Blogs

El vivir bien hoy en el caos de la Postmodernidad

En resumen, la modernidad y su hija postmodernidad, se plasman en las ciudades de todo el mundo. En el norte más modernas y ricas; en el sur pobres, en general, y desestructuradas. Pero en definitiva son producto del sistema capitalista, desde el siglo XVI, aunque las ciudades tienen quizás miles de años de nacimiento. Las ciudades como tal, rompieron lógicas rurales de convivencia por todo el mundo. Rompieron con maneras de vivir, con maneras de ver el mundo, con maneras de concepción del mundo, con Dioses e ideologías milenarias.

Increíblemente las ciudades se han convertido en un atractivo para miles de millones de habitantes, por todo el mundo. Pues ya no ofrecen nada, sino violencia estructural, corrupción, hambre, miseria, marginalidad y mendicidad. Pero, aun así, se han convertido en atractivo porque la modernidad con los paradigmas del desarrollo y progreso se impusieron como ideologías en estos siglos del sistema. Sus consecuencias han matado las lógicas rurales de convivencia.

Sobre todo por el sur del mundo, las ciudades son conglomerados de violencia cotidiana, de violencia estructural, de injusticias cotidianas y por supuesto desestructuración de las herencias rurales, que fueron sostenibles durante miles y miles de años. Sin exagerar, las ciudades son ahora totalmente peligrosas para la convivencia humana. Las ciudades han convertido a los humanos en cavernarios modernos, violentos y con lenguajes totalmente cavernarios. Fruto del individualismo: fruto del sistema capitalista que convierte a los humanos, consciente o inconscientemente, en seres totalmente, enfermizamente, individualistas.

En las ciudades ha muerto el sentido comunitario de lo rural, con aquellas lógicas grupales de sobrevivencia pero totalmente humanas y solidarias en sus lógicas económicas. Las ciudades han  matado el espíritu humano comunitario. El homo citadinus es el monstruo más individualista posible, que pisa todo los demás para cuidar sus rinconcitos e intereses totalmente fragmentados.

Lamentablemente las tendencias por todo el mundo siguen siendo suicidas. Es decir, se siguen engrosando con miles de millones de habitantes todas las ciudades. Ni siquiera la información actual frena esa tendencia suicida. Los Estados también se han sumido en este tipo de pensamiento suicida.

El Vivir Bien se resume, en su complejidad, en el rescate de las mentalidades ancestrales que fueron sostenibles por miles de años. El Vivir Bien se rompió, fue destruido, por la modernidad en el siglo XVI. La colonización y los imperios modernos posteriores fueron destructivos respecto del Vivir Bien. Hoy, la postmodernidad como continuidad de la modernidad sólo son escenarios de más destrucción: de la naturaleza y del espíritu humano.

En este siglo XXI y nuevo milenio, sólo tenemos continuidad de la modernidad, del sistema capitalista en sus fases de crisis sistémicas. Ni siquiera los avances impresionantes de las nuevas ciencias, de las tecnologías más fascinantes, están frenando la locura de la destrucción humana. Del suicidio humano colectivo, que son las ciudades por todo el mundo. La política es nomás una parte de la modernidad. Sean de izquierda o derecha coinciden en sus posturas de amar a la modernidad y la industrialización como brazo operativo. Por eso no prometen nada para la humanidad, sino discursos de salvación como en la religión; nada más.

El Vivir bien como Paradigma, como propuesta frente a los acontecimientos modernos que arrastramos desde el siglo XVI, puede ser la salvación de la humanidad si es que tomamos consciencia de lo que sucede hoy, por todo el mundo. El vivir Bien es en definitiva el rescate de aquellas lógicas milenarias, rurales, en lo económico y cuidado de la naturaleza que convivieron con las civilizaciones antiguas.

Las teorías de la reciprocidad en la economía, que eran parte de nuestras costumbres antes de la llegada de occidente, son pruebas de que hubieron otros sistemas económicos totalmente distintos, fuera de la racionalidad de occidente. Dichos sistemas eran sostenibles, sin la mercantilización de occidente. Increíblemente, dichos sistemas económicos siguen funcionando en varios rincones de nuestro país, como el trueque por ejemplo.

Es hora de revertir la locura del sistema insostenible de la economía occidental. Es hora de pensar y repensar en serio otros tipos de sistemas, reflexionando sobre las herencias ancestrales que fueron sostenibles por miles y miles de años.  Es hora de frenar, desde nuestras experiencias históricas, a las ideologías del desarrollo y progreso que por siglos están destruyendo el planeta, están contaminando la Pachamama, matando todo ser viviente de la tierra.

Se está intentando revertir incluso desde occidente, pues también allá hay grupos conscientes de la tragedia; sin embargo, somos nosotros por el sur del mundo quiénes todavía tenemos el recuerdo de la experiencia, de la sabiduría en las prácticas ancestrales de las comunidades. Prácticas que tenemos por sistematizar, por intentar hacer ciencia en beneficio de todo el mundo. Tarea colosal y nada sencillo. Tarea urgente porque la vida agoniza por todos lados del mundo, y la locura de occidente ya no tiene sentido alguno. Es tan evidente su fracaso y sus rituales ideológicos, en la izquierda y la derecha, que sólo profundizan la muerte del planeta Tierra.

Opinión
imagenblog: 

Banzer y la impunidad tradicional en Bolivia

Tenemos enormes problemas estructurales que resolver, que devienen desde tiempos inmemoriales y siglos de cargas injustas como el tema de Justicia. O el tema terrible de la burocracia en nuestras instituciones, tan brutal e injusta como la ausencia de Justicia. Temas que tienen que ser resueltas porque el país no puede soportar por siglos, semejantes atrocidades de nuestra historia.

Hoy recordamos otro nefasto aniversario del golpe de Estado, a la cabeza del coronel Hugo Banzer Suárez. Perteneciente a la colonia alemana, protagonizó la sangrienta revuelta golpista aquel 21 de agosto de 1971. Recuerdo de niño el llanto de mujeres, despidiendo a obreros rumbo a La Paz desde Catavi para defender al general Torres, en medio de familiares preocupados por los acontecimientos que se estaban sucediendo. Lo demás ya es historia, cientos de muertos, heridos y presos por todo el país.

Banzer murió en la impunidad total, incluso protegido por la democracia que le permitió ser presidente. Paradojas de la historia: un asesino elegido democráticamente. Nunca hubo justicia para cientos y quizás miles de víctimas, entre muertos, heridos, exiliados, presos, torturados y mancilladas mujeres en las cárceles clandestinas de la dictadura. Ya muchos han muerto sin esperanzas algunas respecto de la justicia boliviana.

Hemos sido testigos en estos tantos años, que los llantos, las protestas en las calles, los años de visitar las oficinas de la injustica, los encubrimientos desde los poderes invisibles a los torturadores, asesinos y representantes políticos de los asesinos, pues no sirven de nada sino para seguir sufriendo esas consecuencias nefastas. Los torturadores, violadores y asesinos han sido padres ejemplares y abuelitos ejemplares en sus familias. No recibieron castigo alguno.

Los desafíos para las nuevas generaciones son inmensos. En primer lugar, conocer estos acontecimientos de nuestra historia, con la ilusión de que tomen consciencia que la democracia ha tenido sus costes enormes: en sangre, en sacrificios de jóvenes, en exilios que han sido también sangrientos en sentido de perder pensadores, intelectuales, científicos y ciudadanos obreros o campesinos de primer orden, luchadores por el bien de la Nación.

Pero los desafíos más importantes de las nuevas generaciones es reconstruir nuestros sistemas institucionales. Rehacer el sistema de justicia, que hoy a pesar de buenos servidores (una golondrina no hace la primavera) realmente es una catástrofe para millones de ciudadanos. Es una pesada carga que duele mucho, que duele demasiado porque la impunidad sigue siendo carta de ciudadanía de los más poderosos económica y políticamente. Eso nos muestra el dolor inmenso de miles de bolivianos, herederos de los abusos más horrendos de la dictadura de Banzer y sus acólitos políticos.

Desafíos que deben ser encarados por el bien colectivo, comunitario, y ciudadano de Bolivia. Eso también nos afecta en lo económico. Las inversiones y la confianza económica, requiere de justicia y normas jurídicas totalmente transparentes y claras. Precisamente para no dar lugar a juegos oscuros y corruptos como el contrabando, o el narcotráfico, etc. Sin claridad de nuestra justicia pues todo es posible en la oscuridad de los negocios turbios y peligrosos para todo el país. Sólo la claridad de la justicia, como sistema, puede permitirnos economías justas y en competencia clara, como en favor de la generación de riqueza colectiva e individual.

Por falta de un sistema de justicia, como instrumento, Banzer y muchos de sus cómplices murieron impunes o están felices en las calles como buenos abuelitos o padres ejemplares. A costa del sufrimiento de miles de bolivianos, que sólo pensaron en aportar al país con sus ideas, o sus compromisos políticos. Hoy arrastramos esa ausencia de un sistema coherente, funcional, justo y transparente de un sistema de justicia boliviano.

A tantos años de aquel nefasto golpe de Estado, que dio lugar a una de las dictaduras más largas, sangrientas, corruptas y totalmente antinacionales, seguimos clamando justicia. Las universidades fueron clausuradas, las instituciones destruidas, el pensamiento y la intelectualidad prohibidas, en definitiva, sin democracia que al menos nos permita disentir con quiénes piensan distinto.

Tantas tareas para las nuevas generaciones. Tareas que no se realizaron, o que poderosos intereses destructivos no dejan que se realice. Pero que es necesario realizar por la sobrevivencia del país. Los avances que hemos hecho no son suficientes, quedan demasiado cortos para temas de justicia, para temas de abusos a los derechos humanos de toda índole.  Tareas necesarias donde ojalá sean convocados los mejores juristas del país, los mejores bolivianos comprometidos con la justicia.

Hoy recordamos otro aniversario más de ese hecho nefasto. No sólo lloremos, no sólo recordemos a nuestros muertos y mancillados por esa dictadura pues lo hemos hecho ya muchas veces. Que estos hechos también nos sirvan para planearnos desafíos concretos, que será la mejor herencia en favor de quiénes han esperado justicia; y no lo han tenido nunca.

Gloria a los mártires del golpe sangriento y colonial de Banzer.

Opinión
imagenblog: 

“¿Nos ponemos la soga al cuello y nos colgamos solitos?”

El Mensaje Presidencial del 6 de Agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional por la Economía y la Producción” para hablar el 14 de agosto sobre el “tipo de cambio, exportaciones e importaciones”, un eufemismo para tocar la escasez de dólares y la subida de su precio en el país. Lamentablemente, convocó también al denominado “Gabinete Social” para abordar lo mismo, un día antes que los empresarios, lo que cambió todo para mal. 

Juan Carlos Huarachi, Secretario Ejecutivo de la otrora gloriosa Central Obrera Boliviana (COB), fiel a su estilo de provocar zozobra cada vez que habla, la tarde previa al encuentro del empresariado con el Gobierno, salió abanderando a las “organizaciones sociales” para pedir nada más y nada menos que el control de divisas, generando una enorme preocupación (“Gabinete Social pide control de las divisas de las exportaciones para garantizar la circulación del dólar”, EL DEBER, 13.08.2024). Las reacciones no se hicieron esperar. 

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a través de su Presidente Alan Camhi Rozenman, salió al frente lamentando que semejante pedido se diera justo antes del Diálogo Nacional: “Como entidad técnica de promoción del comercio exterior, a la luz de la álgida situación en la que se encuentra la economía en general y las exportaciones e importaciones, en particular, no podemos, sino, manifestar nuestra profunda preocupación, ante el desatinado pedido del Gabinete Social ya que los resultados que acarrea el control del comercio exterior serán funestos para la ciudadanía”. 

Como posibles consecuencias, advirtió que el dólar se dispararía en el mercado negro, la inflación subiría, habría escasez de productos, caería la inversión, el crecimiento y el empleo, y aumentaría la desconfianza en la moneda nacional, en línea con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) que rechazaron la posible medida. 

Con tan penoso antecedente inició el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, a la que más de treinta entidades privadas asistieron esperanzadas en soluciones a la realidad económica del país, particularmente de su sector externo. Lo que pasó ahí sólo lo saben los presentes, especialmente en cuanto a la propuesta gubernamental de crear un comité para el control y asignación de divisas, además de responsabilizar al empresariado de la situación, provocando su desazón y la necesidad de un cuarto intermedio hasta el 16 de agosto. 

Y, aunque el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, se esmeró en aclarar posteriormente, por cuanto medio de comunicación fue posible, que el Gobierno “no tiene planificado aplicar el control de divisas de exportación” y que “jamás se ha hablado de control de divisas”, ante las nefastas consecuencias que dicha medida -de implementarse- pudiera ocasionar contra el aparato productivo en general y el comercio exterior, en particular, se produjo una escalada de pronunciamientos, que derivaron en dos momentos culminantes. 

CAINCO decidió no asistir a la reunión del 16 de agosto, argumentando el haberse sentido oídos, pero no escuchados, además que el Gobierno presentó una interpretación de la situación económica alejada de la realidad que enfrentan las empresas, los trabajadores y la sociedad, sin soluciones estructurales. A ello siguió la “Declaratoria de emergencia del sector exportador” por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y el “Estado de extrema alerta y emergencia nacional” por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), a cuyas voces se sumaron otras entidades empresariales. 

Desarrollada la segunda sesión -con menor presencia de entidades privadas- a su conclusión fue emitido el documento “Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción”, con 17 compromisos, recibiendo el beneficio de la duda, de unos, y la crítica de otros, por no encararse temas de fondo como el déficit fiscal y el funcionamiento del modelo económico gubernamental. En todo caso, si hay algo qué destacar de dicho encuentro es que, por el bien de Bolivia, se habría garantizado que “no habrá control de divisas”. 

Enhorabuena que sea así, a la luz de lo declarado por el Viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, en conferencia de Prensa en La Paz, el mismo 16 de agosto de 2024: 

“El Gabinete Social no impone, el Gabinete Social propone; el Gabinete Social ha hecho una propuesta, ésa, no es aceptada por el Gobierno, control de las divisas es un suicidio colectivo, no se lo puede hacer; tienen razón los empresarios, se lo digo muy de frente, el control de las divisas lo único que podría acarrear es una profundización, más bien, de la falta de las mismas (…) ¿Qué hacemos? ¿Nos ponemos la soga al cuello y nos colgamos solitos? No, no es así, eso no está en los planes gubernamentales, bajo ningún punto de vista, el control de la divisa”

Buscando la verdad
imagenblog: 

Felipe Quispe, el Mallku

El movimiento indianista perdió a su mayor representante teórico y militante, cuando la muerte del Mallku hace ya unos años. He tenido la suerte de conocerle algunos años, en la UPEA de colegas en la carrera de Historia. Siempre me impresionó su fuerte personalidad, me decía que no le tenía miedo a nada, en aquellos cafecitos que tertuliábamos después de clases. También tenía sus complicaciones. Era pues un humano más, con virtudes y defectos. Y mejor no hacer un Mito de él, para no degradarlo después como a muchos líderes de este país que oportunistamente les hacen mito, para vivir a nombre de ellos.

Nos encontramos por última vez en plena pandemia del covid, en plenos procesos electorales para la gobernación de La Paz. Me invitó a participar con él; le rechacé por mis terribles miedos a caminar en plena pandemia. Estábamos en el hotel Torino creo que dos semanas antes de su muerte. Me extrañó su muerte, porque en apariencia él estaba bien de salud. Se enojó conmigo porque no iba a acompañarle en las elecciones; pero terminamos como siempre: amigos.

Un gigante se fue, un gigante del movimiento indianista que fue clave para el país en los últimos veinte años. Sus aportes son importantes respecto de entender en esta época, los aspectos del colonialismo como fenómeno social moderno. Porque, como él decía, izquierda y derecha eran tan colonialistas que ni siquiera los progresistas entendían de qué se trataba. Que se colaron a los movimientos indígenas sólo por seguir en las cúpulas de la burocracia. Es decir, para continuar con el colonialismo pero con discursos progresistas.

Escribió algunas de sus ideas. Soñaba con hacer la obra crucial del indianismo. El tiempo le jugó una mala pasada. Soñaba con formar a gente nueva en la carrera de Historia de la Upea; aunque siempre se quejaba de lo poco que leían los alumnos, de lo poco que investigaban y de lo poco que realmente soñaban con el indianismo. Era muy exigente por su experiencia dura de pobreza y peligros constantes en el juego de la política de este país.

Hoy, pues hubiera sido necesario su presencia exigente y coherente con el movimiento indianista. En momentos de crisis de ideas, de posturas políticas, de documentos iluminadores respecto de la Bolivia profunda. Claro que se le extraña al hermano y compañero Felipe Quispe. Su enorme presencia hubiera sido importante en estos momentos, donde las cosas pequeñas y vulgares son las más importantes. En fin, en fin.

Hay que continuar con ese legado. Reflexionar sus aportes, si se puede complementar con las ideas de otros hermanos que decidieron seguir los pasos de Felipe. Somos testigos del reordenamiento señorial por todo el mundo, con el genocidio de Palestina es más que evidente. Por América Latina aparecen señoriales y post señoriales, soñando con la restauración colonial moderna. Tienen los mecanismos y los fracasos de los progresistas, como decía Felipe, para restaurar la colonia. Los tiempos pasan; algunas cosas no cambian sino en la cáscara, sino en la pinta, en los discursos. Los tiempos pasan; las mentalidades perviven en el largo aliento guardadas para salir en los momentos de crisis. Cuando están en peligro los intereses reales y concretos de los más poderosos. En cierto sentido la historia se va repitiendo y repitiendo en el tiempo.

El legado del hermano Felipe debe continuar, sin hacer Mito de él. Sin manguear su figura y su herencia militante. Ese legado de exigencias teóricas, por esas construcciones que hoy no hay, que decía en la UPEA, por los compromisos hacia las ciencias para realmente combatir con los enormes poderes ideológicos y teóricos del sistema. Felipe exigía dejar la burocracia mental colonial, para generar otras prácticas más nuestras.

El legado del hermano Felipe es enorme, es exigente. Me decía también que no hay jubilación para los sacrificios por las Naciones oprimidas. Que si alguien se compromete con las causas de las comunidades, tenía que ser consecuente hasta el final de la vida misma. Eso era Felipe.

Cierto que ha dejado un enorme vacío, por hoy no hay alguien que haya tomado la posta. Ese vacío no es individual y figurativo o endiosado. Felipe no tenía la enfermedad moderna del caudillismo. Su legado es comunitario, de reciprocidades comunitarias. Su legado es de trabajo en Ayni, de complementariedades en las ideas y los aportes teóricos. Aunque tuvo que ser “licenciado en historia” para que la academia le escuche. Sin embargo, estaba consciente que lo más importante venía después junto a las comunidades, junto a la realidad de las culturas ancestrales.

Las crisis profundas de la sociedad destapan las verdaderas necesidades, y desperfectos, de la misma sociedad. El liderazgo de Felipe Quispe es una necesidad actual. Ojalá haya semillas de esperanzas en ese legado, ojalá florezcan por toda la Nación. Felipe Quispe merece no ser olvidado, es decir sólo recordado en los discursos y los oportunismos políticos. Ese liderazgo debe volver a florecer.

Opinión
imagenblog: 

La ausencia de liderazgos jóvenes

No existen nuevos liderazgos, sobre todo jóvenes que respondan a las actuales coyunturas históricas y políticas de Bolivia y el mundo. Las hipótesis son varias, desde aspectos de la globalización vía redes sociales, hasta desinterés total de los jóvenes por la política como generación. Sin embargo, existen algunas causas que podemos conjeturar para ayudar a las hipótesis en el caso de nuestro país. En todo caso, lo evidente es que no hay nuevos liderazgos de las nuevas generaciones, lo cuál extraña enormemente pues las inquietudes actuales tienen que ver con las nuevas generaciones.

Es cierto que la política no es precisamente un mundo romántico, sino todo lo contrario: es lo más sucio como práctica cotidiana. Esas cantaletas de discurso respecto a compromisos con el pueblo, pues son sólo acordes de politiqueros tercermundistas, de mal gusto además. La política real es igual a la politiquería cotidiana. Pero, es cierto también, que por ahora no hay otros instrumentos más sanos para hacer política sana. Todo está contaminado y minado de las más crueles formas de dañar al contrincante.

En realidad, los nuevos liderazgos tienen la enorme tarea de rescatar las dignas y utópicas consignas, que vienen de la Revolución francesa y rusa, de hacer de la política un servicio ético de gestión hacia los demás. Desde el Estado sobre todo, a pesar de todo. Las nuevas generaciones tienen que reestructurar las nomenclaturas y protocolos de la política. Incluso darle el sentido adecuado para estas épocas complejas y de crisis estructural mundial.

Como vemos por todo el mundo, la política se ha degradado, se ha podrido porque personajes como Trump u otros enfermos mentales, son políticos normales. Cavernarios asesinos como el judío Netanyahu son elegidos democráticamente. De esos existen demasiados por todo el mundo. Ya no existen los Mujica o Mandela, porque perjudican a los más cabrones pragmáticos que sólo ven en la política un medio de corrupción, y asalto a las arcas de todo.

Los revolucionarios pasaron de moda. Se detuvieron allá en los años 70 y 80 del anterior siglo. Cuando la revolución estaba a la vuelta de la esquina, y era sólo cuestión de tiempo para saltar a las trincheras de la revolución. Esos, en general, ya forman parte de los rotundos fracasos de aquella generación. Son los fracasados más interesantes que haya producido la política. Los fracasados románticos. En el caso de Europa son incluso muchos gobernantes, que bombardean varias partes del mundo, fieles esclavos de la OTAN y  el reordenamiento capitalista actual.

El mundo ha cambiado radicalmente. Los escenarios de confrontación son otros, los tipos de explotación no están analizados ni estudiados, sino como esquemas parecidos a los de los años de la guerra fría. Hoy existe más información que nunca antes; pero paradójicamente los jóvenes son más analfabetos para la política, para la organización política y las ideas políticas. Son más esclavos de las redes, que creadores de ideas o de formas y acciones políticas. Cierto también que la globalización ha influido en el contacto de los jóvenes con el mundo. Con sus cosas buenas y malas. Cierto es que el postmodernismo les hecho mucho daño, pues los relativismos extremos son dañinos y perjudiciales.

A pesar de tantos avances en las ciencias y las tecnologías, la pobreza y la miseria siguen avanzando por todo el mundo. Las injusticias se han agrandado de manera preocupante, pues el narcotráfico, la trata de personas que es esclavismo moderno, el tráfico de órganos terrible y la venta de armas junto a las finanzas oscuras, han desestructurado el mundo y gobiernos enteros han caído en esas garras que sólo ocasiona más injusticias sociales.

El nuevo siglo XXI parecía y prometía mejores perspectivas humanas. Sin embargo, este siglo es peor que el siglo XX. La muerte y las guerras se han esparcido por doquier, porque el capitalismo ha pasado a la fase monstruosa de dominar todo, aun sea a costa de la sangre y el sacrificio humano.

Las nuevas generaciones tienen que comprometerse para resolver estos enormes desafíos. Junto a las preguntas sobre el sentido del Estado en este siglo y milenio. Las nuevas generaciones tienen que comprometerse con su tiempo, con las preguntas de su tiempo, con las preguntas más importantes de su coyuntura histórica.

Quizás rescatar los conceptos de Revolución; quizás rescatar las utopías más puras de los anteriores siglos. Tareas necesarias y urgentes ante tanta podredumbre humana, ante tanta podredumbre en la ausencia de básicos actos de moral y ética en las cosas. Pues los discursos han reemplazado a los hechos y las prácticas en favor de los demás. En todo caso, las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de tomar el timón de sus destinos, de los destinos de la Patria y la Nación.

Las herencias y los fracasos anteriores son por supuesto insumos importantes. Hay herencias importantes; como tragedias y miserias humanas también. Pero ya requieren, las nuevas generaciones, actitud clara ante sus escenarios actuales. Los jóvenes que están fuera del país, tienen tanto que hacer como los que están dentro.

Tenemos que soñar en este bello y rico país. Esto es lo único que tenemos. Comprometerse con los destinos de esta Patria es lo más importante. Los fracasos nos hacen mucho daño al espíritu y dañan más de la cuenta a los  más pobres, a los más vulnerables de la Nación que todavía son millones. Es injusto y no es moral. Pues seamos revolucionarios para estos tiempos, tan complejos y desafiantes como los anteriores tiempos.

Opinión
imagenblog: 

Los modelos económicos

Sabemos por experiencia histórica mundial, que la caída del muro de Berlín en 1989 enterró  a los socialismos reales de Europa, sobre todo se derrumbó totalmente ese tipo de sociedades totalitarias, que eran en realidad cárceles enormes. Además, su sistema económico fue un total fracaso. De todo esto ya ha corrido demasiada tinta e investigación. En cierto también que se impuso el liberalismo norteamericano, con el grito famoso de los libros de Francis Fukuyama (En fin de la Historia, entre ellos). Aunque ese modelo liberal también fracasó por todo el mundo, los gringuitos quisieron imponer por decreto e invasiones armadas su modelo como en Irak o con la guerra de Afganistán. 

Sin embargo, estos aprendizajes de la historia mundial fueron aprovechados por varios países de los llamados BRICs. Sobre todo China que fue muy práctica en función de sus enormes y complejas necesidades. A China le interesa un carajo que su sistema sea o capitalista o socialista. Le interesa que su economía favorezca a su pueblo. Por tanto, adoptó lo mejor de la economía capitalista y lo poco que ya quedaba de la economía socialista. No hay ideología de por medio, como es el caso de los atrasados socialistas del tercer mundo. 

China es un ejemplo mundial muy claro de que la economía se puede manejar de manera creativa, que responda a las realidades de un país concreto, para las mejoras de la calidad de vida de sus poblaciones. China importó la mejor tecnología del mundo, las ciencias más adelantadas y desafiantes del mundo para mejorar sus realidades. Por todo eso China saltó de ser un país miserable y pobre, donde sólo socializaban la pobreza, a ser un país altamente desarrollado y competitivo. Por supuesto cuidando su ideología comunista; pero primero cuidaron la economía de manera pragmática.

De la misma manera hicieron la India, Vietnam, Sudáfrica y otros con economistas más inteligentes y creativos: nacionalistas. Es decir, las recetas en la economía se terminaron hace mucho tiempo. Esas recetas de rezo totalitario, de manual y de tertulia en cafés de la pequeño burguesía de clases medias, pues se quedaron para los anaqueles de los basureros de la historia de la ideología.

Como no hay recetas en la economía, ciertamente la creatividad para los complejos desafíos, como en Bolivia, requiere de consensos entre los mejores economistas y cientistas sociales del país. La experiencia histórica es muy importante, es decir las luchas sociales por mejorar las condiciones económicas y sociales. De hecho, son las luchas sociales las que empujan a los cambios en Bolivia y no los iluminados politiqueros o intelectuales. 

Es importante aterrizar en nuestras realidades. Porque las confusiones son terribles y sobre todo las confusiones de parte de quiénes tienen las decisiones en este país. Una de las claves de los avances en todos los campos posibles es la crítica. Sin crítica intelectual y científica simplemente imitamos a los países de los socialismos reales, ya muertos y enterrados por la historia. En China tuvieron que sacrificar a sus ideólogos totalitarios, para dar paso a los científicos y técnicos de la maquinaria estatal. Es demasiado importante aterrizar en nuestras propias realidades, sin imitar a nadie, sin contentar a nadie, sin imitar a los ortodoxos sino hacer heterodoxia y ciencia desde nuestras realidades.

Cada modelo económico se construye desde una realidad concreta. Como en China. Cada modelo económico debe responder a una determinada realidad. Como en China. No interesa si algo es capitalista o socialista. Como en China. Las discusiones ideológicas están para al café. Porque los pueblos necesitan sobre vivir cotidianamente, los pueblos no viven de los cafés de tertulia o de ideologías de charla.

Bolivia pasa por momentos críticos, como en varias ocasiones de su historia. Es la economía otra vez el talón de Aquiles y de las discusiones cotidianas del pueblo. Por supuesto que da bronca pues semejantes recursos con los que contamos, no parecen suficientes para la sobrevivencia del pueblo. Da bronca porque repetimos historias que ya conocemos, errores que ya cometimos, y sufrimientos que ya pasamos. No es justo, no es justo que sigamos en repeticiones sin aprender de los errores, sin tomar consciencia de que dichos errores se ciernen sobre los más pobres y marginados de la sociedad. No es justo.

La toma de decisiones para los líderes es el examen más importante de sus carreras. Hoy necesitamos esa toma de decisiones. El hambre y la miseria no esperan, la sobrevivencia cotidiana no es digna en millones de compatriotas que no viven de ideologías, o de charlas de café. Requerimos líderes a la altura de las circunstancias, con compromiso real hacia el país profundo. 

Necesitamos un modelo económico que responda a nuestras realidades. No recetas fracasadas o trasnochadas de los cuentos ya superados por la historia. Al menos imitemos a países como China o Vietnam. Que sería mucho. Al menos sería interesante. Pero, por responsabilidad histórica, eliminemos a p´acpacus de la economía. Requerimos gente científica y comprometida con las aspiraciones del país profundo.

Opinión
imagenblog: 

Baja del dólar, superávit comercial y mensaje presidencial

En los tiempos que vivimos, no es ya una novedad decir que gran parte de la población está pendiente de lo que pase con el dólar estadounidense. Atrás quedaron los años cuando la orgullosa repetición del “Boliviano fuerte” afrentaba al “dólar debilucho”, producto del exitoso proceso de “bolivianización”. Hay que recordar que al inicio de gestión de la Administración Morales, en 2006, el dólar oficial costaba Bs8,08 y no fue sino hasta dos años después que bajó de los Bs8 para seguir declinando y llegar a Bs6,96 en 2011, nivel en el que se mantiene hasta hoy, aunque es casi imposible conseguirlo a ese precio. El problema es que, siendo que el dólar paralelo se ha fortalecido, el “debilucho”, ahora, es el Boliviano. 

¿Cómo se explica que en tan poco tiempo se haya dado una brecha tan grande entre el dólar oficial y el paralelo, al extremo de llegar a duplicarlo en el “mercado negro”? Simple cuestión de oferta y demanda. 

Cuando Bolivia casi nadaba en dólares, gracias al macrociclo de precios altos que vivió el mundo entre 2004 y 2014, prodigando cuantiosos ingresos al país por el aumento de la exportación de gas al Brasil y Argentina, a la par que los minerales marcaban récords al venderse a los países desarrollados, sumándose a ello el esfuerzo productivo y exportador no tradicional que aportó una enorme cantidad de divisas, con las agroexportaciones como punta de lanza, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) treparon hasta superar los 15.000 millones de dólares en 2014. 

Pero, cuando los ingresos por exportación del país empezaron a bajar a partir del 2015 -principalmente los del gas natural, en el sector público- a la par que subían dramáticamente las importaciones, principalmente de combustibles -en el sector público, también- se produjo el desequilibrio y todo cambió. 

Con exportaciones a la baja e importaciones en alza, no podía esperarse otra cosa, sino, que suba el precio de la divisa, máxime, si a ello contribuyó el cambio de expectativas provocadas por políticos y analistas que exacerbaron los ánimos en los agentes económicos, siendo hoy los importadores bolivianos quienes están pagando tan alta factura, sin dejar de lado que la subida del costo de la divisa impacta ya en la formación de precios de los productos nacionales y la oferta de bienes extranjeros en el mercado interno. 

Lo cierto es que, como dije al principio, hoy por hoy, por una u otra razón -real o imaginaria- todo el mundo anda con “el Jesús en la boca” por la volatilidad del dólar y su ascendente cotización, de ahí que la gran noticia de los últimos días resultó, que el dólar empezó a bajar, dándose, entonces, las más variadas explicaciones de entendidos y adivinos, que comentaron el hecho (“El dólar baja tras tocar los Bs15; ahora se cotiza entre Bs10 y 13,5 en las calles del eje central”, EL DEBER, 7.08.2024). 

Esta inesperada situación, no prevista en los sesudos cálculos y pronósticos alcistas, vendría explicada por la reciente caída de las bolsas de valores en el mundo; la pérdida de valor del dólar y otras monedas; la apertura del gobierno al dólar digital y criptomonedas; la baja de la demanda de la divisa por el feriado nacional; la llegada de diésel al país; el anuncio de superávits consecutivos en el comercio exterior durante los últimos meses y, el Mensaje Presidencial por el 6 de Agosto, anunciando varias medidas, además de convocar al empresariado boliviano a un Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, donde el tipo de cambio, las exportaciones e importaciones serán temas centrales. Para mí, de todas las posibles explicaciones dadas, las dos últimas deben ser tomadas muy en cuenta. 

¿Qué contribuyó al superávit comercial? La tendencia declinante de las importaciones con preocupantes bajas en el primer semestre: Equipos de Transporte (-260 millones de dólares), Bienes de Capital (-195) e Insumos (-186). Mucho cuidado con esto, porque todo ello tiene que ver con la producción, el comercio y los servicios, de ahí que su caída puede traer problemas. 

En segundo lugar, se repite lo que se dio el 19 de febrero de 2024. ¿Recuerdan que pasó cuando los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo, junto al BCB y la ASFI se reunieron con varias entidades del empresariado privado para forjar un Acuerdo con 10 medidas? La gente se tranquilizó en el país y hasta los bonos de Bolivia repuntaron en Wall Street, por el cambio favorable de las expectativas. De ahí que, a la hora de opinar, hay que tener sumo cuidado a fin de no soliviantar los ánimos de la población. 

Siendo que la sicología juega un rol decisivo, a la hora de tomar decisiones -p. ej., respecto al precio del dólar- las señales que mande el Gobierno a los empresarios -en particular- y a la ciudadanía, en general, serán determinantes para confirmar esperanzas o temores; de ello dependerá, también, la eficacia de las futuras políticas públicas, así como, que el dólar baje más o vuelva a subir, inevitablemente...

Buscando la verdad
imagenblog: 

Proceso de Cambio en peligro

La Revolución de 1952 fue una respuesta a una época. La tragedia de la guerra del Chaco, las tragedias sociales en la minería y el cansancio a ese Estado construido en 1880, provocó la revolución del 52. El llamado Proceso de Cambio fue la respuesta a la tragedia del neoliberalismo, a la destrucción de la minería nacionalizada, a la destrucción de las industrias de las ciudades y a la venta descarada de nuestros recursos naturales. Ese desastre del neoliberalismo, provocó el Proceso de Cambio.

En los inicios del Proceso gran parte de la Nación tuvo enormes esperanzas. Esperanzas para terminar con el racismo congénito de la sociedad, que era instrumento de las oligarquías para la explotación económica de los sectores marginales, es decir pueblos indígenas, obreros, clases medias pobres. La Nación tuvo esperanzas para terminar con la corrupción, que es la enfermedad más terrible de nuestra sociedad. Tuvimos esperanzas para terminar con la burocracia colonial, lenta, anti popular y brutalmente colonial. En definitiva, el país profundo apostó realmente a cambiar estructuralmente las condiciones coloniales y republicanas, del Estado.

Sin embargo, ese inicio esperanzador desde la Nación profunda fue desvirtuado desde adentro. Como fue desvirtuada y boicoteada la Revolución del 52. Lamentablemente sectores oportunistas, sobre todo clases medias sin identidad con este país, sectores que supuestamente se desanimaron de otros partidos políticos y se convirtieron en masistas, corrupción galopante de varios agentes de Estado, en concomitancia con dirigentes sindicales y de base. Ese conjunto de aspectos está haciendo peligrar lo que fue una esperanza, como respuesta a la tragedia del neoliberalismo.

El Proceso de Cambio le pertenece a la Nación profunda, al país profundo. A ese anónimo profundo que apostó con esperanzas el año 2005. Pero que está siendo boicoteada desde adentro mismo, por esos factores poderosos que señalamos líneas arriba. Y el país profundo  tiene que reaccionar con fuerza, para poner orden en dirigentillos acostumbrados a la corrupción politiquera, a la corrupción colonial del Estado republicano. Reaccionar contra el boicot interno, para después ordenar los factores externos que también son poderosos; que están encadenados por los factores internos.

No podemos permitir la ruptura del Proceso; requerimos su profundidad con calidad de nuevos dirigentes, éticamente habilitados para reordenar desde adentro, para volver a mirar con esperanzas y seguir con los cambios que aun no se han realizado. Uno de esos factores es la burocracia colonial republicana, de los papeleos al infinito sólo para cansar a la gente, desanimar y corromper los documentos. El Estado Plurinacional sigue siendo lento y burocrático. Nada moderno. Totalmente obsoleto y de escritorio tercermundista. Eso golpea cotidianamente a la gente, a las instituciones, a todas las empresas sean estas estatales o privadas. 

En definitiva, requerimos con urgencia modificar las conductas desde el Estado hacia el país profundo. Necesitamos buscar calidad de los servidores públicos, en eficiencia y eficacia, en agilidad de trámites. Requerimos hacer revoluciones reales en el manejo de la cosa pública. Hoy simplemente son agobiantes, insultantes y humillantes. Pues no ha cambiado todo ese monstruo burocrático muy a pesar del Proceso de Cambio. 

Requerimos gente de clases medias con identidad hacia este país. No sólo con el discurso y los contactos que tienen desde siempre con las instituciones, sino con fuerzas espirituales para cambiar en serio las condiciones enajenantes de Bolivia. Hemos sido testigos estos años de demasiados oportunistas, con especialidades en politiquería y gestiones corruptas burocráticas. Porque la burocracia es corrupción de las más letales y brutales.

En definitiva, no podemos dejar que caiga el Proceso que es de legitimidad popular, apoyado desde los rincones más olvidados del país. Que caigan los dirigentillos corruptos. Incluso colgados en las plazas de todos los pueblos. El Proceso debe continuar articulado con las nuevas informaciones que tiene el mundo, en las ciencias, en las tecnologías y las personas más capaces preparadas para conducir estas nuevas directrices. La politiquería tiene que dar lugar, otra vez, a la política real. Las nuevas generaciones tienen que comprometerse a estos enormes desafíos, lo contrario pues seguirán dando lugar a vejestorios corruptos y acostumbrados a la politiquería baja y delincuencial.

Asombra que las nuevas generaciones no quieran saber de la política. En parte con cierta razón: los políticos no son ejemplos éticamente en nada. Sin embargo, la necesidad de profundizar los cambios, requiere que las nuevas generaciones empiecen en serio a comprometerse en la conducción de los destinos de Bolivia. Sobre la base de lo que se ha hecho hasta ahora, se requiere corregir muchas cosas para seguir en la senda de mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos.

La Revolución de 1952 fue boicoteada desde adentro, combatida desde adentro contra las esperanzas del país profundo. Al final fue derrotada totalmente. Los resultados fueron terribles: dictaduras militares por dos décadas. Hoy corremos los mismos peligros. Porque después del Proceso de Cambio, si es derrotado, vendrá un reordenamiento señorial colonial con adornos modernos o postmodernos. Los perdedores seremos todos, sobre todo el país profundo. 

Opinión
imagenblog: 

Algunos efectos inmediatos que surgen con la entrada en vigencia del “Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur”

1. Introducción

El 17/07/15 se firmó en Brasilia el “Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR” (PABM; Decisión CMC[1] Nº 13/15), cuyo artículo 13 establece que “entrará en vigencia en el trigésimo día contado a partir de la fecha de depósito del último instrumento de ratificación, incluyendo las ratificaciones respecto del instrumento suscripto con anterioridad que establece obligaciones y derechos idénticos a los previstos en el presente Protocolo que ya obren en poder de su depositario”.

Según la información suministrada por el depositario (Paraguay), Bolivia – último Estado en hacerlo – depositó el instrumento de ratificación el 08/07/24, con lo cual el protocolo entró en vigor el 07/08/24.

Este trabajo tiene por fin listar, de manera muy resumida, alguno de los principales efectos jurídico que surtirán efecto a partir de ese momento (día).

2. Implicancias jurídicas inmediatas de la vigencia de la adhesión para Bolivia y para el Mercosur

  1. Entra en vigencia, para Bolivia, el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto (POP), el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el MERCOSUR (PO), el Protocolo Modificatorio del Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el MERCOSUR (PMPO), el Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR (Decisión CMC Nº 17/05) y el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR (PCPM; Decisión CMC Nº 23/05), los cuales, tal como lo marca su artículo 1, forman parte del propio PABM como sus anexos I, II, III, IV, V y VI, respectivamente.
  2. Bolivia “adqui[ere] la condición de Estado Parte y participará con todos los derechos y obligaciones en el Mercosur, de acuerdo con el artículo 2 del Tratado de Asunción y en los términos del [PABM]” (artículo 11 PABM).

Ello implica, para empezar, que dicho país integrará, con voz y voto, todos los órganos del Mercosur (artículo 37 POP), incluyendo el Parlamento del Mercosur (PM) debiendo definirse, en este último caso, cuál será su número de bancas (artículo 8 y Disposición Transitoria Segunda del PCPM, Decisión CMC Nº 28/10 y “Acuerdo político para la consolidación del Mercosur y proposiciones correspondientes” del PM).

  1. A partir del segundo semestre de 2025 Bolivia ejercerá la Presidencia Pro Tempore del bloque (artículo 5 POP).
  2. Bolivia deberá i) proponer un miembro titular y un suplente para integrar el Tribunal Permanente de Revisión (TPR; artículos 18 PO – según la redacción dada por el artículo 1 PMPO – y 2 PMPO); ii) depositar ante la Secretaría del TPR (ST) su lista de doce árbitros para el Tribunal arbitral ad hoc y sus cuatros candidatos para integrar la lista de terceros árbitros de dicho órgano (artículos 11 PO y 2 PMPO), y iii) depositar ante la ST su lista de seis expertos para conformar el grupo mencionado en el artículo 42 PO (artículo 43 PO).
  3. Bolivia tendrá un plazo máximo de cuatro años para “adoptar[…], gradualmente, el acervo normativo vigente del MERCOSUR”, de acuerdo al cronograma que para ello fije el Grupo de Trabajo del Protocolo (artículos 3 y 12 PABM).

Esta obligación es sumamente importante pues, a pesar de que muy pocos lo recuerden, la primera suspensión de Venezuela en el Mercosur (aún vigente) no fue por violación del “Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el Mercosur la República de Bolivia y la República de Chile” (lo cual ocurrió el 05/08/17), sino por no haber adoptado todo el acervo jurídico del Mercosur en el plazo de cuatro años, como lo exige el artículo 3 del “Protocolo de adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur”; dicha sanción fue adoptada el 02/12/16.

  1. Empieza a correr el plazo, también de cuatro años, para que Bolivia adopte la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), el Arancel Externo Común (AEC; Resolución GMC[2]16/21 “Séptima enmienda del sistema armonizado”) y el Régimen de Origen del Mercosur (ROM; Decisiones CMC Nº 05/23 y 06/23), de acuerdo al cronograma que se acuerde en el Grupo de Trabajo del Protocolo (artículos 4 y 12 PABM).
  2. Bolivia y los demás Estados Partes “acuerdan alcanzar el libre comercio recíproco” (artículo 6 PABM), tomando en cuenta que en un plazo máximo de cuatro años “quedarán sin efecto”, el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 (ACE-36, ALADI – Asociación Latinoamericana de Integración –), suscripto entre Bolivia y el Mercosur, y el Acuerdo de Comercio y Complementariedad Económica, firmado entre dicho Estado y Venezuela (artículo 7 PABM).
  3. Comenzarán a acordarse en el Grupo de Trabajo del Protocolo “las condiciones a ser negociadas con terceros países o grupos de países para la adhesión… de Bolivia a los instrumentos internacionales y acuerdos celebrados por los demás Estados Partes con aquellos, en el marco del Tratado de Asunción” (artículos 8 y 12 PABM).
  4. El Grupo de Trabajo del Protocolo, creado a partir de su firma (artículos 12 PABM y 4 de la Decisión CMC Nº 13/15), y al cual se le encomendó “desarrollar las tareas previstas” en dicho instrumento, deberá completar sus actividades, si fuera necesario.

3. Conclusión

Como puede observarse, esta simple lista de efectos genera una verdadera cataratas de cambios institucionales, normativos, jurídicos, políticos, comerciales, sociales, etc., difícil de ser exagerada.

Puede decirse que la adhesión de Bolivia al Mercosur recién empieza!

Bienvenido Bolivia al Mercosur!!

 

[1]Consejo del Mercado Común.

[2]Grupo Mercado Común.

Opinión
imagenblog: 

Apuntes a un mes del testeo de golpe en Bolivia 

El día 3 de julio, la Carrera de filosofía organizó un panel virtual titulado: Análisis sobre la crisis actual del mundo y los recientes sucesos acaecidos en Bolivia. Recordemos que estábamos a una semana de la militarización de la Plaza Murillo. Los invitados fueron el sociólogo Eduardo Paz, el filósofo e ideólogo político Javier Bejarano y los analistas de geopolítica y filósofos de formación Iván Mollinedo y Rafael Bautista. El reto fue pensar lo que vivimos el 26 de julio no tanto a la luz de los reflectores de la vida cotidiana en Bolivia sino a través de los sucesos internacionales que muestra la geopolítica mundial.

La tesis de Eduardo Paz partió de señalar las cuatro etapas de la crisis del capitalismo, la misma se refleja en la constante pérdida de poder de Estados Unidos y Europa. Este hecho corresponde al tránsito de un sistema unipolar a un nuevo proceso multipolar del reordenamiento del orden mundial (político, militar, diplomático, ideológico, cultural).

Paz hizo un recuento de los procesos importantes durante el siglo XXI: Primero, la crisis cíclica del capitalismo que es recurrente, iniciada entre el 2008 y el 2009 con la ruptura de la burbuja financiera, la acumulación del capital y las constantes restricciones a los sectores como jubilados, trabajadores e inmigrantes. Segundo, el impacto de los aviones en las dos torres que puso en el conflicto mundial a Medio Oriente (Afganistán, Irak y Libia) dentro de la disputa. Específicamente en lo que se refiere al recurso natural del petróleo. Esto supone un cambio del modo de control y en el tratamiento de los Estados Unidos a los que ellos llamarían “terroristas”. Tercero, el ascenso de la China a nivel mundial, geopolítico y económico, constituida como un poder, pero que además está acompañado de ser un territorio extenso y de masiva población. Asimismo, la India es otro eje importante a nivel comercial, industrial y económico en esta región, además de su inmensa extensión territorial y demográfica. Cuarto, el posicionamiento de Rusia como fuerza militar. 

Bajo esta tesis, Eduardo Paz señaló que nos interesa preguntar ¿qué lugar ocupa América Latina en esta multipolaridad? Teniendo en cuenta los recursos que posee, Latinoamérica es un territorio en disputa. Asimismo, cabe señalar las políticas de nacionalización y la redistribución de las riquezas escapan al plan del orden mundial que suponía a estos recursos como sus propias reservas. No es un dato menor contar con gobiernos como el de Javier Milei y haber tenido a Jair Bolsonaro en correspondencia con el régimen unipolar, afirmó Paz.

Según Paz, la tesis bajo la que se dibujan los sucesos internacionales y lo acaecido en Bolivia es la del tránsito de un orden unipolar cuyo poder estratégico e instrumental era militar, económico financiero, narrativo, de cosmovisión, pero que en última instancia corresponde a un modelo imperial o unipolar en oposición al modelo multipolar que busca cómo enfrentarse al orden unipolar. 

La propuesta de Javier Bejarano apostó a afirmar que en Bolivia, por una parte, se opera la desestructuración de la hegemonía del Movimiento al Socialismo y se vive la “coyuntura de la transición”: una etapa de transición, marcada por la crisis de la hegemonía compuesta por dimensiones como: las creencias, el discurso y la práctica política de un bloque social que contó casi por dos décadas con la capacidad de consenso del pueblo y su legitimidad. Dichos elementos de articulación estuvieron constituidos por: la primera gran marcha de las tierras altas cuyo pedido fue la Asamblea Constituyente; la reforma constitucional que promueve la democracia participativa pues la participación popular generó la presencia de partidos políticos en el campo y con ello la administración de sus propios fondos; las grandes sublevaciones indígenas como la de octubre de 2003. Estos elementos hicieron posible el ascenso de Evo Morales con el 64,22% de los votos y el cumplimiento de la Asamblea Constituyente. Asimismo, esto llevó a la expansión nacional de esa hegemonía a nivel legislativo, ejecutivo y judicial.

Bejarano llamó a la crisis de la hegemonía una fractura en cuatro aspectos: Primero, la crisis del actor indígena-campesino. Dicha crisis se inició con el conflicto desatado por el TIPNIS pues produjo una desagregación grande de la unión de la clase media con los indígenas. Segundo, la crisis del sujeto político-MAS consistente en la desacralización de Evo Morales y consecuentemente la desagregación del sujeto social. Tercero, la crisis del gobierno que se refiere estrictamente al desgaste y crisis del gobierno del MAS, que por una parte, se reviste en la bicefalía del partido y por otra en lo concerniente al gobierno de Arce mediante la crisis del dólar y los carburantes. Finalmente, este deterioro de la hegemonía se verifica en la incapacidad de este bloque para articular demandas.

Los sucesos del 27 de junio de este año, son tratados por Javier Bejarano como insubordinación militar que es parte de la dispersión y el hecho de que el sujeto pueblo ya no está representado. Asimismo, se refleja en la dispersión en los poderes del Estado, pues por ejemplo, el poder judicial tiene su propia agenda. Tristemente, se puede identificar la presencia de corrientes neoconservadoras en las juventudes. Las hegemonías van desapareciendo a largo plazo.  

Los siguientes panelistas Iván Mollinedo y Rafael Bautista coincidieron en la tesis del testeo de golpe de Estado en Bolivia; por una parte, Iván Mollinedo señalo la relación de la situación de la guerra de Ucrania y Rusia, así como el genocidio de Israel contra Palestina, los recursos naturales y los actores internacionales que pudieran verse involucrados con el testeo de golpe de la semana del 26 de junio. Mollinedo remarcó que los análisis políticos locales sólo consideran los factores internos y no una visión geopolítica que dé cuenta del tránsito del orden unipolar e incluso bipolar hacia el orden multipolar que se viene dibujando desde los BRICS.

Mollinedo afirma que existen intereses y que la anarquía de las superpotencias mundiales está marcada por la fuerza bruta imperante y flagrante. En todo caso, se debe desmitificar las democracias de Occidente. Afirmó que las violaciones flagrantes de los derechos humanos es una constante, enumerando (1999) Bombardeo a Yugoslavia, (2003) Invasión a Iraq, (2011) bombardeo contra Libia (Consejo de Seguridad) y (2023) el genocidio en Gaza (por Israel). La guerra de Ucrania obedece además a la necesidad de USA y algunas naciones europeas de posesionarse como potencias mundiales unipolares, sin reconocer su desgaste, ubicarse en oposición a Rusia y China, desestimando no solo su poder económico y militar sino también demográfico. 

Bolivia tras haber vivido un intento de golpe, tenía estructurado casi de inmediato en los medios, el relato del autogolpe por la propia boca del militar Zuñiga. La tesis del autogolpe según Mollinedo se irá derrumbando en la medida en que se aplique la investigación y se vayan presentando detenidos y testimonios. Asimismo, plantea que la posibilidad del autogolpe sería un instrumento fallido, pues provoca un desgaste del gobierno de Arce e incluso su popularidad que no supera el 20% pero que es alta en comparación con el resto de los candidatos; además supone el resurgimiento de líderes de la oposición, que previamente estaban desdibujados pues la oposición había sido monopolizada por Evo Morales. Además, incluso un autogolpe supone un movimiento militar que conlleva al interior de las Fuerzas Armadas con grupos no golpistas y grupos pro-golpistas. Finalmente, la pérdida de la inversión extranjera. 

Con este trasfondo, Mollinedo nos invita a pensar ¿Qué pudo haber detrás de este intento de golpe?, un dato no menor es la presencia de la encargada de negocios Debra Hevia, una política de alto nivel de Estados Unidos, en Bolivia. Recordemos que Bolivia carece de relaciones económicas con el país del norte, además de la concurrente presencia de Hevia, especialista en Latinoamérica, en países que han atravesado golpes como Ecuador y Perú, e incluso Rumania.  

Otro aspecto que señala Mollinedo es la desarticulación del triángulo del litio pues parecía que Estados Unidos consideraba como reserva suya el litio de los tres países del sur, pues tanto Chile como Argentina con Milei negociarían preferentemente el litio con el país del norte. En cambio, Bolivia que es el más grande reservorio de litio, terminaba de tener una reunión entre los presidentes Luis Arce y Vladimir Putin, y se sabía de la cercana visita de Luis Ignacio Lula Da Silva.   

Mollinedo deja ver además, sus sospechas y desajustes de último minuto de los organizadores de este golpe fallido, pues por una parte, hace notar la aceleración de la fecha, recordemos que existía un descontento de varios sectores de la población, pero que hasta la madrugada del 26 de junio ya se había avanzado con los transportistas, por lo tanto, el bloqueo de tres días había quedado suspendido, al saber esto, posiblemente algunos de los militares se reunieron esa mañana y aceleraron su decisión, de ahí que la militarización de Plaza Murillo fuera al mediodía y no hayamos amanecido militarizados como habitualmente ocurría. 

Rafael Bautista a partir de la hipótesis del testeo estratégico, un testeo condicionado de respuestas sociales ante escenografías de incertidumbre, en este caso económicas. Entonces en Bolivia se está produciendo una especie de cerco político. Se ha disuelto el triángulo del litio, que nos daba la posibilidad de ser un reservorio estratégico y global de importancia mundial que podía habernos posicionado como una potencia, por el recurso estratégico que representaba el litio para las nuevas tecnologías. Chile ya tiene comprometida sus reservas con la economía del dólar y Milei acaba de firmar contratos con una transnacional israelí xtraLit que está ligada al mundo financiero anglosajón. Entonces este cerco busca dejarnos en una economía del despojo, tiene por objetivo dejarnos en un despojo financiero para que hipotequemos los recursos estratégicos. 

Ya no buscan gobiernos afines sino la construcción de un imperio gendarme que disponga qué potencias pueden acceder a los recursos y la posibilidad de uso de los recursos de los países ubicados por ellos como el mundo del caos, donde estarían los países del Sur. En ese sentido, solo queda aliarse no sólo a una potencia política militar, que le dé un respaldo financiero. 

Frente a la ausencia posibilidad de convivencia, sólo les queda a las potencias sobrevivientes poder asegurarse el uso de los recursos estratégicos administrados por el imperio gendarme. Estados Unidos ya no controla Medio Oriente; está perdiendo el control en Europa; está dejando al mundo una política que plantea aliarse a alguien que le dé cobertura militar y financiera a cambio de tasar en pésimas condiciones el acceso y administración de los recursos estratégicos. 

Europa ha dejado de ser estratégica geopolíticamente, incluso los países asiáticos que tenían a USA y Europa como grandes mercados destinatarios, han visto que los picos de máxima inestabilidad de la crisis económica financiera y la sombra continua de la guerra, hacen mínima la posibilidad de mantener los índices de crecimiento económico mundial. Entonces, solo le quedan al imperio en decadencia los recursos de Latinoamérica (agua, litio, minerales, gas, etc.) 

Argentina está en manos de los capitales de los fondos de inversión: Blackrock y Vanguard, tienen acordonadas las decisiones gubernamentales del país. Entonces, iniciar un cerco geopolítico, que es lo que se evidencia desde las declaraciones de la canciller argentina que se inclina por la retórica del autogolpe, genera ya desde antes el cerco de incertidumbre en las fronteras comerciales de Bolivia. A esto se debe agregar la variable negativa del gas. Es así que en Bolivia se está generando una inflación no tan visible pero que está suscitando disturbios en la planificación económica. En consecuencia, puede generarse políticamente de manera más dramática una escenografía como la montada el 2019. El peligro de la intentona golpista orquestada el miércoles 26 de junio que repercutió inmediatamente  como efectos económicos en la especulación, el agio, la subida del dólar, el desinterés de la inversión en Bolivia y los conflictos que esto desata en la ausencia de activos; la subvención de la gasolina y el diésel que ponen en descrédito la pretendida estabilidad que afirma el gobierno, y nos lleva al punto de creer que es la propia convulsión social de manera creciente la que pretende el recorte del mandato antes del 2025, pero a la vez esto incrementa el desprestigio del modelo estatal fallido y del Estado plurinacional.

Rafael Bautista apunta a respuestas psicológicas frente a contextos de incertidumbre, por lo que el testeo de golpe, es una escenografía montada pero alimentada por cuatro factores. Primero, pensamiento administrativo burocrático gubernamental. Segundo, la presencia de estrategias americanas en ONG’s estratégicamente ubicadas en el Oriente boliviano. Tercero, el declive o desgaste popular. Cuarto, la incertidumbre económica en lo posible. La finalidad de este testeo operacional psicológico busca averiguar ¿en qué medida la gente y el pueblo reacciona frente a un asalto militar en el centro de poder?

Bautista nos invita a preguntarnos ¿por qué es necesario hacer parecer a Bolivia como un Estado fallido?, ¿quiénes quieren hacer aparecer a Bolivia como un Estado fallido?, ¿para qué devaluar al Estado plurinacional?, responderíamos para beneficiar al grupo unipolar.

Las reflexiones de los asistentes

Los testeos de golpe son rediseños del golpe de Estado, lo que buscan es un aparataje sobre todo psicológico a la situación de afectar a la movilización de la población y su modo de recepción. Cabe destacar que muchos jóvenes durante la actividad manifestaron su preocupación sobre la banalización y del golpe y la irradiación de la tesis del falso golpe, que en el fondo esconden una respuesta desmovilizadora de la población frente acontecimientos antidemocráticos. Además, buena parte de las preocupaciones de los asistentes destacó la falta de defensa de la democracia en las calles, en su lugar se optó por la pulsión del consumo, visible en las largas filas de los supermercados y de los cajeros automáticos. 

Dos imágenes ocuparon las redes sociales y los televisores en Bolivia durante la tarde de aquel miércoles 26 de junio, por una parte, la militarización de la plaza Murillo y la tanqueta golpeando la reja del Palacio Quemado y por otra, las filas en los cajeros automáticos, los supermercados acompañados de relato mediático del pueblo en urgencia. Sobre esto cabe pensar si es realmente el pueblo aquel que goza de un trabajo formal, puede ahorrar, recibe un salario mensual y necesita comprar con factura, o realmente no podemos llamarle pueblo a ese sector de menos del 20% de los privilegiados que gozan de un trabajo formal en Bolivia. Esto no excluye a los que abarrotaron los mercados populares con sus pocos ahorros a la luz de la memoria traumática de vivir los golpes violentos durante el periodo de las dictaduras de la década del ‘70 y el ’80. 

Mi comentario: De la banalidad del mal a la banalización del golpe

La banalidad del mal es un concepto propuesto por la filósofa política Hanna Arendt, en su obra Eichmann en Jerusalén, Arendt asistió al juicio contra Adolf Eichmann por el genocidio de judíos, ella fue corresponsal del The New Yorker. Durante la obra ella hace una descripción de las sesiones y un análisis sobre Eichmann. Lo trascendente de su caracterización acerca de Eichmann es que ella no lo presentó como un monstruo antisemita o una mente enferma y sangrienta; por el contrario, según Arendt, Eichmann era un buen burócrata, eficiente que cumplía las ordenes correspondientes a un régimen basado en el exterminio. Entonces él funcionaba en la lógica de cumplir las órdenes de sus superiores para obtener asensos, él era funcional al sistema. Lo que había dejado de hacer es reflexionar sobre las consecuencias de sus actos. La crueldad, la tortura y la aniquilación humana solamente eran ordenes que se debían ejecutar de manera eficiente para ascender en el sistema.

Esta filósofa postula la banalidad de mal, como la negación de la capacidad de ejercer la razón o la negación los súbditos de ejercer su derecho al ejercicio de su razón para oponerse a los mandatos de sus superiores. Afirmar la objeción de la razón anula el argumento de la obligación de obediencia o ley de obediencia debida. La razón de uno siempre está presente para objetar una orden superior si ésta contradice al bienestar o la vida de otro ser, aunque hayamos jurado subordinación.

Durante las preguntas en dicho panel muchos universitarios se refirieron al tratamiento de los sucesos de aquella tarde del 26 de junio como por la virulenta respuesta de las redes sociales con memes sobre el golpe y ridiculización de la respuesta consumista de las clases medias, del caos en los mercados y los cajeros automáticos. La generación de los universitarios se debatía en su mayoría en las risas y las burlas sobre saquear. El problema no consiste en tomarlo con buen humor, sino en apelar a la banalización del hecho para no pensarlo, en burlarme para no tener que analizarlo. A este fenómeno me refiero como la banalización del golpe. Esta dinámica de banalización también es aplicasa por figuras políticas cuya extravagancia y cinismo virtual son la forma de hacer política, ellos han renunciado al argumento, a la deliberación y al diálogo, pensemos en los casos más virales como Donald Trump o Javier Milei, quienes desatan comentarios fuertes sobre personas o situaciones cargados de prejuicios, palabras altisonantes pero que en el fondo solo son burlas anulando y desacreditando la posibilidad de pensar no solo de ellos como políticos, sino también de sus seguidores y espectadores pues la mofa y la burla sin el ejercicio crítico es la mejor manera de renunciar al pensar, es solo reírse de la desgracia sin atreverse a pensarla, o peor aún negarse a pensarla. La banalización del golpe, en su versión más sofisticada radica exacerbar la risa de lo sucedido, funcionalizar y justificar nuestro proceder durante esas horas y en negar la trascendencia de lo acaecido, predicando la tesis del autoconsuelo: la tesis del autogolpe, para así negarnos a pensar las consecuencias de nuestras reacciones más íntimas durante esas horas, negar nuestra funcionalidad con el golpe, nuestra falta de respuesta social para oponernos a un golpe, porque en el fondo nos duele pensar mientras el país corría el riesgo de caer en una dictadura, nosotros estábamos en la cola del cajero, la fila del supermercado, en la carnicería, o en el teleférico, acaparando las cosas, satisfaciendo nuestra pulsión consumista, en lugar de defender por si acaso a nuestro país. No somos monstruos, solo somos unos buenos consumidores, precavidos, individualistas y algo cobardes. Así también, por efecto secundario, al negar el testeo del golpe, me evito la necesidad de pensar el golpe. 

Finalmente, un vacío de los primeros análisis locales fue una visión más amplia de lo acaecido en Bolivia, un análisis a la luz de los intereses de los países vecinos y la geopolítica mundial. Por eso, aun vemos la crisis de los dólares, el diésel y demás problemas solo en si dimensión local dejando suelta la visión más compleja de la construcción de un cerco económico y financiero agorero del fracaso del Estado Plurinacional y con ello desgajar, en las peores circunstancias, la disposición de los países poderosos sobre los recursos de Bolivia. 

Nota: este escrito aún esta en etapa de revisión de los participantes del panel, pues esta escrito en base a los apuntes que pude tomar como moderadora del evento. Así mismo, tratare de compartir el enlace digital de las ponencias de cada participante. 

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo