Blogs

¡Que Dios nos ayude!

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, al no saber quién lo dijo, por qué y dónde se lo dijo. Así le parezca extraño, tan profunda invocación al Supremo Creador correspondió a Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quien, interpretando el sentir de su sector, inició y concluyó de esa manera un Foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil.

Me refiero al Foro Agropecuario que bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, fue organizado por la CAO el 25 de junio pasado con el respaldo de preclaras entidades relacionadas al sector, al cual fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República -Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga Ramirez- quienes se esforzaron al máximo para responder sesudas preguntas y asumir compromisos ante la gran audiencia de forma presencial y virtual, concitando la máxima atención de la prensa nacional, en la perspectiva de las próximas Elecciones Generales del 17 de agosto. El cuarto candidato invitado, Andrónico Rodríguez Ledezma, pese a haber confirmado su participación, no asistió.

“¡Que Dios nos ayude!” sonó a un hálito de esperanza para que, en la búsqueda de soluciones a la crisis económica, energética y social, los nuevos gobernantes tomen conciencia de la gravedad de la situación, escuchen y consideren al sector agropecuario para tomar decisiones con valentía, siendo que “está en juego el futuro de un país que produce, que exporta, que trabaja, pero que está atrapado en un modelo que lo frena, que lo ahoga y lo empobrece”, dijo Frerking al abrir el foro, reclamando a nombre del sector agropecuario respuestas hacia la liberación de las exportaciones, sin trabas ideológicas; la defensa de la propiedad privada, sin cálculos políticos; el acceso irrestricto a la biotecnología para ser competitivos y, que el Estado pase a ser un aliado del agro en lugar de ser su peor amenaza.

Como era de esperar, tratándose de un evento político -con gente curtida en la política- casi todo lo dicho resultó alentador, dando la impresión de que los tres aspirantes al sillón presidencial eran peritos en todos los temas, ya que ninguno puso en duda el rol estratégico del sector agropecuario, no solo para salvar la crisis, sino, como un baluarte para el desarrollo.

Pese a ello, no haré foco en lo dicho por los candidatos, de eso se encargó ya la prensa, sino que destacaré la grandiosa exposición del Presidente de la CAO sobre la realidad del sector agropecuario nacional, su visión y posibilidades de crecimiento en beneficio de todos los bolivianos.

¿Sabía Ud. que el aporte del agro al Producto Interno Bruto del país es del 16% con los 6.000 millones de dólares que produce? ¿Que el 24% del total de empleos están en el agro, abarcando a 1,6 millones de personas? ¿Que un 24% de las ventas externas son agroexportaciones por 3.200 millones de dólares? ¿Que Santa Cruz, pese a utilizar menos del 50% de su potencial, según el Plan de Uso del Suelo (PLUS), es el primer productor de alimentos y que tiene 8,1 millones de hectáreas adicionales para uso agropecuario sostenible, respetando al bosque?

¿Sabía que la mala noticia, en cuanto a los rendimientos de la producción de maíz, arroz, trigo, tomate, papa y quinua, es que Bolivia está a la cola en la región? ¿Que en algodón es antepenúltima y que Paraguay nos ganó en producir soya? Esto, gracias a las malas políticas como la increíble negativa de la biotecnología, los “precios justos”, las prohibiciones y cupos de exportación, convirtiéndonos en importadores netos de maíz y arroz, cuando antes los exportábamos y, que en el autoabastecimiento de trigo vamos como el cangrejo?

En todo caso, por el lado de las noticias auspiciosas: ¿Sabía que sin dádivas estatales, pero con buenas políticas públicas, Santa Cruz podría consagrar la soberanía alimentaria del país hasta 2033, pasando de producir casi 14 millones, hoy, a más de 30 millones de toneladas de soya, maíz, sorgo, trigo, girasol, chía, arroz, sésamo, algodón y caña de azúcar, sin necesidad de aumentar el área de siembra, pero sí la productividad? ¿Que con semejante escala productiva las agroexportaciones podrían superar los 13.000 millones de dólares anuales, con lo que Bolivia dejaría su dependencia de los recursos extractivos no renovables?

Y que, así como Santa Cruz, los otros ocho Departamentos también tienen enormes opciones agroexportadoras dormidas, con lo cual el sector agropecuario y agroindustrial se convierten en la mejor, y casi la única posibilidad de respuesta a corto plazo, para resolver la falta de divisas, combustibles y la subida de precios, siendo la mejor opción estratégica para el futuro del país considerando el vasto efecto multiplicador socioeconómico que conlleva.

“Bolivia necesita menos discursos y más acciones, menos confrontación y más soluciones”, fue el remate del grandioso Foro. Ojalá se haya entendido así, porque, si no: ¡Que Dios nos ayude!

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Trumpismo en América Latina

El patio trasero de los emperadores del norte, es decir América Latina, sólo ha sido lugar de expoliación y saqueo. Lugar de masacres y golpes de Estado, como juego y folklor de aquellos señores. La guerra fría fue la excusa perfecta para someter a los pueblos al sur del río Bravo, con ese discursillo de América para los americanos.

En estos tiempos postmodernos y ultraconservadores, de gobernantes ignorantes, frívolos y torpes, que ni siquiera les causa compasión la muerte de miles de niños, asesinados por hambre, bombardeos y desnutrición, sus lacayos empiezan a pasearse por América Latina. Los Milei y compañía quieren reordenar el patio trasero, bajo la bendición sacrosanta de los emperadores del norte.

En Bolivia aparecieron otra vez. Son los mismos desde las épocas del neoliberalismo. Dicen que ha llegado su oportunidad, cierto gracias a errores garrafales de algunos caudillos que se creían otros emperadores. Empiezan a gritar que la libertad ha llegado.

Sin embargo, a sus patrones del norte no les interesan estas tierras sino como lugar de expoliación, saqueo y muerte. Al menos en eso es muy claro ese ignorante comerciante llamado Trump. Por tanto, lo que nos queda por hacer es seguir los pasos de los ancestros, que no se rindieron muy a pesar de las condiciones en contra.

Las ideologías han llegado del norte, para hacernos pelear entre nosotros. La política sigue sirviendo sólo a las élites, sean de cualquier signo ideológico, para la continuidad de sus privilegios.

Tenemos que seguir con la consigna de no ser escaleras de nadie; aunque afinar la puntería no es tarea fácil, pues el ambiente está corrompido y destruido los tejidos sociales. Tenemos que seguir los sentimientos de la bolivianidad, como culturas y costumbres o tradiciones más nacionalistas. Más propias, más nuestras.

Sigue siendo tarea pendiente la construcción de un verdadero Estado, que realmente responda a nuestras realidades, que no siga siendo un ente frío, burocrático y alejado totalmente de nuestras realidades. El mundo moderno ofrece enormes posibilidades tecnológicas, técnicas y profesionales para hacer funcionar un Estado; el nuestro sigue siendo anticuado, del siglo XIX, sin ideas, lento, burocrático, que no da respuestas y soluciones a las enormes demandas de la sociedad.

Tareas que sólo los bolivianos podemos hacer o construir. Los trumpistas son ajenos y extraños a nuestras costumbres. Sólo desean implementar recetas conocidas ya desde el neoliberalismo. Que sólo traen hambre y miseria, mayor explotación y saqueo de nuestros recursos naturales. Sus discursos son parte del circo romano ajeno a nuestras realidades. Son discursos vacíos de sentimientos bolivianos, vacíos de realidades bolivianas.

Los neoliberales y golpistas de ayer, hoy son trumpistas y están a la orden de los reyes supremos del norte. Existe una línea clara y notoria entre el neoliberalismo, el golpismo y la moda ultraconservadora del trumpismo, moda oportunista por parte de los criollos bolivianos, pues ellos no pueden pensar por si mismos ni tener ideas propias. Eso nos ha demostrado la historia.

Tenemos que ser realistas al afirmar que el ascenso de los trumpistas criollos, se debe a los graves errores de los caudillos autóctonos, desviados de los objetivos que el proceso les confió se corrompieron, perdieron legitimidad política e ideológica hasta la estupidez de la destrucción interna.

Hoy sólo queda recomponerse del trauma, para afrontar el ataque del neoliberalismo trumpista. Las experiencias tienen que enseñarnos, experiencias recientes de enormes egoísmos enfermizos y anti populares. Como en todas las épocas, el hambre no espera y las condiciones de pobreza y miseria nos exige que seamos, otra vez, creativos y históricamente objetivos con nuestras propias realidades.

Recordar, que en la época de las traiciones de la izquierda criolla y colonial de la UDP, cuando también se corrompieron las élites y caudillos, el pueblo voto de bronca por la derecha: ADN y MNR. Pues lo que llegó fue peor que la tragedia traicionera de la UDP. Llegó el neoliberalismo, con hambre y miseria por doquier. Llegaron los señores del norte con más saña y venganza, destruyendo al movimiento minero y a todo lo que era alternativo.

Hoy plantean absolutamente lo mismo: destruir las empresas del patrimonio social y económico boliviano. Ese hecho pasó en el neoliberalismo y en el poco tiempo que estuvieron los golpistas del 2019, cuando robaron todos los días de las empresas y negocios a nombre del Estado. Pues, son experiencias importantes que tienen que enseñarnos lo que en realidad son los trumpistas bolivianos.

La ingenuidad y la estupidez de votar por estos trumpistas neoliberales, puede llevarnos otra vez a la tragedia de la miseria, del saqueo y el asalto al Estado. Además del retorno de la pigmentocracia, del racismo, de la marginación social de los sectores más pobres y humildes. Experiencias que no podemos repetir, ni retroceder en las conquistas alcanzadas hasta hoy, muy a pesar de los graves errores de gestión estatal, que se deben corregir por responsabilidad con el pueblo y la Bolivia profunda.

Los jinetes del apocalipsis trumpista están por América Latina. Combatirles en las ideas, en las batallas ideológicas y políticas de nuestras trincheras es demasiado importante. Estamos cuesta arriba, son vientos fuertes y poderosos; tenemos la razón y la historia a favor.

Opinión
imagenblog: 

Se es cuando se puede, no cuando se quiere

Se aproxima ineluctablemente el 17 de agosto y lo que vaya a suceder será parte de una crisis irresuelta en la que el nuevo gobierno se constituirá en el heredero de un agonizante Estado plurinacional.

El afán puramente electoral de los contendientes ha instalado en la mente de los bolivianos supuestos que son alimentados por encuestas que han reemplazado el debate político de proyectos, unos y otros las hacen, hemos aprendido de memoria que son la fotografía del momento sobre las cuales los actores deberían efectuar los ajustes necesarios en sus tácticas y estrategias, empero también se ha evidenciado que las encuestas no aciertan en sus pronósticos, las empresas que las efectúan quedan en el ridículo ante los resultados finales. ¿Por qué corren semejante riesgo que pone en duda su prestigio profesional? Simplemente porque su objetivo no solo es sacar la fotografía del momento, por detrás hay otras motivaciones no explicitadas, ¿tratan de influir sobre el ánimo del votante mostrando supuestas tendencias o justificando de a poco probables comportamientos?

Han instalado una pugna inexistente entre izquierda y derecha, con lo que favorecen a las fracciones del MAS que se atrincheran en el mote de izquierda y no en su verdadera identidad neopopulista, fascistoide y autoritaria que ha golpeado sistemáticamente a la democracia, le otorgan la condición de contendor electoral, cuando a lo largo de dos décadas se han encargado de minar al estado de derecho desde el propio gobierno, los opositores se agolpan en una supuesta derecha en la pretensión de diferenciarse del MAS en lugar de reclamarse defensores de la democracia denunciando y confrontándose a la dictadura electoralizada, han abandonando la necesidad de reivindicar nuestra historia, el homenaje al Bicentenario de Fundación de la República es intrascendente al igual que el carácter antidemocrático de lo pluri, claro las elecciones son más importantes que los 200 años de nuestra existencia republicana, el MAS es intocable.

La encuesta anticipada (aunque es muy difícil decir cuando no lo es) más que servir a las fuerzas en pugna para ajustar sus acciones, sirve para instalar ideas no siempre cercanas a la realidad, muchos tratan de anticipar al ganador o al supuesto perdedor sin que lo sean, la tergiversación es parte de la lucha electoral, sus pronósticos peligrosos en lugar de orientar al ciudadano lo confunden o en su defecto lo inducen al error o a la resignación.

Hace poco, han sido de público conocimiento dos encuestas promovidas por dos medios de comunicación en las que aparecen en un primer y segundo lugar dos opositores y el candidato oficialista en tercer lugar, seguido de otros con una votación menor. Si estos datos fueran ciertos nos llevan a las siguientes conclusiones.

Ningún candidato ha obtenido una votación significativa que les de legitimidad, los porcentajes se parecen a los que se dieron en el periodo neoliberal, de tal

manera que lo más previsible es que se produzca una segunda vuelta electoral entre opositores, lo que podría producir un mayor distanciamiento entre ellos frente al oficialismo esmirriado que rearticularía sus fuerzas.

Sea quien sea el ganador en la segunda vuelta, es previsible que el futuro gobierno será ingobernable, la crisis generalizada estará presente y golpeará al ciudadano con fuerza, pese a ello todos los candidatos han privilegiado la crisis económica sobre las claras manifestaciones de una potente crisis política, social y moral proveniente del desplome del estado plurinacional que no ha merecido respuestas claras.

Ante los reducidos porcentajes obtenidos por los aspirantes electorales, es probable que se vean obligados a revivir la tan despreciada democracia pactada, en la que pueden darse un sinnúmero de posibilidades, con la gran desventaja de que al no haber partido político ordenador de esos pactos, las figuras individuales podrían imponerse.

En un primer momento, sin embargo, la sigla y el candidato presidencial influirán sobre sus parlamentarios y por necesidad activarán alianzas con aproximaciones impensadas como sucedió en su momento con la elección de Jaime Paz Zamora que siendo tercero y ante el odio entre los líderes del MNR y la ADN, el exdictador prefirió ceder sus votos al MIR, ese momento fue la mayor muestra de pragmatismo en la política nacional, que podría reproducirse.

Recuerdo, que en 1989 el Partido Socialista -1 al conocer los resultados electorales, razonó ideológicamente y una comisión integrada por Ramiro Velasco, Guillermo Dávalos, Fernando Alvarez y mi persona visitamos en su sede a la dirección mirista para proponerle que Jaime Paz sea el líder de la reconstrucción de la izquierda democrática y en las siguientes elecciones se constituya en una alternativa frente a la derecha, la respuesta no fue la esperada, la frase dicha por Oscar Eid fue contundente “se es cuando se puede no cuando se quiere”. Jaime Paz tenía la posibilidad de ser presidente en ese momento no estaba dispuesto a esperar cuatro años sin seguridad alguna.

Para redondear esta historia, cuando íbamos por la calle Ravelo de la ciudad de La Paz, aún cavilando sobre los resultados de la reunión, a nuestras espaldas sentimos unas sirenas y vimos una movilidad lujosa con vidrios oscuros rodeado de unos señores vestidos de negro que trotaban junto al auto, en México se los conoce como guaruras, se abrió el vidrio de la puerta trasera y Jaime Paz sonriente nos saludó amablemente, ya no era candidato perdedor era el nuevo presidente de Bolivia y fundador del Acuerdo Patriótico.

Lo improbable se hizo realidad, la búsqueda del poder ya no tenía el carácter de lucha ideológica, el objetivo era llegar y ellos llegaron con todo el costo que tuvieron que pagar luego. La democracia nos dio una lección, de que hay cosas que se pueden producir más allá de los atrincheramientos y del deseo. No fue el único pacto porque después se dieron otros de diferente carácter y dimensión. ¿Las encuestas nos están preparando a instalar un escenario parecido a lo que sucedió en 1989? no olvidemos que la necesidad de llegar al gobierno tiene cara de hereje.

La existencia de fuerzas minoritarias tendrán un rol importante, serán nuevamente el “voto de oro” con el que uno o unos cuantos parlamentarios podrían ser los filibusteros del nuevo gobierno siempre y cuando la suma les alcance.

El abanico de probabilidades es inmenso e imprevisible, si no se reproduce la democracia pactada, el otro escenario será el de la violencia, con incertidumbres y conspiraciones cotidianas, entonces la realización de las elecciones no será la solución sino parte de la crisis.

Desde el Sur
imagenblog: 

¿Hambruna en Bolivia?

Tremendo revuelo causó en el país el titular de una noticia originada en un medio de prensa internacional, indicando que Bolivia estaba bajo vigilancia por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ante el riesgo de hambruna. Dado lo alarmante del anuncio, la nota corrió como un reguero de pólvora en los periódicos, televisión, radios y redes sociales, dando lugar a preocupaciones y críticas, así como a un rápido desmentido por parte del gobierno.

La nota en cuestión, originada en Roma, decía: “Bolivia y Colombia requieren seguimiento de la ONU por riesgo de hambruna, mientras que Haití se mantiene como «el punto más crítico» de América Latina”, basándose en un Informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), titulado “Puntos Críticos sobre el Hambre: Alertas Tempranas sobre la Inseguridad Alimentaria Aguda – Perspectivas de junio a octubre de 2025”, publicado el 16 de junio pasado.

Estrictamente hablando, fue una mala interpretación del Informe lo que ocasionó tan grande susto, provocando que la Coordinadora Residente de la ONU en Bolivia diera una urgente conferencia de prensa, el 17 de junio, acompañada de la Ministra de Relaciones Exteriores, el Ministro de Planificación del Desarrollo y el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, para declarar enfáticamente que Bolivia no está en riesgo de hambruna, mientras que el gobierno reafirmó el compromiso de seguir impulsando la producción agrícola para abastecer de alimentos a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables, y que seguirá trabajando con los organismos multilaterales por la soberanía alimentaria, el desarrollo rural integral y el bienestar de las familias bolivianas, lo que vino a poner paños fríos al tema.

Más allá de tan pertinente aclaración, dado que “hambruna” evoca la apocalíptica imagen de pueblos del África en inanición, desnutridos, famélicos, enfermos y al borde de la muerte por la falta alimento, cabe señalar que el Informe de la ONU sí advierte sobre un “deterioro progresivo de la inseguridad alimentaria aguda” en el país a corto plazo y dice por qué.

Pero, para entender de qué estamos hablando, hay que decir que un país tiene “seguridad alimentaria” cuando concurren dos factores: que haya alimentos en el mercado y que sean accesibles a la población, vale decir, que tengan un precio que se pueda pagar, porque podría ocurrir que haya alimentos tan caros, que no se los pueda adquirir para consumir.

Hay que aclarar también que, si bien un país puede tener seguridad alimentaria con alimentos de origen nacional o importados, lo ideal es llegar al autoabastecimiento para evitar la dependencia y la vulnerabilidad, y gozar de “soberanía alimentaria”, como pasa con la generalidad de los alimentos básicos que, gracias a Dios, se producen en el país. Finalmente, referir que, peor que la “inseguridad alimentaria”, es la “crisis alimentaria” que se da cuando la gente pasa días enteros sin comer por falta de dinero, acceso a los alimentos u otros recursos.

Dicho esto, ¿cuál la relevancia del Informe de la ONU para Bolivia? Sin duda, la identificación de los factores para un progresivo deterioro de la inseguridad alimentaria aguda.

Para fines de equilibrio, pedí a la Inteligencia Artificial hacer un resumen del Informe y esto fue lo que dijo:

“Bolivia aparece como uno de los países con probabilidad creciente de deterioro en su seguridad alimentaria aguda entre junio y octubre de 2025; la inflación económica sostenida está afectando el poder adquisitivo de la población, lo que dificulta el acceso a alimentos básicos; la escasez de reservas internacionales limita la capacidad del país para importar alimentos y combustibles, profundizando la crisis; las dificultades para acceder a insumos y combustibles han afectado la producción de alimentos, en particular el maíz, un cultivo clave en la dieta boliviana; 2,2 millones de bolivianos sufrían inseguridad alimentaria aguda (octubre de 2024) equivalente a un 19% de la población; Bolivia no está entre los países en riesgo técnico de hambruna como Sudán, Gaza, Sudán del Sur, Haití o Malí; si no se abordan las causas estructurales, la situación puede empeorar durante el segundo semestre de 2025, especialmente en zonas rurales; la combinación de factores económicos, climáticos y logísticos (p. ej. bloqueos) ha generado un efecto acumulativo que agrava la situación alimentaria”.

Para cambiar todo esto, el gobierno debería garantizar tres cosas -seguridad jurídica (cero avasallamientos y bloqueos), seguridad de mercados (libre exportación y represión del contrabando) y seguridad de buenas políticas (v. gr., uso de la biotecnología)- a fin de que el sector agropecuario invierta mucho más, genere muchísimos más empleos dignos e ingresos, y produzca tal cantidad de alimentos sosteniblemente, que Bolivia llegue a ser un gran país agroexportador, a partir de lo cual obtendría miles y miles de millones de dólares cada año.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Estados fallidos y Estados criminales

Se llaman Estados fallidos a aquellos que ya no tienen control de nada en sus territorios: sin ley, corruptos, sin institucionalidad, donde no funcionan los encargados de la fuerza pública y donde la economía es de sobrevivencia total. En América Latina el ejemplo lamentable es Haití, más allá de las explicaciones históricas, lo cierto es que este país sufre todos los males posibles de desestructuración y criminalidad.

Se llaman Estados criminales a aquellos como Israel, donde la complicidad con los asesinatos selectivos, los bombardeos a civiles desarmados en nombre de Dios, el odio racial y religioso son la constante. Todo eso promovidos por los Estados Unidos y países europeos, en sus ventas de armas absolutamente criminales y anti éticos. Pero el capitalismo querido de estos países, les ordena ejecutar para cumplir los propósitos del mercado total: ganancias al infinito aun sea por encima de millones de cadáveres y sufrimiento del mundo.

Por el sur del mundo los Estados fallidos son muchos. El telón de fondo de estos escenarios son la corrupción política, judicial y económica. Ambientes ideales para desestructurar países enteros, donde la ausencia de leyes y normas básicas, simplemente destruyen instituciones como tejidos sociales. Los Estados funcionan, si es que funcionan, por inercia; pero no con normas y leyes. Las poblaciones sobreviven con economías informales al margen del Estado y al margen de toda normativa económica real.

Sin embargo, lo que debe preocupar al mundo son los Estados Criminales como Israel. Porque el peligro de las mentalidades guerreristas y sanguinarias, simplemente de lejos son abrumadoras respecto de los Estados fallidos. Los judíos bombardean el país que les da la gana, donde los odios son más fuertes, o donde les dice su Dios guerrero y sanguinario. El mundo está totalmente a merced de estas mentalidades sanguinarias y con sed de venganza constante.

En todo caso no es una novedad. La historia mundial tiene experiencia de sangre, que es en definitiva la esencia de la historia occidental. Corea, Vietnam, Camboya, Irak, Afganistán, etc. Los bombardeos criminales son clásicos de sangre en la historia de occidente. Millones de muertos, destrucción total de regiones enteras y millones de heridos por todo el mundo. Hoja de ruta sangrienta en las mentalidades cavernarias de occidente.

De hecho, actualmente sólo las guerras son los negocios más lucrativos de los Estados criminales como Israel o Estados Unidos. Sin guerras empezarían crisis en esos países insostenibles. Por donde se vea la criminalidad del sistema, al mando de los países con Estados criminales, raya en el total sin sentido, pasando todos los límites posibles del entendimiento humano.

Las élites económicas mundiales, que son las más corruptas de la historia del capitalismo, han perdido el rumbo del sentimiento humano, si es que alguna vez lo tuvieron. No les interesan los niños asesinados, las mujeres y ancianos asesinados. No les interesan la destrucción total de ciudades, regiones, pues lo más importante son las ganancias lucrativas al infinito. Esa es la esencia del capitalismo.

En suma, si bien los Estados fallidos son preocupantes; los Estados criminales como Israel son peligrosos para la humanidad. Dotados por supuesto de los arsenales militares, científicamente brillantes, que les asigna soberbia brutal y asesina absolutamente impune. No hay institución alguna en el mundo capaz de parar las masacres mundiales. Porque ellos son también dueños de esas instituciones como las NNUU, donde los diplomáticos de los Estados criminales mienten y tergiversan los hechos, como parte de sus trabajos criminales: justificar las matanzas mundiales en nombre de las ganancias del capitalismo total. Y sus bonitas palabras sólo son ecos criminales de los generales y presidentes que comandan aquellos Estados.

Tenemos que tomar en cuenta, por otro lado, que los sistemas de inteligencia de los Estados criminales son artefactos con licencia para matar en todo el mundo. No hay ley ni norma en el mundo, con autoridad para frenar esos asesinatos secretos cotidianos, dizque en nombre de la seguridad nacional de los Estados criminales.

Los Estados criminales tienen costumbres asesinas, incluso idealizadas en las películas de occidente. Donde los criminales son héroes. Cuanto más asesinos, tienen más carta de ciudadanía y son ejemplos para sus ciudadanos. Ese es el grado de degradación humana de las mentalidades de dichos Estados.

Pero es cierto, por estos lados del mundo, tiene que preocuparnos los Estados fallidos. Porque son escenarios ideales para los delincuentes de cuello blanco, politiqueros corruptos, caudillos ignorantes o letrados por igual, que siembran terror y destrucción institucional para generar ganancias ilícitas. Es decir, para generar hambre, miseria, desigualdad y ausencia de oportunidades. Está claro que estos delincuentes son cómplices del sistema capitalista salvaje.

Los Estados fallidos son tan peligrosos como los Estados criminales. Son caras de la misma moneda: capitalismo. Viven y conviven de la destrucción humana, de la insensibilidad humana, de la degradación humana en su máxima expresión, de la ausencia de solidaridad. Y si todavía tiene sentido la existencia humana, pues detener las corrientes asesinas de esos Estados son actos humanos realmente revolucionarios, éticos y consecuentes con la naturaleza real humana.

Opinión
imagenblog: 

Desinstitucionalización un mecanismo dictatorial

La palabra desinstitucionalización es una de la mas repetidas en diferentes niveles del debate político que grafica un proceso en el que las instituciones públicas se debilitan progresivamente y sus niveles de credibilidad son casi inexistentes debido a su inapropiada utilización o porque, deliberadamente, no han sido estructuradas aquellas que deberían existir por mandato constitucional.

Las consecuencias nefastas las sufre la ciudadanía en su cotidiano vivir, pero ¿a quién podría beneficiar una desinstitucionalización?, sin lugar a dudas, al detentador del poder político autoritario que impone sus propias reglas de juego e incumple las preestablecidas con lo que se atornilla en el control del estado dividiendo a la sociedad en fracciones irreconciliables, demeritando o destruyendo todo espacio democrático activador de consensos, concentrando el poder en un solo órgano y convirtiendo a los otros en instrumentos operadores y ejecutores del trabajo sucio.

Como desprecian el cumplimiento de la ley, la corrupción es su wawa natural, de este modo el aparato de estado es el instrumento ideal para ejecutar su angurria afanándose lo que llega a sus manos.Todo lo que tocan se pudre.

La dimensión de sus actos requiere de cómplices, aliados, encubridores, padrinos, socios, protectores, no existe un corrupto solitario, en sus grandes como en sus pequeños emprendimientos la necesidad de otros es obvia.

El escándalo en el que esta involucrado el exministro de justicia y varias autoridades judiciales, no es un hecho aislado es más bien un modus operandi del gobierno del MAS desde que se hizo cargo del poder, sea quien sea el que llegue a un ministerio u otra instancia gubernamental, es un engranaje de una maquinaria bien aceitada.

Centrar la investigación en unas cuántas personas, no solo es un error político sino un acto de injusticia, porque de esta manera se corre una cortina de humo que oculta la forma de ser del poder y sus operadores, los que deberían merecer un enjuiciamiento político.

Las pruebas están por doquier, a la fecha están encarcelados injustamente cienes de bolivianos por razones políticas sobre los que han caído fiscales y jueces desalmados que tendrán que rendir cuentas de sus actos; la dictadura recurre a la mentira sin reparo alguno; el lenguaje ha sido afectado, a las palabras le asignan un significado contrario a la realidad, la razón está proscrita.

Una máxima indica que si se puede lo máximo se puede lo menos o viceversa, de tal manera que si la podredumbre la practica la cúpula, también lo hacen los niveles medios e inferiores, porque están protegidos por un manto de impunidad.

En lo micro y en lo macro los efectos son pavorosos, hace días atrás la institución independiente internacional World Justice Proyect que trabaja sobre la situación de la justicia y el cumplimiento normativo en los estados, señala que Bolivia es

el segundo país más corrupto del mundo, más allá de alguna expresión opositora de preocupación no hay ninguna iniciativa, todos alegan que cuando ganen las elecciones todo se resolverá, semejante apuesta esta ilusionando a la ciudadanía que de no ver resultados inmediatos se podrían convertir en demanda callejera del nuevo gobierno.

Gobernadores, alcaldes, asambleístas, concejales y otros servidores, son parte de la desinstitucionalización del estado en todos sus niveles, incumplen el mandato de la norma constitucional al grado de que una simple resolución administrativa es un instrumento violatorio del estado de derecho en complicidad con una burocracia ociosa, que hace demostraciones de su poder frente al ciudadano indefenso, presionándolo para que “reconozca” los servicios que presta con prebendas y mordidas, que ya son normales en las instituciones.

No es de extrañar que la mayoría de las ciudades están sometidas al desorden y falta de autoridad, puestos de vendedores que copan acera y calzadas porque nadie atiende sus requerimientos de espacios, sin mayor problema se cierra una calle o un espacio público para actividades festivas ante la mirada cómplice del funcionario municipal que no interviene porque seguramente es parte del jolgorio, la contaminación acústica vulneradora de derechos ciudadanos no encuentra una sola institución o funcionario que ponga las cosas en su lugar, la contaminación visual con una maraña de cables es parte del “desarrollo” de los pueblos. Nuestro cerebro ha sido ganado por lo anormal, lo irregular y lo ilegal.

La imposición del estado plurinacional ha rezagado a Bolivia a principios del siglo pasado, culturalmente se han impuesto pautas renuentes a mirar el futuro, con una retórica reaccionaria que se enorgullece de la torpeza e ignorancia antes que del conocimiento reflexivo.

Todo está armado para favorecer a la fiereza autoritaria que tiene al frente a contendientes pusilánimes que deberán reaccionar con energía sino quieren ser arrasados por la crisis política, social, económica y moral.

Vale la pena que los aspirantes a ser gobierno vean el bosque y no las ramas, que no se dejen distraer con una sola parte de hechos repudiables, tienen la obligación de ver todo el entramado corrupto de la dictadura.

Desde el Sur
imagenblog: 

Comercio, diplomacia económica y desarrollo

La reciente trifulca arancelaria entre las dos primeras potencias económicas mundiales -los Estados Unidos de América y la República Popular China- no podía pasar desapercibida, definitivamente, no solo por su severo impacto sobre el comercio internacional, sino, por las lecciones aprendidas que deberían ser asimiladas en materia de comercio y diplomacia, más allá de la ideología, muy especialmente, si, tras las difíciles negociaciones entre estos países, diferenciados entre capitalismo y comunismo, pudieron llegar a un acuerdo para seguir comerciando entre sí. ¿Por qué y cómo lo hicieron? ¡Simple! Porque el comercio es vital para el desarrollo y en función de ello, operó la diplomacia económica.

En efecto, si hay un país que en verdad aplica lo que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) permanente reclama para Bolivia -la necesidad de una diplomacia económica, esto es, el trabajo que los gobiernos desarrollan en su relacionamiento internacional para atraer inversiones, colocar capitales, abrir oportunidades de exportación e integrarse al mundo a fin de promover los intereses económicos del Estado- ese país es la República Popular China que en poco tiempo pasó de ser un país periférico a encumbrarse como la segunda potencia del orbe.

Y es que, nada puede beneficiar más a un país, que la diplomacia asociada al comercio, porque, como alguien dijo, la historia del comercio es la historia del progreso de la Humanidad, tan sencillo como eso, aunque muchos no lo entiendan.

Una muestra de ello es la creciente presencia económica y comercial de la China en casi todos los rincones del planeta, al extremo que más del 70% de los países del mundo tienen hoy como su principal socio comercial, nada más y nada menos que -más allá de la ideología- a la China comunista, esto, gracias al pragmatismo y lo hecho en materia diplomática y económica por el dragón asiático.

El año pasado, por ejemplo, el Presidente de China realizó un largo periplo por Sudamérica durante más de diez días, a fin de tomar contactos del más alto nivel con Presidentes y autoridades de diferentes países, sentando una presencia activa en foros multilaterales importantes como APEC y la Cumbre del G-20, además de su muy comentada visita al Brasil, portentoso socio comercial y estratégico como proveedor de alimentos, pero además, un creciente mercado destinatario para los productos chinos y una importante plaza para las inversiones de empresas de ese país, lo que con seguridad devengará los resultados previamente determinados.

Es que, habiendo dos tipos de diplomacia -la clásica, que tiene que ver con lo protocolar y la política para el relacionamiento formal de las naciones- y la diplomacia económica, que apunta a generar negocios, en el entendido que las inversiones y el comercio son vitales para el desarrollo, China combina ambas cosas con un predominio de lo segundo, capitalizando oportunidades de compra de materias primas, insumos y alimentos para su consumo, pero también, la venta de sus manufacturas con alto valor agregado, al mismo tiempo que abre mercados para sus empresas de servicios e inversionistas apuntando todo ello, desde la geopolítica y la geoeconomía, a una creciente presencia de la China en el mundo.

Con tanta actividad y el fino cálculo diplomático de ese país, en lo que hace a Sudamérica, p. ej., es de esperar una crecida del intercambio comercial, y la construcción del colosal puerto en Chancay, Perú, es la fehaciente muestra de su inteligente geoestrategia. Como la China sabe lo que hace y hacia dónde apunta, con seguridad que los acuerdos formalizados en la visita del Primer Mandatario chino se cumplirán, Dios quiera, entre ellos, la posibilidad de que Bolivia pueda ser parte de un nuevo corredor interoceánico entre el Pacífico y el Atlántico que resultaría de gran beneficio para el país y el comercio intercontinental América-Asia.

La visión futurista de un mundo más integrado, donde las complementaciones productivas, de inversión y comerciales apuntalen las potencialidades de desarrollo de los países motivó el ingreso de China al sistema multilateral de comercio, que se dio en el año 2001; a partir de hí, muchos países se beneficiaron con una mayor relación comercial, así como también por la posibilidad de una mejor complementación económica a través de la inversión y la tecnología, fruto de la suscripción de tratados comerciales bilaterales de última generación.

Que la diplomacia y el comercio apunten al objetivo del desarrollo es algo definitivamente deseable, mucho más si en ello participa activamente el sector privado, siendo que la sostenibilidad y la inclusión de las que tanto se habla, son dos aspiraciones que nadie en su sano juicio debería rechazar, a lo cual puede aportar el comercio como instrumento para el desarrollo, bajo la consigna del IBCE de que promover lo “económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable”, coincide con la aspiración del tan ansiado desarrollo humano a escala global.

Buscando la verdad
imagenblog: 

La degradación ética y moral de occidente

La civilización occidental guerrerista, tecnológicamente sangrienta, corrupta económicamente; pero y sobre todo con tremendos grados de degradación ética y moral, sólo ha destruido todo lo que ha tocado por el mundo desde el siglo XVI. Las guerras de conquista en Palestina e Irán, demuestran a todas luces ese asco de degradación frente al mundo. Entre muestra de soberbia cavernaria e ignorante, como de soberbia tecnológica que no sirve para nada al mundo, sino a los negocios turbios de los sucios dirigentes democráticamente elegidos en occidente.

Al menos queda claro, frente a otras culturas del mundo, que quiénes se creían el centro del mundo, pues son en realidad el centro del asco mundial, de la hipocresía de alto nivel en las NNUU y de la degradación total respecto de los valores humanos universales.

El mundo tiene que salvarse de esta hecatombe occidental, destructiva, inhumana, con sus sistemas económicos destructivos e inhumanos por donde se vea, desde todas las perspectivas científicas. El mundo tiene que hacer algo frente a cavernarios asesinos en serie, desde oficinas de lujo del norte, donde sus científicos se entrenan sólo para matar y destruir todo lo distinto a ojos de ellos.

Desde hace siglos, el mundo se pregunta el sentido filosófico de la civilización occidental. Su universalización vía colonización e imperialismos, ya dura demasiado tiempo sangriento e injusto. Ciertamente tienen sus pensadores y buenas gentes, que sirven para lavar las consciencias asesinas de occidente. Para encubrir todos los rastros de muerte y crímenes a lo largo del mundo. Esos siglos sangrientos hoy se ven más nítidos y claros, porque su degradación ética y moral como siempre tiene venganza sangrienta: Palestina, Irán, África, etc.

Los dirigentes occidentales, políticos, pensadores y burócratas no sólo son cada vez más mediocres y torpes, sino asesinos en serie y elegidos democráticamente. Es decir, con licencia para matar y destruir todo aquello que no sea igual a ellos, o esclavos de ellos. Afirmaciones que no son nada exageradas, a estas alturas de la historia.

Esos efectos culturales de occidente, vía educación y economía, los hemos tenido también en estos lados del mundo. Racismo, pigmentocracia, marginación de las culturas ancestrales, destrucción del patrimonio y por supuesto gobiernos que sólo imitaban grotescamente a los gobiernos del norte del mundo. Todavía hoy existen mentalidades atrofiadas y ciegas respecto de nuestras realidades, intentando imponer por la fuerza modelos ajenos y extraños a nuestras realidades. Sin investigar o considerar los sentidos comunes de nuestras realidades.

El despertar del mundo no está siendo precisamente en paz, sino viendo las tragedias de las mentalidades guerreras y sangrientas de occidente. Es una toma de consciencia mediante la sangre de millones de inocentes, sacrificados a los Dioses sangrientos de occidente. Ojalá un despertar por fin buscando posibilidades de otras maneras de hacer política, otras maneras de hacer economía y otras maneras de recrear la política. En definitiva, ojalá que el mundo empiece a construir otro tablero de ajedrez en la historia mundial, frente al sanguinario y cavernario sistema político occidental.

Nada tenemos que aprender de occidente, ni siquiera la nostalgia de la filosofía y la ciencia, que al parecer sirven sólo para encubrir las fechorías de los asesinos en serie gobernantes. Nada queda de las lecciones de ética o moral de occidente, sino cadáveres y cementerios de siglos de destrucción y soberbia asesina. Con el mundo contaminado y totalmente destruido por la ambición desmedida de la acumulación al infinito. Realmente nada tenemos que aprender de occidente.

Pero queda como siempre las esperanzas de un nuevo renacer, desde las cenizas de la destrucción occidental. Esperanzas en el multilateralismo mundial, esperanzas en nuevos sistemas económicos menos destructivos y más solidarios. Esperanzas en una nueva ética política, que sea al servicio de las necesidades primarias del mundo. Tenemos que tener esperanzas, recordando siglos de historia destructiva donde millones de seres humanos soñaron en un mundo mejor.

Pero también consolidando maneras de ver más nuestras, menos occidentales violentas, menos economicistas de la depravación medio ambiental. Animando y convenciendo a los destructores en estos lados del mundo, para que tomen consciencia y por fin miren y comprendan que hay otras formas de convivir y compartir las riquezas de estas regiones. Cambiando las mentes imitadoras de ese occidente destructivo y anti humano.

Esperemos que las nuevas generaciones asuman que la herencia que deja occidente, no tiene validez ética y moral. Sólo espejitos brillantes manchadas de sangre, de siglos de masacres y asesinatos en masa en nombre del desarrollo y progreso. Pues sí, eso es occidente y sus jinetes del apocalipsis que cabalgan demasiados siglos destruyendo todo a su paso por el mundo. Destruyendo soberbiamente generaciones enteras engañadas y prostituidas para la muerte y la venganza sin fin.

Esperemos que las nuevas generaciones aprendan del engaño y los espejitos brillantes. Y reconstruyan el espíritu humano junto al medio ambiente, junto a las esperanzas de anteriores siglos de inmensos sacrificios contra la barbarie de occidente.

Opinión
imagenblog: 

La gran ausente

Política, social y económicamente han pasado y seguirán pasando tantas cosas, que se requiere de un ejército de intelectuales comprometidos a desenmarañar, entender e interpretar, desde diferentes perspectivas, estos acontecimientos y que mejor, propongan alternativas que orienten en el futuro a la ciudadanía.

Los movimientos sociales han sido los dueños del periodo político que llega a su fin, reemplazaron en la formación política al partido y a la fuente de la que surgían los liderazgos rebeldes, la universidad, dando lugar a dirigentes mediocres y prebendales en sustitución de oradores de una verba envidiable, combatientes sociales excepcionales de barricada como de café, brillantes ideólogos o repetidores de manuales pero contestatarios.

Su vinculación con la realidad social era el sustento de su existencia, ponían en riesgo su seguridad personal, sus familias, su magra economía, incluidos sus romances que giraban en torno a sus aspiraciones revolucionarias.

Esos melenudos y barbudos, vestidos casi como andrajosos al igual que esas hermosas jóvenes, soñaban con un mundo mejor y luchaban por lo que creían, cuestionaban el statu quo con hechos más que con palabras.

No faltaron las trifulcas entre adherentes y sus bases, su militancia jamás la ocultaron o disimularon, no se arredraban y se ponían en primera fila.

En su momento la Universidad fue academia, luego trinchera heroíca para finalmente perderse en la nebulosa de la intrascendencia, en el presente solo existe en la crónica roja o amarilla, salvando honrosos momentos como la reacción de la Universidad Siglo XX con los sucesos de Llallagua y una que otra tibia reacción, el resto silencio total.

La universidad pública ya no es referencia de nada, el gobierno contó y cuenta con dirigentes estudiantiles funcionales cuya labor es neutralizarla o en su defecto manejarla detrás de bambalinas con la complicidad de autoridades anodinas cuya única preocupación es apropiarse del botín y convertirse en agencia de empleo de logias y roscas insensibles e inescrupulosas, la alma mater ha dejado de ser una referencia intelectual, de rebeldía, de cambio y paridora de nuevos líderes, se ha convertido en una fábrica de profesionales mediocres y engrosadores de las filas de desocupados y migrantes.

La competencia comercial con la universidad privada le obliga a construir grandes edificios con los que quieren sustituir la grandeza del pensamiento académico, el salario de los docentes y administrativos parece ser su única preocupación, empero aquellos interesados por los acontecimientos que impactan en la sociedad, han sido arrinconados e invisibilizados, pensar es peligroso.

Cuanto extraño a T-SUR, URUS, FUERZA, FAO, FUA y a otros frentes estudiantiles que representaban a los partidos políticos, con sus virtudes y defectos, no eran perfectos también hacían macanas, pero luchaban, eran el alma de las universidades.

Las dirigencias actuales son grupos reducidos de interés, están en el plano estrictamente comercial, una de las actividades más lucrativas e importantes que impulsan con ahinco son las entradas universitarias y festividades de diverso orden, es la manera de lograr el apoyo de unas bases gelatinosas y embobadas, así el país este de duelo, han decidido expulsar de sus mentes el servicio a la colectividad, viven en su burbuja como operadores de los candidatos rectorales y ramas anexas.

Pedir que los jóvenes en el presente se comporten como los de antes, es una tontería, eso no es posible, aún así la universidad requiere de una profunda reforma desde adentro, continuar de esta manera pone su propia existencia en riesgo.

Jóvenes les ha llegado su hora de construir futuro.

Desde el Sur
imagenblog: 

No aprendemos las lecciones

Los mineros y campesinos en armas, triunfantes de la revolución de 1952, entregaron ese poder a uno de los partidos políticos más corruptos de nuestra historia: MNR. El Movimiento Nacionalista Revolucionario, no sólo boicoteó y destruyó aquella revolución, sino que demostró ser absolutamente corrupto en el ejercicio del poder. Sus caudillos, que eran varios, dividieron ese partido en función de sus intereses, así siguieron la destrucción de nuestro país manejando a su antojo personal.

En ese proceso, desde las cúpulas movimientistas estatales, corrompieron a todos los dirigentes campesinos e incluso dirigentes sindicales mineros. En suma, fue un partido esencialmente corrupto. Poco después, en 1964, entregaron el proceso de la revolución a las fauces de la dictadura militar. Nuestras riquezas a los imperios a disposición.

De esa manera, Bolivia siguió nomas en la costumbre de ser pobre, dependiente y muy dependiente económicamente. Aquel proceso destruido por el MNR, significó un retroceso social y económico para todo el país, que tuvo que esperar hasta 1982 para volver a empezar de cero a reconstruir Bolivia. Sin embargo, el movimientismo ya estaba en filas del neoliberalismo más estricto, y con ese sistema destruyó lo poco que había de las empresas del Estado. Lo poco y valiente que quedaba del proletariado minero también murió, con el golpe de la relocalización, es decir despido de 30 mil mineros.

Muchos años después el pueblo boliviano se volvió a recuperar, iniciando otro proceso social en 2005. Pero, sin aprender de las lecciones del pasado, se dejó este proceso en manos de otros caudillos igual de corruptos, como de destructores del patrimonio del Estado. Pues, la desilusión de las bases, de gente que confió en el proceso y de organizaciones de todo el país, tiene ahora que tragarse otra vez errores de las cúpulas partidarias, que no entendieron el proceso ni estuvieron a la altura de las condiciones que exigía dicho proceso.

Lo grave de estos fracasos lo pagan siempre los más pobres y humildes. Aquellos que solo apoyan con el voto y la solidaridad en marchas. Errores que se analizan muy poco en las cúpulas siempre ciegas y esquizofrénicas de triunfo. Corrupción de por medio, costumbre muy arraigada en las cúpulas partidarias, las élites pues ya están enriquecidas y poco les interesa del futuro de los demás.

La crisis no es sólo económica, lo más grave: es una crisis de valores, es una profunda crisis moral y ética. Las cúpulas partidarias son corruptas directamente o por omisión que es lo peor. Es una crisis donde los más maleantes pueden discursear de revolución; pero sus prácticas son absolutamente corruptas. El divorcio entre la palabra y la acción es característica de estos días tristes y totalmente anti bolivianos.

Hoy hay que volver a reconstituir todo. Desde las perspectivas de inclusión económica y social, desde las perspectivas de hacer de este país más justo, más democrático, más solidario y menos capitalista salvaje. Los fracasos tienen que enseñarnos, las experiencias pasadas son demasiado duras, en sentido de repetir precisamente fracasos anteriores, en la ausencia de democracia interna, en la ausencia de líderes que realmente escuchan a las bases, en las enfermedades totalitarias donde unos cupulares deciden todo al margen de los análisis y consultas a las bases. En definitiva, tenemos que volver a entregar la confianza a las bases, a quiénes sólo desean certidumbres, seguridades de un país que hoy por hoy no nos asegura en nada, ni siquiera en la sobrevivencia del día siguiente. Seguimos nomás en la brutal costumbre de la inseguridad total en todos los campos posibles de este rico, de este bello y maltratado país.

Pues sí, tenemos que volver a reconstituir los tejidos sociales también maltratados, volver a construir sistemas educativos realmente competitivos, que nos saquen del mundo mediocre e ignorante en el que nos movemos, donde los politiqueros aprovechan esa inmunda mediocridad sólo para beneficiarse y beneficiar a sus grupos delincuenciales afines. Pues sí, tenemos que volver a caminar en la senda de soñar con la Bolivia profunda; donde todos nos beneficiemos de las riquezas del país.

Como vemos cuesta mucho aprender de las lecciones del pasado. Nos cuesta demasiado contar con líderes realmente patriotas, profundamente democráticos, éticamente calificados para emprender cruzadas por mejorar las condiciones económicas y sociales de los bolivianos. Nos cuesta ser sostenibles en el mediano y largo plazo. Los politiqueros solo piensan en lo inmediato, en la sobrevivencia humillante del país.

Sin embargo, sin tejidos sociales fuertes y comprometidos profundamente con la historia del país, no lograremos salir adelante. Seguiremos nomás repitiendo errores por los siglos de los siglos.

Aprender de las lecciones del pasado, tiene condiciones claras. Volver a organizarnos para fortalecer los tejidos sociales: clases sociales, comunidades ancestrales, regiones. Sobre la base de la solidaridad y el fortalecimiento de nuestros tejidos sociales. Curando cicatrices y dolores históricos como son los caudillismos, la enfermedad corrupta del patrimonialismo, la corrupción y ausencia del sistema de justicia. En suma, la falta de patriotismo y visión de país sostenible y justo.

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo