Blogs

El Tipnis que conozco

Aún en estos tiempos, hay quienes creen que vivir en armonía con la naturaleza es volver al estado primitivo de la humanidad. Aún hoy, hay quienes creen que la pobreza extrema, debe seguir siendo parte del folclore de ciertas culturas y que muchos de los pueblos ancestrales que hoy viven en ese umbral, deben permanecer como están.

Desde esa perspectiva es que quisiera analizar lo que está sucediendo actualmente en Bolivia, ante el debate por la construcción de una carretera que pase por el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), discusión por la que transitan una serie de líneas de pensamiento que básicamente se dividen, y ahí está la manipulación en la que caemos como sociedad, entre quienes están a favor de la vía y quienes la rechazan.

Como en todo debate, en este, tampoco deberían existir los absolutismos, porque ni quienes proponen la carretera no son ecologistas, ni quienes la rechazan, lo son. Una vez más, otra discusión que resulta transversal para el país, y que debería abordarse con la mayor seriedad y transparencia posible, ha sido contaminada por una estrategia de manipulación de la opinión pública liderada por ciertos medios de comunicación que respondiendo a intereses políticos nos han desviado de lo central: ¿Cómo compatibilizar pobreza con conservación?  

Este escenario de manipulación de la información y de normalización de la pobreza diciendo por ejemplo que, “la vida en el Tipnis fluye de manera simple (…)”, pretende anular e invisibilizar la verdadera realidad de los protagonistas principales del conflicto, que no son otros que los miles de seres humanos miembros de los pueblos moxeños, yuracarés o chimánes que hoy, mientras en los grandes centros urbanos se discute por ellos, viven al margen de la satisfacción de sus necesidades básicas, lo que no es otra cosa que subsistir en la miseria.   

Como periodista y fotógrafo, he tenido la oportunidad de ingresar al Tipnis en al menos ocho oportunidades durante los años 2011 y 2013, cuando el Gobierno Nacional y la oposición política y mediática mantenían una dura controversia, a causa del proyecto de carretera. Sumado el tiempo, llegue a convivir con los habitantes del Parque, aproximadamente tres meses. 

Hace días, me preguntaron cómo se llega al Tipnis, y respondí: Quien quiera ingresar al parque, y no sólo como admirador de paisajes, sino a visitar o incluso convivir con sus habitantes, tendrá que abordar uno o más aviones, avionetas, recurrir a caballos o mulas, navegar en lanchas y/o botes y caminar por varias horas, acompañado de guías y cargado de un equipaje compuesto de mapas, víveres y medicamentos para varias semanas. Y no sólo eso, al ser prácticamente inexistentes las conexiones eléctricas, el viajero se enfrentará a pasar su estadía sin luz en las noches, sin energía para ningún aparato y por lo tanto incomunicado y doblemente aislado.

Lo mismo pasa con el agua y para hablar de ella, no puedo evitar hablar de la escasez  registrada en La Paz a finales del 2016, cuando decenas de miles de ciudadanos se quedaron sin el líquido vital por semanas, situación que es la que soportan los indígenas del Tipnis pero durante toda su vida, porque además de que no se conoce el alcantarillado, el agua que se consume, es recogida de ríos y arroyos, para luego de hervirla, y aún turbia, beberla o cocinar con ella, lo que causa infecciones, fiebres y diarreas, que afectan sobre todo a los niños que muchas veces mueren por no contar con oportunos tratamientos médicos básicos. 

En este escenario de aislamiento por la ausencia de vías de comunicación, en que se vive, la población más vulnerable son siempre los niños y las mujeres. Es una realidad encontrar en el Tipnis niñas de 12 años embarazadas u otras de 14, ya con dos hijos, o mujeres adultas cansadas de estar encinta año tras año, sin poder acceder siquiera a programas adecuados de planificación familiar.  No está demás pedirle al lector que imagine: ¿qué cree que ocurre ante un accidente con rotura de huesos o con una picadura de víbora?, Si actualmente encontrar ayuda le tomaría a un ciudadano del Tipnis, al menos ocho horas de navegación en bote a motor.

Otra realidad lacerante es el nulo o escaso acceso a la educación, porque no sólo no hay profesores suficientes en todas las comunidades, sino que la existencia de ellos, tampoco garantiza que todos los niños y adolescentes acudan a formarse. La ausencia de infraestructura se suma a los problemas y provoca que estudiantes de todas las edades compartan una misma aula y sean instruidos por el único profesor del lugar que debe distribuir sus esfuerzos y atención, en un mismo momento, no sólo entre todos sus alumnos, sino entre niños de distintas edades y de diferentes niveles de instrucción. 

Los maestros destinados a esas comunidades son verdaderos héroes de la alfabetización, aunque, pensar en una mejor formación para los estudiantes, sería demasiado, en lugares donde un cuaderno, un lápiz o un libro son tan escasos como el acceso a una buena alimentación. Ahí se vive de lo que siembra, de lo que se cría, caza o pesca y el éxito de cualquiera de estas actividades depende de tantos factores que muchas veces la escasez de alimentos pone a estas comunidades en riesgo. Alimentos perecederos como el arroz, fideo o la harina, deben comprarse en el centro urbano más próximo a muchas horas de viaje, sobre mula o en bote, por selva y ríos donde abundan los peligros. 

El autor del artículo Ivan Canelas Lizárraga rodeado de algunos niños en la comunidad de San Bartolomé en el Tipnis.

Los habitantes del Tipnis son víctimas de la violación permanente de sus derechos humanos más elementales. Sólo hace algunos años se inició un proceso de carnetización y vacunación y se llevaron algunas postas de salud, se destinaron más médicos y maestros a las comunidades, pero ante lo imponente de la selva y la lejanía impuesta por el difícil acceso, lo hecho hasta ahora y lo que se haga en el futuro tardará mucho, hasta que sea suficiente.

La estrategia mediática de invisibilización de estas condiciones de vida y encaminada a dirigir el debate hacía los intereses políticos más conservadores ha hecho, por ejemplo, que muchos sectores no hablen de las condiciones de vida de los indígenas de la zona, y es más, pretendan hacernos creer que quienes tenemos todas nuestras necesidades satisfechas en las ciudades, pensemos que podemos arrogarnos la voz y el voto de quienes hoy padecen una realidad opuesta.

Esa realidad que ni por asomo imaginan quienes no estuvieron ahí, pasa por considerar dos elementos fundamentales. El primero tiene que ver con garantizar la calidad de vida de los ciudadanos del Tipnis tomando en cuenta un enfoque relativista que no es otro que el respeto de su sistema cultural sin ninguna valoración moral o ética de ésta, y el segundo, la conservación de la riqueza natural del Tipnis, la que no necesariamente pasa por la construcción de la vía, sino en cómo vamos a utilizar ésta, o al menos eso parecen decirnos los cientos de ejemplos en el mundo que nos enseñan, que en estos tiempos, la única manera de conservar la naturaleza es haciendo a la población consciente de ella, motivándole el acceso y educándola bajo conceptos sostenibles. ¿No es eso justamente lo que nos dicen los miles de kilómetros de carreteras construidas en decenas de parques nacionales alrededor del mundo?

1492
imagenblog: 
Habitantes del Tipnis navegan por rio, llevándo sus enseres personales y su comida. En la foto una familia lleva sus alimentos y un frigorífico oxidado.

El PIB de Bolivia no crecerá 4,7%

¿Cuánto crecerá la economía boliviana en la gestión 2017? El pronóstico del gobierno decía que un 4,7% -sin embargo- una voz autorizada afirmó hace poco que no se llegará a tal nivel, aunque se crecerá por encima del 4% (“Luis Arce: Crecimiento no será del 4,7%, pero superará el 4%”, EL DEBER, 11.8.17).

La aseveración corresponde al ex Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Catacora -a quien desde lo más profundo de mi corazón deseo una pronta y total recuperación de su salud- afirmación que ciertamente viene a tono con lo que se está viendo en el país: una desaceleración económica.

En relación a la situación económica actual, por responsabilidad, cada vez que puedo aclaro a los medios de prensa que Bolivia no está en crisis (si bien hay sectores que lo están) y menos en recesión -no podría estarlo- pues la economía sigue expandiéndose de una manera expectable, ubicándonos nuevamente como los campeones del crecimiento en Sudamérica, aunque no en Latinoamérica (porque dos países otra vez nos superarán).

¿Qué significa que haya una desaceleración económica? Simple y llanamente, que crecemos pero crecemos menos, y las cifras son elocuentes: el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 6,8% el 2013; 5,5% el 2014; 4,9% el 2015 y 4,3% el 2016. Sin que sea Ud. un connotado economista…¿diría que hay una tendencia en esto? Claramente que sí y tal situación obedece a la conclusión del macro-ciclo de precios altos para las materias primas de cuya exportación Bolivia es dependiente y cuya caída impacta negativamente en el crecimiento del país.

Cabe recordar que en el 2014 Bolivia llegó a exportar más de 13.000 millones de dólares, bajando el 2015 a menos de 9.000 y a poco más de 7.200 millones en el 2016. Esta dinámica bajista hace que crezcamos menos porque el resultado del comercio exterior (exportaciones menos importaciones) no aporta más los enormes superávits de pasados años, por ejemplo, los más de 3.400 millones de dólares en el 2013, por el contrario, hoy mas bien resta crecimiento al PIB con déficits de 855 millones en el 2015, otros 1.287 millones en el 2016, mientras que a junio del 2017 el desbalance suma 714 millones.

¿Por qué es tan importante entender el rol de las ventas externas? Porque si los dólares que ganamos por exportación no nos alcanzan para pagar lo que importamos, ello conspirará contra una mayor expansión económica. Definitivamente, el mercado interno puede ayudar pero es limitado y nunca se igualará a la demanda mundial.

 

Santa Cruz, 23 de agosto de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Venezuela enfrentada espera propuestas de oficialismo y oposición

Venezuela está transitando una profunda crisis de estado, esta crisis se ha originado en tres elementos centrales de su identidad país en los últimos 20 años. Primero la muerte de su principal líder Hugo Chávez que ha conducido una política social exitosa, pero que además ha generado un liderazgo internacional muy influyente; segundo, la caída de precios internacionales del petróleo que ha generado una sensación de carencia en una sociedad muy acostumbrada a niveles de consumo similares a los de EEUU; y en tercer lugar, haber perdido por primera vez la mayoría legislativa. Estos tres elementos han generado un clima de crisis que ha sido amplificado por la dificultad del chavismo de generar flujos positivos de información con medios de comunicación internacional, así como líderes de opinión pública que puedan hacer una mayor defensa de los evidentes resultados en materia social.

Esta crisis de estado se ha hecho manifiesta después de la reconfiguración de la mayoría legislativa que pasó a poder de la oposición. Desde el principio, la intención de la asamblea ha sido acortar el mandato de Maduro. Se intentó con un revocatorio que no logró consolidarse, se intentó cesando las funciones presidenciales por ley. Y por el otro lado el poder judicial intentó cesar en sus funciones a la asamblea legislativa. En ambos casos, la intención ha fracasado y hasta el momento tanto presidente como legisladores continúan ejerciendo el mandato popular. Sin embargo, esta crisis se ha trasladado a las calles enfrentando a la sociedad y profundizando una crisis humanitaria y económica.

La crisis de estado expresa una ruptura del contrato social, la sociedad está insatisfecha y necesita ir hacia un nuevo acuerdo. Una de las formas más frecuentes de restituir el contrato social ha sido la reforma total o parcial de la constitución. Sin embargo, concentrar los esfuerzos para centralizar el conflicto en la constituyente requiere de una espalda política que parece no tener el presidente Maduro, al menos en ese momento.

Basados en la supuesta debilidad, lo que le correspondía a la oposición era bajar la iniciativa de que la solución pase por la asamblea legislativa a través de una radicalización del conflicto que no logró frenar que esta asamblea se instale. La movilización de 7 millones de venezolanos fue una forma democrática, -aunque no vinculante- de expresar su rechazo. Estos 7 millones son una muestra impresionante del voto duro opositor que constituye un 33% del padrón.

El día del referéndum era vital para que esos 7 millones logren causar estado con su movilización, pero no logró frenar la jornada electoral y como si eso no fuera suficiente le gente que esperaba una bajada de participación se llevó una sorpresa con más de 8 millones que deja en la población un amargo empate no solo de votos sino de movilización. Pero también deja un desafío a ambos polos enfrentados. El desafío será motivar a esos 6 millones de personas que por lo visto no creen en las salidas que plantea Maduro, pero tampoco están dispuestos a seguir a una oposición cuya estrategia es el conflicto y la confrontación violenta en la calle.

El resultado inmediato de ese 42% de participación es la recuperación de iniciativa política del chavismo y la consolidación de maduro como presidente hasta el 2019. Es muy probable que además recupere capacidad legislativa. La victoria oficial es evidente y hace muy difícil que la oposición logre una escalada del conflicto y todo apunta que el día de la posesión de la asamblea será el punto de inflexión en la movilización que empezará a debilitarse.

Ahora les toca el turno a los estrategas. Como hará la mesa de unidad democrática para ofrecerle a Venezuela algo más que alternabilidad para salir de ese su voto duro y ser opción. Por el otro lado como hará el chavismo para mostrarle al venezolano que puede garantizar la paz, el desarrollo y la seguridad interna sin usar el poder coercitivo. Las primeras señales hablan más de un error comunicacional de origen en el chavismo el primer mensaje a la sociedad de las tareas de la constituyente tenía que ir dirigido al progreso y la satisfacción de necesidades y no mostrarla como herramienta de venganza contra la fiscalía. Las cartas están echadas y quedan dos años para ver quién logra encantar a esos 6 millones que definirán.

Poner fin al beneficio de detención domiciliaria a Ledezma y Leopoldo es cuando menos un error estratégico. Esa detención es innecesaria, lo primero que debe hacer el chavismo es garantizar que Leopoldo y Capriles disputen la presidencia. Con ese 42% que mostró el chavismo, obligará a la oposición a sacrificar a uno de los dos. El chavismo está haciendo fácil el trabajo a la famosa mesa de unidad democrática.

Liberarlos con indulto es el primer paso para revertir el gran logro comunicacional de la oposición. Después de haber tenido por 15 años la mala fama de golpistas -luego de la aventura de Leopoldo y Capriles- que empujaron al precedente de los empresarios privados a tomar el gobierno mediante golpe militar frustrado, la oposición actuó con el rotulo de golpistas. Sin embargo, en los últimos meses han logrado calificar de autoritario cuando no de dictadura a un gobierno elegido por mayoría popular. Ese es el primer desafío ante el mundo.

Editorial
imagenblog: 

Cannabis: Tres experiencias de regulación en la región

Un duro golpe al narcotráfico - Uruguay

Ya son cuatro años desde que Uruguay plantea la venta de marihuana producida bajo control estatal, y es un 19 de mayo que finalmente se procede con la comercialización en farmacias. Según el periódico “El País”, en los primeros dos días de expendio la cantidad de inscritos en el registro para adquirir la planta subió un 20%, hecho que las autoridades ven como una “muestra de confianza en el sistema y por tanto en el Estado”.

Seis de cada 10 usuarios están registrados en Montevideo, sin embargo a pesar de que Uruguay cuenta con una cultura de consumo de cannabis recreativo extendida, son más los compradores en farmacia que quienes auto cultivan, la relación es de 3 a 2[1], por lo que el gobierno estima que el “uruguayo urbano tiene menos cultura de cultivo “.

A pesar de esto, el objetivo de Mujica al crear la Ley fue de darle un golpe al narcotráfico cosa que se logró antes de la venta en farmacias a través de los clubes de consumidores y el cultivo doméstico, este impacto sobre el mercado ilegal de drogas fue de US$ 7,6 millones, según un estudio elaborado por un equipo de investigación de la Facultad Estatal de Ciencias Sociales.[2]

“La solución al problema de las drogas ilícitas” - Colombia

El punto cuarto de los acuerdos de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC, denominado “La solución al problema de las drogas ilícitas”, deja un camino para comunidades indígenas cultivadoras de flor femenina de cannabis en el norte del Cauca, que hoy buscan alternativas a la erradicación a través del mercado regulado de cannabis medicinal.

Paola Valenzuela[3] narra en su nota “El tiempo del cannabis”, como este circuito de producción y comercialización dirigido y administrado por mujeres de familias cultivadoras, ha ido “cualificando sus prácticas agriculturales para producir alta calidad en el mercado regulado”[4].

Esta práctica tiene el objetivo de producir y facilitar el acceso de medicinas para la comunidad. Tras la firma en 2015 del el decreto 2467, que permite el uso de la planta con fines terapéuticos, ésta es una gran oportunidad para no repetir la violencia y pobreza dejadas tras las políticas de erradicación de cultivos de coca.

“La sustitución se puede hacer ahora con marihuana de uso medicinal, declarada lícita. Marihuana ilegal por marihuana legal”, cita Valenzuela resaltando la especial importancia del rol de la mujer en este circuito productivo, dadas sus características de tener baja tendencia a la criminalidad relacionada al mercado y de llevar a cabo un mejor manejo de la economía familiar.

Argentina y el eterno estancamiento

Después de que la Corte Suprema dictó el fallo Arriola en 2009 que declaraba inconstitucional aplicar una pena a la tenencia de drogas para consumo personal, muy poco ha avanzado la flexibilización de la política de drogas en Argentina. Es preciso recordar que Macri ha declarado una batalla frontal contra el narcotráfico que según él, recién comienza.

Hoy en día las organizaciones de DDHH en argentina hacen pública su preocupación tras la demora del Poder Ejecutivo en reglamentar la Ley de cannabis medicinal promulgada en 18 de abril de este año, misma que tenía un plazo de 60 días conforme lo establecido según su propio texto. Este plazo, según las organizaciones sociales venció en 17 de junio.

De estas tres experiencias de legislación, cabe rescatar la tenacidad tanto de las comunidades del Cauca como de las organizaciones civiles en Argentina que buscan un camino para la aplicación de leyes que incidan directamente tanto en la salud pública de sus habitantes como en procesos productivos de las comunidades, a partir de la regulación del cannabis medicinal.

Por otro lado el papel del Estado en el caso uruguayo es ejemplo de una verdadera lucha contra el mercado ilegal de drogas, pues salir del paradigma prohibicionista no sólo fue una afrenta a todo un sistema de dominio geopolítico sino una declaración de soberanía en lo que refiere a lucha contra el narcotráfico, derechos humanos y salud pública

Boliviana, con una legislación sobre drogas casi en puertas, podría tomar en cuenta estas tres experiencias para terminar de moldear las bases para su nueva política de drogas, finalmente el éxito de estas nuestras políticas públicas se medirá en base a la elasticidad mental y capacidad de aprendizaje de nuestros gobernantes

 

[1] El País. (2017) “Adquirientes de marihuana crecieron un 20% en dos días”

[2] Busqueda. (2017)“Previo a la venta en farmacias, la ley de marihuana roba al narco cerca de 20% del mercado, según un estudio”. Disponible en: http://www.busqueda.com.uy/nota/previo-la-venta-en-farmacias-la-ley-de-m...

[3] Investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ)

[4] VALENZUELA, Paola. El Tiempo del Cannabis. INDEPAZ

Sin anestesia
imagenblog: 

Mercosur 2017: Pantomimas de un cuento de hadas

Mendoza.— El presidente Mauricio Macri fue el anfitrión de un encuentro entre sus pares de Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia, entre otros, que se juntaron bajo el paraguas del Mercosur.

En este encuentro los primeros en arribar a la ciudad de Mendoza fueron Tabaré, Bachelet y Temer, éste último por razones obvias, ya que recibía la presidencia pro tempore del Mercosur 2017 con la venia de los Estados Parte.

El presidente Evo Morales era el más esperado, especialmente por el interés de Argentina en establecer acuerdos bilaterales. Es por ello que se oficializó un encuentro inmediatamente a su llegada. El ambiente en los circulos oficiales y de prensa era tenso, ya que paralelamente se desarrollaba la Cumbre de los Pueblos 2017 en la facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Cuyo, lugar donde se esperaba recibir al presidente Morales y hacer acto de entrega del documento final acordado entre todos los participantes, cosa que no fue posible por que la llegada del mandatario boliviano ocurrió al día siguiente del encuentro de los pueblos. Sin embargo, varios delegados de los movimientos sociales; Ariel Basteiro, Virginia Bustamante, Ramiro Melendres, entre otros, le dieron alcance en el hotel Diplomatic para hacer entrega del mismo. (Recordemos que Macri vetó el encuentro de los pueblos y evitó todo lo relacionado al tema).

En cuánto a la participación mediática, no permitían que ningún medio boliviano formara parte de la ronda de preguntas. Ni los medios "alternativos" del país. El ingreso estaba con fuerte resguardo policial, donde se debía ingresar pasando varios puntos de control, para llegar a la carpa donde los periodistas tenían acceso. Allí, había que esperar que escanearan el código de barra del carnet y pases, para acceder se debía pasar el sistema de seguridad de rayos (x) ¿recuerdan como deben acceder a la zona de abordaje en el aeropuerto? Pue así, de ese modo se accedía a la cobertura. 

Esta tensa calma crecía cuando el hermetismo del encuentro entre presidentes sólo establecía el favoritismo para los medios oficiales brasileños y los pertenenciente al grupo Clarín de Argentina.

La pregunta que generó malestar ¿Qué postura tiene Argentina sobre el comunicado oficial emitido por Venezuela en el que expresa una categórica protesta  y cataloga de ilegal el encuentro de presidentes? La respuesta del Vicecanciller Argentino Raimondi fue la de apegarse a la fundamentación del derecho ya que  según él Venezuela no lo tenía.

Las rondas de preguntas giraban en torno a la decisión de suspender a Venezuela de los acuerdos del Mercosur. Argentina se apoyó en el protocolo de Ushuaia que refiere a la necesidad de que exista una democracia plena de los países participantes. 

Es importante destacar que en este sentido ni Bolivia ni Surinam se prestaron para la firma oficial del documento en el que intentan restar mérito a la participación de Venezuela y si es posible excluirle de todos los acuerdos de forma permanente.

Los salones; uno de máquinas otro para conferencias y el tercero para alimentarse dejaban muy poco a la imaginación, eran el evidente montaje de toda la farsa orquestada para disimular la falta de respeto premeditada hacia la prensa. Era como ingresar a un laboratorio donde subordinaban el comportamiento a ciertos protocolos, ya que no se podía ser parte de la ronda de preguntas ni de tener respuestas a las interrogantes.

Más allá de todo esto, hubo una respuesta favorable por parte del presidente boliviano con la comunidad de Bolivia radicada en Argentina, quienes expusieron un pliego de peticiones que deben ser atendidas lo antes posible. Una de las preocupaciones es la ley 070/2017 creada por Macri que refiere la criminalización de la comunidad de migrantes y expone la xenofobia por la que atraviesan. Los despidos masivos, el incremento del pasaje, los alquileres y la alimentación, existiendo malestar y un caos generalizado en la población del país.

Opinión
imagenblog: 

Libre comercio mundial

Es un avance para la concepción y concreción del libre comercio mundial las conclusiones en favor de la irrestricta migración que se han arribado en la Conferencia Mundial de los Pueblos, llevada a cabo en junio del presente año en la ciudad de Cochabamba, con el lema “derribar los muros que dividen y construir una ciudadanía universal”.

La conclusión es acertada, el reto es que los gobiernos de los países la hagan realidad eliminando toda traba al movimiento de personas de un lugar a otro, bajo el justificativo de “migraciones regulares, ordenadas y seguras”.

En términos económicos esto quiere decir que lo que su busca es que no exista ninguna restricción la libre ciculacion de personas entre los países. Y esta es una de las cuatro libertades que promociona el libre comercio mundial: Libertad de movimiento de las personas, de los bienes, de los servicios y de los capitales. 

En general, todavía se considera algo normal y hasta favorable el cobro de impuestos a las importaciones que realizan los países y que se denominan aranceles. Sin embargo, estos son obstáculos al comercio exterior, porque incrementan artificialmente los precios y, por tanto, frenan el desarrollo de los mercados.

¿Quiénes se oponen al libre comercio y promueven la aplicación de aranceles al comercio internacional?  Son los intereses creados de industriales y de comerciantes. Estos son los que promueven todo tipo de controles, aranceles; impiden vender donde sea más caro y comprar donde sea más barato. Van contra el interés general.

La economía plantea que el libre comercio mundial asegurará la paz mundial, promoverá el bienestar general y estimulará la superación interna en cada país. Pero, lamentablemente, el accionar de la política no permite su aplicación.

Cuantas veces se escucha decir que la protección y los aranceles son para defender el empleo. Hay que preguntar empleo ¿de quién? No se tiene por qué mantener empleos que no  son competitivos a nivel mundial sino la libertad de la gente para trabajar allá donde sea más útil.

La economía es vender para comprar. La gente vende su capacidad de trabajo para poder comprar bienes y servicios. Esto mismo sucede en la economía mundial; todo país debe vender algo al mundo (exportar) para comprar (importar). Es bueno exportar y es bueno importar.

Una queja corriente dice que hay gobiernos que subsidian a sus industrias, por lo que venden al mundo a precios bajos, lo cual sería una competencia desleal. ¿Es así? Hay que preguntarse de donde salen estos subsidios. Si se financian con impuestos a su población quiere decir que  su gente está dispuesta a tener menores ingresos disponibles para “regalar” al exterior.

Una queja actual en los países desarrollados es contra China. Se dice que ese país se ha convertido en la “fabrica del mundo”, porque está inundando con sus manufacturas a todas las economías y gracias a sus precios bajos, resultado a su vez de que sus salarios son bajos. ¿Quién gana? Todos. Por una parte, los consumidores de los productos chinos y, por otra, los trabajadores chinos.

Sin embargo, al igual lo que sucedió en Corea del Sur, a fines del siglo pasado, en China, los salarios están subiendo, consecuencia de lo cual mucha gente de este gran país se ha incorporado a lo que se denominan clases medias.

Si un país pierde empleos por el comercio internacional es porque hay países que producen algo de manera más eficiente, por lo que el país afectado tiene que buscar otras actividades donde puede tener lo que en economía se llama la “ventaja comparativa”. Esto pasa con EEUU, país que ya no es competitivo  para una vasta producción industrial, pero es altamente competitivo en todo lo que implique producción tecnológica.

Muchas veces se cree que los conflictos bélicos son por asuntos económicos. Esto es una verdad a medias. Cuando los gobiernos y la política interfiere el funcionamiento libre de los mercados, aparecen intereses creados de industriales y comerciantes; las disputas privadas conducen a disputas entre los gobiernos. Y lo que peor que le puede suceder a una sociedad cualquiera es cuando el poder político se junta con el poder económico. Es el camino seguro a la tiranía, dice Milton Friedman.

Cualquier actividad económica requiere factores productivos, habilidades y mercados. La mayor ayuda de los países desarrollados en favor de los que no lo son es la plena apertura de sus mercados y la inmigración. La mejor política de industrialización y de creación de empleos en los países no desarrollados es la apertura y la atracción al capital extranjero.

 

La Paz, julio de 2017

Economía de mercado
imagenblog: 

Autogol de Chile…

De no haber sido oficial la denuncia, no la habría creído -es más- me hubiera parecido un trascendido como muchas cosas que se dan por cuestiones políticas o de otra índole. Si no lo hubiera leído hasta me hubiera sonado a chisme, de mal gusto además. Pero la realidad superó a la imaginación: el puerto de Arica paró sus operaciones por un partido de fútbol (digno del afamado programa televisivo “Aunque Ud. no lo crea”).

El reclamo lo hizo la Administradora de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), dando cuenta que el miércoles 28 de junio de 2017 la empresa concesionaria del puerto de Arica “suspendió hoy todas las faenas desde horas 14:00 (hora boliviana) en ese terminal portuario de manera unilateral aduciendo un partido de fútbol”.

ASP-B manifestó su molestia por el desaprensivo paro, criticando que al tratarse “de un puerto de categoría internacional, multipropósito, que indica cumplir sus servicios con una política 24/7”, debido al choque futbolero Chile-Portugal echó por tierra su oferta de trabajo continuado 24 horas al día, 7 días a la semana.

La empresa estratégica estatal boliviana recordó además un reciente paro de la aduana chilena en Arica que provocó pérdidas a importadores, exportadores y transportistas bolivianos, manifestando su protesta y rechazo por el reiterado incumplimiento del Tratado de 1904, perjudicando al comercio exterior boliviano.

Creyente como soy, hace muchos años ya que decidí dejar el apasionamiento que supone ser hincha de un equipo de fútbol, habida cuenta que entendí que la alegría de unos por el triunfo implica la tristeza de otros por la derrota, además que, “pensándolo bien” -como dijo alguien a quien quiero mucho- “¿cuál es el mérito de andar corriendo detrás de un cuero, para agarrarlo a patadas?”. A propósito, nunca estuve a favor de los tiros penales, por los que un jugador pasa de héroe a villano si lo marra, al igual que cuando hace perder a su equipo por un autogol.

Algo de esto pasó con Chile y ojalá que nunca más vuelva a pasar: el vecino país ganó a Portugal pero el puerto de Arica le metió un autogol a su país por el incumplimiento con Bolivia.

¡No quiero imaginarme cuál sería el impacto para nuestro comercio exterior si Chile clasifica al Mundial de Fútbol y -peor aún- si por azares del destino llega a ganar la final! Frente a tal posibilidad mejor será prevenir que lamentar. La solución está en el Memorándum de 1904 lanzado desde Santa Cruz: mirar hacia al Atlántico y utilizar más la Hidrovía Paraguay-Paraná…

 

Santa Cruz, 5 de julio de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Apuntes para un pensamiento crítico sobre nuestra política de drogas (última parte)

Recordemos que del 100% de consumidores de sustancias ilegales en el mundo, sólo un 10% son consumidores problemáticos; este dato es clave para entender el problema público de las drogas hoy como una construcción social heredada.

Bolivia: Viejas opresiones nuevos actores

Primera semana de mayo. Se pronuncia en televisión nacional un afamado economista boliviano que habla sobre la relación entre el enfoque prohibicionistas y el  monopolio farmacéutico (lo que Enciso denominaría como la ola del narco imperialismo farmacológico[1]). Días después, las calles de La Paz cobijarán a un centenar de jóvenes que marcharían por la despenalización de la marihuana bajo el argumento de la salud pública y la descriminalización de usuarios.

Transición del pensamiento farmacológico y los nuevos lugares de enunciación política en Bolivia     

Es preciso entender que legalización y despenalización no son equiparables, muchos  caen en el error conceptual en su demanda, sin embargo la propuesta de considerar la cannabis por sus propiedades científicas y medicinales no es novedad en el globo pero sí se plantea como un nuevo lugar de enunciación política en Bolivia.

Estados Unidos antes de la prohibición tenía una economía basada en el Cañamo y una cultura medicinal cannabica desde la agricultura hasta la producción. La inclusión del  THC en la Lista I permitía su uso en investigaciones médicas, pero planteaba obstáculos al desarrollo y la comercialización de preparados farmacéuticos con fines terapéuticos. Eventualmente el Comité de Expertos de la OMS realizó una revisión crítica que se tradujo en una recomendación positiva para pasar el dronabinol y todos sus estereoisómeros a la Lista II del Convenio de 1971. Así nace el proceso para que la ONU reconozca la utilidad médica del principal componente activo del cannabis[2].

Actualmente la demanda de ese sector de nuestra comunidad que pide por la despenalización de la cannabis con fines medicinales, tiene una pequeña luz desde lo legal a partir de nuestra propia legislación ya que el Articulo 19 de la Nueva Ley de Sustancias Controladas prevé que mediante autorización especial del Ministerio de Salud se pueden emitir autorización para el uso de  sustancias controladas con fines médicos y de investigación científica[3].

Nadie puede inventar la pólvora

Bolivia siendo uno de los puntos históricos del conflicto en la geopolítica antidroga norteamericana, tiene ya sus grandes actores de la investigación, el activismo y la incidencia política en tema de reforma de las políticas de drogas, mas para llegar a una incidencia real serán necesarios diversos actores e instrumentos. La teoría sola detrás de las políticas públicas no tendrá un sentido si no está formada por un pensamiento crítico al sistema para el que será diseñada; lo mismo pasa con el activismo, si este responde a simples proyectos  personales de poder antes que a la trascendencia social, es un activismo que al banalizar una problemática compleja está condenado al fracaso.

Para mantener esa apertura en los nuevos lugares de enunciación política es precisa la integralidad de la lucha y la consecuencia de sus actores. Académicos, consumidores, víctimas de justicia y enfermos de cáncer están hoy abriendo un lugar de demanda que antes el país no conocía; una  manifestación de los oprimidos, los estigmatizados y  los invisibles.

En conclusión. Mirar la historia desde el lugar del oprimido da luces para entender las actuales construcciones teóricas detrás de nuestras políticas públicas basadas en problemas y valores. Y si bien es cierto que nadie puede inventar la pólvora, Bolivia necesita sangre nueva desde la academia y desde la política, es imprescindible gestar lugares de pensamiento crítico ya que nuevos lugares de enunciación política están brotando en el país.

 

 

[1] ENCISO Froylan. “ Drogas y violencia II”. Diplomado en Política de drogas, Salud y DDHH. CIDE- Mexico  

[2] TAYLOR Dave, BLICKMAN Tom, JELSMA Martin.  “Auge y caída de la prohibición del cannabis: La historia del cannabis en el sistema de control de drogas de la ONU y opciones de reforma”. P.26. Transnational Institute (2014). Versión Digital en: https://www.tni.org/files/download/auge-y-caida-web.pdf

 

[3] LEY 9013 – LEY DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS. ARTÍCULO 19. (AUTORIZACIÓN CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA). El Ministerio de Salud, emitirá autorizaciones para la importación, manejo o adquisición limitada y excepcional, con fines de investigación científica y medicinal de sustancias controladas señaladas en las Listas I, II, III y IV del Anexo de la presente Ley, a instituciones científicas, universitarias y estatales, así como a laboratorios e industrias químico-farmacéuticas; mismas que deberán informar periódicamente al Ministerio de Salud, la forma de utilización, cantidades utilizadas y resultados de los estudios. Igual autorización se requerirá para la exportación con fines lícitos de sustancias controladas señaladas en las mismas Listas.

 

 

Sin anestesia
imagenblog: 

En defensa de la pareja Hombre y Mujer / Mujer y Hombre

La nueva disposición que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo en Bolivia,  es compleja y  cuestionable. Para empezar, se supone que debe emitirse una Ley específica del Estado aprobada por la Asamblea Legislativa, misma que es susceptible de impugnación ante el Tribunal Constitucional, puesto que la CPE no hace referencia a este tipo de uniones; NO un simple ”comunicado” emitido por servidores públicos del Órgano Supremo Electoral  que carecen de competencia para arrogarse semejante disposición.

Este hecho se está haciendo malamente común en las entidades públicas, puesto que debemos enterarnos de sus arbitrariedades encontrando  “hojitas” pegadas en letra menuda en las puertas de sus dependencias , como bandos de mala muerte, donde recortan horarios de atención o sacan nuevos requisitos para sus burocráticos trámites.

La pareja humana  normal consiste en  la unión de un hombre y una mujer, de una mujer y un hombre.  Punto. Así de simple. Las otras uniones del espectro LGTB , siempre y cuando no perturben  o hagan ostentación escandalosa  de su elección a los demás,  es su problema. Cada quien sabe lo que hace de su vida y su cuerpo mientras no molesten a nadie.

Pero,  pretender a la fuerza, como una orden , como una imposición, su reconocimiento a la mala, haciéndose las víctimas , en detrimento de los heterosexuales que en buen castellano somos la gente común y normal que es  la mayoría, endilgándonos  todo tipo de adjetivos como “intolerantes” , “racistas” , “homófobos “, “gente que odia”, con la absurda  pretensión de penalizar por siquiera comentar sobre ellos , es ridículo, infame e injusto .

Peor aún permitírles la adopción de niños o niñas,  quienes son seres en formación, sensibles, vulnerables e  inocentes,  que requieren orientación adecuada, para no sufrir confusiones. Y ojo, los riesgos y abusos que existen con la gente común,  también existen en la personas  LGTB.

Muchos  artistas, compositores, escritores que hicieron Historia fueron gente LGTB , respetables, admirables y notables desde todo punto de vista. Pero estas personas, no utilizaron su elección sexual para ser recordados, sino por sus aptitudes, por sus talentos innatos que los hicieron únicos. No interesaba con quienes andaban o se acostaban. Importaba su aporte, su genialidad.  Esa es la diferencia con los promotores de estas “leyes”, sus aptitudes son nulas , desconocidas, su único logro es enrostrarnos su conducta, tratar de imponernos su vida personal que no interesa a nadie.

El haber colgado una bandera del arcoíris  en el Palacio Consistorial de La Paz, es  arbitrario, abusivo  y unilateral. Es una toma de posición que no representa a la gran mayoría de la ciudadanía. Las instituciones representan a todos,  no a un sector minoritario.  Se busca congraciarse con una minoría denigrando al resto. Pésimo.

Por lo anterior, un colega y amigo, muy religioso y conservador, manifestó su opinión defendiendo a la unión heterosexual y fue atacado virulentamente por  gente que le “exigía disculpas” hacia la comunidad LGBT. Yo no comparto muchos de sus puntos de vista, pero respeto su opinión y en este caso apoyo su posición. Hipocresía e “impostura light” de gente que se da” tolerante y amplia”,  pero  que pondría otra cara si el problema toca su puerta, a su familia o sus allegados. Allí sería bueno verlos opinar y contemplar su “rostro tolerante”.

Yo defiendo la unión de la pareja de Hombre y Mujer/ Mujer y Hombre. Llámenme retrógrado, conservador e intolerante. Yo me llamaría gente común y normal. Y verán congelarse el infierno antes que yo pida disculpas a alguien por defender lo que creo. 

HELTER SKELTER
imagenblog: 

Bolivia ¿Un Estado Heterosexual?

Ya son once años que vivimos en un proyecto de cambio de reformas, una de las síntesis y desafíos fue la “Asamblea Constituyente”, esa constituyente que pasó por avatares, errores, aciertos y problemas.

En mi razonamiento ese proceso constituyente no ha terminado, dejando de lado la aplicación del texto constitucional a la batalla de la interpretación y aplicación en materia jurídica, estrictamente de las leyes. Pero también existen temas que se han comportado de manera conservadora; por un lado está el tema de la opción sexual y por otro quizá más álgido aún el de la despenalización del aborto.

Sobre esos temas, en vez de avanzar hubo un retroceso, que son más de reacción que de acción, más de prejuicios que de reflexión. Recién en estos días y con mucho miedo se está hablando de legalización del aborto sin entrar a la despenalización.

En la actual Constitución Política del Estado establece claramente que: “El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges” siendo muy claros que el matrimonio es heterosexual, hombre – mujer.

Veamos cuatro antecedentes del retroceso para que Bolivia sea constituida como un Estado Heterosexual:

  1. El artículo 63 de la Constitución Política del Estado, pero en la antigua Constitución de 1967 en su Título quinto “Régimen Familiar” articulo 193 “El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección del Estado”. Hoy la CPE pone el candado entre hombre y mujer es el retroceso que hoy hablamos.
  2. Otro ejemplo también de la antigua constitución es el Artículo 194.- I. El matrimonio descansa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges. II. Las uniones libres o de hecho, que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad y sean mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer enlace producen efectos similares a los del matrimonio en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en los que respecta a los hijos nacidos de ellas. Sin mencionar hombre y mujer, era una apertura, en la actual falta una claridad progresista.

En Derecho existe una serie de métodos de interpretación jurídica, estos métodos pueden ser entendidos como pasos a seguir para alcanzar un determinado fin, como dice el jurista Emilio Anchondo Paredes: “Debe establecerse que la interpretación no es ajena a los textos que puedan estimarse claros, ya que en múltiples casos la supuesta claridad no coinciden con la voluntad real de los contratantes y entonces alguno de ellos, o ambos, cuestionan el contenido del pacto, en cuyo caso el juez se encuentra obligado a realizar la actividad interpretativa conducente”.

Es así que abre una querella discursiva sobre las formas o métodos de interpretación, en los cuales podemos ejemplarizar como 1) el método gramatical o literal – que atiende al lenguaje técnico que utiliza la norma jurídica; 2) la interpretación sistemática – que atiende al conjunto de normas o sistema del que forma parte la norma; 3) la interpretación histórica – que atiende que quería decir el legislador cuando creo la norma; 4) interpretación genética – que atiende las causas que originaron el surgimiento de la ley; 5) interpretación teleológica – que atiende la paz y la justicia la solución de litigios, busca un equilibrio; 5) interpretación acorde al uso alternativo de derecho – que atiende la política jurídica o judicial; entre otras.

Es así que existe una serie de interpretaciones dentro del derecho, pero también podemos demarcar la interpretación biológica, la interpretación ideológica, la interpretación política, entre otras, para eso tendremos que darle el mejor análisis posible sobre el discurso de la sexualidad, en el cual nos remitimos al capítulo del derecho de las familias en la sección VI de la Constitución Política del Estado.

Como un segundo antecedente podemos ver esta interpretación biológica, que ya hace mucho tiempo se delimitó el carácter del sexo biológico, en el cual se desarrolló que las mujeres llevan un cromosomas XX y los hombres XY pero es un tema que sigue en vigencia con la aparición del gen SRY, en el cual no entraremos en profundidad, sino en el carácter que puede llevar a la educación sexual o a la construcción de una esfera discursiva de carácter político. Es por eso que el filósofo Michel Foucault a través de sus diarios de hermafroditas también intento construir un carácter discursivo.

Como tercer antecedente tenemos la interpretación ideológica política que pasa a través de un carácter discursivo, esa construcción de hombre y mujer que solo puede ser mediante la construcción de lo heterosexual. En Bolivia claro ejemplo es la definición de lo que vendría a ser el espacio político real y materializado en la Constitución Política del Estado que subsume las practicas del derecho sexual, es decir la noción entre hombre y mujer. Prácticamente es un antagonismo del mismo como en una lógica marxista en la cual la mujer se convierte en la dialéctica negativa, y abre a la demanda de las reformas jurídicas a través de ellas, es decir el hombre subsume a la mujer y permite que genere demandas. No a la violencia hacia la mujer, en vez de no a la violencia hacia el hombre, la lógica patriarcal que el vivir bien no puede solucionar todavía dentro del campo político.

Eso ha generado diferentes colectivos en defensa del ser mujer, de la lucha contra el patriarcado, contra el feminicidio, despenalización del aborto y más, pero no como una construcción de movimiento social, sino como un aspecto de la vida social, y una marcada tendencia a idealizar y hacer romántico lo que se considera el “feminismo” estereotipada, también satanizada, pero se rehusa y contempla los problemas y dificultades en la vida real.

Un cuarto antecedente son los derechos sexuales que se transforman en derechos políticos. Entendiendo que constitucionalmente a los “Derechos políticos” según el artículo 26: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tiene derecho a participar libremente en la formación, ejercicio, y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.

Sobreentendemos una participación política en igualdad de condiciones como un método gramatical, que ya lo explicamos más arriba, la problemática es que deja cuestionantes en sus subjetividades, como por ejemplo la restricción de la participación política de ciudadanas y ciudadanos y no así en igualdad de condiciones de los demás géneros en plural, un ampliamiento de los seres humanos en general, queda en la idea asexuada de hombre y mujer, y no abre la equidad de género en plural. Como debería ser dentro de la lógica de pluralismo.

A modo de conclusión tenemos que pensar en una nueva lógica de democratizar la sexualidad, es por eso que el referente del artículo 26 nos deja en la simplitud de la participación en la formación, ejercicio y control del poder político, entendida o concentrada en la equidad de género, pero es muy importante señalar el concepto de democracias en plural, ya que significa esa capacidad creativa de convivencia dentro de nuestra sociedad, y esa es la complejidad de las disposiciones que regulan las relaciones de poder en nuestra sociedad.

En otras palabras, el término de equidad de género ya no es suficiente, existen otros temas de gramáticas como el de la Despatriarcalización desde una narrativa constitucional y desde una lucha antisistemica. 

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo