Blogs

Demagogia con disfraz de democracia

Decir que el solo voto de un pueblo es la expresión de la democracia en todo su esplendor es una estupidez, además que una simplificación boba de un concepto —desde el punto de vista politológico— tan complicado y tan amplio como es el de la democracia. A lo largo de los últimos meses, se ha oído decir al gobierno de turno incansablemente que el ejercicio del sufragio popular deja ver materializada la democracia más clara, más limpia, más paradigmática y más modélica de todas las que pudiere haber. Nada más falso. Más bien al contrario, como se explicará luego. Pero como somos más o menos ignorantes y un poco ciegos, creemos lo que escuchamos.

Una característica de los izquierdismos populistas –y en general de todo populismo- es excitar a las masas, seducirlas, diciéndoles que lo que ellas desean es el imperativo del destino del Estado. El gobierno del Movimiento Al Socialismo ha prostituido la palabra democracia como si ésta fuese un concepto de maleabilidad y docilidad constantes. Si uno razona, la democracia es un sistema que no solamente pone restricciones al gobierno (que por definición tiende a ser opresor, aun bajo la tutela del estadista más virtuoso), sino que también pone límites al pueblo (que tiende a desenfrenarse como en un delirio cada vez que se ve excitado, aun si es muy culto y civilizado). Estas ideas tienen que ver con la naturaleza humana. De aquí la importancia suma de una buena y genuina Constitución Política, que debe ser un conjunto casi perfecto de leyes que regulen este equilibro entre poder central y voluntad ciudadana que acabamos de mencionar. Pero éste es ya otro asunto. Por tanto, sigamos.

¿Qué pasaría si, en un hipotético caso, un pueblo reeligiera a su mandatario innumerables veces? ¿Sería ésa la expresión del espíritu democrático, como se quiere hacer creer? ¿No habría caído tal pueblo en la demagogia de su propia voluntad, es decir, en la degeneración de la democracia de la que hablaban los pensadores griegos? Esas preguntas ya debieron haber sido respondidas por el lúcido y pío lector de este artículo, por tanto, ya se debe haber llegado a la conclusión de que ese pueblo hipotético podría ser todo menos democrático y podría vivir en cualquier lugar menos en un Estado de Derecho —que no es sino un Estado sometido a la ley—, porque ese pueblo ya ha roto todo esquema de convivencia civilizada establecido en el marco del Derecho público.

Por tanto, no os dejéis engañar cuando os digan que si el ciudadano tiene en sus manos todo el poder de decidir sobre la reelección, se hace realidad la democracia. Sucede, como habéis visto, todo lo contrario. Las minorías quedan excluidas y las mayorías, imponiéndose, se convierten en verdugos, porque la democracia en el seno de las Asambleas también tiene falencias innatas, pero ése también es otro asunto.

Lo cierto es que el concepto de democracia conlleva un fuerte componente de Derecho, de orden, de participación, de justicia social, de equilibro y de contrapesos y de independencia de órganos; es una suerte de espectro que se rige por el orden y en varios espacios de la vida pública.

El pueblo no es infalible, como se quiere hacer pensar, ni sus decisiones son siempre las mejores, como quieren hacer creer los políticos para alcanzar fines mezquinos. Para prevenir el error de la decisión de los pueblos, están la ley y el Derecho, que son como caminos y senderos que marcan el paso por donde debe caminar un Estado. El pueblo es todo menos infalible, y cuando falla, lo cual sucede muy a menudo en la historia, están las leyes para socorrerle y enderezarle, inventadas por el mismo ser humano.

El desenfreno, el vicio y la demagogia —en el sentido que le atribuyen los griegos a este término— sociales, no son otra cosa que la tiranía del pueblo. Bolivia está muy cerca de ello.

La espada en la palabra
imagenblog: 

En defensa del ejercicio de la Profesión Médica

La profesión médica es una de las más complejas, exigentes, sacrificadas e ingratas. Requiere altos niveles cognoscitivos, de precisión y de continua actualización, que deben ser asumidos personal y económicamente por quienes han decidido, en buena o mala hora, asumir este largo camino lleno de obstáculos. Pero, más allá de todo, la medicina como ciencia, es esencialmente una actividad humana, por tanto está sujeta a errores y aciertos.

No puede confundirse a un médico con una máquina infalible, con un dispositivo donde no exista un margen mínimo de error, puesto que hasta los sistemas y las máquinas más perfectas tienen fallas. Aún no ha llegado el tiempo en el que máquinas o robots, carentes de yerros o sentimientos, intervengan a humanos para restaurar su salud de forma perfecta sin ningún inconveniente adverso. Eso aún pertenece al campo de la ficción.

La imprevisibilidad del comportamiento del organismo humano y su deterioro, es el que desde el principio de los tiempos, determina quiérase o no, la batalla para prolongar lo más posible nuestra estadía temporal en este Mundo. Para ello debemos recurrir a quienes han estudiado una de las áreas más difíciles y escabrosas del conocimiento: el cuerpo humano. No cualquiera puede adentrarse en los complejos y tortuosos meandros de la ciencia y literatura médica. Eso sólo puede explicarse como una vocación, puesto que el oportunismo se paga con el fracaso o la mediocridad.

Cada cuerpo es distinto uno de otro. Siendo las circunstancias a las que se somete el paciente totalmente variables. Para ello, evidentemente se deben cumplir con principios, protocolos, procedimientos y formas ineludibles, que no pueden ser obviados tanto por los médicos como el personal de apoyo, para no incurrir en negligencia o una mala praxis médica. Corresponde por tanto, tomar todos los recaudos necesarios y elementales para evitar inconvenientes que puedan derivar en tragedias.

La ciencia de la medicina tiene factores adicionales, la experiencia y constante práctica, que deben adquirir los médicos con el transcurso del tiempo, para sobreponerse a cualquier eventualidad, puesto que aparte de los años de licenciatura, se debe perfeccionar su práctica en la residencia médica para la especialización, que muchas veces se realiza bajo condiciones ínfimas, casi inhumanas, lindantes en la explotación no remunerada, donde los más elementales principios laborales son vulnerados. Y al terminar, debe ser complementada con una sub especialidad, que generalmente es subvencionada por el propio médico con su propio peculio, en la mayoría de los casos fuera del país, debiendo soportar a ello, la postergación de su propia vida personal y afrontar su calidad de extranjero en un lugar extraño y muchas veces hostil, donde los años de estudio se prolongan interminablemente y parecen nunca acabar.

Como todas las profesiones estas tienen sus particularidades y correspondientes responsabilidades. Sin embargo, la negligencia, la mala praxis médica o el homicidio culposo, pueden configurar tipos penales que corresponden ser sancionados, si existen suficientes elementos probatorios, que demuestren inocultablemente que médicos de mala fe e irresponsables NO dijeron LA VERDAD , incumplieron procedimientos o protocolos, o no se encontraban suficientemente capacitados en un área específica o no contaban con la suficiente práctica para asumir una decisión o intervención pertinente y oportuna. Esta minoría que se puede identificar con fechas, lugares, nombres y apellidos, no puede mellar a la gran mayoría silenciosa de galenos, de planta y residentes, que junto con el plantel de enfermeras, cumplen una labor por demás sacrificada, donde no existe vida familiar, personal, asuetos o feriados.

Dentro de una analogía equilibrada, todas las profesiones implican un riesgo, pero más que nada para que exista equilibrio y un sano balance para las partes intervinientes, debe prevalecer un PRINCIPIO DE LEALTAD, basado en decir LA VERDAD. Utilicemos un ejemplo práctico en Derecho: un abogado será responsable con el cliente si este dentro de su profesión no cumple plazos procesales, incumple sus deberes respecto a su defendido por la inadecuada aplicación de sus conocimientos elementales , donde se incluye la gramática y la ortografía o promete obtener resultados favorables cuando las circunstancias hacen ver que puede pasar todo lo contrario. Por tanto, éticamente, está obligado a decir clara y objetivamente desde el principio LA VERDAD de como percibe las cosas y la situación. Sin embargo, el cliente también tiene la obligación de manifestar LA VERDAD al abogado, respecto a todos los aspectos concernientes a su defensa y a los hechos ocurridos, documentos cuestionados o bienes objetados, de lo contrario deberá asumir que los posibles resultados no serán culpa de su abogado, que se supone hará lo mejor que este a su mano para defenderlo o representarlo. Por tanto, NO se puede garantizar la victoria, siendo irresponsable y antiético. La vida, la libertad o el patrimonio pueden encontrarse en juego.

Esto también sucede en el ámbito médico puesto que es la existencia misma es la que está en juego, LA VIDA y conjuntamente están en juego la libertad y el patrimonio tanto de médicos como de pacientes: un galeno tiene la obligación de dar un diagnóstico verídico y lo más objetivo posible respecto a una enfermedad, en pocas decir LA VERDAD sin ambages, donde se expongan las ventajas y desventajas de un diagnóstico, tratamiento o intervención quirúrgica. El paciente o sus familiares tienen el Derecho de conocer los alcances y consecuencias del diagnóstico, con la posibilidad de requerir otras opiniones respecto a lo expresado en primera instancia, donde el mismo puede variar y ser más esperanzador o más lapidario, para posteriormente tomar una decisión, autorizando expresamente las medidas a adoptarse, todo ello en base a una conducta de lealtad recíproca basada en LA VERDAD. Para ello el médico debe cumplir con todos los protocolos y procedimientos previos que sean necesarios, sujeto a verificación, con las autorizaciones correspondientes, sin que esto garantice un resultado, puesto que debe tenerse certeza de las limitaciones y riesgos existentes, además de las muchas variables que pueden influir: edad, estado de la enfermedad, grado de complejidad.

Ese es el error que se evidencia en el tratamiento de los artículos vinculados a la profesión médica en el anteproyecto de Ley del Sistema Penal en Bolivia que pretende ser aprobado: con el título de negligencia o mala praxis, se pretende criminalizar a los médicos asumiendo que su rol es infalible, deshumanizándolo, generando una presión intolerable a la que por propia seguridad se evitará ingresar a toda costa, por temor a juicios y represalias. Peor aún, se busca extender la responsabilidad penal y el resarcimiento de los daños sobre el patrimonio de terceros que nada tienen que hacer en el desempeño profesional, cuyo único delito es ser pariente en algún grado de consanguinidad del médico procesado, circunstancia inaceptable desde todo punto de vista. Si durante juicio, se ha demostrado la evidente culpabilidad y la mala praxis, téngase presente que la responsabilidad penal es intuito persona, personalísima, por tanto no se puede intentar extender una persecución a los bienes o intereses de otras personas.

Nadie discute que se deba sancionar la negligencia, la mala praxis médica o un homicidio culposo provocado por una mala práctica o intervención médica, pero respetando el Debido Proceso y la Presunción de Inocencia constitucionalmente consagrados, sin pretender una infalibilidad que NO existe en los seres humanos, además sin tener en cuenta las reacciones propias del organismo humano que son únicas en cada persona. Corresponde tomar todos los recaudos necesarios, basados en LA VERDAD sobre un criterio estudiado, analizado y responsable, que debe transmitirse con antelación a los interesados, previa valoración seriamente realizada, velando por la integridad de los pacientes como de los médicos, sin temor a una revisión o auditoria posterior.

Para ello, también es importante equipar los nosocomios, hospitales y postas, porque tampoco se puede exigir mucho, si no se cuentan con los medios mínimos para salvar y proteger vidas. El Estado no debe ocuparse de cosas frívolas , burocráticas o triviales, DEBE prestar atención primordial a la salud, pero no desde la declamación vacía, sino con la inversión eficiente en grandes centros hospitalarios que den cobertura a la población más vulnerable y que se otorguen a los médicos los medios mínimos salariales y materiales para ejercer su ciencia. Así no existirán pretextos para ninguna de las partes.

Finalmente, debe evitarse este tipo de criminalización, que responde a un clamor muchas veces insensato, donde no se ha escuchado la contraparte y no se ha dicho toda la historia, basados en el desconocimiento de la realidad médica y de los pacientes. La penalización del ejercicio profesional, significará que los médicos, por temor natural y autoprotección, no querrán asumir mayores responsabilidades ante el peligro de infundadas denuncias, procesos o persecuciones de pacientes, familiares y abogados aprovechadores y advenedizos, que los verán como presas de circunstancia. Quienes pagarán las consecuencias serán los pacientes, en su mayoría de escasos recursos, que no encontraran alivio, respuestas o soluciones y deberán erogar mayores gastos en consultas particulares privadas, donde los galenos cubrirán sus espaldas en todos los frentes e incrementaran naturalmente sus honorarios, ante posibles eventualidades impensadas o preferirán irse, provocando una migración hacia otros lugares donde podrán ejercer con mayor tranquilidad y mejor remunerados la profesión que eligieron.

La perfección no es una cualidad o virtud, inmanente o propia de los seres humanos, pero la previsión, basada en la verdad y la lealtad entre partes, implica un equilibrio no penalizador entre los involucrados, en un tema tan importante como la vida y la salud, que no se solucionará criminalizando una profesión tan compleja. Sin este balance cualquier avance es imposible.

ROBERTO OSSIO ORTUBE es Abogado.

Medico 2_0.jpg

 

HELTER SKELTER
imagenblog: 

¿Qué sabe de los “millennials”?

Se los llama la Generación Y, sucesora de la Generación X (de 1960 a 1980, en la que nací yo), que precedió a la Generación Baby Boom, posterior a la Segunda Guerra Mundial (en la que nacieron mis papás); se les dice millennials -mileniales, en español- a los nacidos entre el primer quinquenio de los ´80 hasta inicios del 2000 (Wikipedia.org), lapso durante el cual ¡nacieron mis dos hijos!

A diferencia de la vaga delimitación temporal donde hay consenso es en que los millennials son jóvenes versátiles al cambio gracias a que la tecnología, la información y la comunicación que están de su lado, al extremo que el teléfono inteligente (smartphone) casi hace parte de su cuerpo en función de las redes sociales; son profesionalmente bien formados y prefieren trabajar en lo que les gusta, antes que en algo fijo.

Se dice de que son muy críticos -exigentes- que reclaman autodeterminarse y el ser escuchados sin importar su edad o experiencia, y la socióloga Kathleen Shaputis los llamó la Generación Peter Pan por su tendencia a retrasar su paso de jóvenes a adultos, y su apego a vivir por más tiempo en la casa paterna (ibidem).

Nacieron en tiempos de prosperidad -lo tuvieron todo fácil- de ahí su propensión a ser egocéntricos e irreverentes en el trabajo, como se lee en “Millennials: la generación malcriada que quiere cambiar al mundo” (www.abc.es).

Pero, “los millennials también tienen virtudes a explotar y enriquecer: aman la naturaleza, rechazan las injusticias y la corrupción, respetan el medio ambiente, son solidarios cuando se los convoca en redes, son más ejecutores que planificadores. Hay que ir por lo positivo, aún hay esperanza para el futuro”, dice en su defensa Fernando López, CEO de la prestigiosa LOLA GROUP, instando a tomar en cuenta esto a fin de aprovechar el enorme potencial que ellos poseen.

Si bien la excepción hace a la regla, preocupa que haya jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ninis) y otros que siendo profesionales y trabajando, no ayudan a sus padres.

¿Cómo educamos a nuestros hijos? ¿Les damos tiempo o cosas a cambio? ¿Qué hacemos frente a la absorbente tecnología? ¿Tienen límites de horario? ¿Qué de sus responsabilidades en casa? ¿Nos importan tanto como para disciplinarlos, así nos duela?

Si una situación indeseada se origina en casa, la solución está en casa también. Dios dice que si nos volvemos a Él, Él se volverá a nosotros. Hay que implantar la Palabra de Dios en el corazón de los millennials para que ellos y sus generaciones, no sufran...

 

Santa Cruz, 15 de noviembre de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Bolivia frente a la realidad internacional actual

La realidad que enfrenta Bolivia en lo referente a sus asuntos exteriores es —al igual que la que enfrenta en lo relativo a sus asuntos internos— misteriosa y está signada por la incertidumbre. Lo que sí se sabe con mucha certeza es que se tiene un Ministerio de Relaciones Exteriores pasivo y un equipo de diplomáticos cuando menos despreocupado o desganado. Es posible que esa pasividad y esa despreocupación sean debidas no tanto a la indiferencia sino más bien a la falta de preparación de quienes están ocupando en este momento nuestros consulados, embajadas, legaciones, secretarías y la misma silla del conductor de la diplomacia boliviana.

Hace algunos meses, leí una buena investigación periodística (no recuerdo en qué medio) que hacía una relación entre los funcionarios del cuerpo diplomático boliviano y sus profesiones u oficios de toda la vida; en este momento no me atrevería a lanzar una cifra, pero sí puedo aseverar que bajísimo era el porcentaje de los diplomáticos bolivianos que son realmente y bajo todas las de la ley diplomáticos.

Se debe saber que dos son las clases de personas que están aptas, y en algunos casos llamadas, a ocupar alguna magistratura en la diplomacia: 1. Los humanistas y letrados y 2. los técnicos (los diplomáticos de carrera o los abogados internacionalistas); y se debe saber que la función diplomática es por definición un oficio tecnocrático en el que se requiere no solo inteligencia y sagacidad sino también versación especializada.

Habiendo hecho esas consideraciones a manera de larga introducción, continuemos.

Las relaciones internacionales del siglo XXI nacieron ligadas a otra palabra: globalización. Ésta hace que los países no deban ya solo servirse del bilateralismo — decimonónico y tradicional del Derecho Internacional clásico— sino del multilateralismo. Por otra parte, el país que no reconozca a los nuevos actores pesados, que son las multinacionales, no puede apostar al éxito en el juego diplomático. Y es que las empresas irrumpieron en el escenario internacional con tal fuerza, que son capaces de influir en los asuntos públicos (en niveles económicos, financieros e incluso políticos) de los Estados, aún sean éstos sólidos. En este contexto, Bolivia está aislada y atrasada.

El siglo XX, con sus guerras y sismos políticos, ha enseñado una lección categórica y para siempre: en las relaciones internacionales debe primar la Realpolitik, el practicismo. Hobbes ganó a Kant. Los diplomáticos anclados en ideologías dogmáticas no son aptos para los nuevos días. Es imperativo, por ejemplo, que Bolivia restablezca sus relaciones con la primera potencia del mundo y que encuentre una política de apertura de mercados. La política exterior, concebida como un cuerpo de doctrina, es la expresión de los intereses nacionales de un Estado en el marco de una realidad concreta.

Como corolario de todo lo hasta aquí sucintamente expuesto, Bolivia es víctima de otra falencia estructural: la dependencia a sus países acreedores. Ya no se depende del FMI pero sí de China. Si hay producción de materias primas, el precio de éstas están impuestos por los grandes países consumidores que las industrializan, y esta imposición de apremio y presión es debida a mecanismos de mercados que hacen que Bolivia no pueda rehusar los precios que se le asigna.

Nuestro país tiene un potencial extraordinario que es fruto de su ubicación en el centro del Sur: su condición de territorio puente entre los países del Atlántico y el Pacífico, y esto podría ser visionariamente aprovechado frente al creciente incremento del comercio con países de Europa y Asia.

La espada en la palabra
imagenblog: 

Cinco extranjeros en cancha

Los directores técnicos de Wilstermann, The Strongest, Ciclón y San José se han convertido en villanos tras obviar esta norma. El caso más recordado es del equipo tarijeño, que desató una convulsión social tras perder el ascenso a liga por este error, calificado de inocente. La verdad es que, es increíble que esta norma no se haya podido solucionar hasta ahora, tan simple, como que en la mesa de control no se permita la presencia de esos cinco extranjeros en cancha, tal como no te permiten hacer más de tres cambios. Pero bueno, son pequeñas trampas, en las que cayeron estos técnicos:

*Noviembre del 2017: Torneo de la División Profesional Clausura 2017, se jugaba la décimo quinta fecha del torneo, Wilstermann se enfrentaba al puntero Bolívar y tenía la posibilidad de alcanzarlo en la punta si le ganaba. Sin embargo, en el minuto 30 del segundo tiempo, cuando Bolívar iba ganando 1-2, el Director Técnico Roberto Mosquera hizo un cambio errado y no se dió cuenta que tenía cinco extranjeros en cancha (Serginho, Carlinhos, Chávez, Olivares y Silva). Fue precisamente uno de esos extranjeros que alcanzó a rescatar un punto (2-2), para que "los rojos" al menos pierdan dos y no tres puntos más, que era lo que sucedía con el 1-2 parcial de la academia. Al final, Wilstermann que estaba a tres puntos de Bolívar previo a este partido; ahora (una vez que se concrete la observación) estará a ocho unidades del puntero, virtualmente eliminado de la pelea por el título.

*Agosto del 2010: Torneo Clausura de la Liga, se jugaba la sexta fecha. The Strongest visitaba a Blooming en Santa Cruz, el director técnico de T. Strongest Nestor Craviotto, tras hacer ingresar a Thiago Leitao al campo de juego, tenía a cinco extranjeros en cancha. Como T. Strongest perdió el partido 2-1 ante Blooming, la Liga le restó tres puntos. T. Strongest terminó octavo, sin ningún premio (a seis unidades de la clasificación a Sudamericana que obtuvo Aurora).

*Diciembre del 2009: Se jugaba la final de vuelta de la Copa "Simón Bolívar" Ciclón que había perdido en la ida en Montero, estaba ganando por 3-2, lo que le llevaba a forzar un tercer partido en campo neutral para definir el ascenso a la Liga. Corrían los 89 minutos del partido y el Director Técnico de Ciclón, Rolando Ortega, intenta enfriar el partido realizando un cambio. No obstante, no se dió cuenta que con el ingreso de Leonardo Palombizio, tenía cinco extranjeros en cancha, lo que llevó al festejo azucarero y al lamento tarijeño, que terminó perdiendo el partido, el campeonato y por ende el ascenso a la Liga. Se desató violencia en la capital tarijeña, hinchas atentaron contra la casa del director técnico; que fue buscado por toda la ciudad.

Aurora, San José y el TJD, una historia aparte:

*Existen otros dos casos que involucran a San José y Aurora. El año 2011 en la fecha de clásicos interseries, Baldivieso que estaba expulsado en ese encuentro y vio el partido desde la tribuna del "Jesús Bermudez", vio como de manera incorrecta, su ayudante de campo colocó a cinco extranjeros en cancha, tras hacer ingresar a Diomedes Peña por Gonzalo Galindo en el segundo tiempo. Cuándo Baldivieso reaccionó para que inmediatamente saquen a un extranjero (Reynoso) y coloquen a un jugador nacional (Cardozo), ya era tarde. Aurora que perdió 2-1, perdería tres puntos de los ya sumados en su grupo. Pero como Aurora (A) no estaba en el grupo de San José (B), el local no vio la necesidad de gastar en la impugnación, pues no le afectaba, ni beneficiaba.

La gran casualidad hizo que ambos equipos se encuentren en cuartos de final y esta vez; el error fue del técnico de San José Marcos Ferrufino, que alineó cinco extranjeros en cancha en el partido de ida jugado en Oruro (04/12), que terminó 1-0 A favor del local. Este caso se extendió hasta el 2012 con apelaciones y otras impugnaciones que no tenían nada que ver con el inicio de todo esto, que se complicó y se extendió más de lo debido por la pésima solución del Tribunal de Justicia Deportiva de la Liga. A continuación repasamos de forma cronológica este caso, que en la vuelta en Cochabamba, tuvo como ganador nuevamente a San José, que ganó por 0-2 (07/12) y se clasificó a la semifinales donde fue eliminado por Universitario de Sucre.

-Partido impugnado por el club Aurora el día lunes 5 de diciembre de 2011 a las 10:45 AM bajo el argumento de que el club San José incluyó a cinco jugadores extranjeros en el equipo que enfrentó a Aurora.
-El día sábado 10 de diciembre de 2011 cerca al mediodía, el Tribunal de Justicia Deportiva de la Liga (TJD) otorgó los 3 puntos al club Aurora pero sin ninguna diferencia de goles, es decir con el marcador de 0 a 0.
-El día miércoles 14 de diciembre de 2011, el club Aurora apeló esta decisión ante el Tribunal Superior de Disciplina Deportiva (TSDD) de la Federación Boliviana de Fútbol que el día viernes 10 de febrero de 2012 a las 6:00 PM otorgó los 3 puntos al club Aurora y con un marcador de 3 a 0 como corresponde (entonces ganó la llave por un global de 3-2, pero el torneo ya había terminado).
-El día sábado 10 de marzo de 2012 el presidente de la Liga de Fútbol Profesional Boliviano (LFPB), Mauricio Méndez, ratificó que el club San José pierde su plaza en la Copa Sudamericana 2012, y que será ocupada por el club Aurora, luego de que el Tribunal Superior de Disciplina Deportiva (TSDD) declaró improcedente la apelación del club San José a la resolución que determinó improbada la impugnación del club San José por una supuesta mala habilitación del portero Pablo Lanz del club Aurora.

-
imagenblog: 

Crecimiento, segundo aguinaldo y exportaciones

Imposible no escribir nuevamente sobre la economía boliviana luego de una avalancha de noticias en relación al tema, todas girando en torno a una variable que, pese a su altísima gravitación para el crecimiento del PIB, no ha merecido la mejor de las atenciones: el comercio exterior.

“BBC subraya claves del éxito económico de Bolivia, país que más crece en América del Sur”; “Banco Mundial: demanda interna en Bolivia es insuficiente”; “La economía creció 3,94%; no habrá doble aguinaldo este año”; “Empresarios piden medidas para evitar la desaceleración”; “Empresas de Bolivia están aliviadas por no pagar el doble aguinaldo de Navidad”; “Banco Mundial prevé alza de precios de las materias primas para 2018”; “Empresarios esperan que en 2018 mejore el crecimiento económico por el precio del petróleo”; “Con base en el dinamismo externo, Bolivia proyecta mayor crecimiento para 2018” y “Bolivia registró un déficit comercial saludable a septiembre de este año”.

Por donde se mire, todas las notas abordan directa o implícitamente un aspecto clave -las exportaciones- para explicar la expansión económica por más de una década, como destacó la BBC de Londres; o, lo dicho por el Banco Mundial -que la demanda interna es importante pero no suficiente para un crecimiento sostenido- así como su pronóstico que el 2018 nos podrá ir mejor, porque las materias primas que exportamos podrán subir de precio; igualmente, para explicar por qué el crecimiento interanual del 3,94% no llegó a superar el 4,5% para gatillar el pago de un segundo aguinaldo este año; o, el reiterado clamor empresarial de apuntalar la exportación, para crear empleos perdurables; así como la mirada puesta en el sector externo, por mejores días en el 2018; y, el déficit comercial a septiembre, de casi 900 millones de dólares.

El hecho que Bolivia haya crecido como lo hizo desde el 2004 -por más del 4% anual (excepto el 2009), incluso del 5% y 6% (año 2013)- tuvo que ver con la demanda interna, es cierto, pero también con los ingentes superávits comerciales que acumularon 17.000 millones de dólares del 2004 al 2014 gracias a las colosales exportaciones que siempre superaron a las importaciones, hasta el año 2014. Pero esto cambió y en menos de tres años el déficit suma 3.000 millones jalando el PIB hacia abajo, ya que las importaciones superan a las exportaciones.

La pregunta del millón es…¿por qué no hacemos lo que sabemos hacer bien -producir con biotecnología para exportar más alimentos- y con ello crecer al 7%?

Santa Cruz, 8 de noviembre de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

El derrotero es la educación

Mañana —en el mediano plazo si no en el corto— la prosperidad pública ha de estar condicionada —primordial si no plenamente— a los insumos educativos que tenga cada uno de los países del mundo. No ya ejércitos, pasados esplendorosos ni materias primas, sino educación y aprendizaje.

Ayer se decía con mucha presunción que América Latina era como una virgen sagrada cuyo papel era la salvación del mundo, dada su misma condición virginal. Hoy esa virginidad material es justamente su mayor debilidad, y se puede corroborar esto haciendo una simple operación comparatística de las economías latinoamericanas con las de los países asiáticos, europeos e incluso africanos, que se han desarrollado mucho en los últimos lustros.

El origen de este atraso institucional, y, por sencilla extensión, educacional, está en la cultura política de estos lugares. Mientras que en otros hemisferios y otras latitudes hombres y mujeres se encargaron de echar sólidas bases institucionales, en Latinoamérica se ha seguido cimentando y construyendo la política de la arbitrariedad y el salvajismo. Y porque vivimos en una choza de bribones, la educación, las artes y las ciencias fueron relegadas al último resquicio de los intereses públicos.

Quien escribe esto una vez se puso a pensar, mientras miraba el atardecer, sobre cuál era el más importante entre los factores estructurales de un Estado: si la salud, la infraestructura, la particularidad étnica o las instituciones. Si bien es cierto que entre todas ellas hay un vínculo, y que no podría estar muy bien una estando muy mal otra, hay una viga que soporta a todas ellas, y esa viga es la calidad de instrucción pública y privada. Es un listón que soporta todo el edificio de un país; si éste es un caserón, la viga tendrá que ser de argamasa, si es un tugurio, la viga será de madero poroso.

El progreso económico de Latinoamérica puede ser estudiado desde los tiempos prehispánicos, pasando por la denostada conquista, hasta llegar a la consolidación de las nuevas repúblicas. Pero el asunto más importante recae en los últimos años de la historia latinoamericana, que estuvieron signados por los fallidos proyectos del llamado socialismo del siglo XXI. Fueron años estériles para la implementación de nuevas formas didácticas y pedagógicas, para la proliferación de escuelas y universidades de nivel, para la institucionalización de buenas reformas educativas, porque los caudillos que vestían túnicas mesiánicas tenían puesta su mirada en dos cosas: 1. mantenerse en el poder y 2. levantar infraestructura inservible para mantenerse en el poder. El populismo, en conclusión, retrasó el progreso educativo o cuando menos lo dejó en status quo.

Hoy el valor agregado no es la industrialización ni los recursos naturales son la esperanza, como eran ciertamente hace muchos años, cosa que Bolivia, dicho sea de paso, no supo aprovechar. El ejemplo que dieron países como Suiza y Holanda es notable y lo dice todo: ofrecer educación de alto nivel y altamente especializada, para formar hombres peritos y especialistas, que son los que necesita el planeta del siglo XXI. Pero bien, países pobres como el nuestro no pueden ofrecer tal educación avanzada, pero sí pueden comenzar construyendo escuelas y formando buenos profesores.

Los puestos públicos de magistrados y tecnócratas deben comenzar a ser ocupados por humanistas y técnicos, valorizando sus aptitudes y capacidades en función del rendimiento que demuestren en sus vidas, y ejecutando así un giro radical y de 180 grados hacia la meritocracia. Pero ésta ya es otra cuestión que abordaremos en otra columna.

Opinión
imagenblog: 

Votar NULO en las Elecciones Judiciales

Se preguntaron alguna vez ¿Desde cuándo la justicia y sus instituciones se encuentran en crisis? ¿Qué hicieron los demás gobiernos por la justicia? O quizás algo más interesante como ¿Por qué votar nulo en las Elecciones Judiciales del próximo diciembre?

Pues a ver trataré de decirlo en pocas palabras, la crisis del Poder Judicial (ahora llamado Órgano Judicial) en Bolivia es una cuestión estructural, que refleja la realidad de un país que toda su historia recorrió los pasillos de la periferia y de haber sido gobernado por diversas oligarquías que se sucedieron en el poder, y que rotaron en él sin intención mínima de cambiarlo. El 1848 el presidente popular Isidoro Belzú cesó la Corte Suprema de Justicia ante la falta de recursos en el Estado y por supuesto también ante el embate político impulsado por las oligarquías de aquel entonces, fundamentalmente de personajes tan connotados en la historia como José María Linares o el mismísimo Mariano Melgarejo. Así también en 1857, Linares desconocería todas las resoluciones realizadas por anteriores gobiernos en términos jurídicos, arrojando por la borda un embrionario proceso de institucionalización de la justicia, pero eso no es todo en 1866 Melgarejo emitió un Decreto en el cual destruye la estructura de juzgados y reestructura nuevamente todo el Poder Judicial.

Actos como estos recorren la historia del país casi como una coreografía de baile, tanto en los gobierno pre-Revolución Nacional como las ulteriores dictaduras militares que violaron las leyes sistemáticamente por varios años. Padilla en 1978 renovó la totalidad de los 181 magistrados de esa época, dos años después García Meza realizó lo propio, cambiando hasta jueces.

El neoliberalismo no fue la excepción, el cuoteo fue tan vergonzoso que hasta los medios de información comprados por muchos “amigos” cercanos a los gobernantes de turno criticaron el cuoteo, titulares tan escandalosos como “El cuoteo oficialista se impone con escándalos e irregularidades” o “Cuoteo asoma la designación para autoridades” se publicaron en el periódico La Razón en fechas 30 se septiembre y 4 de octubre del 2002, respectivamente. Así podríamos realizar un trabajo de hemeroteca que nos dejaría boquiabiertos ante tal grado de corrupción y cuoteo.

En síntesis, la crisis de la justicia es algo característico de la historia judicial en Bolivia.

Pero ahora vamos al cenit del asunto: las Elecciones Judiciales 2017. Algunos intelectuales opositores, activistas, militantes y políticos de diversa laya, han impulsado la idea de que votar nulo sería una consecuencia de la crisis judicial que vive el país, y que al mismo tiempo sería un voto de repudio al gobierno central, pero vamos por pasos. En el primer caso, es entendible que las personas y la población boliviana en general voten nulo ante la crisis estructural de la justicia, por obvias razones también sería un repudio a todos quienes se sucedieron en el poder en épocas pasadas que no hicieron nada por la justicia, entre ellos resaltan el ex presidente, Jorge Quiroga, el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina y también el ex presidente Carlos D. Mesa, entre muchos otros. El voto nulo, en este sentido, sería un repudio a la forma en cómo se encuentra la justicia en este país desde su mismísima fundación.

El segundo caso es más interesante, el decir que votar nulo o blanco sería un rechazo al gobierno del presidente Evo Morales no solo carece de inteligencia por parte de quienes impulsan este discurso sino que también es un discurso mal intencionado que trata de usar un legítimo repudio al sistema de justicia en el país en un plebiscito contra el gobierno que democratizó de alguna manera el acceso a la justicia y también la posibilidad de rechazar o aceptar a las autoridades judiciales, recordemos que antes las personas ni siquiera tenían acceso a conocer quiénes eran electos ni tampoco existía la participación de otras instituciones de la sociedad civil como las universidades.

En las pasadas Elecciones Judiciales del año 2011 más del 50% de la población boliviana votó blanco y nulo, en el caso del Tribunal Constitucional, por ejemplo, el nulo fue de un 44% con un 13% de blancos, similar resultado se suscitó en el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, pero no así en la elección por circunscripción departamental donde el blanco fue en promedio de solamente un 30%. En resumen la mitad del país votó blanco o nulo.

Bolivia es uno de los países con menor ausentismo electoral en la región y también con una menor cantidad de votos nulos y blancos en elecciones, sin importar si son regionales, municipales o nacionales, fenómeno que no se presentó en esta elección por dos razones fundamentalmente: primero porque son demasiados candidatos (56 en total) y todos están prohibidos de hacer campaña, y segundo porque los actos electorales son en su mayoría demostraciones de simpatía y de emotividad antes que actos de racionalidad y de investigación programática, es decir, que la gente en su mayoría no vota por planes de gobierno precisamente sino por conexión y empatía con el candidato.

A esto se añade la animadversión que tienen los electores al sistema de justicia boliviano.

Es por esta razón que es poco meditado y poco serio el comparar este tipo de elecciones con una elección presidencial o para Gobernador. Imaginemos que lo comparamos tendríamos una papeleta con 56 candidatos en competencia y cada uno representación 1 partido político diferente. El año 2014 en elecciones nacionales la diputada más votada tuvo un aproximado de 80 mil votos y el segundo más votado casi 65 mil, sin embargo, el magistrado con más votos el año 2011 fue Jorge Isaac Von Borries Magistrado titular de Santa Cruz con 155.688 votos, el doble que cualquier asambleísta en el país.

Son eventos electorales disimiles, con sus propias particularidades y sus propias realidades, compararlos es sencillamente un acto sofista e impropio.

Pero eso no es todo, enfocarlo desde el punto de vista que esto sería parte del desgaste del Movimiento Al Socialismo en el poder  es también un improperio, si comparamos con lo acaecido en la pasada Elección Judicial del 2011 donde más del 50% de la población votó nulo o blanco con lo que pasó el año 2014 donde el presidente Evo Morales fue reelecto con el 60% de los votos y con un porcentaje de votos blancos y nulos que no supera el 5%, esa hipótesis se refuta fácilmente. Por lógica (según su hipótesis), lo que pasó el año 2011 debiera haberse replicado el año 2014, pero, al contrario, sucedió lo opuesto.

En fin, difícilmente una elección cambiará un sistema judicial ladeado desde su origen, y peor sin un compromiso por parte de todos los actores de cambiar las estructuras viciadas del poder, pero también, y dando en breve vistazo a la historia de Bolivia, las Elecciones Judiciales de diciembre siguen siendo una oportunidad más para construir algo que en casi 200 años de vida republicana ha sido nada más que una quimera.

La Resistencia
imagenblog: 

Boquerón

Teniente Coronel MANUEL MARZANA - HEROE EPONIMO DEL CHACO

 

–¿Dónde está el resto? –espetó el oficial paraguayo.

–¿Cuál resto? –preguntó a su vez Marzana.

–El resto de la tropa, ¿dónde está? –interrogaba mientras miraba con detenimiento a aquellos hombres flacos, hambrientos y zaparrastrosos que constituíanla tropa boliviana ahoraformada en la plazoleta del fortín. El paraguayo esperaba encontrar a un destacamento mucho más numeroso puesto que de acuerdo a informaciones que manejaba el comando paraguayo, en Boquerón se asentaba una tropa de 6000 soldados conducidos por 600 oficiales.

–Eso es todo, 20 oficiales y 446 soldados -la cara del oficial paraguayo reflejaba incredulidad y asombro, instruyó a uno de los suyos que vaya a inspeccionar los ambientes y alrededores del fortín. Al cabo de la inspección de las cuatro chozas de adobe –ahora todas derruidas por los cañones paraguayos– con que contaba el fortín el enviado confirmó que ese era el total de efectivos bolivianos en Boquerón.

El oficial paraguayo se dirigió al ahora preso comandante boliviano de Boquerón indicándole que sería conducido donde el Tte. Cnel. Estigarribia. Marzana pidió ir a despedirse de los heridos que se encontraban en la choza más grande que precariamente hacía las veces de hospital y donde se encontraban un centenar de soldados y oficiales bolivianos. Las condicionesen el recinto eran dantescas, al aproximarse vio una nube de moscas que pululaban alrededor de los heridos, no había ni un solo catre, todos esos hombres se encontraban tirados sobre el piso de tierra de la choza, pudo sentir la hediondez que emanaba de allí como consecuencia de la mugre y la falta de agua, de los miembros gangrenados y agusanados yde la falta de medicamentos que acusaban los botiquines que habían quedado vacíos hace más de 10 días. El esfuerzo de los dos médicos de la guarnición en esas condiciones era inútil.

Los últimos días de la resistencia el Tte. Cnel. Marzana los pasó dentro de su tuca-trinchera bajo tierra con techo de callapos- había aprendido a dormir bajo el fuego de los morteros y los stokes paraguayos que no daban tregua ni un minuto. Ordenó al Tte. Cnel. comandante del batallón “tenemos que ahorrar la poca munición que tenemos, en el entendido de medir el peligro se debe disparar únicamente a blancos visibles y próximos”.

Antes de salir del fortín pidió a su captor agua para su tropa. Eran varios días que se impuso el racionamiento de agua,las reservas de agua agotadas y el pozo de agua que se encontraba contaminado por los cuerpos sin vida de los soldados bolivianos queflotaban grotescamente en la aguada, que presas de la desesperación por la sed arriesgaron su vida al tratar de llenar sus caramañolas a sabiendas que el pozo se encontraba a tiro de fusil paraguayo.

Dio una última mirada a sus hombres y recordó que esta era la segunda vez que tenía atoda su tropa formada desde que leyó la orden que el Estado Mayor redactaba desde La Paz, a dos mil kilómetros del frente de batalla: El Capitán General ordena y la Patria pide no abandonar Boquerón de ninguna manera, prefiriendo morir en su defensa antes de dar el parte de retirada……. Marzana militar de pocas palabras y ajeno a los grandes discursosdespués de la lectura dijo a sus hombres: “hijos vamos hacer respetar el uniforme que vestimos. Ningún soldado debe retirarse hasta haber quemado el último cartucho”.

No se percató que el subteniente Clemente Inofuentes contrariando su última orden se guardó la Bandera Nacional enroscándola en su cuerpo dentro de los harapos a los que había quedado reducido su uniforme, no podría desprenderse de la bandera que cada domingo izaba no solamente con fervor sino con amor.“Sargento Tejerina apunte por favor” y comenzó su dictadoen la madrugada del último día de resistencia después de reunirse con sus oficiales y definir el mensaje que sería llevado por el capitán Antonio Salinas dirigido al comandante de las fuerzas paraguayas solicitando entrevista con el fin de entregar el fortín y precautelar la vida del contingente boliviano, que para esos momentos se encontraba con reserva de municiones únicamente para 10 minutos de fuego: “son las 3 de la mañana del 29 de septiembre, se procederá a enterrar la bandera nacional y a destruir el material de combate a fin de evitar que caigan en manos enemigas. Soldados y oficiales se quedarán con las bayonetas caladas hasta el último sacrificio”. Esta vez no se dirigiría a ellos, solo los miró lleno de orgullo de haber podido comandar a aquellos valientes hombres que supieron resistir sin alimento y sin agua en aquellos lejanos y olvidados desiertos los 20 días que duró el asedio paraguayo. Como diría J.R.R. Tolkien a través del elfo Gildor en El Señor de los Anillos: el valor se encuentra en los lugares más insospechados.

Se podían contar por decenas los cuerpos de los soldados bolivianos que yacían insepultos y en franca descomposición dentro del fortín, pidió a los oficiales paraguayos poder darles cristiana sepultura. En el improvisado cementerio había unas cuantas cruces que intentaban dar sosiego a los caídos, entre ellos el Tte. Arturo Montes, hijo del ex presidente de la República Ismael Montes, que exactamente un día antes de la caída de Boquerón había sobrevoladola zona en un avión Curtis lanzando el pedido de resistir 10 días más la llegada de los refuerzos. El alto mando militar boliviano desconocía las extremas condiciones de nuestros soldados y el ex presidente Montes,allá arriba en los aires dentro del bimotor, no se imaginaba que su muchacho yacía enterrado envuelto en una frazada.

Subió al camión paraguayo que lo transportaría los 10 kilómetros hasta el comando paraguayo. En el trayecto recién se pudo dar cuenta de la magnitud de la ofensiva paraguaya,eran miles de soldados paraguayos en formación y varios centenares de ellos que fueron muertos por la bala boliviana, en sus mayores cálculos había dicho a sus oficiales “nos enfrentamos a un ejército de 2.000 hombres”. Tan solo después de muchos años y ya de vuelta en Bolivia luego de la prisión sabría que el ejército al que se enfrentaron estaba compuesto de unos 12.000 efectivos.

Los bosques de tuscales y cactus que rodeaban a Boquerón fueron escenarios de heroicas hazañas que Marzana no olvidaría, como la del soldado Eulogio Rivas que una noche en la que salía a rescatar las mochilas de los pilas muertos, para abastecerse de galletas, agua y municiones se encontró con dos soldados enemigos, dándoles muerte retornó con sus ametralladoras, esta acción le valió el ascenso al grado de cabo en el campo de batalla. A través de estos espinos se escurría y se burlaba del enemigo el gran capitán Victor Ustárez y fue en estos mismos bosques donde agarrado de su fusil cayó de bruces herido de muerte en el pecho en el intento de romper el cerco a Boquerón. Mejor suerte tuvo Germán Busch que en dos oportunidades logró sortear las filas paraguayas. Boquerón reunió a tres de los más grandes héroes bolivianos del chaco: Marzana, Ustárez y Busch. Marzana dejó Boquerón sin siquiera sospechar que se estaba convirtiendo en uno de losmásgrandes héroes del Chaco y de toda nuestra historia militar, liderizando una hazaña sólo comparable a los 300 espartanos de Leónidas en las Termópilas.

En el camino veía a los soldados paraguayos amparados al fresco de las sombras de los árboles,seguramente a esa hora del día la temperatura ya alcanzaba los 40 grados, comiendouna ración de carne seca, “que diferencia” pensó “los últimos 10 días ya sin nada que comer tuvimos que sacrificar a las mulas de artillería para dar el rancho, y cuando no quedaba ya ni siquiera una mula hicimos sopa con los cascos de las mulas. Sin duda no nos derrotaron los pilas, ni siquiera el hambre y la sed, hubiéramos podido resistir un par de días más si es que no se acababan las municiones, ahora ya sabe el soldado paraguayo de qué está hecho el soldado boliviano”.

Cuento
imagenblog: 
Teniente Coronel MANUEL MARZANA HEROE EPONIMO DEL CHACO

El acercamiento Bachelet – Morales

La actual conflictividad de las relaciones boliviano – chilenas tiene sus orígenes principales en 1879, cuando Chile invadió a Bolivia y le arrebató todo su vasto, rico y único litoral. No obstante, en el corto plazo, esa conflictividad, que se ha manifestado recientemente en el apresamiento de 9 funcionarios del gobierno boliviano en territorio chileno por más de 100 días; tiene sus inicios a finales de 2010, cuando se congeló la Agenda de 13 puntos.  

En efecto, entre los años 2006 y 2010, los gobiernos de Michel Bachelet y Evo Morales protagonizaron un inédito e interesante acercamiento, condensado en lo que se conoció como la Agenda de 13 puntos, que demostró en los hechos que bolivianos y chilenos sí son capaces de negociar el tema marítimo y otros asuntos pendientes entre los dos países, como el tema del Silala, el libre tránsito, el ferrocarril Arica – La Paz y el desminado de la frontera, entre otros. 

En ese periodo de casi un lustro, el Mecanismo de Consultas Políticas Chile – Bolivia, encargado de la Agenda de 13 puntos y dirigido por los vicecancilleres de ambos países, se reunió 2 veces al año con el fin de avanzar y resolver paulatinamente esos 13 puntos, en un ambiente distendido y cordial, que se replicó en otros ámbitos de la relación bilateral. 

Ciertamente, en ese tiempo no sólo los vicecancilleres y sus grupos de trabajo se juntaron, sino que también lo hicieron ministros, viceministros, senadores, diputados, militares, policías, alcaldes, periodistas, artistas e indígenas; bolivianos y chilenos, que celebraron encuentros, homenajes, visitas, talleres, conciertos y acuerdos en el marco de la “diplomacia de los pueblos”, ideada y forjada por el entonces Canciller de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, en base a los saberes de nuestros abuelos y a un espiritualismo cósmico.

En ese ambiente, en agosto de 2009 se alcanzó un preacuerdo sobre las aguas del Silala que se ha convertido en el máximo avance de toda la historia en ese tema. Se acordó que “el 50% [del caudal] corresponde, inicialmente, al Estado Plurinacional de Bolivia, es de su libre disponibilidad y lo podrá utilizar en su territorio o autorizar su captación para su uso por terceros, incluyendo su conducción a Chile. Este porcentaje podrá ser incrementado a favor de Bolivia, en función de los resultados de los estudios conjuntos que se lleven a cabo en el marco del presente Acuerdo” (artículo 6).
No obstante, cuando ese preacuerdo se hizo de conocimiento público, el Comité Cívico de Potosí (COMCIPO) manifestó su absoluto rechazo porque no incluía la “deuda histórica”, que abarca los más de 100 años que empresas anglo-chilenas aprovecharon de esos recursos en territorio chileno de manera gratuita y no consentida por parte de Bolivia. 

Así, durante la siguiente reunión de la Agenda de 13 puntos, que se llevó a cabo entre el 12 y el 14 de julio de 2010 en La Paz, el gobierno boliviano informó al chileno del rechazo de COMCIPO y le solicitó formalmente incluir la deuda histórica en el preacuerdo. La delegación chilena aceptó considerar la solicitud y se introdujo el siguiente compromiso en el Acta que los vicecancilleres de los dos países firmaron en esa ocasión: 

“Ambas delegaciones conversaron respecto al proceso de socialización en Bolivia del Acuerdo Inicial del Silala; planteando Bolivia el tema de la deuda histórica. En virtud a que no existen coincidencias al respecto, ambas delegaciones acordaron que el Grupo de Trabajo sobre la temática del Silala se reúna nuevamente con el objetivo de conocer, analizar y responder, todas las propuestas surgidas a raíz del proceso de socialización del Acuerdo Inicial. Dicho Grupo de Trabajo deberá elevar un informe a la próxima reunión del Mecanismo de Consultas Políticas” (punto 7).   

Sumado a ello, en el punto referido al tema marítimo se incluyó el siguiente compromiso que es sin lugar a dudas el mayor avance alcanzado desde los años ochenta del siglo pasado en términos de negociación: “proponer así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles en la próxima y sucesivas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas, que beneficien el entendimiento y la armonía de ambos países” (punto 6). 

No obstante, la siguiente reunión, que tenía que celebrarse en noviembre de 2010 en Arica, según lo convenido en esa misma ocasión, nunca se realizó. Chile postergó el encuentro y luego lo canceló definitivamente sin dar explicaciones. 

En esas circunstancias y después de que los Cancilleres de ambos países se reunieron infructuosamente en Santiago y La Paz para retomar las tratativas; se produjo un hecho que vino a ser la gota que derramó el vaso y que seguramente terminó por agotar la paciencia del Mandatario boliviano: el arresto del General René Sanabria en Panamá, como parte de un operativo conjunto, ejecutado por las agencias antinarcóticos de Chile y Estados Unidos, OS7 y DEA, respectivamente.  

Morales calificó el hecho como una “deslealtad” de parte de Piñera, porque ambos países se habían comprometido a intercambiar información sobre narcotráfico en un acuerdo de 2008 y porque el arresto de Sanabria parecía develar una conspiración entre los dos países que más desconfianzas generan en Palacio Quemado.  

A los pocos días, Morales solicitó a Chile una propuesta escrita sobre el tema marítimo para debatir un posible acuerdo. Pero como Santiago respondió con evasivas, aduciendo su Canciller, Alfredo Moreno, que Chile no trabaja por plazos sino por resultados, a pesar de que era evidente que no se había logrado ningún resultado; el Presidente de Bolivia decidió dar un golpe de timón en su estrategia de reintegración marítima.   

Ciertamente, el 23 de marzo de 2011, aprovechando la conmemoración de los 132 años de la heroica batalla de Calama, Evo Morales anunció por primera vez su decisión de acudir a tribunales internacionales “demandado en derecho y justicia una salida libre y soberana hacia el Océano Pacífico”.  

Lo demás es historia conocida, la conflictividad resurgió inmediatamente y con el paso del tiempo muchos olvidaron que entre 2006 y 2010, bolivianos y chilenos estrechamos vínculos en casi todos los niveles de la administración pública y de la sociedad civil sin restablecer relaciones diplomáticas. Un atípico y reciente acercamiento que nos demostró, una vez más, a los ciudadanos de ambos países, a los jueces de la Corte Internacional de Justicia y al mundo entero, que bolivianos y chilenos podemos dar ese gran paso hacia la solución definitiva de nuestras diferencias en una negociación. 

Finalmente, si bien es cierto que por parte de Chile el acercamiento lo inició y protagonizó Bachelet, el compromiso más importante, es decir el de proponer así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles para el tema marítimo, lo suscribió el gobierno de Piñera el 14 de julio de 2010, mediante el Subsecretario de Relaciones Exteriores Fernando Schmidt.

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo