Blog de Sergio Salazar Aliaga

Me encontré con Fausto Reinaga y Tristán Marof

El pasado domingo en la feria del Prado me encontré con un libro maravilloso, titulado “correspondencia entre Fausto Reinaga y Tristán Marof (1957 – 1974)”, es muy nuevo, pues su primera impresión fue en marzo de este año.

El autor es Grover López Medrano, en la introducción del libro o en su presentación explica que se presentó al concurso que convocó “El Centro de Investigaciones Sociales CIS” de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, con su ensayo titulado “Fausto Reinaga y los Orígenes del Indianismo en Bolivia”,salió como uno de los seleccionados, pero lastimosamente no ganó el concurso, entonces emprendió con este pequeño libro de método epistolar que muestra la correspondencia con 36 cartas en total, 18 enviadas por Reinaga y lo mismo por Marof.

El género epistolar viene del latín que es sinónimo de carta, en lo personal siempre he pensado que no hay nada como leer una carta porque es algo genuino y tienen datos documentales, te sumergen a una temporalidad, a una coyuntura, a un momento político, y por sobre todo porque entras en la intimidad de la persona que la escribió, sentir sus sufrimientos, sus afectos, su ira, la racionalidad con la que escribe o la emotividad con la que evoca.

Muchos dejaron huella para siempre, es el caso de las cartas de Karl Marx a Friedrich Engels o a su compañera  Jennyvon Westphalen, las cuitas del joven Werther de Goethe, o del filósofo Karl Jasper que se hizo conocido no por su obra, sino por las cartas que tenía con Martin Heidegger. Dicen que Franz Kafka le escribe más de quinientas cartas a su primera novia Felice Bauer, desde este lado del continente tenemos a un Simón Bolívar escribiendo a Manuelita Saenz, la terrible Frida Kahlo al muralista Diego Rivera o un Che Guevara despidiéndose de Fidel y teniendo correspondencia muchos años con Tita Infante. Las que más me gustan son las cartas de amor un pluriverso en la literatura en general.

Dos especificidades de este texto, la primera que comienzan aparecer nuevos investigadores jóvenes que hacen reflexión de nuestra historia de nuestras ficciones literarias como país, la segunda que en esta era digital, donde los viejos medios de comunicación comienzan a desaparecer como la tele, la radio y por sobre todo las “Cartas” en sustitución de las redes sociales, Twitter, Facebook e instagram entre muchos, podríamos sentenciar que la Carta ha muerto y el trabajo es una recopilación valiente.

Marco Tulio Cicerón fue un filósofo, político, escritor y gran orador del Imperio Romano de la etapa republicana, Cicerón proclamaba que: “La historia es la maestra de la vida” muchas veces la historia puede sufrir escenarios no deseados, olvidos y afirmaciones no tan ciertas. Cosa que pasó con estos dos escritores.

Hilda Reinaga relata “Fausto  es estudiado fuera de nuestras fronteras. En nuestro país todavía se lo quiere silenciar, o toman su pensamiento, copian párrafos para reforzar sus trabajos, pero no lo citan”. Marof por su parte fue un exiliado del mundo, en su libro “México de frente y de perfil”dice: “No pude vivir en el Perú y tuve que emigrar a México, que por ese instante halagaba mis oídos con su revolución”.

Ambos escritores recobran una herencia teórica y moral, son parte de la creación intelectual del país, Fausto por un lado nos presenta el pensamiento, la filosofía amautica y el indianismo que nace en su cerebro, fue el primero en exclamar la necesidad de hacer del indio el sujeto político para lograr su liberación. Marof escribe el programa del Partido Obrero Socialista de La Paz de 1920, y fue el primero en hablar de nacionalización y de tierras al indígena, además fue el utópico en regresar o pensar en comunidad, en los saberes ancestrales resaltando los principios quechuas del ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama quella (no seas flojo).

El 23 de julio de 1957 desde Buenos Aires, Tristán escribe

“he sido el hombre más odiado de Bolivia “republicana” y discutido… Lechín se ha derrochado en cholas y pasquines, siendo más capaz que Urriolagotia y que todos sus Compadres… Don Franz Tamayo es otra cosa: un indio con todas las plumas de sabiduría y de a potencia cerebral. Un indio que descubrió Grecia y la hizo suya. ¡Pero con qué talento¡”.

Fausto el 21 de marzo de 1959 escribía:

 “José Rojas ha llegado al Ministerio de Asuntos Campesinos. NO hemos hablado aún. Pienso decirle que tiene la obligación de convertirse en la fuerza inicial para el más puro movimiento indio… y si no lo hace le haré excremento ante la historia…”.

Marof es muy adelantado para su época. En enero de 1962 está releyendo a Daniel Pérez Velasco “La mentalidad Chola en Bolivia” pero al mismo tiempo batallando con una intelectualidad instrumentalizada a los movimientistas, le escribe a Fausto: “Si condigo reafirmar esta concepción colla como filosofía y convicción, tendré que lapidar a Pachakuti, Augusto Céspedes, Augusto Guzmán, etc., como escritores cholos y su literatura, una literatura de la cholada republicana, de grupillo, de secta, de clan, mientras la gran raza, la que daba trabajadores en tiempo de paz y soldados en tiempo de guerra, arrastraba una vida animal. Pero como estas setas del cholaje no tuvieron capacidad ni de conquistar y asimilar la sangre colla, ahora hay signos evidentes que quiere despertar y como toda opresión quiere despertar revolucionariamente. Fue Luís Valcárcel que no es marxista, quien dijo: “el indio espera su Lenin”.

Entonces llega ese abril de 1963, Fausto le escribe: “Desde agosto del año pasado, intensamente he trabajado. He concluido dos libros, “El indio y el pensamiento del cholaje boliviano” a través de Fernando Diez de Medina y La Revolución India” que fue el manifiesto y fundamento del Partido de Indios Aymaras y Kechuas PIAK, alrededor de unas 250 páginas, hoy una lectura obligatoria.

En esas cartas que se mandan, Fausto le escribe que se quería suicidar: “Claro que quise suicidarme en serio. No tenía Plata para editar el libro; y encima la Renta por concepto de impuesto a la Hipoteca que quería cobrarme tres millones; yo había hipotecado seis años atrás para recoger la edición de mi Franz Tamayo; total que yo iba a aparecer en la calle, sin techo ni lecho. Las cosas que uno consigue por meterse a escribir”

Marof respondiendo a esa carta: “Aunque no coincidamos generalmente en muchas cosas tu espíritu es rebelde y eso es muy raro en esta época de empleos y de conveniencias. La vida política nos ha conducido a eso y a la pobreza. Nadie es independiente y carece de un gesto viril. No te arrepientas. Tus libros se leerán en el futuro. Lo mismo le sucedió a León Bloy el gran panfletista que sufrió toda clase de silencios y de ultrajes de sus contemporáneos. Escribió su vida entera y creía que el libro que se editaba le iba a dar una fortuna y lo que le daba era una decepción”.

Existen muchísimos relatos, lo recomendable es que busquen el libro y lo compren, seguramente nadie se arrepentirá de eso,  esta correspondencia está llena de valiosa documentación, como en el libro de Arturo Pérez Reverte que recuerda “El cartero llama dos veces” o traen buenas noticias o las traen malas.

Opinión
imagenblog: 

Sultana

Imágen: Sultana Café Arte Facebook

“Sopocachi de mis sueños juveniles, quince abriles quién volviera hoy a tener”, es parte de la letra del famoso tango “Illimani”, escrita por Néstor Portocarrero Vargas un año nuevo de 1933 en pleno conflicto con el Paraguay, más conocida como la Guerra del Chaco. Hoy es un himno para La Paz.

En pleno centro de Sopocachi, en la Av. Ecuador esquina Belisario Salinas a unas cuadras de la Plaza España y del Montículo, donde emerge la estatua de Neptuno testigo de la inspiración del artista plástico y pintor Cecilio Guzmán de Rojas y del escritor Julio de la Vega entre otros, donde nace “Sultana café arte”.

La sultana es la cáscara de la capa del fruto exterior de la cereza del café, en Bolivia se la prepara tostando ligeramente una parte de la cáscara mezclado con canela, clavo de olor y azúcar. La idea de esta bebida fue dejar un mensaje de sostenibilidad, además de la originalidad. “Sultana café arte” también da una sostenibilidad al arte, a la literatura, a la pintura y eso es lo novedoso, que se convierte en otra la actitud frente a la naturalidad narrativa que es la que caracteriza al barrio de Sopocachi.

“Sultana café arte” se vuelve en un mundo que realmente no habíamos visto hace mucho tiempo en la ciudad de La Paz, su estética diferente nos puede transportar a momentos de nuestra historia, de nuestra literatura, con gran calidad, para atrapar a sus visitantes a quienes acoge con su mística que carga, su mural donde aparece Yolanda Bedregal, Jaime Sáenz, Blanca Wictucter y Franz Tamayo, pintados a la perfección por la artista Sharon Pérez, quien con tanto realismo da esa ficción de que personajes estuvieran sentados al lado de la mesa discutiendo algún poema o tema artístico. Al otro lado del café se refleja un esténcil de la ciudad de La Paz diseñado por Abel Bellido.

Su menú está dividido por actos, en las bebidas te encuentras con el “Loco” de Arturo Borda… “El Loco simplemente extiende sus dominios, se apropia del narrador y luego del autor y sale a la calle a mirar el mundo”, esta bebida es un poco de Sultana de la casa más ajenjo artesanal. Está “La noche” de Jaime Sáenz… “Nadie podrá acercarse a la noche y acometer la tarea de conocerla, sin antes haberse sumergido en los horrores del alcohol”, café caliente americano más un shot de pisco.

Una bebida que me gusta mucho, el “Chaqui fulero” de Víctor Hugo Viscarra… En este Chaquí fulero hay cuentos que parecen poemas, como una tristeza perdida en el silencio y muchos de ellos son de antología que es sultana aromatizada con singani y uvas borrachas.

En otro acto de su menú, en el sector dulce, hay nombres como el “Borsalino”, ese sombrero que llego a mediados de los años 20 diseñados por el italiano Giuseppe Borsalino, hoy las señoras de pollera son las que más usan, Antonio Paredes Candía en su libro La chola paceña describe “un comerciante trajo a La Paz un lote de sombreros para varón tipo tongo —como el que usaba Charles Chaplin—, que estaban de moda en todo el mundo. Sin embargo, le llegaron de color café, cuando la preferencia en la sociedad era el negro. Ante el riesgo de perder su inversión con la mercadería, se le ocurrió hacer algunas modificaciones, como colocar una cinta con dos pequeños lazos sostenidos por una pequeña hebilla de concha y terminados en borlas. Luego, puso los sombreros en el mostrador junto a un letrero que anunciaba: “Última moda para cholitas” y ahí cambio la moda paceña.

“Sultana café arte” te invita a seguir metiéndote en el mundo en el que te están presentando.

Opinión
imagenblog: 

El rock de mi generación

(Imagen extraida de La Razón)

“Confieso que he vivido” es el libro titulado de las memorias de Pablo Neruda, en él cita al comenzar: “Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido”.

Mi idea en este artículo es hablar del rock; que es hablar de nuestras vidas también. Pertenezco a una generación a la que el rock le modifico la vida, por más de que en Bolivia no haya tenido un movimiento tan fuerte como en el resto de los países sudamericanos, sobre todo en Argentina que es cuna del Rock latinoamericano.

Un día apareció mi amigo de colegio Álvaro Vargas con un CD de los Beatles, él era el nieto del famoso periodista de enfoques Cucho Vargas, tienes que escucharlos –me insistía- esa fue la llave que cambió mi vida, después de eso pasaba horas de horas escuchándolos, ellos fueron parte de mi formación personal y musical, hasta que complementé con los filósofos franceses y la literatura beat y por supuesto con la trova cubana.

En Bolivia el rock había llegado tarde, a finales de los años sesenta, se puede decir que la banda fundadora fue TheBonnyBoysHot’s que compuso sus propias letras, de ahí le siguió Los LovingDarks que grabaron tres EP (extended play) es decir, muy larga para considerarse como sencillo, y muy corta para considerarse como álbum, grabaron además temas de los RollingStones.

Climax también participó en esa etapa, unos años después apareció “Wara” en el 1973 cuando presentaron su álbum “El Inca”, pero sin poder dejar lo nacional, así que tiene un tinte de folclore al rock, sus fundadores Carlos Daza, guitarrista y compositor, y Omar León, bajista.

En el año 1986 yo nací, fue el mismo año en el que nos dejó el escritor, filósofo, poeta, Don Jaime Sáenz, el mismo que escuchaba a Anton Bruckner o al boliviano Simeón Roncal, fue también el que escribió la novela “Felipe Delgado” donde aparece su maestro de música el Maestro María Calixto Medrano y que tocaba en piano la “Ninfa” “Si te encuentras con la Ninfa no le digas que llorado, dile que en los ríos me viste lavando oro para su cofre, dile que en los ríos me viste lavando oro para su cofre”. Muchos años después Jesús Durán y Willy Claure le pondrían la música.

En esos años 80 el rock pasó por un stand by y aparecieron bandas de Heavy Metal, pero a nosotros nos interesa el rock, así que a finales aparece una banda llamada Fox, banda que cambiara la historia del rock.

¿El Grillo Rodrigo Villegas nuestro Spinetta?

El año pasado el Grillo volvía a los escenarios, se había ido un año y más a estudiar a Buenos Aires, y para su regreso me puse a pensar muchas cosas en la intimidad, de hecho escribí un artículo que se publicó en el periódico Oxigeno, titulado “Grillo un existencialista de la música”. Tocaba en el Teatro Municipal y en el primer día de venta se agotaron todas las entradas, más bien ampliaron dos funciones más, en la cual pude comprar mis entradas. ¡Por fin volvía uno de los pilares de nuestro alicaído rock nacional!, pensé.

El Grillo se convirtió en un ser de otro planeta, su energía, su maduración, su complejidad, sus discos. Su obra cada vez va mejorando musicalmente y se vuelve inalcanzable dentro del rock boliviano.

Me remonto a la banda Fox, que después se transformaría en “Loukass” la banda más influyente que tuvo el rock nacional, estaba compuesta por Grillo Villegas en la guitarra, Christian Kraussen la voz, Martín Joffré en el bajo y Rodolfo Ortiz en la batería, la banda nace en un ensayo en el famoso boliche “El socavón” donde después comenzarían a tocar ahí por mucho tiempo.

Rodrigo tiene mucha influencia de Luis Alberto Spinetta, un ejemplo es el parecido entre las canciones "Resumen Paceño" de Loukass y Resumen Porteño de Spinetta, con el tiempo Grillo tendrá su propio estilo. Mucho tiempo después emprenderá un proyecto solo que se llamó la era “Llegas”.

A principios del 2000 tenía 14 años, exactamente no sé cuál fue el momento en el que mi cabeza hizo el famoso clic, ese momento donde muchas creencias intimas se derrumban y comienza todo un nuevo sistemas de valores, algunos la llaman como la iluminación doméstica, las cosas establecidas pierden su peso, pero emergen otras que le dan cauce a un nuevo camino hacia una nueva vida sin formulas, gobernada de sueños, de descubrimiento.

Seguramente el proceso comenzó antes, pero en ese tiempo hubo muchas cosas que me cambiarían, recuerdo que existía un programa en la radio FM “Stereo 97” conducida por Pato Peters, conocido como el “único pato al aire”, su programa se llamaba “Álbum Rock” de lejos fue el mejor programa de rock en toda Bolivia, el programa era como guía del rock, se conocía a los protagonistas. Un día de ese mismo año el Grillo había presentado su disco “Pesanervios” grabado y masterizado en los estudios de Fito Páez.

También hubieron otras bandas que hicieron historia como “Coda 3” que nace en 1988, con los integrantes Omar González en la voz y guitarra eléctrica, Gimmer Illanes, Simón Lujan, Vladimir Pérez, Ricardo Sasaki y Gery Bretel, el 95 se cambian de nombre a “Octavia” porque una banda de México se llamaba igual, y además porque salieron en la cadena de música MTV con su canción “Después de Ti”, Sony MusicEntertainment firmaría con ellos y los llevo a tener disco de Platino. Creo que toda mi generación saltó y cantó con Octavia.

Siempre dije que esta vida es como un libro donde uno siempre encuentra páginas nuevas, seguramente me faltan varias páginas, no muchas pero me faltan. La banda se llamaba “Unit”, habían salido del colegio Montessori, estaban en el curso de la hermana de un amigo: Juan Pablo Calero un conocedor de música, de arte, arquitectura y muchas cosas más, además sobrino de Sergio Calero dueño “La Obertura”, fue la primera vez que pude escucharlos.

Para mi “Unit” era muy parecido a Nirvana, la voz era la reencarnación de KurtCobain, era la de Coco David Bedregal, le seguían Mauricio Cassis en el bajo, AndreDedeco en la guitarra y Gonzalo R. en la batería. Su tema éxito fue “smellslikerevolution”.

En esa época comencé a frecuentar el “equinoccio” cuna de muchas bandas y no solamente paceñas, era una veta de la música, me transformé en una especie de invitado especial para las bandas de rock del momento, ahí conocí a Desaire, Oz, Atajo, GoGo Blues, Son fusión, Querembas, ciudad liquida, pateando al perro, Quirquiña y muchas más.

Podría decir que amasé una cantidad de experiencias buenísimas, a Desaire los conocí porque hacían tributos a los “Fabulosos Cadillacs” y me encantaba ir a verlos, la vos de Omar Ríos era cuasi idéntica a la de Vicentico, además en ese entonces me di la tarea de aprender a tocar guitarra y mi maestro era el guitarrista de Desaire Marcelo Aguirre, después comenzaron hacer sus propios temas y llegaron al éxito, también recuerdo que en uno de sus discos, creo que “Mala leche” tocaban “La Balsa” de José Alberto Iglesias (Tanguito) que la compuso en el baño del bar “La Perla” (del Once) y Litto Nebbia que la terminó. En lo personal es mi canción favorita.

Llegaron los Festimusic de paceña y se codearon con los más grandes, Gustavo Cerati, Aterciopelados, La Ley, Diego Torres, Líbido, Octavia. Oz fue una banda que surgió en el Colegio San Ignacio, eran Raúl Chávez, guitarrista, Gabriel Valdivieso (bajo) y Horacio Guzmán (batería) y su vocal Pedro Pablo Siles. Con algunos compartimos lazos de amistad, llegaron ahí impulsados por el “equinoccio” que tanto hablamos y su concurso de Marathon Rock donde sacaron el tercer lugar.

Con Alejandro Delius, Reynaldo "Gordito" Castañón, Sergio "Teto" de Ugarte hicimos mucha más amistad, algunas parrilladas, algunos encuentros, también estaban Alejandro "Negro" de Ugarte y Mateo Caballero, ellos me lo presentaron a Gonzalo Gómez de Gogo Blues. La banda se llamaba Quirquiña, y tuvo un estallido “pop star” no había lugar donde no se los escuche, “Clausura”, “repris” fueron los éxitos que los llevaron a la fama.

Del 2000 al 2005 estaban sucediendo muchos cambios, hubo un movimiento anti-neoliberal, aparecían nuevas fuerzas sociales, de acción colectiva, una alianza de los grupos subalternos y de la clase media, la política contra hegemónica, se expulsó a un presidente que nos había capitalizado el país, aparecía una nueva subjetividad invisibilizada, reaparecía el indígena en la historia, muchos grupos de rock dieron señales a eso, cambios brutales, por ejemplo “Atajo” llegó a la máxima expresión de la política, fue el momento de Panchi Maldonado produciendo canciones como “Que la DEA no me vea”, “Hoja verde de la coca”, “Pulga presidente”, los iba a ver o esperaba entrevistas en el mejor programa de ese entonces, propositivo, joven, de izquierda como era Salamandra de Ángel Careaga.

Alguna vez escuché que no se puede hablar de la historia y de la bohemia del barrio de Sopocachi sin mencionar al Matheus Piano Bar, fundada en 1984 yo no había nacido todavía, fue uno de los primeros bares donde se escuchó música en vivo, pasó por varios administradores, uno de ellos Fulvio Ballón ex integrante de Jacha Mallku, grupo folclórico.

El año 2011 me toca pasar por ahí, fue muy lindo porque en cierta manera me convertí en un icono paceño de la Bohemia paceña, conocía poetas como Jorge Campero, músicos de primer nivel como Gabriel Revollo, se leía Rimbaud y Baudelaire, pero a nivel de rock, habían bandas muy buenas que se dedicaban a los tributos como “Liberpool” que hacían tributos de los Beatles o “Hit”, un grupo de jóvenes que cantaba, Miguel Mateos, Miguel Ríos.

Sin embargo ya no había letras propias o influencias propias, Frank Thomas en su libro “La conquista de lo cool” decía “El rock ha servido para vender revolución pero, sobre todo, para vender coches, bebidas, moda o incluso hipotecas, en este tiempo ya no vende nada, los jóvenes cambiaron los allstar y las chamarras de cuero por los pantalones chupinis y lo queer, el rock ha muerto o está en extinción, el lenguaje con el que se conecta a la juventud hoy es el reggaetón o el hip-hop.

Opinión
imagenblog: 

Grillo Villegas un existencialista de la música

¿Porque hablar del Grillo Villegas?, no solamente su regreso fue un momento para hablar de él, sino por sobre todo su pensamiento teutónico a lo largo de su carrera, ¿qué significó esta pausa después de 27 años?, ¿cuál es la evolución de su música?, ¿de su pensamiento?, ¿de su ida a Buenos aires?, pues muchas veces nos arrojamos a la libertad, a esa libertad de reflexionar y decididos a irnos en lágrimas que se llevan el dolor nos ponemos tristes, pero esa es la nobleza del corazón humano. Como esta frase existencial que me gusta mucho: La Libertad en lágrimas porque en ella se encuentra la angustia ante la nada, y la existencia vivése pletórica y rebosante de vida.

Por eso los cambios, la negación para la evolución del ser, y cambios de ciclos, cierras para abrir y seguir construyendo. Como cuando Beethoven al terminar su Himno a la alegría, decía que su cuarteto fue la confesión de su propia vida: del camino del dolor a la alegría. 

El Grillo en su retorno a Bolivia explica lo que le dejó Buenos Aires y estar dos años fuera de los escenarios más allá del disco, el poder vivir solo, en un barrio de Almagro lleno de tangos, de bares, los bondis, las confiterías, es el extrañar y el estar “solo” como aceptación de momentos y el azar a la vida. Él ya había escrito momentos en el almaqueloide, “Cuando sientas los recuerdos que abrazan un momento tu alma cansada, vuelven todos los amores también viejas canciones pasadas y te calman, para que ponerse triste si todo lo que hiciste se guarda, todo en una caja sellada sagrada”.

Existencialismo 
El existencialismo es una expresión de nuestra época, para Sartre es más ateo y con más desesperanza y para Camus es más humanista buscando la huella de Dios, tiene una manifestación religiosa, artística y por supuesto política. El hombre rebelde tiene dimensión de trascendencia y en ese camino de expresión musical llegó Rodrigo Villegas.

Sus canciones tienen un recorrido bastante largo, un cambio de era, de década, de generaciones, pero que se sigue refrescando así misma y va cuestionando la cotidianidad, la realidad en la que vivimos, como cuestionamientos que cada día nos hacemos. En su álbum Revolver, Ángel, expresa “Si lo que quieres lo pudiste elegir, después de todo fue un desperdicio, tal vez mañana me arrodille a rezar, en las trincheras no hay ateos”, decíamos que Sartre fue un filósofo ateo y que en 1945 al ver una Francia, una Paris destruida por la guerra; proclamaba las palabras de Nietzsche “Dios ha muerto”, mucho tiempo después Primo Levi afirmaba ¿Dios no existe?, Auschwitz sí. Hablaba porque pasó por el infierno de Auschwitz y sobrevivió para contarlo, pero el Grillo se asemeja más a Camus afirmando “en las trincheras no hay ateos”, el hombre no es señor de sí mismo, un hombre desembarazado de Dios es un hombre solitario y sin amo.

Esas cotidianidades se van apoderando de su existencia en el Pesanervios, Sal “Al encontrar una hermosa angustia y poderte abrazar, después de todo nunca quise matarme lo mío era buscar”, hay una lucha en la busca de la libertad, la libertad es la nada del ser, como la angustia es la antesala de la locura, más cercano a ese existencialismo del siglo XX y recupera a esos personajes como Juan Pablo Castel del Túnel de Sábato,  a los siete locos de Rayuela de Cortázar,  como Silvio Astie del Juguete Rabioso de Robert Arlt, hombres arrojados al mundo.

Huye al Sol
“Un día mi viejo me hizo descubrir que alcanzar un sueño es como vivir, si en el camino hay mucha discusión, importa solo el corazón… desde que no estas las nubes me llueven para crear un bosque de ilusión para jugar contigo y encontrar un pequeño lugar de paz…”  Huye al sol, esta canción se la dedicó a su padre, lo dice en la grabación en vivo del álbum espejismos, lo bonito de esto es que me retorna a un libro de Albert Camus, El mito de Sísifo que al final en uno de sus últimos capítulos llamado “La creación sin mañana” nos daba una lección con sus palabras, además de lo que el Grillo nos está diciendo de la importancia de esos consejos , la actitud creadora, “la creación única de un hombre se fortifica en sus aspectos sucesivos y múltiples que son las obras”. Las unas completan a las otras, las corrigen o las repiten, y también las contradicen. Si hay algo que termine la creación no es el grito victorioso e ilusorio del artista cegado: "Lo he dicho todo", sino la muerte del creador, que cierra su experiencia y el libro de su genio”.

En la canción Arlequín del álbum Almaqueloide dice: “Si la gente mata mucho más sobria que borracha, así tu vida cuelga de un pelo o una hilacha, de un arlequín desesperado en la vida que tiene que terminar, se agota mi stock de risas, siglos, siglos igual toda es una mentira” sigue muy cercano a Camus, que la vida en realidad no tiene sentido, ¿cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál es el motivo que hay que darle a la existencia? Camus decía que somos enteramente humanos y por eso estamos solos, y el grillo termina “Y veo los demonios que me invaden en las noches, antidiversiones que aprovechan tantas voces, de un arlequín desesperado en la vida”, (huye del sol).

En el autosabotajes disco II con los invitados de Negro y Blanco en la canción títeres comienza la intro “Tengo otros invitados que han elegido una canción y que la hemos deformado, bueno igual como todo la noche, se han dado cuenta lo que me he puesto a jugar con mis canciones, espero que sí” 

A lo largo de este tiempo también se puso a jugar con las palabras, saca nombres en sus discos como Pesanervios, Autosabotajes, Almaqueloide uno de los discos más sensibles pues el título ya está marcando como un queloide, esa hinchazón de piel, como de las cicatrices que quedan marcadas, pero él se refiere a esa marca en el alma, marcada, manchada, herida. “Eres mágica, brillas para mirarte sólo me queda esperar... “como su sombra yo necesito de ella, dónde estás, yo estoy acá tocando tus palabras para que seguir sintiendo amor si todo es un momento queda” (epilogo), sigue huyendo al sol…

Viene el Sol
En una entrevista realizada por Benny Levy para el semanario francés Le Nouvel Observateur, Jean Paul Sartre respondía sobre la esperanza lo siguiente: “Siempre he pensado que todo el mundo vive con esperanza; es decir, cree que algo que ha emprendido, o que le afecta, o que afecta al grupo social al que pertenece, está realizándose, se realizará y le será favorable, tanto a él como a las personas que constituyen su comunidad. Pienso que la esperanza forma parte del hombre; la acción humana es trascendente, es decir, apunta siempre a un objeto futuro a partir del presente en que la concebimos y en que intentamos realizarla; pone su meta, su realización, en el futuro, y en el modo de obrar está la esperanza; es decir, el hecho mismo de proponerse una meta como algo que debe alcanzarse”. Esa es la respuesta completa que da.Grillo estuvo mucho tiempo fuera de los escenarios, en una entrevista del periódico El Deber en la Revista Extra decía “mi vida tiene claroscuros, pero siempre fue una búsqueda y una suma de errores cometidos. Huye el sol, un disco lanzado en 1996, era un aviso transparente mío ahí contaba lo deprimido que estaba y lo enfermo que ya estaba, con el alcohol y las drogas”. Sigue diciendo “Un cacho, una vez más que quede claro. Ni me he vuelto predicador, ni cristiano, ni busco victimizarme. Si es que me he animado a contar esto es solamente para decirle a alguna gente que haya pasado o se sienta como yo me sentí, atrapada, y es como un deber decirles que se puede salir, buscar ayuda, y que estar limpio es lo mejor del mundo”.

Es una transición del huye al sol a viene el sol, Heidegger dice que nuestra realidad es una preocupación. Y el individuo puede reaccionar de múltiples maneras, una de esas es la que Rodrigo eligió dentro de su vida como para su música, y esa fue aprovechar al máximo y exprimir hasta la última gota de la existencia alejándose de los brazos de la angustia, el miedo y la desesperanza. 

En su nuevo álbum “Yo soy otro” que salió este año 2017 lanzo el tema agonía y lanza. Llega todo el momento sabio de tomar una gran decisión. Los pájaros se fueron y volverán cantando canción en esta otra realidad. Se le viene el sol y no sólo porque el Grillo en su nuevo disco  ya es otro.

El Mito
Rodrigo también generó una serie de mitos, comenzando por su apodo de “Grillo” no olvidemos que los mitos nos llevan a diferentes enfoques y conceptualizaciones, los mitos forman parte de la cultura también. Adolfo Colombres afirma que “El mito es vivido como un relato sagrado y es una vía de comprensión del mundo a partir del pensamiento simbólico que recurre a la analogía” por eso Rodrigo está dentro de todo universo mítico y los espacios, al igual que las figuras que adquieren una dimensión mítica ya que cobran significado en nuestra cultura.

Grillo Villegas el mito, ¿porque Grillo? me pregunte muchas veces, en una entrevista a Cristina Krauss, él decía que lo llamaba de Rodrigrillo y con el tiempo se quedó con “grillo” una vez también escuché que lo llaman así porque le gustaba y salía por las noches y se ponía a cantar oculta en una taberna como un grillo. 

Sin embargo el mito al que más mística le encuentro es guarda es a aquel  que refiere hace muchos años por los 80tas cuando llegó a Bolivia una política, intelectual, guerrilla de nombre Raquel Gutiérrez militante del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK) con los aymaras del altiplano y cuando cayeron ante la policía boliviana y un arresto de cinco años, sentenció con una frase “Soy más boliviana que Sánchez de Lozada”. En el acústico “espejismo” si bien la canción es del huye, Grillo comienza diciendo “esta es una canción que escribimos con Oscar García en el socavón en una noche interminable de varios días, lo bueno del soca es que no tenía ventanas así que no había nada que nos moleste en realidad” La canción se llama Raquel y el mito cuenta que Oscar se enamora de ella y le escribe el tema, grillo pone la música, en los pasajes dice “Fuiste mástiles de amor, una estrella sin temor. Esperanza viajando al sol un refugio de vidas, que volaran, te tocaran y olvidaran tu entrega”.
No olvidemos que ella Raquel impulsó el habeas corpus para su liberación de la cárcel, “Hola Raquel, te entrego todos los jazmines, que tal Raquel. No tengas miedo porque sigue tu vida, consigue motivos”.   

Para concluir en el álbum revolver tiene una canción llamada “Ángel” donde dice: “Ahora he comprobado, que somos más, que sangre y barro, somos las cosas que ha pasado” muy cercano al pensamiento sartreano que desde que nacemos hacen con nosotros algo y cierro con una frase muy importante para la filosofía en general “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”

Fotografía Cecilia Fernández 

Opinión
imagenblog: 

Bolivia ¿Un Estado Heterosexual?

Ya son once años que vivimos en un proyecto de cambio de reformas, una de las síntesis y desafíos fue la “Asamblea Constituyente”, esa constituyente que pasó por avatares, errores, aciertos y problemas.

En mi razonamiento ese proceso constituyente no ha terminado, dejando de lado la aplicación del texto constitucional a la batalla de la interpretación y aplicación en materia jurídica, estrictamente de las leyes. Pero también existen temas que se han comportado de manera conservadora; por un lado está el tema de la opción sexual y por otro quizá más álgido aún el de la despenalización del aborto.

Sobre esos temas, en vez de avanzar hubo un retroceso, que son más de reacción que de acción, más de prejuicios que de reflexión. Recién en estos días y con mucho miedo se está hablando de legalización del aborto sin entrar a la despenalización.

En la actual Constitución Política del Estado establece claramente que: “El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges” siendo muy claros que el matrimonio es heterosexual, hombre – mujer.

Veamos cuatro antecedentes del retroceso para que Bolivia sea constituida como un Estado Heterosexual:

  1. El artículo 63 de la Constitución Política del Estado, pero en la antigua Constitución de 1967 en su Título quinto “Régimen Familiar” articulo 193 “El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección del Estado”. Hoy la CPE pone el candado entre hombre y mujer es el retroceso que hoy hablamos.
  2. Otro ejemplo también de la antigua constitución es el Artículo 194.- I. El matrimonio descansa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges. II. Las uniones libres o de hecho, que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad y sean mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer enlace producen efectos similares a los del matrimonio en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en los que respecta a los hijos nacidos de ellas. Sin mencionar hombre y mujer, era una apertura, en la actual falta una claridad progresista.

En Derecho existe una serie de métodos de interpretación jurídica, estos métodos pueden ser entendidos como pasos a seguir para alcanzar un determinado fin, como dice el jurista Emilio Anchondo Paredes: “Debe establecerse que la interpretación no es ajena a los textos que puedan estimarse claros, ya que en múltiples casos la supuesta claridad no coinciden con la voluntad real de los contratantes y entonces alguno de ellos, o ambos, cuestionan el contenido del pacto, en cuyo caso el juez se encuentra obligado a realizar la actividad interpretativa conducente”.

Es así que abre una querella discursiva sobre las formas o métodos de interpretación, en los cuales podemos ejemplarizar como 1) el método gramatical o literal – que atiende al lenguaje técnico que utiliza la norma jurídica; 2) la interpretación sistemática – que atiende al conjunto de normas o sistema del que forma parte la norma; 3) la interpretación histórica – que atiende que quería decir el legislador cuando creo la norma; 4) interpretación genética – que atiende las causas que originaron el surgimiento de la ley; 5) interpretación teleológica – que atiende la paz y la justicia la solución de litigios, busca un equilibrio; 5) interpretación acorde al uso alternativo de derecho – que atiende la política jurídica o judicial; entre otras.

Es así que existe una serie de interpretaciones dentro del derecho, pero también podemos demarcar la interpretación biológica, la interpretación ideológica, la interpretación política, entre otras, para eso tendremos que darle el mejor análisis posible sobre el discurso de la sexualidad, en el cual nos remitimos al capítulo del derecho de las familias en la sección VI de la Constitución Política del Estado.

Como un segundo antecedente podemos ver esta interpretación biológica, que ya hace mucho tiempo se delimitó el carácter del sexo biológico, en el cual se desarrolló que las mujeres llevan un cromosomas XX y los hombres XY pero es un tema que sigue en vigencia con la aparición del gen SRY, en el cual no entraremos en profundidad, sino en el carácter que puede llevar a la educación sexual o a la construcción de una esfera discursiva de carácter político. Es por eso que el filósofo Michel Foucault a través de sus diarios de hermafroditas también intento construir un carácter discursivo.

Como tercer antecedente tenemos la interpretación ideológica política que pasa a través de un carácter discursivo, esa construcción de hombre y mujer que solo puede ser mediante la construcción de lo heterosexual. En Bolivia claro ejemplo es la definición de lo que vendría a ser el espacio político real y materializado en la Constitución Política del Estado que subsume las practicas del derecho sexual, es decir la noción entre hombre y mujer. Prácticamente es un antagonismo del mismo como en una lógica marxista en la cual la mujer se convierte en la dialéctica negativa, y abre a la demanda de las reformas jurídicas a través de ellas, es decir el hombre subsume a la mujer y permite que genere demandas. No a la violencia hacia la mujer, en vez de no a la violencia hacia el hombre, la lógica patriarcal que el vivir bien no puede solucionar todavía dentro del campo político.

Eso ha generado diferentes colectivos en defensa del ser mujer, de la lucha contra el patriarcado, contra el feminicidio, despenalización del aborto y más, pero no como una construcción de movimiento social, sino como un aspecto de la vida social, y una marcada tendencia a idealizar y hacer romántico lo que se considera el “feminismo” estereotipada, también satanizada, pero se rehusa y contempla los problemas y dificultades en la vida real.

Un cuarto antecedente son los derechos sexuales que se transforman en derechos políticos. Entendiendo que constitucionalmente a los “Derechos políticos” según el artículo 26: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tiene derecho a participar libremente en la formación, ejercicio, y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.

Sobreentendemos una participación política en igualdad de condiciones como un método gramatical, que ya lo explicamos más arriba, la problemática es que deja cuestionantes en sus subjetividades, como por ejemplo la restricción de la participación política de ciudadanas y ciudadanos y no así en igualdad de condiciones de los demás géneros en plural, un ampliamiento de los seres humanos en general, queda en la idea asexuada de hombre y mujer, y no abre la equidad de género en plural. Como debería ser dentro de la lógica de pluralismo.

A modo de conclusión tenemos que pensar en una nueva lógica de democratizar la sexualidad, es por eso que el referente del artículo 26 nos deja en la simplitud de la participación en la formación, ejercicio y control del poder político, entendida o concentrada en la equidad de género, pero es muy importante señalar el concepto de democracias en plural, ya que significa esa capacidad creativa de convivencia dentro de nuestra sociedad, y esa es la complejidad de las disposiciones que regulan las relaciones de poder en nuestra sociedad.

En otras palabras, el término de equidad de género ya no es suficiente, existen otros temas de gramáticas como el de la Despatriarcalización desde una narrativa constitucional y desde una lucha antisistemica. 

Opinión
imagenblog: 

La mujer democrática, la constitución y el aborto

A lo largo del tiempo hemos entendido a la democracia solamente bajo dos conceptos: el Demos como el pueblo y al Cratos como al poder, véase la antigua Grecia, el imperio romano, la edad media, la monarquía y prácticamente esa herencia hasta nuestros días como son los Estados modernos.

Ya el filósofo, sociólogo francés Edgar Morin señalaba “la constitución de los estados Naciones modernos se ha visto acompañada por una nueva y formidable concreción mitológicoreligiosa”

Y es que a lo largo de la historia nos enfrascamos en lo representativo y en lo participativo, sin entender el deber ser o del ser de la democracia. En esa narrativa la democracia occidental nunca incluyó a la mujer, estaba invisibilizada, no tenía participación política, era una parte subjetiva del Estado. Había una democracia no democrática en el sentido que no puede haber una prohibición a disentir, la mujer era un disenso.

Tampoco es ninguna novedad que en todo el continente y por supuesto en Bolivia nuestras Constituciones estaban basadas en el modelo normativo europeo, eran copias de un pensamiento de la modernidad, el derecho y las normas se copiaban o se traducían sin entender o tener una relación con la realidad.

A partir de eso hubo muchos momentos de movilizaciones, de exigencias reales de las mujeres para ir conquistando derechos, buscando terreno político, luchando contra el patriarcado o simplemente contra actos machistas, como por ejemplo Olympe Gouges que se opuso a la declaración de Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 y claro porque la mujer no participaba ahí, o Mary Wollstonecraft que publicara tres años después el primer manifiesto feminista. Ya para 1848 Seneca Falls reunió 260 mujeres para la aprobación de la Declaración de la igualdad de derechos de la mujer y la exigencia del derecho al voto, eso abre a la explosión de movimientos feministas. Y una de mis favoritas, la Simone de Beauvoir que en 1971 publicó su ‘Manifiesto por el aborto legal’,

En Bolivia 46 años después entramos a ese debate, el que planteaba Beauvoir: “El destino de estos millones de mujeres es silenciado. En consecuencia yo declaro formar parte de ellas. Declaro haber abortado”, la misma que rechazó el papel que tiene la mujer en la sociedad. Aseguró que en Occidente se condicionó al género femenino para ser esposas y madres, rechazando a todas las personas que no quisieran seguir esta vía, también fue la que afirmó que el matrimonio y los hijos eran acciones comparables al esclavismo, esta postura hacía del aborto una necesidad para que cualquier mujer pudiera liberarse

Simone de Beauvoir planteaba y abría el feminismo moderno, y no solo un feminismo sino una concepción de mundo, de vida: “El aborto libre y gratuito no es nuestra única plataforma de lucha. Esta demanda es simplemente una exigencia elemental. Si no se la toma en cuenta, el combate político no puede ni siquiera comenzar. Recuperar, reintegrar nuestro propio cuerpo constituye para nosotras, las mujeres, una necesidad vital. De frente a la historia, nuestra situación es bastante singular: en una sociedad moderna como la nuestra, somos seres humanos a quienes se les prohíbe disponer de sus cuerpos. Una situación que en el pasado sólo los esclavos han conocido”.

También hay que recordar que en Bolivia recién se reconocerán derechos después de la revolución de 1952, como ser el voto universal, la ciudadanía, y en el año 2009 se amplía con el tema de la equidad de género, ampliación de la participación política, prohibición a la violencia contra la mujer, garantía de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Lo interesante de esta amplitud se la encuentra en el artículo 9 de la CPE en busca de una sociedad tradicional con ambiciones de modernidad que establece: “Construir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

El filósofo boliviano Farít rojas explicaba que la otra cara de la modernidad es el capitalismo, la coloniedad y el patriarcalismo, por eso la despatriarcalización y la democracia es la agenda pendiente en el desarrollo de los derechos políticos de las mujeres, no solo es asegurar la participación de la mujer en democracia, sino es la de transformarla.

Pero existe el fantasma del neoliberalismo y hasta este tiempo no se pudo superar políticamente, y es la falta de la lucha por el poder, la teorización de la toma del poder, se abandona esa lucha y se dividen para centrarse en sus propios problemas sin interesarse de una manera universal: Los obreros y los trotskistas simplemente luchan por problemas salariales, las mujeres simplemente por la dominación patriarcal, los ecologistas por el ecosistema, los GLBT por su propio gremio, y así sucesivamente, sin poder generar un movimiento, coaccionados, unidos, con un horizonte, tratando de destruir el muro de dominación que es el capital y su sistema de modernidad.

Es decir que si bien en estos tiempos se generaron varias marchas de luchas feministas en Bolivia, ninguna tuvo la capacidad de cuestionar el modelo neoliberal del capitalismo imperial, el postmodernismo estandarizo el mercado capitalista y sus estrechas relaciones con estos grupos de activismo político. En otras palabras se marcha por el “feminicidio” pero no se marcha por la violencia simbólica de la mujer en el acoso permanente en la televisión, la tv reproduce un sistema capitalista y patriarcal pero también reproduce una concepción de mundo como el viejo cuento machista de Cenicienta.

Salen consignas de movimientos fuertes como “NiUnaMenos” pero son temporales entre lo que es la teoría social y sistema financiero, entre las metafísicas “post” y el neoliberalismo.

En el tema del aborto específicamente pasa lo mismo, la lógica del fragmento desgarrado, y no de una unificación, de una ecuación social entre Estado y sociedad y hoy el gobierno freno lo que podría haber sido una demanda mucho más elevada a la legalización del aborto, hablando ya en términos de despenalización. Es decir que las mujeres siguen siendo marginadas y humilladas, hasta que no puedan decir por sí mismas. En el sentido de que la batalla la están pulseteando las y los creyentes de la “Plataforma por la vida y la Familia” pues la familia o esta mirada es yuxtapuesto con la necesidad de la reproducción social capitalista que no tiene nada que ver con el “afecto”, sino con la explotación.

Esa es una mirada un poco catastrófica del que escribe.

*Proletario boliviano

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo