Blogs

La última conspiración del doctor Paz

"Carajo, ese no era el plan y todo puede terminar en el fracaso”. Las palabras sonaban más ásperas que de costumbre desde la ronca voz del coronel Alberto Natusch Busch. A las 11 de la noche del 31 de octubre de 1979, los regimientos Tarapacá, Ingavi y Lanza salían rodando de sus cuarteles para ocupar los sitios estratégicos de la sede de Gobierno.

 Vestido de civil, Natusch contemplaba la escena enfurecido. Todas las ideas conspirativas llegadas hasta sus oídos en los últimos meses le habían sugerido retrasar el golpe hasta fines de noviembre, cuando el Parlamento tuviera por decisión deponer al presidente Wálter Guevara Arce, pero sobre todo cuando la IX Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que había sesionado hasta la víspera en La Paz, hubiera perdido brillo y dejado de ser el orgullo mayúsculo del gobierno interino del momento.

 Guillermo Bedregal, el entonces subjefe del MNR y protagonista central del golpe de noviembre, nos pinta esa escena en su libro Doy la cara (1995). Otras versiones históricas y el sentido común confirman la precipitación del proyecto sedicioso. El cruento levantamiento militar del 79 fue uno de los desatinos más dolorosos de la historia del país. La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos tiene registrados 208 muertos, 207 heridos y 124 desaparecidos, saldo macabro de las jornadas desencadenadas hace casi cuatro décadas, en un día de Todos Santos.   

f500x0-185016_185034_77.jpg

Natusch, citado por Bedregal en su libro, sabía muy bien que una movilización militar en ese momento no sólo era inoportuna, sino "absolutamente irracional”, pero los tanques ya estaban estremeciendo los adoquines durante el asalto de la madrugada.

Unas horas antes, la plaza San Francisco había recibido a miles de personas convocadas para celebrar en verbena popular  uno de los mayores triunfos de la diplomacia boliviana. El 26 de octubre, cinco días antes, 25 cancilleres americanos habían resuelto recomendar negociaciones para que Bolivia obtenga "una conexión territorial, libre y soberana con el océano Pacífico”. 

En el entonces hotel Sheraton de La Paz (hoy Radisson), en homenaje a la naciente democracia boliviana y en nítido repudio al régimen de Pinochet, la OEA enarbolaba como suya la causa marítima boliviana; mientras Chile reaccionaba con visible mal humor ante la resolución.

Pero la rabia chilena iba a tener corta vida. Para vergüenza del país anfitrión, los cancilleres visitantes tuvieron que subir al aeropuerto escoltados por los tanques. El gobierno democrático que habían respaldado con tanto cariño estaba siendo derribado. Desde Santiago vino la burla fulminante para subrayar que en Bolivia no hay un interlocutor válido para negociar nada. Detrás de las barricadas, el pueblo se encargaría de devolver el poder a los civiles, pero ya el agravio estaba consumado.

f500x0-185015_185033_39.jpg

Los golpistas

Los datos recogidos sobre el cuartelazo revelan que la salida de las tropas fue adelantada porque el presidente Guevara había empezado a desmontar la conjura. 

Los rumores sobre la conspiración estaban desde hace semanas sobre el escritorio presidencial y fue Guevara en persona quien convocó a Natusch para pedirle que cesara los preparativos.

A sólo cuatro días de la acción militar, el coronel desmintió públicamente el "ruido de sables”, pero Guevara no se quedó con los brazos cruzados y dispuso el cambio del comandante del regimiento Ingavi, uno de los golpistas. 

Natusch -cuenta Bedregal- había minimizado la importancia del relevo, pero al parecer, los demás conspiradores de uniforme actuaban por cuenta propia y decidieron anticipar el golpe antes de que Guevara terminara de desmantelar los mandos sediciosos.

En De cerca, el mejor programa de entrevistas de la televisión boliviana,  Carlos D. Mesa Gisbert  tuvo, años después, como invitado a Guillermo Bedregal, autor de una biografía de Paz Estenssoro y canciller del golpe de noviembre. 

f500x0-185014_185032_50.jpg

Bedregal dice ahí que Natush era  "un tipo excepcional,  de una gran calidad humana, de una gran honestidad”. Luego asegura que el golpe estaba planificado para mediados de diciembre y que fueron los militares los que adelantaron las acciones. Habría sido sorpresa. Bedregal fue despertado aquella madrugada por una llamada del coronel Natush: "Guillermito, los muchachos ya han salido”. El astuto político y "lacayo intelectual  de Paz Estenssoro (él mismo lo dice), sintió pavor en ese momento. Se vio "obligado” a "dar la cara” y acompañar a ese corto gobierno de 16 días.

¿Por qué se dio el golpe? Bedregal lo ratifica con Mesa con una sinceridad increíble. Dice que el presidente Guevara "empezó a buscarse tipos raros en su gobierno. Hay toma y daca en la política, pero Guevara organizó un gabinete híbrido con gente que no tenía nada que ver con todo el proceso democrático que se había gestado. No había una lealtad indispensable para con el MNR y para con el MNRI.

Entonces todo el mundo estaba disgustado, el país político se puso frente a Guevara porque él quería hacer a su modo  su gobierno”. El pecado del presidente derrocado fue no repartir ministerios entre movimientistas, cosa que Natush hizo pródigamente.

f500x0-185013_185031_0.jpg

El doctor Paz

El gabinete de Natusch fue posesionado al amparo de las hileras de tanques que ocupaban la plaza Murillo. 10 de los 15 ministros eran civiles, entre ellos, tres del MNR, cinco del MNRI y tres independientes. La pregunta más insistente en las primeras horas del día era si el derrocamiento de Guevara contaba con la venia del doctor Víctor Paz, jefe del MNR.

Como es natural, Bedregal emplea varias páginas de su libro para afirmar que sus acciones eran respaldadas por Paz. Éste se habría reunido con Natusch no sólo para avalar la febril labor conspirativa de sus hombres, sino para recomendar que el golpe tuviera lugar a fines de noviembre, después de que el Parlamento, de mayoría movimientista, le hubiera retirado su confianza a Guevara. 

"Doctor, el movimiento se ha producido. No como inicialmente estaba previsto, pero yo cumplí mi parte, ahora le toca a usted”. Esas habrían sido las palabras telefónicas de Natusch, ya instalado en el Palacio, en la mañana del 1 de noviembre. Desde el otro lado de la línea, Paz le habría prometido respaldar el alzamiento.

Horas después -siempre según Bedregal- el jefe del MNR habría recibido una severa advertencia del embajador norteamericano en La Paz. Desde la Casa Blanca, el experimento sólo obtendría repudio.

Raudo, el comité político nacional del MNR se reunió para evaluar los sucesos. Allí, Paz habría dejado a Natusch en la estacada. Al salir, Bedregal le habría preguntado: "Jefe, entonces todo este trabajo de meses, todos los compromisos y desvelos, ¿son un error?”.  La respuesta de Paz: "No doctor, el objetivo de fregar a Guevara lo hemos cumplido”. En efecto, semanas después Guevara era reemplazado por Lidia Gueiler.

¿Pero para qué fregar a Guevara?  Las razones aparecen en el libro de Bedregal y también en el de Ana María Romero de Campero (Ni todos ni tan santos, 1996), quien fuera ministra de aquel gabinete depuesto por los tanques. Ella cuenta que un Bedregal febril y autosuficiente buscaba, en 1979, la entrega de varios ministerios al MNR. Sin embargo, Guevara optó por gobernar con personas sin militancia. 

Al parecer el MNR exigía respaldo gubernamental en los comicios venideros, los de 1980, pero el Presidente no era fácil de subordinar.  En 1989, como una forma de compensación partidaria, fue el acompañante de fórmula de Gonzalo Sánchez de Lozada, el sucesor de Paz, pero esa ya es otra historia en la que Bedregal termina nuevamente marginado por el hombre al que "había que fregar”.

 

Opinión
imagenblog: 

La Roja y su fracaso total

La eliminación del conjunto chileno de la Copa Mundial de Rusia 2018, provocó un sinnúmero de artículos, tanto en la prensa chilena como en la de varios países de América Latina. Sin duda es un golpe duro para el pueblo chileno, después de que la Roja conquistara el título de bicampeón de América. Para muchos analistas los jugadores de la selección chilena son los mejores futbolistas que tuvo Chile. Por eso se habla de la “generación dorada”. Pero en realidad, Chile nunca se destacó como una potencia futbolera a la altura de Argentina, de Brasil o de Uruguay. Los tres leones que sacan pecho por el continente sudamericano.

Si retrocedemos el tiempo, podemos observar que la historia del fútbol chileno está teñida con muchos escándalos. Solo para citar dos ejemplos: En 1979, la selección juvenil chilena de fútbol viajó a Paysandú (Uruguay) para participar en el Sub 20. Su Director Técnico, Pedro García Barros, llevaba una tremenda patraña en su archivo. De 20 jugadores, 17 tenían pasaportes falsificados. Es decir, solo tres jugadores cumplían la edad reglamentaria. El 3 de septiembre de 1989 ocurrió el famoso “maracanazo chileno”. Ese día Chile se enfrentaba ante Brasil, en el Estadio Maracaná, como parte de las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1990 en Italia. A los 4 minutos del segundo tiempo, el jugador brasileño, Antonio de Oliveira Filho, más conocido como Careca, cambió el marcador anotando así un gol a favor de su país. Esta situación puso en apuros al equipo “Mapocho”, ya que su fracaso significaba la eliminación del Mundial de Fútbol. Lo insólito sucedió en el minuto 67 cuando alguien, desde las graderías, arrojó una bengala que cayó cerca del área chilena. El arquero de entonces, Roberto Rojas, apodado, el Cóndor aprovechó esta oportunidad para cortarse la frente con un bisturí. Se tiró al suelo ensangrentado haciendo un gran teatro. Los jugadores de la Roja siguieron este embuste y abandonaron la cancha, alegando que no había seguridad para seguir jugando (ver video: https://www.youtube.com/watch?v=p8s4NznrWG0 ).

Sin embargo, el punto de inflexión se dio en el año 2007 cuando Arturo Vidal y Alexis Sánchez salieron a luz. Dos jóvenes talentosos mostraban su destreza en la cancha y daban un gran impulso a su equipo. Así llegaron al Mundial de Sudáfrica en 2010 bajo la batuta de Marcelo Bielsa, cuyo contrato se cumplió un año más tarde. Claudio Borghi asumió como flamante Director Técnico. Según algunos críticos chilenos Borghi “la embarró y condujo a la selección al oscurantismo”, causa por la cual abandonó la banca chilena. Su compatriota, Jorge Sampaoli, tomó las riendas de la selección, y nuevamente empezaron a brillar logrando clasificarse para el Mundial de Brasil en 2014, en donde derrotó a España, campeón mundial de entonces. En el 2015 la Copa América se jugó en Chile y la Roja se llevó el trofeo. En este evento ocurrió algo muy feo e “inaceptable”. Cuando la selección chilena se enfrentaba con la uruguaya, Gonzalo Jara, jugador de la defensa chilena, metió uno de sus dedos entre las nalgas de Edinson Cavani (ver video: https://www.youtube.com/watch?v=GERIQQt1fWY ). Y, como es de suponer, el uruguayo reaccionó empujándole la cara. Jara, a su vez, hizo un “show de víctima” cayéndose al suelo, acción que provocó injustamente la expulsión de Cavani en la segunda mitad del partido. Un año más tarde, o sea en el 2016, la Roja ganó, una vez más, la Copa América Centenario que se jugó en Estados Unidos. Hasta aquí todo parece marchar de maravilla como viento en popa. Sin duda alguna que la selección chilena tiene algunos jugadores estrellas. Gracias a excelentes partidos, donde se vio un juego de alto nivel lograron todas esas conquistas citadas arriba.

En julio de este año, cuando Chile y Alemania median sus fuerzas en la Copa Confederaciones, pasó lo que no debía pasar. Otra vez, Gonzalo Jara, el jugador más obsceno de la Roja, le propinó un codazo mortal a Timo Werner, delantero de la selección alemana, dejándolo completamente atolondrado (ver video: https://www.youtube.com/watch?v=KzAGJd8Y0B0 ). El árbitro serbio Milorad Mazic sancionó a Jara solamente con tarjeta amarilla, cuando en realidad era tarjeta roja. Que suerte de la Roja! Alemania ganó por un gol. Unos meses más tarde, especialmente en la recta final para las eliminatorias del Mundial 2018 en Rusia, la Roja empieza a flaquear y baja enormemente el nivel de su juego. Pierde en Santiago ante Paraguay por 3 – 0. El 5 de septiembre la selección se ausenta a La Paz para enfrentarse con la Verde boliviana. Un encuentro futbolístico en medio de diferencias políticas y puntos de vista históricos entre ambos países. La Verde mostró mucho coraje. Ambos equipos lucharon para cambiar el marcador. La selección altiplánica estuvo varias veces cerca del gol. Mientras que los visitantes sorprendían con sus peligrosos contraataques. El cambio radical llegó, en el segundo tiempo, a los 58 minutos cuando el árbitro cobró un penal a favor de Bolivia. El jugador del Bolívar, Juan Carlos “conejo” Arce, fue el encargado de patear el balón, mientras las piernas de Claudio Bravo temblaban provocando un gran terremoto en Santiago. Y zas! se incrustó la pelota en el ángulo superior derecho del arco defendido por Bravo. Después de este gol, la Roja intentó desesperadamente igualar el marcador, pero nunca lo logro.

Lamentablemente fue un partido lleno de insultos, provocaciones y gestos entre los jugadores de ambas selecciones. Normalmente cuando se trata de dos países amigables, y sin juicios de por medio, los jugadores al final del partido, independientemente si un equipo ha perdido o ha ganado, se dan la mano e intercambian camisetas. Pero en este caso no ocurrió eso. Se vio una espantosa bronca de jugadores chilenos hacia jugadores bolivianos y viceversa. Al final del partido se suscitó una escena muy desagradable en el Estadio Hernando Siles, la Policía tuvo que hacer un cerco para evitar que los jugadores de ambos equipos no se agredan físicamente.

Claudio Bravo, Arturo Vidal y Gary Mendel no ocultaron su frustración derivando en conductas groseras. Tres muchachos insolentes que caminaban por las nubes, pero cuando vieron la realidad y, por fin, pisaron tierra; salieron llorando de la cancha. Ha todo esto se sumaron los maléficos comentarios del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile. El señor Heraldo Muñoz escribió en su cuenta de twitter: “bolivianos salieron a ganar como fuese. Estamos perdiendo con un equipo rústico, por la altura y poca claridad e insistencia en pelotazos”. Un comentario perverso totalmente fuera de juicio que apunta a restar el esfuerzo y el mérito de la Verde. En otras oportunidades, Chile ganó a Bolivia, precisamente en el Hernando Siles de La Paz. El señor Muñoz y mucha gente en Chile pueden alegar que perdieron el partido por la altura, porque la pelota “Golty” era multicolor, porque las palomas que volaban sobre el cielo del Estadio no eran blancas, o finalmente porque el sol no alumbraba a los jugadores chilenos. Nada de eso señor Muñoz. La Roja no pudo con la Verde y punto! Alexis Sánchez y Arturo Vidal estaban, en la cancha, más perdidos que “el teniente Bello”. La respuesta contundente a la artificiosa interpretación del señor Muñoz vino, nada más y nada menos, del presidente del Senado de Bolivia, José Alberto Gonzales, quién dijo: “Nos ha demostrado dos facetas el canciller Muñoz que nosotros ignorábamos, desconocíamos: la faceta del mal perdedor y la faceta del llorón. Ese es nuestro criterio respecto a esa desafortunada intervención”.

Otro golpe certero y duro que sufrió la Roja, fue el encuentro con Brasil que le descargó una goleada histórica de 3-0. Y así quedo fuera del Mundial. Otra vez, la frustración de Gary Mendel, nombrado Pitbull, subió a mil grados. El Director Técnico de la selección brasileña, Adenor Leonardo Bacchi, conocido como Tite, afirmó que él y Neymar sufrieron indebidos insultos por parte de Mendel, quién se pronunció despectivamente sobre las madres de los atacados. De esta manera Chile se buscó un nuevo enemigo. Da la impresión que algunos jugadores de la Roja se emborracharon con el éxito y se volvieron soberbios, arrogantes y prepotentes.

Extrañamente después de la eliminación de Chile del Mundial; muchos países, hinchas, jugadores y conductores de programas televisivos de diferentes naciones se burlan y sienten felicidad al saber el triste destino de la Roja. El jugador mexicano, Adolfo Bautista escribió en su cuenta de twitter: “ssssssin Mundial” refiriéndose a Chile. Otro jugador argentino, Marcos Rojo, publicó en Instagram Stories, la tabla de posiciones junto a una cara riendo de los puntos sumados por Chile. El jugador paraguayo nacionalizado boliviano, por el que Chile recibió 2 puntos de la FIFA, se burla de la Roja. Twiteó una tabla de posiciones y escribe: “Dios sabe lo que hace y sus tiempos son perfectos”. Hinchas uruguayos escriben: “el repechaje quedó en buenas manos, ¡Vamos Perú! El conductor de televisión, Phillip Butters, de nacionalidad peruana fue muy duro en su crítica y dijo: “… todo lo malo que le pueda pasar a Chile, que es el Caín de Sudamérica, me hace a mi feliz”. Los jugadores bolivianos hablan de “justicia divina”. El periódico argentino Crónica escribió en su cuenta twitter: “Chile, el Mundial lo ves por TV”. Hinchas peruanos, uruguayos, bolivianos, colombianos, mexicanos, paraguayos, argentinos y ecuatorianos se burlan de la Roja con sus ingeniosos memes en Internet. Un titular deportivo del periódico chileno “La Tercera” reza: “Chile no le cae bien a Sudamérica”.

Lo cierto es que la Roja faltó al respeto a ciertas selecciones latinoamericanas. Cuando viajaron a Asunción, los jugadores lucían una insignia con la inscripción “Campeón de América Centenario”. Arturo Vidal, con los humos en el cielo, declaró: “la selección chilena es la mejor selección del mundo” (!!). En Lima ganaron a la selección peruana, y en el camarín donde estuvieron dejaron la inscripción: “Respeto, por aquí pasó el Campeón de América”. Los rumores dicen que los autores de estas palabras son Claudio Bravo y Felipe Correa. Vidal antes de llegar a La Paz, publicó en su cuenta de twitter una foto en la cual se lo ve con una de sus manos tapándose la cara, digamos como burlándose. Al final del partido en La Paz, los jugadores bolivianos se burlaban de Vidal con el mismo gesto de la foto. Ese día, Vidal dijo: “Bolivia está eliminada, ellos verán el Mundial por TV”. Pues, ahora, él y sus compañeros verán los partidos del mundial en casita, también por TV y probablemente tirándose de los pelos.

Lo curioso de todo esto es que en Chile hay gente que no acepta la derrota de su selección. Ya en los tres últimos minutos del partido en Brasil, un locutor chileno exclamaba: “3 minutos de vida muchachos, por Dios! Esta generación no puede quedar fuera del Mundial. Al menos el repechaje, al menos de luchar en cancha la posibilidad de poder ir al Mundial. Qué te hace un gol Brasil, qué te hace un gol Brasil. Qué daño te va hacer un gol Brasil” (ver video: https://www.youtube.com/watch?v=kfl37okZ9cE ). Jamás en mi vida he escuchado algo parecido anteriormente! Parece una plegaria a un santo, al cual se le pide un milagro. En la misma línea desde Chile, Luis Mariano Rendón junto a otros abogados chilenos, enviaron reclamos a la FIFA por el supuesto arreglo entre Colombia y Perú. La intención: que se le conceda a Chile una nueva oportunidad “para que vaya al Mundial en Rusia.”. Lean bien “para clasificarse y tener derecho a jugar en las canchas de algunas ciudades de Rusia”, a pesar de sus fracasos en Santiago, en Bolivia y en Brasil. Qué vergüenza! Qué cinismo! Qué prepotencia! La cosa no es por la fuerza estimados señores, sino por la razón en la cancha, y la Roja no tuvo razón en varios partidos. Mi mensaje para ese grupo de abogados: “amárrense bien los pantalones, dejen de llorar y acepten la derrota”. De la derrota nace el triunfo. Además, como es bien sabido, en el fútbol no hay lógica. El mejor equipo puede perder. La Roja no fue eliminada del Mundial por Colombia, ni tampoco por Perú. La Roja se auto eliminó.

Palabras de fuego
imagenblog: 

Decadentismo del Arte Literario

Este es un fenómeno que se va presentando con más potencia en Latinoamérica que en ninguna otra parte, aunque también ocurre en Asia; en Europa, aún existen algunas pocas excepciones. En realidad, en América nunca ha habido una pléyade o una escuela de promotores del Arte con una concepción artística verdaderamente alta con suficiente fuerza como para marcar un sendero, salvo, como siempre ocurre en todo, unas pocas excepciones. El modernismo novecentista pudiera llegar a ser una de éstas.

Dadas las actuales tendencias del Arte, tanto en América cuanto en algunas partes de Europa, talvez este artículo pueda ser denostado, y no sin razón. Y en efecto, si hay una pluma que pretenda ponerse en abierta contradicción con los ideales del Arte moderno y contemporáneo, es sin lugar a duda la de este escritor.

¿Odas de Píndaro y de Horacio?, ¿Ovidio?, ¿epopeyas de Homero y de Virgilio? Pertenecen al pasado. ¿De qué sirven la arquitectura, el ritmo, la matemática versificadora? Débese crear por crear; débese imponer un nuevo canon, que es el canon de la lujuria y la imaginación liberal. El mundo de los creadores ya no sabe quién es Goethe (Antiker Form sich nahernd!), Winckelmann, Dante, Hugo ni el Buonarroti. Se escupe sobre la proporción áurea de Leonardo. ¿Dáctilos, yambos? ¿Hexámetros, pentámetros shakesperianos? Un afán de singularización aborta en ridícula extravagancia poética y novelesca. Dionisio somete a Apolo, a pesar de que los escritores no reconozcan ni al mismo Dionisio.

El desprecio por la antigüedad y la falta de ilustración de los escritores hace que la creación vuélvase una actividad no solo nula sino negativa. Aconsejaba Horacio, poeta inmortal, altísimo y sapiente, al versificador que fuera cultísimo; decía que el buen creador debía estudiar y releer a los griegos incansablemente, hasta que llegase a dominar las técnicas maestras. (Vox exemplaria Graeca/ nocturna versate manu, versate diurna.) Y ¿por qué hoy esos consejos tendrían que estar caducos? Hay en el arte una esencia inmutable en el tiempo y en el espacio, y esa esencia se germinó en Grecia. Se puede tolerar la medianía en todo, pero la poesía nació para ser perfecta.

Por otra parte, hoy se usa el arte como forma de protesta social, prostituyéndolo inmoralmente al creer que es un medio para llegar a un fin práctico, pero el arte tiene sentido por sí mismo, ¡y el arte es un fin en sí mismo! Por lo demás, el decadentismo se explica desde la falta de una base filosófica en el arte y desde el alejamiento de la metafísica por parte de los creadores. No existe verdadero arte sin una base filosófica ni gran poeta sin una sólida cultura.

El arte, pues, experimenta una crisis.

Un arte profundamente moral y altamente sapiente, devoto de la verdad, afín a los más trascendentales destinos, una poesía que converja en el fin humanitario y que no tenga otra fuente que la divina y la de la naturaleza, es lo que se debe procurar. El arte, en su más excelsa expresión, es un esfuerzo ingente hacia el ideal.

La excepción a este decadentismo literario se encuentra, en Europa, en las universidades, (v.g. Salamanca en España y Cambridge en el Reino Unido), que tienen cenáculos estudiosos del clasicismo y del romanticismo en sus más elevados grados. Pero estos círculos de estudiosos y creadores no están esforzándose por editar obras ni por crear una nueva tendencia que retome lo viejo, y he aquí la deficiencia.

Así despunta el siglo XXI para el arte literario.

Y todo lo que hasta aquí hemos dicho bien puede ser también aplicado al arte pictórico y escultórico.

Opinión
imagenblog: 

Bolivia: ¡Corazón de América del Sur!

Un importante acto se desarrolló el 12 de octubre de 2017 ante una nutrida concurrencia en predios de Fexpocruz, en Santa Cruz de la Sierra, al que habiendo asistido me permite relatar lo observado. Del lanzamiento oficial de la nueva Marca País “Bolivia Corazón del Sur”, confieso -honestamente- que no tuvo nada que envidiar a otros de similar naturaleza que vi en el extranjero.

Música, danzas, videos y mucho colorido, consagraron el marco en el que -con la presencia del Primer Mandatario, el Vicepresidente del Estado, la Ministra de Comunicación, la Presidenta del Concejo Municipal, el Presidente de la CEPB y la Vicepresidenta de la FEPSC- se informó, cómo se construyó la iconografía de la nueva Marca País, de la cual -en lo personal- el lema es lo más significativo para ubicar a Bolivia en el mundo. Lo digo, porque ¿cuánta gente en el exterior cree que estamos en el África, tal vez porque Bolivia suena parecido a Namibia?

De la deslumbrante presentación presenciada entendí el enorme esfuerzo que implicó el construir la nueva Marca País -durante dos años- con la compañía especializada Future Brand, sobre la base de un estudio de percepción de extranjeros naturalizados y connacionales para diseñar el isologotipo -injustamente criticado por algunos- que aglutine los pilares de inversión, producción-exportación, cultura-turismo y relaciones internacionales, con los colores y tejidos de los pisos ecológicos de los Andes, altiplano, valles y amazonia.

Desarrollar una marca de identidad para un país tan diverso como el nuestro, no es tan sencillo como se cree, aunque resulta extremadamente importante hacerlo, muy especialmente cuando somos el corazón de América del Sur, y…¡aquí se dio en el clavo!

El corazón es un órgano vital que representa la vida, y como reparte vida a los órganos de un cuerpo, es lo que se quiere proyectar: posicionar a Bolivia en Sudamérica como el eje distribuidor natural de pasajeros, energía, bienes y servicios, a través de la inversión, la producción, el comercio exterior y el turismo. Por eso el Presidente de la CEPB expresó su total apoyo a nombre del empresariado.

Ahora -como dijo la Ministra de Comunicación, Gisela López- lo que procede es desarrollar políticas públicas para que este esfuerzo promocional se traduzca en mejores días para los bolivianos. ¡Lo podemos y debemos hacer! El hecho que Bolivia acaba de ser catalogada como el Mejor Destino Cultural de América del Sur por la prestigiosa World Travel Awards, nos debe animar a ello.

 

Santa Cruz, 25 de octubre de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

“Vivencias poéticas” en 100 mil poetas por el cambio

Buenas tardes a todos los presentes. Me llamo Javier Claure Covarrubias. Soy miembro del Liceo Poético de Benidorm (España) y participante, por tercer año consecutivo, en los actos culturales que realiza la agrupación 100 mil Poetas por el Cambio en Estocolmo.
A veces pienso si la literatura tiene sexo. Es decir, en qué medida influye, en un texto literario, el hecho de que una persona sea hombre o mujer. Desde ya, debo confesar que sería un pecado si los hombres escribiesen exactamente como las mujeres, o las mujeres escribiesen como los hombres. Por eso, me inclino a observar, digamos, no tanto las semejanzas; sino más bien las diferencias que existen cuando una mujer o un hombre escribe, por ejemplo, poesía como es el caso de hoy.

En esta ocasión me toca hacer una pequeña reseña de este libro titulado “Vivencias poéticas” que es un conjunto de 50 poemas, 25 por cada autor. Y es el fruto de un taller literario dirigido por el poeta, aquí presente, Mario Castro; en el cual participaron Yolanda Asama Gómez, nacida en Bilbao, País Vasco (España) en 1971, y Vetto Crespo nacido en Ecuador en 1964.

Es así que Yolanda y Vetto se lanzan al quehacer literario con poemas breves de corte coloquial e intimista escrito en verso libre, cuya temática gira principalmente en torno al amor, los recuerdos, la esperanza, el dolor, la nostalgia, los sufrimientos, la paz mundial etc. Por lo demás, penas y alegrías que aquejan al ser humano. Podríamos decir, entonces, que se mueven entre esos puntos cardinales que van guiando nuestro sendero por este mundo que nos ha tocado vivir.

También es preciso comprender algunos errores e incoherencias tomando en cuenta la hermenéutica de la poesía, pero sin que ello afecte en la totalidad de los poemas. Todas esas palabras salidas del universo interior de Yolanda y de Vetto cobran sentido en un diálogo con el yo poético que se va suscitando a través de indagaciones y recuerdos para desembocar en elementos que son la consecuencia directa de la vida. De este modo podemos vislumbrar, en este poemario, una puerta giratoria que nos conduce a diferentes direcciones. Además, la forma personal de expresión, de estos dos autores noveles, pone en juego una resonancia particular en los poemas, cuyos mensajes no son otra cosa, sino la confesión y desnudez de sus sentimientos. Por lo tanto, el lector experimenta una realidad palpitante de todas esas vivencias por las que atravesaron Yolanda y Vetto. En otras palabras, los elementos son convocados y confrontados con un lenguaje corriente que arde a lo largo de las páginas del libro. En este orden, Yolanda Asama escribe un poema dedicado a la mujer y dice:
 

Mujer
Creadora, guerrera
sílfide serena
consuelas a los vencidos
y aún mil veces ultrajada
disculpas y reparas
amas sin límite
pero ¡Ay de ti si enfureces
corred titanes!
no habrá cosecha que recoger.

Un poema que describe una dualidad injusta. Por un lado, se nota la imagen de la mujer como lo más bello y sublime del Planeta. Esa mujer que ama sin límites ni condiciones, pero que reconforta a los vencidos. Esa mujer que perdona, muchas veces, a su marido. Y que hace real ese refrán popular que dice “detrás de un gran hombre hay una gran mujer”. Por otro lado, se muestra la figuración de la mujer irracionalmente mil veces ultrajada. También se manifiesta a una mujer totalmente decidida porque cuando cierra su corazón “no hay cosecha que recoger”.

Otro poema de Yolanda titula “Mis hijos” y confiesa:
 

Mis hijos
Regalo de los dioses, del cielo y el mar
sólo hallo infinito amor y gratitud en vuestra mirada
vaivén de olas que me arrulla cuando os oigo leer un cuento
explosión de alegría al escuchar vuestras risas
mil lanzas se clavan en mi corazón si viese
una lágrima caer de vuestra mejilla …

Otra vez se hace alusión a la mujer como un regalo que cae del cielo acompañado de su maternidad. Y, en consecuencia, se convierte en la madre abnegada y guardiana de sus hijos. Cada madre independientemente si trabaja o no, si está sola o con su pareja, cuida meticulosamente y con mucho orgullo, el misterio de su creación. Por eso las madres son símbolo de caridad, de amor y de ese aire vivificante tan necesario para una familia.

Muchas veces nos preguntamos el porqué de las cosas que nos ocurren, el porqué de los acontecimientos a nuestro alrededor, o finalmente el porqué de los fenómenos naturales. En este sentido, Yolanda también se pregunta “Por qué” y relata lo siguiente:

Por qué
Cuéntame por qué no puedo tenerte entre mis brazos
dime por qué huyes de mi
cuéntame por qué estás triste y lánguido
arrastras tu congoja largo tiempo
invisible para otros y tan manifiesto para mi …

Es un poema inspirado en la persona amada, a la que nos aferramos como las raíces de un árbol en la tierra. Y cuando la perdemos, el mundo se nos viene abajo y la congoja nos ataca largo tiempo sin respetar al intelectual, al obrero o al campesino.
 

Por otra parte, Vetto Crespo también se inspira en la belleza femenina que hace suspirar a los hombres en todos los rincones del mundo. Pero lo enfoca desde una perspectiva distinta a la descrita anteriormente. Su poema titulado “Contornos de mujer” reza entre otras cosas:

Contornos de mujer

… Me martilla la finura de su cuerpo
el desdén de sus movimientos
cual gacela en pleno celo
mis ojos inquietos en su órbita

Mis pensamientos viajan por la arquitectura de su ser
buscando sediento la manzana de sus labios …

Poema de corte erótico que además es bien representado en la literatura universal. El tema del amor hacia la mujer siempre ha sido un enigma para los filósofos, los escritores y los poetas. Es decir, lo erótico siempre ha sido parte de la humanidad. La frontera entre lo permisible y lo prohibido se da cuando la finura del cuerpo de una mujer y sus movimientos sensuales, martilla la mente de un hombre. Entonces los pensamientos viajan por esa arquitectura delicada y placentera que enamora locamente a los varones.

Otro poema de Vetto expresa la ansiedad de que reine la Paz en la faz de la Tierra y reflexiona:
 

Paz

… ¿Dónde andarás?
raciocinio cabal del pensamiento
¿Dónde estás en este momento?
la muchedumbre hambrienta te necesita
y tu coqueta te escondes tras la callecita
Paz ¿cuándo llegarás? …
 

Sin lugar a dudas que a Vetto le preocupa este mundo convulsivo y cada día más darwinista. Más aún cuando precisamente, en estos momentos, existe dos chiflados en el mundo, Kim Jong-un de Corea del Norte y Donald Trump de los Estados Unidos, quienes quieren poner a prueba su capacidad nuclear. Pero en una guerra nuclear, la humanidad será la perdedora. Por este motivo, es lógico preguntarse refiriéndose a la Paz: ¿Dónde andarás?, ¿Dónde estás en este momento? , ¿Cuándo llegarás? Lo reclama la muchedumbre hambrienta, los desposeídos, los inocentes y gran parte de la humanidad. Nadie quiere la guerra. La Paz es una palabra clave en toda sociedad, y es el resultado de una profunda conciencia colectiva en la cual se manifiesta, implícitamente, que toda vida debe ser respetada como parte de los valores humanos. La Tierra necesita Paz sin hipocresía ni antifaz.

En el poema “Búsqueda”, Vetto cuestiona, quizá, sobre la situación de ser extranjero o exiliado en un país completamente diferente al suyo, y dice:

Búsqueda

… extraño me siento
minuto que pasa retumba en mi mente
preguntas exentas que me hacen ausente

Acaso estoy viviendo
un eterno escarmiento
¿Dónde estoy? ¿Quién soy yo?

Poema existencial que pone en alto relieve, ese sufrimiento de sentirse lejos del terruño donde uno ha nacido. En este caso, todo es raro: la comida, el idioma, las costumbres, las calles, los parques, las gentes etc. Entonces retumban los truenos, uno se hace millones de preguntas y vive con un pie en el país acogedor y el otro pie en el país de origen. El sujeto no está aquí ni allí. Y claro surgen las preguntas que incumben al género humano: ¿De dónde vengo?, ¿Dónde estoy?, ¿Quién soy yo? etc.

Pues bien, habiendo dicho todo esto; no me queda otra cosa de felicitarles por su
primer hijo literario. Entre todas las disciplinas literarias, la poesía es la más difícil. Por ello, el camino es largo, lento y arduo. No existen recetas ni fórmulas para escribir versos. Por esta razón, el poeta debe trabajar mucho con las palabras cuando algún hecho impactante remueve los cimientos de su alma poética. Pero también tengan por seguro que la poesía, como mencionaba el poeta español Gabriel Celaya, es un arma cargada de futuro.
Muchas gracias.

* El sábado 30 de septiembre, del año en curso, a las 18:00 horas se presentó el poemario “Vivencias poéticas” en la Sede Sensus en Estocolmo (Suecia).

Palabras de fuego
imagenblog: 

El himno de Mateo Montemayor

Se podría decir de esta novela lo que se puede decir del Nayjama: difícil, casi imposible de catalogar en ninguna clasificación literaria; una de las más voluminosas novelas bolivianas, pertenece esta obra singular al genial autor del Thunupa. Lágrima, grito, carcajada, indignación y canto a la vida, Mateo Montemayor es una novela integral, porque la novela es el género que puede contener al mismo tiempo crítica, reflexión, ensayo, narración, autobiografía, fantasía desmesurada y realismo puro. Y todo eso es este libro. Y es por la calidad literaria de la obra, como por la profundidad de asuntos que aborda, que es de lo mejor de la novelística latinoamericana.

Quien escribe esto ya había escrito antes algo sobre este libro, pero le pareció haber pasado por alto algunas cosas que las dirá ahora. Fernando Diez de Medina no solamente es un americanista, un telurista, es también un conocedor de las fibras más sensibles e íntimas del ser humano, como debe ser todo buen escritor. Incomprendido en su tiempo, Diez de Medina saboreó los amargos acíbares de la soledad y la tristeza. Gustaba de Mozart, de Goethe, de Dante, de Tamayo, de Khayyam, de Séneca. Su pluma era clásica y romántica, apolínea. ¿Por qué los seguidores de los maestros son relegados al campo de la soledad, como lo fueron los mismos maestros? Quizá porque el gran arte no es para todos, y pertenece a un tiempo que está por venir.

Mateo Montemayor, que es el autor de la novela bajo el pseudónimo que da título a la obra, es un escritor, un político en potencia y un embelesado de Gradiva. Varios de los pasajes más bellos del libro son los que están referidos a la labor del escritor, porque subir, afirmar un nombre, abrirse paso, no es sencillo. He aquí algunos:

“…no tengo dónde publicar y para hacerlo debo suplicar. […] Finalmente los comentarios mordaces o el silencio”. “Todavía no aprendiste que el escritor debe hacerse perdonar su talento como la mujer su belleza. Lo sobresaliente hiere. Aprende a callar un tiempo; después serás acogido sin recelo”. “La única forma noble de venganza: superarse. Escribe cosas más hondas y más bellas. No hay desquite mejor, porque ellos te leen, te admiran en silencio, aunque te muerdan vocingleros”. “Ten confianza: cuando nadie recuerde los nombres de tus envidiosos, todavía se hablará de ti”. “Todos buscan ser leídos, interpretados; prefieren la crítica adversa al silencio. […] [El escritor] esclavo vive de verse y repetirse en el cristal de las aguas que lo multiplican para millares de lectores”. “Porque excepción hacha de los contados triunfadores, nadie sabe la carrera de obstáculos que antes de publicar algo debe vencer el hombre de letras […] A veces la tendida espera, el ruego insistente, la lisonja astuta, hasta la humillación para obtener el derecho de ser reproducido por el registro de los linotipos”. “La tierra insular te impide proyectarte hacia el planeta, pero llegará tu hora. No lo dudes”. “… ¡qué duro, qué ingrato es persistir en una vocación de escritor en nuestra naciente Sudamérica!”. “Es así. La selva continental de las letras oprime, asfixia. Lucha con ella, pero lucha con nobleza. Un día bosque y maleza desaparecerán, y cuando tu cuerpo se esté disolviendo en la tierra materna, tus creaciones literarias crecerán como árboles jóvenes y erguidos en la comprensión de los que vendrán”. Y, finalmente: “Si no cargaras tu madero, no serías digno de hablar a los hombres”.

Ése es el sino trágico del escritor, del artista; y ése es también su laurel.

¡Oh Dios mío, cuánta verdad!

La espada en la palabra
imagenblog: 

Desafío para la soya boliviana

Si hay un sector productivo que brilla con luz propia en Bolivia, es el del complejo oleoproteico de la soya (grano, aceites, torta, harina integral, lecitina) al haber logrado el autoabastecimiento del país ahorrando divisas por sustitución de importaciones de aceites y grasas animales y vegetales, además de generar divisas por la exportación de excedentes -mil millones de dólares en promedio en los últimos 5 años- con un increíble efecto multiplicador por la agregación de valor y generación de empleo. ¡Esto es soberanía alimentaria!

Pero, tan linda historia del “grano de oro” podría dar un giro inesperado…

Las exportaciones de soya y derivados -que tienen en el mercado andino su principal destino- enfrentarán desde el 2018 el desafío de tener que competir en desigualdad de condiciones frente al Mercosur cuando Colombia, Perú y Ecuador consagren el libre comercio con dicho bloque acabando con la protección arancelaria que favorecía a Bolivia, lo que podrá implicar una potencial pérdida para su competitividad agroexportadora.

Como decía con bronca un buen amigo mío, “mientras en Paraguay cosechan 10 millones toneladas de soya gracias a su inversión en tecnología y desarrollo agrícola, en Bolivia la producción se estanca en alrededor de 3 millones y se sigue discutiendo lo que el mundo hace décadas no objeta más: la biotecnología y sus beneficios. Mientras Argentina trabaja para bajar los costos en la Hidrovía Paraguay-Paraná, en Bolivia se sigue dudando sobre los beneficios de Puerto Busch. Mientras Uruguay exporta la mayoría de su soya en grano -porque casi no tiene industria- en Bolivia seguimos increíblemente trabados con los cupos de exportación”. Lamentablemente, es nuestra realidad…

Bueno sería que para que la historia de nuestro grano de oro tenga un final feliz -y no languidezca como la producción del algodón en el país- el sector público se prodigue en buenas políticas públicas que alienten una mayor productividad, v.gr., autorizando nuevos eventos biotecnológicos para semillas que resistan el ataque de insectos, stress hídrico, etc., así como para forjar la competitividad sistémica del país y consagrar la libre exportación de excedentes.

Deseable sería también crear una Bolsa de Productos Agropecuarios para que de una forma moderna y profesional se transparente el mercado, la formación de precios disponibles y futuros. Con ello el invertir, producir y -garantizado el mercado interno- exportar más, no sería algo tan difícil y dramático en este país…

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 11 de octubre de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Lea un fragmento del inédito libro sobre el tercer hombre que murió junto al Che

LA HIGUERA: EL TERCER HOMBRE

GUSTAVO RODRIGUEZ OSTRIA

La mayor parte de autores que han tratado la presencia guerrillera de 1967, hablan solamente de dos ejecutados el lunes 9 de octubre: El Che y Willy, el boliviano y sindicalista en la mina de Huanuni, Simeón Cuba Sanabria nacido en Cochabamba, el 5 de enero de 1935.

¿Y si hubo un tercer asesinado, oculto por los reportes militares? Hay pruebas y testimonios suficientes para afirmarlo. La periodista francesa Michele Ray, que recorre la zona de La Higuera a pocos días del combate del domingo 8 de octubre recabando testimonios, menciona en un artículo de la revista “Ramparts” publicado en marzo de 1968 la existencia de un “maestro” preso. El 24 de julio de ese mismo año el subteniente Eduardo Huerta Lorenzeti, de la compañía “A” del Ranger, que el día 9 se halla en La Higuera, declara: “Solamente conozco y puedo decir que llegó un herido del día anterior por la mañana y en la tarde dos guerrilleros muertos”. No indica nombres. El coronel Joaquín Zenteno Anaya, comandante de la VIII División de Ejército, que se traslada a La Higuera en la madrugada del mismo día para observar el curso de las operaciones , apunta, por su parte, en sus notas personales “Aniceto herido” y en un informe enviado en el 10 de julio de 1968, al Comandante General del Ejército narra que el 9 de octubre hasta las 11.00 a.m. permanece en la Quebrada del Churo, zona de operaciones antiguerrilleras, (…) “retornando a LA HIGUERA acompañado por el MY. AYOROA y una pequeña escolta que conducía al guerrillero ANICETO”, según consta en un artículo recientemente publicado por Carlos Soria Galvarro. Un soldado, Guido Tarqui, entrevistado por Soria Galvarro, años más tarde de los acontecimientos de La Higuera, habla también de un tercer prisionero que identifica como Aniceto.

Otro testimonio que deja constancia de la captura con vida de Aniceto corresponde al periodista boliviano José Luis Alcázar, corresponsal de guerra en 1967, que aunque no estuvo en La Higuera ese día tiene buen acceso a fuentes oficiales. Finalmente, Don Policarpio, un campesino de la zona de La Higuera, relata al documentalista argentino Fabio Tiberi sobre un tercer hombre, que llega prisionero en la mañana del 9 de octubre con un balazo que le corta la nariz, dejándolo herido en el campo de batalla. En la casa del telegrafista le limpian la cara y le ponen una venda.

En contraste, autores militares, entre ello Gary Prado no niega que su gente dio con Aniceto en el rastrilleo, en el que participa en primera fila, del 9 de octubre, pero asegura que fue eliminado en combate.

Los sobrevivientes cubanos del combate del 8 de octubre, principalmente Harry Villegas, Pombo, tienen una visión similar. Afirman que a eso de las 11 de la mañana cuando Aniceto regresa desde la posiciones del Che en medio de la quebrada del Churo, trayéndoles instrucciones, es alcanzado por el fuego de las tropas del Ranger, y cae muerto. Su narrativa no precisa empero si él ve y constata que Aniceto fallece a causa de los disparos o más bien se basa en el relato del Ñato, el boliviano Julio Luis Méndez Korne, que está más cerca de Aniceto. Luego, cuando del combate, mientras se retiran de la quebrada, el Ñato contará a sus otros compañeros lo ocurrido y sin duda con Aniceto. Quizá el guerrillero solo se desmaya, y sus compañeros por la distancia y su repliegue bajo fuego enemigo no lo perciben y lo dan por fallecido.

Sea como fuese, el caso es que Aniceto, herido, sobrevive, es capturado y trasladado a La Higuera. ¿Quién pudo ser? Se trata del boliviano Aniceto Reinaga Gordillo, hijo de una familia indígena quechua de Macha, norte de Potosí, que emprobrecidos va a probar suerte en la minería, del distrito minero estañifero y argentífero de Colquechaca, donde nace un 26 de julio de 1940. Se traslada hacia 1958 con su familia a La Paz donde se gradúa de maestro de escuela en 1961 y se forja como militante comunista, alcanzando, por su formación política y activismo, un puesto en el Comité Ejecutivo Nacional de la Juventud Comunista de Bolivia. En algunas oportunidades regresa a la mina donde trabaja en la maestranza.

En agosto o septiembre de 1966 se traslada al entrenamiento militar en Cuba. Forma parte del grupo de jóvenes, entre una decena y una docena que parten encubiertos por Buenos Aires, París, Praga y Moscú, hacia La Habana. Los envía el Primer Secretario del Partido Comunista de Bolivia, Mario Monje. Su propósito no es fortalecer la guerrilla que los cubanos ya están forjando en Bolivia, sino organizar su propio grupo armado de defensa. Ya en La Habana, Aniceto pero también Roberto Peredo, Inti, son reclutados por los cubanos para integrarse a la guerrilla en Bolivia. El Che registra su incorporación en 1 de enero de 1967. Nueve meses más tarde, lo evalúa: “Muy bueno, empeñoso, entusiasta y de alta moral, le falta más serenidad en el combate”. De ambos se conserva una foto anexa tomada en Moroco, cerca del río Grande o Guapay, el 18 ó 19 de junio. Ambos trocean un chancho, que pronto irá a la olla guerrillera.

La última mención a Aniceto, en el Diario del Che es del 7 de octubre, cuando junto a Inti y Pablito, otro boliviano, Francisco Huanca, visitan a las 17:30 a una anciana y sus dos hijas a las cuales les entregan 50 pesos bolivianos con el encargo que no den parte al ejército que ya circunda la zona. No será ella la que revela a las tropas de la compañía “A” del Ranger, al mando del subteniente Carlos Pérez, de la presencia en las profundidades de la quebrada del Churo de la guerrilla integrada por 17 hombres. Pérez da parte a su superior el capitán Celso Torrelio que se halla en Pucara y luego se comunica con el capitán Gary Prado Salmón, estacionado en el Abra del Picacho, a unos tres kilómetros de La Higuera y las posiciones de Pérez. El combate se inicia a eso de las 11 de mañana, y termina cerca de las 18 horas, con la captura del Che y Willy, ahora sabemos, con un Aniceto herido.

¿Cómo mueren Willy y Aniceto al día siguiente? Su nombres figuran como ejecutados en documentos oficiales norteamericanos. Un informe, que sin duda procede del testimonio del agente de la CIA, el cubano Félix Rodríguez, da cuenta que el 9 de octubre, y antes que el Che, primero es eliminado Willy con una ráfaga y luego Aniceto, con un “único disparo”. Los dos tipos de armas hacen presumir que los ejecutores son un par: ¿los sargentos Bernardino Huanca y Mario Terán? En todo caso actúan por órdenes superiores. No es difícil convencerlos, están mareados, y quieren revancha por la muerte de sus soldados en el combate del día anterior, ley propia y no escrita de la guerra. ¿Ojo por ojo? ¿Quién los nomina? “No hubo designación, solo nosotros quisimos vengarnos” afirmará Huanca años más tarde. Ambos, acompañados del subteniente Carlos Pérez, se dirigen hacia la escuela. El subteniente Huerta intenta detenerlos, pero lo sobrepasan.

El cuerpo de Aniceto es trasladado a Vallegrande, aunque, por razones desconocidas, no es exhibido en la lavandería del Hospital Señor de Malta. Fue recuperado el 12 de julio de 1997 por antropólogos cubanos y argentinos,​ y actualmente se halla en el Memorial de Ernesto Guevara en Santa Clara, Cuba.​

Opinión
imagenblog: 

Movimiento de la historia política criolla

La historia de los pueblos cuyas democracias son incipientes y débiles se mueve de una manera particular, y esta manera es una secuela directa de la misma naturaleza embrionaria de esta democracia bastarda y rudimentaria. Este fenómeno social y político se puede ver hoy en su mayor esplendor en algunos de los Estados latinoamericanos, que son los más atrasados en este sentido. Y es que un conservadurismo odioso de izquierdas y derechas hace que los cambios de gobiernos sean en realidad cambios de paradigmas o de modelos. En síntesis, la renovación de cuadros en el poder no se expresa en la alternancia saludable de personas ni en la evolución auténtica de ideas, sino más bien en la sucesión espasmódica e incontrolable de grandes aposentos políticos a grandes intervalos (en Bolivia son de quince años, más o menos), que no son otra cosa que paradigmas de partidos o generaciones que deben ser impuestos a ultranza a fuer de garantizar una continuidad que en realidad es asaz nociva.

¿Existe, pues, una verdadera vanguardia política en estos países, entendiendo el término vanguardia no como una demagogia socialista (digresión: dice el teólogo Leonardo Boff que “los movimientos de izquierda son, por lo general, dogmáticos e impopulares, aunque ellos se consideren a sí mismos como la vanguardia del pueblo. Descuidan el análisis de la situación del pueblo y de su nivel de concienciación. Para ellos, Marx, Lenin y Trotsky ya lo han dicho todo. Se dirigen al pueblo con la actitud de que todo lo sabe y solo están atentos a alinear grupos populares. ¡No liberan porque ellos mismos no son libres!”), sino como una voz verdaderamente libertadora de toda forma de opresión y respetuosa del albedrío humano, como la que se alzó cuando la toma de la Bastilla y cual la que exhalaron los ejércitos de Bolívar? Ésta es la verdadera vanguardia, y cuando haya una así en estas tierras, podrá hablarse del auténtico despertar político de Latinoamérica.

Enfoquémonos en el caso nuestro. La historia boliviana es la historia de los modelos de Estado, incluso desde los tiempos de las guerras de la malhadada Confederación Perú-boliviana. En 1880 se inicia un periodo orientado hacia la hegemonía del sur. El conservadurismo no quería dejar el solio, y vino la guerra civil… Los liberales gobernaron casi 17 años, y tampoco quisieron dejar el poder, y vino el golpe de Estado… La Revolución Nacional se desgastó tanto, que vinieron las dictaduras…

Algo análogo ocurre con la economía, que después de la bonanza se abisma en la lobreguez más tenebrosa de la quiebra. Y la odiada inversión extranjera siempre hace de salvadora y redentora como una medida de shock, cual en la Rusia leninista.

Resumamos lo que dice este artículo de prensa: la historia política de los Estados democráticamente débiles se mueve por ciclos, que siempre levantan un bastión “revolucionario”, y esto hace que no quieran dejar el poder, dado que por definición, cualquier partido que se diga revolucionario querrá reproducirse en el poder más que cualquier otro puñado de politicastros, entendiendo que el ser humano, aunque sea de izquierda, derecha o centro, siempre querrá asirse con fuerza del cetro de mando, pues parecería que la angurria es lo solo democrático, ya que no discrimina a nadie en absoluto. Este tipo de movimiento de la historia es uno de los síntomas que acusan mayor debilidad institucional, y provoca el cáncer de la moral pública. Después de la guerra, los triunfantes barren con todo y comienzan algo nuevo.

La espada en la palabra
imagenblog: 

Si Santa Cruz puede…¡Bolivia también!

Desde el 2015 es la región de mayor población -con más de 3 millones de habitantes- un 28% del total nacional; representa el 29% del Producto Interno Bruto (PIB); el 37% del PIB industrial; el 26% de las exportaciones nacionales y 41% de las recaudaciones tributarias. El 73% de los alimentos del país se produce en su territorio al detentar el 70% de toda el área cultivada. El 28% de las empresas están en su territorio, generando el 26% de los empleos, mientras que el 31% de las universidades del país, se conglomeran en ella. Todos estos datos fueron elegantemente mostrados en un video lanzado en el marco de EXPOCRUZ 2017 como un merecido homenaje al Departamento de Santa Cruz.

Sin duda, un lindo trabajo audiovisual para mostrar el gravitante peso que en poco tiempo adquirió la región cruceña en el quehacer económico, productivo y social de Bolivia, gracias al esfuerzo de los cruceños, los bolivianos llegados de diferentes latitudes y los extranjeros que vinieron a trabajar en esta tierra. Añadiré a ello algunos datos que harán “abrir los ojos” a más de uno…

El PIB cruceño, que en el 2005 no llegaba a 3.000 millones de dólares, bordeó los 10.000 millones el pasado año, un PIB que pese a las adversidades internas y externas, no para de crecer, de hecho, siempre crece más que el PIB de Bolivia, demostrando que tiene una dinámica propia. En el 2016, por ejemplo -mientras la economía nacional creció 4,3%- el PIB de Santa Cruz lo hizo en un 6,6% demostrando así la gravitación de la expansión cruceña que compensó la menor dinámica de otras regiones, ya que sin ello Bolivia hubiera crecido muchísimo menos.

La contribución cruceña al PIB en el 2016 fue del 29%, la más alta registrada en 12 años: no por nada se dice que Santa Cruz es la “locomotora de la economía” del país. Fundamentado en la agricultura (16%) y la industria (14%), el PIB regional se explica en un 50% -sin embargo- por la gran cantidad de servicios que giran en derredor a la actividad agropecuaria, agroindustrial y agroexportadora.

Finalmente, si Santa Cruz pudo crecer a tasas asiáticas -como en el 2012, un 8,5%- Bolivia también podría crecer al estilo de los tigres y dragones asiáticos. Emular las bondades del modelo productivo cruceño; permitir el uso de semillas genéticamente mejoradas y la libre exportación de excedentes, es el camino. ¡Cuánto me alegré al leer que “El Gobierno analizará liberar exportaciones y el uso de biotecnología” (Money.com.bo, 21.9.17)! ¡Bien por Santa Cruz, bien por Bolivia!

 

Santa Cruz, 27 de septiembre de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo