Blogs

Práctica de Zen en Bolivia

La primera constitución política de República de Bolivia en su artículo 6to se refiere a las Religión Católica, Apostólica y Romana como la religión oficial, con exclusión de todo otro culto público y literalmente establece que el Gobierno la protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias.

En el año 2009 se promulga una nueva Constitución Política y con ella nace el Estado Plurinacional de Bolivia, que de acuerdo a su artículo 4to, es independiente de toda religión o creencias religiosas, respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones.

Para poder entender un Estado Laico es necesario poder mirar más allá de las prácticas religiosas que tenían nuestros pueblos indígenas,  las que fueron impuestas durante la colonia o los sincretismos y otras prácticas que se dieron a partir de ello.

La libertad de asumir públicamente otras creencias espirituales hoy en día me permite compartir las experiencias del Centro Zen Phajjsi Qollut Jalsu fundado en la ciudad de La Paz, donde la práctica de zazen (meditación) comienza a gestarse en la década de los años 90, presentándose por medio de una monja budista nacida en Francia  llamada Dendoshi Mireille Taikyo Piault, discípula de Taisen Deshimaru, un maestro Zen que expande el budismo a Europa.

La Real Academia de la Lengua Española define el Zen como una escuela budista que tiende a alcanzar la iluminación espiritual mediante la meditación que no se somete al conocimiento intelectual y a sus conceptos. Esto dentro de la práctica puede no tener el mismo significado.

Para algunos practicantes, el Zen puede definirse como una práctica milenaria que se desarrolla en Japón a partir del Budismo de la India y China, y que se basa en la práctica de sentarse frente a un muro, con la espalda erguida, las piernas cruzadas, la mirada semi abierta a 45 grados del piso, la mano izquierda sobre la derecha con los pulgares casi tocándose, y sin apegarse a los pensamientos que pasan por la mente. El Maestro Deshimaru nos dice que zazen es difícil, pero practicado cotidianamente es muy efectivo para la ampliación de la conciencia y el desarrollo de la intuición.

El Dojo (lugar de práctica) es fundado en agosto de 1992 en el barrio de Sopocachi, y recibe el nombre de Phajjsi Qollut Jalsu que en aimara quiere decir “la luna redonda se levanta por encima de la montaña”. Durante sus primeros años la enseñanza estaba a cargo de la monja Mireille como la conocen muchos practicantes.

Posterior a su retorno a Europa, se mantuvo la práctica gracias a los esfuerzos de la comunidad que integra este Centro Zen. Ella incluye a artistas, políticos, profesionales y estudiantes de distintas generaciones y diferentes niveles de experiencia. Muchos principiantes se aproximan para tener una experiencia propia de lo que es el Zen.

Dentro de sus principales actividades se realizan sesshines (retiros) y angos (períodos más largos de práctica intensiva) bajo la dirección de Sensei Shinryu Thomson, uno de los co-fundadores del dojo quien recibió la transmisión del Dharma (autorización para enseñar) en 2009 de parte de Roshi Enkyo O’Hara del Village Zendo en Nueva York.

Este año 2017 el Dojo cumple 25 años de práctica y para conmemorar este acontecimiento se realizará un ciclo de charlas este fin de mes de junio y un sesshin (retiro) dirigido por Shinryu Sensei.

La primera charla denominada “Zen y el Arte de la discapacidad” estará a cargo de Hoshi Oshin Jennings, un monje que se dedica también a la psicoterapia y la investigación y salud psicológica.  Es una persona con déficit auditivo y dirige la organización No Barriers Zen en Washington D.C.  cuya misión es ayudar a que la enseñanza se accesible para gente con discapacidades.  Con esa experiencia departirá desde una mirada Zen sobre diferentes temas como la conciencia, nuestra percepción sensorial, el cómo la sociedad puede estar atenta a las diferencias de la gente y como se puede apoyar a las personas necesitadas.

La segunda charla denominada “La luna redonda se levanta por encima de la montaña: 25 años de Zen en los Andes” será a cargo de Sensei Shinryu Thomson.  Además de maestro Zen, él es profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad de Nueva York y autor de libros sobre política, colonialismo y revolución de pueblos indígenas en los Andes. Es cofundador y maestro del Centro Zen Phajsi Qollut Jalsu en La Paz.

La tercera charla será realizada por el Doctor Neil Soten Theise, MD. El es un médico de hígado e investigador de células madre adultas en la ciudad de Nueva York, donde es profesor de Patología y de Medicina en el Centro Médico Beth Israel del Colegio de Medicina Albert Einstein. Su investigación estudió el entendimiento de la micro-anatomía del hígado humano que, a su vez, condujo directamente a la identificación de posibles nichos de células madre hepáticas y de la médula a la vía de regeneración del hígado. Se le considera un pionero de la plasticidad de células madre adultas de múltiples órganos.

Su charla en La Paz titula “¿Quiénes somos? Células madre, complejidad y la ciencia del Ser”, y nos mostrará la coincidencia entre los descubrimientos de la ciencia moderna y el antiguo análisis filosófico del budismo respecto al Ser.

Estas actividades son un ejemplo de prácticas interculturales en nuestro país y nos permiten conocer otras formas de percibir la vida, otros caminos fuera de las religiones tradicionales de nuestro país y un acercamiento hacia tradiciones que también son milenarias y han marcado su trascendencia e importancia en culturas como es la japonesa, así como la influencia que han generado en occidente.

Opinión
imagenblog: 

¿Es la oposición, el nuevo heraldo de Muñoz?

Sin duda que la lucha por el retorno al mar tiene muchas aristas. Una de ellas transita por el irregular y pedregoso camino comunicacional donde hoy, ya no intervienen sólo los medios de comunicación, sino la dinámica inédita y reveladora de las redes sociales.

Hace ya algunos meses que actores políticos de oposición en Bolivia, apoyados por supuestos analistas del ámbito internacional (todos bolivianos) y por medios de comunicación de tendencia neoliberal,  pretenden hacernos creer a los ciudadanos, que Bolivia se aísla del mundo, ya sea por el permanente reclamo sobre su enclaustramiento marítimo, por el llamado de inocencia y libertad para los nueve connacionales detenidos ilegalmente en Chile y torturados por supuestamente cruzar la frontera de ambos países; o como por la defensa de la democracia y la paz en Siria o Venezuela.

Esas voces, que intentan convencernos de que Bolivia y su política exterior provocan su aislamiento en el ámbito internacional, coinciden hoy de manera escandalosa con nada menos que con el rival más hostil de nuestras reivindicaciones históricas en la época actual, el canciller chileno Heraldo Muñoz, que como pez que muere por la boca, ha revelado en los últimos días que la estrategia del supuesto aislacionismo ideada por alguna oposición de Bolivia, no sólo es bien recibida por su despacho, sino que es utilizada como parte de su retórica contra el país.

¿Qué calificativo tendría que recibir el hecho de que por intereses estrictamente político/partidarios, haya quienes coincidan con el usurpador de nuestros derechos como Nación?. ¿Podrá la lucha de las ideas y de las propuestas en el ámbito electoral interno de un país, tolerar que alguna de las partes, coincida con el adversario histórico externo y en contra de los intereses de su propio pueblo?.

Ya el 04 de abril de este año el auto denominado líder de la oposición boliviana, el político empresario Samuel Doria Medina (UN) iniciaba una cadena de tuits en los que aseguraba que Bolivia, se aísla en el ámbito internacional. Estos tuits fueron replicados por sus analistas, para que luego, artículos, opiniones y entrevistas de por medio, trataran de posicionar esta retórica, misma que hoy abandera el canciller Muñoz para seguir en sus intentos de desacreditar al país.

Y si alguien todavía duda de la “agenda” común entre Muñoz y cierta oposición boliviana, hay que remitirse a la entrevista publicada este domingo 18 de junio, en el diario La Tercera, dónde este canciller se manda las siguientes perlas: “Bolivia está quedando aislada porque tiene cero credibilidad en la comunidad internacional”, “Bolivia falta a la verdad, manipula información y ofende a las autoridades y al pueblo chileno. Resultado: en ningún foro internacional ha recibido respaldo alguno; Bolivia está quedando aislada”, o “Pasó el miércoles también en la OEA, (sobre las acusaciones de Bolivia sobre torturas contra los 9 bolivianos detenidos en Chile expresadas por el ministro de Justicia, Héctor Arce): lanzaron una extensa diatriba, Chile refutó con fuerza y la sesión se acabó. El gobierno boliviano quedó aislado”. 

Como se puede leer, Muñoz no sólo repite el discurso opositor boliviano, conjugando el verbo aislar cada que puede, sino que lo usa para manipular a la prensa de su país sobre una batalla que claramente su gobierno está perdiendo, batalla del que él, como ministro de asuntos exteriores de Chile, es el General derrotado.

Todo lo mencionado anteriormente, no sólo deja patentes la tergiversación, el oportunismo y los intereses oscuros de cierta oposición, sino también las del canciller Heraldo Muñoz que, en coro, repiten la tesis aislacionista en un momento en que la diplomacia boliviana, ha adquirido inédita visibilidad e influencia en el contexto internacional.

Resulta curioso que ambos, hablen de aislamiento justo ahora, cuando Bolivia preside el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que es el órgano cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la Paz y la Seguridad Global y del que es miembro junto a otras 14 naciones de todo el mundo, gracias al respaldo de nada menos que de 183 países, de 193, que votaron a favor del Estado Plurinacional.

Pero no sólo ello, a raíz de esa presidencia hace tan sólo dos semanas, en la ciudad de Nueva York; Bolivia, a través del presidente Evo Morales se ha permitido alertar a Francia, Rusia, China, Inglaterra y Estados Unidos, todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, sobre la importancia de preservar el agua y evitar así, que este recurso, clave para la vida, se convierta en un factor de conflicto entre las Naciones, con lo que los convocó a no adoptar “medidas unilaterales” que pongan en riesgo los recursos hídricos transfronterizos, pidiéndoles además a apelar a las vías pacíficas en caso de controversia. Esta intervención fue calificada de “oportuna, seria, sobria y muy pertinente”, hasta por el ex presidente Carlos Mesa.

Y si hablamos de influencia global, también en la ONU, Bolivia es el principal impulsor de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra (Jurisprudencia de la Tierra), lo que a su vez impulsa un nuevo paradigma, sobre los derechos de todo ser viviente y reconoce a los ecosistemas como seres vivos. Esto, en un momento en que el mundo se ha unido para criticar la salida del Acuerdo de Paris para la reducción del Calentamiento Global, de Estados Unidos y anunciada por su presidente, Donald Trump.

Otro momento que no se debe olvidar es el ocurrido hace tan sólo unos meses, cuando el país mediante su embajador en la ONU, Sacha Llorenti, tradujo la postura de Bolivia sobre las muertes de civiles en la Guerra en Siria, en un discurso que tuvo la capacidad de reflejar lo que sienten millones de personas en el mundo por la violencia y que, redes sociales de por medio, se convirtió en la intervención más viral hecha por un embajador boliviano en un escenario multilateral, y con la que denunciaba nada menos, la intención de ciertas potencias de ejecutar acciones no consensuadas en ese país, lo que habría provocado más bombarderos y muerte de inocentes.

Como se ve, sobran argumentos que demuestran de que la Diplomacia de los Pueblos no sólo influye positivamente en el ámbito internacional, sino que no se aísla y que por el contrario, ayuda a generar conciencia sobre los problemas comunes de la sociedad global.

Estas iniciativas son reconocidas por líderes mundiales como por ejemplo, el Papa Francisco quien hace sólo unos días, felicitaba a Bolivia por la realización en Cochabamba, de la Cumbre Mundial de los Pueblos, denominada: “Por un mundo sin muros hacia la ciudadanía universal”, o lo que dijo, al llegar al país, para participar en ella, el ex presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien admitía que: “Bolivia cada día, tiene más voz en el concierto internacional”.

*Iván Canelas Lizárraga es Periodista, fotógrafo y Editor en Jefe de la Agencia boliviana de Noticias AFKA.

1492
imagenblog: 

El calentamiento global

A principios del mes de junio del presente año, el Presidente Donald Trump de EEUU anuncio que retiraba a su país del Acuerdo de Paris suscrito en diciembre del 2015 por 195 países y ratificado por 147, cuyo objetivo es la lucha contra el calentamiento global.

Se considera que la principal causa del calentamiento global es el dióxido de carbono (CO2). Se considera que este es un importante gas de efecto invernadero y cuya expansión se está presentando desde la Revolución Industrial, lo que ha aumentado su concentración en la atmósfera, llevando a lo que conocemos como el calentamiento global.

Será que a raíz de esa decisión del presidente de EEUU, el asunto es que se viralizó en las redes sociales un video con un titulo muy sugestivo titulado: “La gran estafa del calentamiento global”, cuyos puntos de vista quiero compartir en esta columna de opinión.

Sucede que en 2005, se estableció una comisión de la Cámara de los Lores en Gran Bretaña para examinar la evidencia científica del cambio climático global, que produjo un informe que concluyó indicando lo débil e incierta que era la ciencia en relación al tema del cambio climático.

Sobre la base de este informe se preparó un documental con entrevistas a varios científicos del campo climático que tienen una visión crítica a la teoría del calentamiento global ocasionado por las actividades que realiza el hombre. Este documental fue producido y emitido por un canal de televisión  en Gran Bretaña en 2007, cuya conclusión es que el calentamiento global ocasionado por el hombre es un engaño.

El planteamiento central del documental es que el clima siempre está cambiando. Pero este cambio se habría hecho sin ayuda de los humanos. Así por ejemplo, en el periodo 1700-1800  hubo un periodo muy frío en la tierra, que fue calificado como “la pequeña edad de hielo”, que comenzó a principios del siglo XIV. Pero antes se dio un periodo caluroso que comenzó el año 900 y que se lo conoce como el periodo “medioevo caluroso”.

Si remontamos mucho más atrás, por ejemplo a 8 mil años, el clima habría sido mucho más cálido que ahora y los osos polares sobrevivieron, lo cual quiere decir que son seres muy adaptables. Estos cambios fueron naturales, entonces, ¿por qué creer que ahora puede ser diferente?

Este documental reconoce que durante el siglo XX se ha dado una tendencia al aumento de la temperatura, pero con cierto altibajo en el periodo 1940-1970. En los años 70 de dicho siglo aparecieron momentos de mucho frío lo que llevo a plantear que venía una época de helada, que no se dio.

A principios del siglo XX la mayor parte del mundo seguía siendo preindustrial. Poca gente tenía electricidad, vehículos aun menos. La industria era bastante primitiva y concentrada en pocos países. Pero después de la segunda guerra mundial vino el cambio; neveras, lavadoras, coches, televisión, todo lo cual se produjo en masa y a nivel internacional. Este periodo se lo conoce como el “boom económico de la postguerra”.

¿Cual la relación con la temperatura? La temperatura se incrementó en las primeras décadas del siglo XX, concretamente entre 1905 y 1940, cuando se estima que no sucedió lo mismo con el CO2 proveniente de la industrialización, pero después junto al boom económico, la temperatura cayó cuando se estima que el CO2 habría aumentado como consecuencia de la mayor industrialización.

Dos conclusiones que se pueden destacar: la primera, si aumenta el CO2 y la temperatura baja no se puede afirmar que el aumento de la temperatura se debe a incrementos del CO2; la segunda, en la larga historia de la humanidad hubo periodos con más calor o más frío que en los tiempos actuales.

Entonces, ¿que es lo que fundamentalmente explica el cambio climático? Los cambios que se producen en el sol explican el cambio de la temperatura en la tierra.

El sol afecta al clima de la tierra tanto por medio de las manchas solares como por  medio de las nubes. “Cuando el sol es más activo y el viento solar es fuerte hay menos nubes” A su vez las nubes estarían controlados por los rayos cósmicos. “Cuando los rayos cósmicos aumentan, la temperatura en la tierra desciende, y a la inversa.”

“El clima está controlado por las nubes y éstas están dominadas por los rayos cósmicos y el sol controla a los rayos cósmicos. En la actividad solar se encuentra la explicación del cambio climático y no en la actividad de los humanos. El sol nos bombardea con enormes explosiones y avalanchas de gas y un eterno viento solar que no deja de chocar contra la tierra.”

 

La Paz, junio de 2017

Economía de mercado
imagenblog: 

Soy Pro Vida… ¿Y Ud.?

¿Cuántas veces ha escuchado Ud. como algo distintivo del “proceso de cambio” que vive Bolivia desde el 2006, aquello de que “somos de la cultura de la vida”?

En momentos en que la Asamblea Legislativa Plurinacional debate la despenalización del aborto, esta proclama del sector indígena-campesino-originario de la cultura de la vida adquiere una enorme trascendencia.

Multitudinarias manifestaciones Pro Vida a través de diferentes plataformas ciudadanas civiles en todo Bolivia se vienen expresando de manera contundente en contra de la posibilidad de que -una vez modificado el Código Penal por encima de la Constitución Política del Estado, las Leyes y Tratados Internacionales sobre la materia- el día de mañana alguien llegue a tener la potestad de poder extinguir la vida de un indefenso niño en el vientre de su madre amparado en diferentes causales.

Frente a tales expresiones que podrían considerarse de sectores tradicionales, se conoció la sorprendente visión del sector indígena que debería ser bien considerada: la Concejal Municipal de La Paz, Beatriz Alvarez, aseveró que el aborto es una práctica del neocolonialismo e instó a que se tenga en cuenta el sentir de las mujeres indígenas, al momento de legislar sobre ello (Urgentebo.com, 25.5.17).

Explicó que desde la visión indígena, el ser humano es considerado tal desde el momento mismo de su concepción, por tanto, no depende del desarrollo fetal o si es un embrión, y el aborto es considerado una afrenta a la vida, pero además, causante de males de orden climatológico -como sequía y granizo- pero también de enfermedades para los que lo realizan: el aborto acarrea una maldición.

Sentenció que las consecuencias del aborto vienen tanto sobre la mujer como el varón y quien lo practica, a través de una enfermedad llamada “Llimphu”, de ahí que “las parteras no se animan a su interrupción. Otra de las consecuencias es que afecta a la economía de la familia”, por lo que en las comunidades, ayllus o markas se castiga drásticamente a quien cometa este delito, explicó Alvarez.

Tal vez esto explique por qué una reciente encuesta de la revista Poder y Placer mostró que EL 76% EN BOLIVIA DICE NO AL ABORTO.

¿Será que más de 150.000 cartas con firmas contra la despenalización del aborto podrán ser ignoradas? ¡Sería un grave error!

Más de 350.000 personas -citadinos, indígenas y campesinos- marcharon en mayo pasado en contra de tal iniciativa. Yo fui una de ellas, porque soy temeroso de Dios.

Respecto a Ud…¿es Pro Vida, también?

 

Santa Cruz, 14 de junio de 2017

 

Buscando la verdad
imagenblog: 

Terrorismo sagrado contra los infieles (Segunda y última parte)

Para, Eli Göndör, escritor y experto en asuntos de Medio Oriente; los terroristas religiosos dan una solución rápida a su vida. Y esa solución está relacionada con el fracaso y la frustración. Afirma que no todos los que salen de su terruño alcanzan sus sueños en el país acogedor. La vida en Occidente es totalmente diferente a la de su país de origen. Este hecho puede producir una disonancia cognitiva, especialmente entre los varones. En otras palabras, lo que buscaban con toda su alma y no lo consiguieron, puede transformarse en actos de terror que comprende cuatro puntos (Göndör):
1) Occidente es malo e inmoral
2) Se debe atacar contra Occidente
3) Tú como ejecutor eres un elegido ideal
4) La solución es la violencia  

El suicidio, o sea quitarse la vida por cuenta propia, es asociado por la mayoría de la gente con la depresión y enfermedades mentales. No obstante, la correlación que existe entre el suicidio y la depresión o entre una enfermedad mental y el suicidio no siempre es directa. Hay otros factores que conducen al suicidio.

Èmile Durkheim (1858 – 1917, Francia) considerado el padre de la sociología, junto a Max Weber y Karl Marx, hizo estudios estadísticos acerca del suicidio. Llegó a la conclusión, entre otras cosas, que el suicidio es menos frecuente en sociedades con una cohesión social fuerte. Es decir, en sociedades donde la familia, el clan, la solidaridad etcétera juegan un papel importante. No niega los estudios psicológicos sobre el suicidio. Más bien lo ve desde otra perspectiva. Para Durkheim, el suicidio es un fenómeno social y, por consiguiente, debe ser analizado desde el punto de vista sociológico. En su libro titulado “El suicidio”, publicado en 1897, explica que existe cuatro tipos de suicido: el suicidio anómico, el suicidio fatal, el suicidio egoísta y el suicidio altruista.

Suicidio egoísta: Es aquel que se caracteriza por un individualismo extremo. El individuo no está integrado en la sociedad y crea sus propias leyes, normas y objetivos. No existen lazos fuertes con la sociedad y, por eso, es propenso al suicidio. Los incidentes que pasan en la vida privada del sujeto, que se interpreta como causas para el suicidio, están condicionados por factores sociales.

Suicidio altruista: Es aquel en donde el individuo se quita la vida en honor a un colectivo social. El sujeto se siente totalmente absorbido por el grupo al cual pertenece. Su vida es insignificante. Y, en consecuencia, sigue al pie de la letra los mandatos o exigencias del grupo. El altruista vive aislado porque tiene que cumplir una misión que está fuera de él.

La conducta de Akilov se encuadra en esos dos tipos de suicidio. Es un hombre separado, sus hijos están a miles y miles de kilómetros de él. No tenía trabajo fijo, lo cual indica que era una persona limitada económicamente y estaba buscado por la Policía. En otras palabras, vivía aislado. No era, para nada, una persona asimilada y menos integrada en la sociedad sueca. Probablemente esta situación lo llevó a radicalizarse en una posición susceptible para Occidente. Además, creó sus propias leyes, normas y creencias para aplicarlas en una de las calles peatonales más céntricas de Estocolmo.

Todo terrorista guiado por  teorías religiosas es suicida, y esta conducta  se ha visto en muchos lugares del mundo. Akilov podía haber muerto por el impacto del choque entre el camión y la fachada del almacén Åhlens. Tomando en cuentas todos estos datos, se puede deducir que Akilov se entregó, por completo, a su grupo y a una convicción religiosa. Su vida pasó a ser despreciable, y prefirió seguir las palabras de algún líder que malinterpreta su religión. Y, en efecto, ejecutó su cometido, matando e hiriendo a muchas personas, para alcanzar una supuesta gloria divina en el cielo.

Lo triste de este tipo de actos cometidos por cierto individuos cargados de fanatismo y odio, es que han contribuido a que “justos paguen por pecadores”.
A esto se suma, la ya existente xenofobia, islamófobia y racismo en Europa. El aumento de intolerancia hacia ciertos grupos se ha hecho aún más visible con el surgimiento de partidos políticos de ultraderecha que atacan, desde todos los ángulos, a las minorías étnicas, religiosas y sociales.
El populismo ultranacionalista va ganando terreno en muchos países europeos, y los partidos de ultraderecha se acomodan en los Parlamentos de Europa. En Suiza, el Partido Popular Suizo goza de 65 asientos, de un total de 200, en el Consejo Nacional. Esto significa que alcanzan el 28% de los votos. El Partido Jobbik de Hungría obtuvo el 20% de los votos en las últimas elecciones, colocándose como la tercera fuerza en el Parlamento. El Partido islamófobo, de Geert Wilders, en Holanda llamado Partido por la Libertad alcanzó el 15,5% del electorado. En Noruega, el Partido del Progreso, del que formó parte el terrorista Anders Behring, obtuvo el 22,9 % de los votos en el Parlamento. El Partido Verdaderos Finlandeses llegó a conseguir el 19% de los votos parlamentarios en Finlandia. El Partido Popular Danés obtuvo el 13,8 % de los sufragios en las últimas elecciones. En Suecia, el Partido Demócratas de Suecia, con raíces vinculadas al neonazismo, obtuvo el 12,9 % de los votos en el Parlamento en las elecciones del 14 de septiembre de 2014. El Partido Frente Nacional de Francia, liderado por Marine Le Pen, es un emblema de la ultraderecha europea. Y así se podría citar también a otros países.

Las crisis económicas, la vulnerabilidad en los mercados, la corrupción y la inestabilidad política son síntomas que afectan enormemente a una sociedad de bienestar. Y que muchas veces se confunde acusando a las minorías étnicas como “chivos expiatorios” de todos los males y desastres sociales. Muchos periódicos de corte derechista difunden información negativa de ciertas etnias minoritarias. El objetivo es adoctrinar a la población y crear, por ejemplo, prejuicios para no mantener una diversidad religiosa. Una persona inocente con rasgos físico “no occidentales” y diferente vestimenta puede ser acusada como sospechosa. Pero es un grave error generalizar a consecuencia de una minoría fanática y extremista. El terrorismo no tiene religión, no tiene raza ni color.

Palabras de fuego
imagenblog: 

La mujer democrática, la constitución y el aborto

A lo largo del tiempo hemos entendido a la democracia solamente bajo dos conceptos: el Demos como el pueblo y al Cratos como al poder, véase la antigua Grecia, el imperio romano, la edad media, la monarquía y prácticamente esa herencia hasta nuestros días como son los Estados modernos.

Ya el filósofo, sociólogo francés Edgar Morin señalaba “la constitución de los estados Naciones modernos se ha visto acompañada por una nueva y formidable concreción mitológicoreligiosa”

Y es que a lo largo de la historia nos enfrascamos en lo representativo y en lo participativo, sin entender el deber ser o del ser de la democracia. En esa narrativa la democracia occidental nunca incluyó a la mujer, estaba invisibilizada, no tenía participación política, era una parte subjetiva del Estado. Había una democracia no democrática en el sentido que no puede haber una prohibición a disentir, la mujer era un disenso.

Tampoco es ninguna novedad que en todo el continente y por supuesto en Bolivia nuestras Constituciones estaban basadas en el modelo normativo europeo, eran copias de un pensamiento de la modernidad, el derecho y las normas se copiaban o se traducían sin entender o tener una relación con la realidad.

A partir de eso hubo muchos momentos de movilizaciones, de exigencias reales de las mujeres para ir conquistando derechos, buscando terreno político, luchando contra el patriarcado o simplemente contra actos machistas, como por ejemplo Olympe Gouges que se opuso a la declaración de Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 y claro porque la mujer no participaba ahí, o Mary Wollstonecraft que publicara tres años después el primer manifiesto feminista. Ya para 1848 Seneca Falls reunió 260 mujeres para la aprobación de la Declaración de la igualdad de derechos de la mujer y la exigencia del derecho al voto, eso abre a la explosión de movimientos feministas. Y una de mis favoritas, la Simone de Beauvoir que en 1971 publicó su ‘Manifiesto por el aborto legal’,

En Bolivia 46 años después entramos a ese debate, el que planteaba Beauvoir: “El destino de estos millones de mujeres es silenciado. En consecuencia yo declaro formar parte de ellas. Declaro haber abortado”, la misma que rechazó el papel que tiene la mujer en la sociedad. Aseguró que en Occidente se condicionó al género femenino para ser esposas y madres, rechazando a todas las personas que no quisieran seguir esta vía, también fue la que afirmó que el matrimonio y los hijos eran acciones comparables al esclavismo, esta postura hacía del aborto una necesidad para que cualquier mujer pudiera liberarse

Simone de Beauvoir planteaba y abría el feminismo moderno, y no solo un feminismo sino una concepción de mundo, de vida: “El aborto libre y gratuito no es nuestra única plataforma de lucha. Esta demanda es simplemente una exigencia elemental. Si no se la toma en cuenta, el combate político no puede ni siquiera comenzar. Recuperar, reintegrar nuestro propio cuerpo constituye para nosotras, las mujeres, una necesidad vital. De frente a la historia, nuestra situación es bastante singular: en una sociedad moderna como la nuestra, somos seres humanos a quienes se les prohíbe disponer de sus cuerpos. Una situación que en el pasado sólo los esclavos han conocido”.

También hay que recordar que en Bolivia recién se reconocerán derechos después de la revolución de 1952, como ser el voto universal, la ciudadanía, y en el año 2009 se amplía con el tema de la equidad de género, ampliación de la participación política, prohibición a la violencia contra la mujer, garantía de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Lo interesante de esta amplitud se la encuentra en el artículo 9 de la CPE en busca de una sociedad tradicional con ambiciones de modernidad que establece: “Construir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

El filósofo boliviano Farít rojas explicaba que la otra cara de la modernidad es el capitalismo, la coloniedad y el patriarcalismo, por eso la despatriarcalización y la democracia es la agenda pendiente en el desarrollo de los derechos políticos de las mujeres, no solo es asegurar la participación de la mujer en democracia, sino es la de transformarla.

Pero existe el fantasma del neoliberalismo y hasta este tiempo no se pudo superar políticamente, y es la falta de la lucha por el poder, la teorización de la toma del poder, se abandona esa lucha y se dividen para centrarse en sus propios problemas sin interesarse de una manera universal: Los obreros y los trotskistas simplemente luchan por problemas salariales, las mujeres simplemente por la dominación patriarcal, los ecologistas por el ecosistema, los GLBT por su propio gremio, y así sucesivamente, sin poder generar un movimiento, coaccionados, unidos, con un horizonte, tratando de destruir el muro de dominación que es el capital y su sistema de modernidad.

Es decir que si bien en estos tiempos se generaron varias marchas de luchas feministas en Bolivia, ninguna tuvo la capacidad de cuestionar el modelo neoliberal del capitalismo imperial, el postmodernismo estandarizo el mercado capitalista y sus estrechas relaciones con estos grupos de activismo político. En otras palabras se marcha por el “feminicidio” pero no se marcha por la violencia simbólica de la mujer en el acoso permanente en la televisión, la tv reproduce un sistema capitalista y patriarcal pero también reproduce una concepción de mundo como el viejo cuento machista de Cenicienta.

Salen consignas de movimientos fuertes como “NiUnaMenos” pero son temporales entre lo que es la teoría social y sistema financiero, entre las metafísicas “post” y el neoliberalismo.

En el tema del aborto específicamente pasa lo mismo, la lógica del fragmento desgarrado, y no de una unificación, de una ecuación social entre Estado y sociedad y hoy el gobierno freno lo que podría haber sido una demanda mucho más elevada a la legalización del aborto, hablando ya en términos de despenalización. Es decir que las mujeres siguen siendo marginadas y humilladas, hasta que no puedan decir por sí mismas. En el sentido de que la batalla la están pulseteando las y los creyentes de la “Plataforma por la vida y la Familia” pues la familia o esta mirada es yuxtapuesto con la necesidad de la reproducción social capitalista que no tiene nada que ver con el “afecto”, sino con la explotación.

Esa es una mirada un poco catastrófica del que escribe.

*Proletario boliviano

Opinión
imagenblog: 

Apuntes para un pensamiento crítico sobre nuestra política de drogas (Segunda parte)

EL PROBLEMA PÚBLICO DE LAS DROGAS

En la introducción fue preciso hablar sobre la importancia de la experiencia del ser en el despertar de la conciencia crítica para la demanda y construcción de políticas públicas.

Recientemente IDCP[1] realizó una encuesta de percepción en sus entidades miembro sobre las actuales reformas en la política de drogas de 41 países del globo. Las conclusiones sobre Bolivia muestran que la sociedad civil percibe la nueva Ley de Sustancias Controladas con una notoria tendencia a la desproporcionalidad[2] y un renovado enfoque represivo hacia el microtráfico y las pandillas. Evidentemente, mientras las entidades civiles que están en favor de los derechos humanos ven esto como algo negativo, el discurso adultocéntrico en Bolivia proclama la “responsabilidad que como padres y adultos tienen para con sus hijos”  mediante el hogar y la familia como “núcleo de la resistencia”.  Este grupo etario también “reclama a las instituciones y al Estado el ejercicio de las labores que les competen: control, tutela, formación, erradicación del consumo de droga, persecución del narcotráfico, etcétera ”[3]  

Bajo este criterio que en más de 50 años no ha cambiado, se puede entender porque la Ley de Sustancias mantiene aún ese espíritu conservador, y es entonces preciso preguntarse:  ¿De dónde hemos heredado esta percepción tan nefasta? ¿Cuándo nace esta suerte de maldición con el consumo de sustancias ilegales? ¿Será el mito propagandístico una verdad? O habrá que mirar más adentro para darse cuenta de que el verdadero problema público de las drogas en Bolivia nunca fueron las drogas ilegales, sino el alcohol[4]…

LA ECONOMÍA POLÍTICA GLOBAL DETRÁS DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA

“Aunque es cierto que el consumo de drogas no es recomendable desde el punto de vista sanitario y es mejor prevenirlo, sólo una minoría de usuarios se mete en problemas graves. Este grupo minoritario necesita ayuda para romper con el hábito y solucionar los problemas que, para empezar, los abocaron a las drogas.”

Martin Jelsma - 1 0 Años del Programa Drogas y Democracia l TNI 1 9 9 8 - 2 0 0 8

El corazón de la teoría causal de las políticas públicas sobre drogas desde el siglo XX es y sigue siendo la salud pública. Este se enfoca en enfrentar la problemática del consumo de sustancias a partir de instrumentos penales, en favor de reducir la erradicación del consumo; sin embargo los primeros datos sobre consumo problemático de plantas o sus derivados datan de la guerra del opio y los intereses comerciales del imperio británico.

Investigaciones señalan que en nuestra región existía consumo de  hoja de coca y plantas alucinógenas[5], sin embargo no hay datos que revelen la existencia de un problema público en estas prácticas. Fue el contrabando de opio (llevado desde la India hacia China por los británicos), que dio paso a las primeras nociones del consumo relacionado a la Salud Publica.  

A partir de la entrada del opio en China, las mujeres de las elites harían famoso el extracto de amapola para sus dolores menstruales. Tras un consumo rápidamente aceptado en gran parte de la población, el gobierno Chino se vio en la necesidad de imponer restricciones al comercio y así nace la primera prohibición al consumo de Opio. Respuesta a esta restricción, los británicos le declaran guerra al gran país del oriente. Es así que surge la economía política global de las dogas en el auge comercial del pacífico y su conexión continental[6].

SUBALTERNIDAD Y CONTROL SOCIAL

Las guerras del opio llevaron a un fenómeno migratorio que vivió el mundo en su totalidad[7]. Estados Unidos se yergue gracias a las manos de miles de migrantes chinos que llegan a San Francisco con la costumbre de fumar opio (costumbre inicialmente propiciada por los intereses económicos de los británicos). De pronto, la persecución a las sustancias termina siendo una persecución racial. En esa época brotan los discursos sanitaristas, que hablan incluso de “sustancias que degeneran la raza”.

En 1971 en la administración Nixon se firma la “Declaración de la Guerra contra las Drogas”. Equiparada con las leyes Jim Crow[8], la Declaración tuvo como objetivo no a las sustancias sino a los grupos que las consumían, y así fue utilizada para promover la segregación racial en EEUU. Pese a que el porcentaje de consumidores blancos, negros e hispanos era el mismo, las cárceles presentaban más del 90% de población negra y latina.

En resumen, el problema público de las drogas a América Latina llega como una construcción social heredada, en Bolivia, la primera institución dedicada a la problemática fue SEAMOS; institución financiada  por la embajada de Estados Unidos que empezó una campaña de prevención de drogas en completa ausencia de datos y cifras sobre sustancias, consumos y consumidores. Con un enfoque moralista, evangélico, sanitarista, de corte racista y con clara tendencia al control social, SEAMOS fue cómplice de la sanguinaria cacería de brujas que el imperio del norte emprendió en países productores en los 90’s

Hoy en día nuestras cifras oficiales demuestran que el consumo problemático de sustancias ilícitas no es el gran problema público que la propaganda nos hizo creer, según  especialistas y actores directamente involucrados; el problema más grande con las drogas (así como con el sexo) es la desinformación.

Más para reflexionar en una próxima entrega en la que analizaremos las drogas y los nuevos escenarios de enunciación política en Bolivia

  

 

[1] International Drug Policy Consortium

[2] “Sentencias desproporcionales: este fue el caso en Bolivia (bajo umbral para posesión de drogas, penas altas por delitos de drogas), Brasil (proyecto de ley que incrementaría las penas por narcotráfico), Costa Rica, Indonesia y algunos otros países”. IDPC Membership Survey (2017)

[3] GUILLÉN Natalie,  VELÁSQUEZ Carlos, RODRÍGUEZ Eelena, BALLESTEROS Juan.  “Percepciones Sociales Sobre Drogas en La Paz Bolivia”. P.41. Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (2011). Versión digital en: http://www.fad.es/sites/default/files/percepsocLaPaz_0.pdf

[4] Alcides Arguedas y Fanz Tamayo resaltan el consumo problemático del alcohol en el Indio como síntoma del dolor de la subalternidad después de la colonia. Consumo que es hasta nuestros días uno de los más elevados en la región 

[5] BERENGER José. “Consumo Nasal de Alucinogenos en Tiwanaku, Una Aproximación Iconográfica” (1987).  Museo Chileno de Arte Precolombino. Versión digital en:  http://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/bol2-03...

[6] China junto a Estados Unidos plantean a nivel internacional en 1907 el problema del opio como problema de salud pública  y firma un tratado tripartita (EEUU, CHINA, INDIA)  para prohibir el comercio de opio dándose un plazo de diez años para acabar con las exportaciones

[7] Las migraciones chinas no sólo llegan a Estados Unidos, pasan a México y se instalan en Sinaloa dando como primeros antecedentes de la prohibición del opio en México en 1917

[8] Ver en línea Leyes Jim Crow

 

Sin anestesia
imagenblog: 

Las Deficiencias de la Ley Municipal No. 233 y su finalidad de recaudación desesperada para el GAMLP

Antes de emitir opiniones positivas o negativas sobre una disposición normativa, se debe leer cuidadosamente su contenido, mucho más si existen reiteradas críticas por parte de la población que derivan en un perjuicio colectivo, que puede confundir un diagnóstico equilibrado. En este caso, los efectos generados por bloqueos y obstaculizaciones en el normal tráfico vehicular y peatonal, que es un gran perjuicio para la ciudadanía en general. La ciudad de La Paz está parcialmente paralizada, a causa de la oposición de vecinos a la Ley Municipal No. 233 de Fiscalización Técnica Territorial, aprobada por el GAMLP.
Del análisis general de la mencionada Ley Municipal, esta desde su inicio utiliza el lenguaje y los mismos parámetros ampulosos y declamatorios de otras normas ediles. Por ello no se reparará en los mismos y se ingresará a los artículos que causan mayor controversia colectiva, en la forma más directa posible y con el lenguaje más accesible al alcance:
1. El Artículo 11 (Vigencia de Planos Arquitectónicos y Planos As Built) pone en riesgo la seguridad jurídica de los planos arquitectónicos y las autorizaciones aprobadas con anterioridad a la precitada Ley Municipal, al mencionar “tendrán vigencia según normativa municipal, en tanto no se realice modificaciones que vulneren y/o alteren los usos asignados y/o los parámetros de edificación aprobados” , la pregunta es: ¿Estas modificaciones las puede hacer el GAMLP en forma posterior, con normativa diferente o contradictoria, por convenir a sus intereses? NO hay respuesta y está abierta la posibilidad, porque los usos y parámetros de asentamiento, pueden ser variados o cambiados de acuerdo al criterio del ente administrador edil. La redacción es ambigua, siendo que debe ser taxativa , condicionando tanto al GAMLP y al ciudadano por igual, no dejando abierta la puerta al Municipio para cambiar de idea cuando así le sea conveniente 
2. Respecto al Artículo 17, Inciso d, numeral 1 (Infracciones por daño al patrimonio cultural material, histórico, artístico, monumental, etc) Se pretende sancionar a un propietario de un bien denominado “patrimonial” “histórico”, dando un condicionamiento inaceptable: proceder a un mantenimiento forzoso, sin preguntarse si el administrado tiene los recursos y la voluntad para hacerlo. La inutilización de un bien llamado “patrimonial” responde a la imposibilidad de mantenimiento o erogación para refacciones, por su elevado costo. Téngase presente que el GAMLP, NO otorga ningún tipo incentivo (salvo una placa de reconocimiento inservible) para correr por lo menos parcialmente con esos gastos de refacción. En uso de su Derecho Propietario, el dueño puede cerrar el inmueble y no realizar trabajo alguno por falta de dinero. Nadie puede obligar a una persona a realizar acciones sin su consentimiento, ni mucho menos forzar a realizar gastos por demás caros o buscar dinero porque el GAMLP ordena hacerlo bajo la amenaza de un comedio proceso de fiscalización. Las casas patrimoniales son olvidadas y se las deja desmoronar, por falta de dinero e incentivos reales (exención tributaria) , si el Municipio quiere proteger todas las casas patrimoniales pues deben dar soluciones que apoyen su mantenimiento y no sancionen al propietario que posiblemente no tiene los recursos para gastos dispendiosos, casi suntuarios,  de salvamento . 
3. El punto medular de esta disposición municipal se orienta a la desesperada búsqueda de recursos económicos por parte del GAMLP. Mediante el Artículo 22 (Conversión de Sanción de Demolición en Sanción Pecuniaria) el vecino que se encuentre sometido a un proceso técnico administrativo de fiscalización, donde se le haya aplicado una sanción de demolición, será presionado por las autoridades ediles ante la amenaza de una demolición y buscará una solución pronta , puesto que el GAMLP tiene para algunas cosas (las que interesan a la población) un aparato engorroso , burocrático e ineficiente, (léase para recibir los descargos del administrado); pero altamente “eficiente” para recaudar y justificar de cualquier forma una sanción pecuniaria sin atenuantes. Pensar en un posterior proceso contencioso administrativo es someter al ciudadano a un infierno judicial, que no está dispuesto a soportar o pagar por años. Por ello el GAMLP, astutamente, ha creado el mecanismo perfecto para sacar recursos discrecionalmente: imponer una sanción de demolición por cualquiera de las causales de la Ley Municipal 233 y el vecino fiscalizado en su afán de librarse del problema decidirá acogerse a una multa pecuniaria arbitraria que será impuesta discrecionalmente, sin apelación o atenuantes, sujetas a valores y cálculos oscuros resguardados en reglamentaciones complejas, misma que tendrá un carácter taxativo porque de lo contrario se proseguirían las acciones y se incrementará la multa.
4. Asimismo, otra forma de forzar el pago es la denominada progresividad de la multa. Se habla de un plan de pagos respecto a la sanción pecuniaria, que “ayuda” al fiscalizado pero que en realidad lo pondrá en zozobra, ante la posibilidad de aplicación del Artículo 25 (Progresividad de la Multa) que incrementará discrecionalmente el monto de las multas cada día, sin saber el parámetro ¿UFV? ¿Interés Bancario? ¿El humor de los funcionarios municipales? ¿Ocultos e indescifrables reglamentos internos? .
5. La misma tramitación del proceso administrativo de fiscalización, señalada en los Artículos 36 y 37 (Procesos Administrativos de Fiscalización y Medidas sobre el inmueble objeto de fiscalización), está orientada a un afán recaudador desesperado, que busca a como dé lugar el reconocimiento del procesado de una infracción, dándolo por culpable, vulnerando el Derecho Constitucional consagrado en el Art. 115 , Parágrafo II de la CPE, referido al Debido Proceso, y para librarse del problema, debe asumir una multa y un “beneficioso” descuento, bajo la amenaza de una anotación en el Catastro Municipal, dando a conocer que el inmueble está inmerso en un proceso de fiscalización, con el objeto de obstruir cualquier trámite posterior en otras instancias (léase Derechos Reales), que de hecho son lentas, engorrosas y burocráticas. 
6. Un tema que es muy preocupante es la vulneración del principio de inviolabilidad del domicilio consagrado por el Art. 25 Parágrafo I de la CPE con la única salvedad de la intervención de una autoridad judicial. El Artículo 38 de la Ley Municipal 233 (Ministerio Público) , pretendiendo justificar el accionar del ente fiscalizador y penalizar absurdamente un tema netamente administrativo, busca involucrar al Ministerio Público para coadyuvar o justificar sus acciones arbitrarias de irrumpir o ingresar a título de fiscalización a una casa sin autorización del propietario, cuando el mecanismo es diferente: la imposibilidad de ingreso debe considerarse un indicio, una presunción de infracción administrativa que le otorga al ente fiscalizador la posibilidad de crear presunciones válidas fundamentadas en la obstrucción que deberán ser después confirmadas o deslindadas con el debido proceso administrativo. Además, ninguna persona tiene la obligación de permitir el ingreso a nadie en su domicilio salvo que se lo requiera u ordene una Autoridad Judicial Competente dentro de la investigación de un delito o proceso legalmente instaurado , por tanto, existe un exabrupto que vulnera los Derechos consagrados en la Constitución y expone a procesos penales a los funcionarios municipales que pretendan aplicarlos abusivamente, mismos que deben tomar en cuenta el Art. 110 , Parágrafo III de la CPE que responsabiliza a los autores de atentados a la seguridad personal , sin que les sirva de excusa haberlos cometido por orden superior. 
 7. En cuanto al cumplimiento de las sanciones, en el Artículo 40 (Cumplimiento de las Sanciones) existe una extralimitación que vulnera claramente los preceptos constitucionales señalados en el inciso precedente . Pregunta: ¿Quién es el Subalcalde para disponer el ingreso a una propiedad privada?¿ Es una autoridad jurisdiccional competente? Este funcionario edil no es más que un servidor público meramente administrativo, con tuición sobre otros empleados municipales. Por otra parte, quien en una última instancia jerárquica DEBERÍA bajo su responsabilidad decidir y disponer la demolición es el Alcalde Municipal, quien tiene que asumir las consecuencias de su responsabilidad ejecutiva al haberse supuestamente agotado la última instancia y recursos de impugnación franqueados por Ley. Esta es una forma irresponsable de delegar y escudarse, en subalternos y mandos medios, quienes de seguro serán procesados por haberse arrogado una facultad para la que no tienen competencia. El afán de exacción pecuniaria que llega a perfilarse con tintes lindantes a un chantaje institucional, se ve reflejado en el Parágrafo IV , V y VI , del artículo mencionado, que permite “pagar” o realizar la "conversión" hasta el último momento la multa y realizar un plan de pagos. 
8. La Ley Municipal No. 240 no es más que un simple esbozo de complementación, que en nada varía el texto de la Ley Municipal No. 233 que pretende hacer creer a la población que serán más benevolentes para las personas de escasos recursos que ocupan zonas y asentamientos irregulares, sin embargo , a parte de lo engorroso de los trámites municipales, la supuesta solución derivará indiscutiblemente a una “legalización” sujeta a un pago pecuniario de los poseedores ilegales, sujetos a un reglamento que como es tradición será tan complejo y tortuoso que ni los funcionarios ni la gente sabrán cómo aplicarlo. . 
9. Cabalmente la reforma de la Disposición Final Cuarta es ambigua, la Ley Municipal No. 240, habla confusamente de “actos de fiscalización y procesos administrativos” y NO de EDIFICACIONES ANTERIORES A LA EMISIÓN DE LA NORMATIVA. En pocas sigue el enigma oculto y entrelineas del GAMLP, que vulnera la seguridad jurídica de cualquier propietario y edificación construida con anterioridad a estas normas ediles.
 En suma y conclusiones, estas leyes municipales únicamente crean mayor incertidumbre e inseguridad jurídica en la población de La Paz, puesto que no son más que un instrumento de recaudación forzosa de recursos, coaccionando a los administrados por medio de un conjunto de amenazas, denuncias y fiscalizaciones oficiosas o a denuncia interesada, que generarán ingentes cantidades de procesos administrativos de fiscalización, que en su mayoría terminarán en sanciones de demolición, las que tratarán de ser evitadas con multas altas y onerosas, que serán canalizadas a favor del GAMLP, sin lograr el esperado ordenamiento urbano. 
Asimismo, se otorgan potestades a empleados ediles que vulneran varios preceptos de la CPE y les generarán responsabilidades, puesto que se delega a funcionarios de rango medio, atribuciones atentatorias a la propiedad privada, sin que el Máximo Ejecutivo Municipal asuma responsabilidad ejecutiva por la determinación de allanamiento a propiedades privadas, escudándose en subalternos. A ello debe añadirse que so pretexto de mejorar las fiscalizaciones el aparato burocrático municipal crecerá absorbiendo aún más los recursos recaudados. 
 Lamentablemente La Paz se convertirá en una chivatería de vecino contra vecino, donde las denuncias y contradenuncias lograrán la “intervención edil” cuyo objetivo NO ES ordenar y fiscalizar, sino es recaudar “como sea”, “de donde sea” , “de quien sea” recursos frescos, para ser dilapidados en una inflada e ineficaz burocracia, para alimentar legiones de funcionarios municipales cuyos resultados ignoramos y para realizar escasas obras innecesarias que por su intrascendencia desaparecen o son imperceptibles.
Nadie discute la necesidad de un ordenamiento urbano y procedimientos que frenen las construcciones clandestinas, ilegales y atrabiliarias que deforman la imagen de la ciudad y dañan a los vecinos que respetan la Ley, así como es necesario sancionar duramente a quienes no cumplen las normas municipales y ocupan espacios verdes; pero con parámetros justos e inflexibles que se adecuen a la realidad de La Paz. Las infracciones como una demolición o una multa deben existir, pero no hacer de estas, algo que discrecionalmente pueda ser “negociado” o “reconocido” por una “conversión”, se confunde el concepto de fiscalización con un mercado de regateo barato. 
 Finalmente, el GAMLP está escaso de recursos y no puede negar que ese es el objetivo de fondo de estas Leyes Municipales: obtener dinero a toda costa, a como dé lugar de los contribuyentes ”fiscalizados”, para sostener una gestión municipal cuya decadencia mimetizada en pobres maquillajes y gastos insulsos , se hace evidente por su falta de respuesta a los requerimientos ciudadanos y a las constantes protestas , que se afrontan con excusas que se balbucean públicamente con explicaciones ininteligibles y rebuscadas, en un falso afán de justificación.

 

Roberto Ossio Ortube

Abogado 

Laderas 2.jpg

HELTER SKELTER
imagenblog: 

Ríos: seres vivientes y personalidad jurídica

Nuevos argumentos legales en la defensa de los territorios de los pueblos indígenas

En marzo de este año, Nueva Zelanda estableció un precedente legal mundial al otorgar el estatus de persona jurídica al río Whanganui, parte del territorio del pueblo indígena Maori Iwi. La ley Te Awa Tupua reconoce este río como un antepasado, una entidad viva, poniendo fin a una lucha de 140 años de este pueblo indígena por el reconocimiento de su relación espiritual con el río. Pocos días después, la corte suprema del estado Uttarakhand en la India, citando la decisión del parlamento neozelandés, decidió que los ríos Ganges y su afluente Yamuna, ambos considerados sagrados por los hindúes, tienen derechos como los seres humanos con el objetivo evitar que los ríos sigan con altos niveles de contaminación. También la Corte Constitucional de Colombia, en una sentencia de abril de este año, considera el río Atrato en la provincia de Chocó, principalmente territorio afro-descendiente, como sujeto de derecho ordenando al Estado un plan de protección contra la minería desbordada.

Río Chixoy, Guatemala Foto: L. Viaene

¿Qué significa esta novedad jurídica?

A partir de estos precedentes jurídicos, estos ríos tendrán estatus de entidades vivas, considerados como personas legales con sus correspondientes derechos, obligaciones y responsabilidades. Es decir, si alguien los daña o contamina, la agresión/violación equivaldrá a una cometida contra una persona porque son una y lo mismo. Son un nuevo paso significativo en el debate internacional sobre los derechos de la naturaleza desde de que Ecuador en 2008, como primer país en el mundo, reconoció constitucionalmente la naturaleza o Pacha Mama como sujeto de derecho.

Estas innovadoras decisiones abren también nuevas ventanas para repensar el contenido y el alcance del “nuevo” derecho humano al agua, aprobado por la Asamblea General de la ONU en 2010, en el contexto de la neoliberalización de la naturaleza y del dominio de la visión antropocéntrica moderna. El derecho humano al agua es el derecho de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico, derivado del derecho a un nivel de vida adecuado conforme al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El reconocimiento internacional explícito como derecho humano responde a décadas de debates sobre la importancia del acceso al agua potable para el desarrollo humano y aplica “el enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos” a la concepción del desarrollo.

Sin embargo, en aplicación de los principios de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, la protección del derecho al agua no puede desligarse del derecho colectivo de los pueblos indígenas a la tierra, territorio y los recursos naturales, como es reconocido en los instrumentos internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas.

Reclamos de pueblos indígenas por una relación humano-naturaleza distinta

Los pueblos indígenas, sistemáticamente excluidos y silenciados por el colonialismo y neoliberalismo, se movilizan en todo el mundo para reclamar otras relaciones con el agua. Cuestionan no sólo la visión hegemónica de los derechos humanos, el conocimiento científico dominante y las lógicas del mercado neoliberal, sino también proclaman una manera radicalmente distinta de ser y de vivir. Por ejemplo, el pueblo Maori Iwi se considera uno con el río Whanganui, expresándolo como “yo soy el río, el río soy yo”.

Sin embargo, muchas veces estas propuestas y demandas de los pueblos indígenas son percibidas como meros slogans estratégicos y románticos en sus luchas contra las políticas extractivas de sus gobiernos neoliberales.

Se debe reconocer que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha marcado hitos históricos en la interpretación del derecho colectivo al territorio de los pueblos indígenas, como el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua (2001)– donde reconoce que su relación con la tierra no se limita a la posesión y producción, sino que es especial, colectiva y multidimensional, donde integra su cosmovisión e identidad cultural y espiritual.

En otros casos han reclamado otros vínculos con la tierra, como el pueblo Kichua de Sarayaku, que llevó ante la Corte una disputa contra el Estado ecuatoriano porque permitió actividades petrolíferas en su territorio sin haberles consultado. Los sabios y autoridades de este pueblo plantearon que su tierra vive, es una selva viviente (kawsak sacha). Que tanto en el suelo como en el subsuelo viven seres que mantienen el equilibrio y la abundancia, por lo que hay que protegerlos como seres humanos. En su sentencia (2012) la Corte condenó Ecuador por no haber realizado la consulta, pero no reconoció a la selva como sujeto de personalidad jurídica, como fue el caso de Nueva Zelanda, India y Colombia.

Río Chixoy, sus afluentes y veras: un núcleo familiar para los maya q’eqchi’

En Guatemala también las y los ancianas y ancianos de las comunidades maya q’eqchi, amenazadas por el proyecto hidroeléctrico Xalalá – parte de la agenda energética estatal – sobre el río Chixoy, donde se dividen los departamentos Alta Verapaz y El Quiché, aseguran que este río vive.

En su ontología no solo los seres humanos viven y tienen consciencia, sino también los Tzuul taq’a (Cerro-Valle), el maíz, los ríos, las cuevas, las casas y los animales yo’yo’ -viven-, por lo cual pueden enojarse, llorar, sentir dolor y hacer justicia. De hecho, en el idioma q’eqchi’ no existe un verbo para expresar “ser/estar” porque lo que existe “es” y todo es uno, mientras expresarlo explícitamente crearía una separación. Esta ontología cuestiona la división entre Cultura-Naturaleza que plantea la ontología moderna dominante y por el contrario refleja una visión no-dualista del mundo, donde todo es uno, interrelacionado e interdependiente.

Transgresiones de las normas sociales y espirituales entre estas entidades vivas provocan desarmonía en las relaciones sociales y espirituales. Esto genera sufrimiento y tristeza (rahilal) en el corazón (ch’ool), tanto del ser humano como de no-humanos. Además, cuando la dignidad (loq’al) de una persona o una cosa sagrada es mancillada se dice que hubo muxuk. Es decir, el entorno natural al igual que las personas puede sufrir este tipo de agravio.

El conjunto que forma el Chixoj con las veras fértiles y los afluentes son una familia de madre, padre e hijos. Para su ontología el agua es “la sangre que corre tanto en las mujeres como los hombres” y por tanto es sagrada. Como dicen los ancianos, es “la lecha materna que nutre la tierra”.

Hidroeléctricas: ¿Se escucha que susurra el rio sagrado en procesos de consulta previa, libre e informada?

Colombia, Ecuador y Bolivia llevan a cabo hoy procesos de consulta sobre normas legislativas y administrativas que afectan directamente a los pueblos indígenas. Acorde a los estándares internacionales, la consulta debe ser un diálogo intercultural entre el Estado y las comunidades, de buena fe y culturalmente adecuado, para llegar a un acuerdo o el consentimiento. Sin embargo, en su aplicación -por ejemplo- en proyectos hídricos en territorios indígenas, se constata que los conocimientos científicos modernos basados en la división Cultura-Naturaleza prevalecen durante las negociaciones entre el estado, las empresas (trans)nacionales y las autoridades indígenas.

A pesar de las históricas desigualdades de poder, los pueblos indígenas han participado en estos espacios burocráticos de consulta. Sin embargo, sus voces no son escuchadas por los representantes del Estado y las empresas. Cuando plantean que el río o el bosque sagrado les habló por medio un sueño o una ceremonia de fuego o una consulta con ayahuasca, son objeto burla y de rechazo desde la visión hegemónica.

Más allá del derecho humano al agua: retos apremiantes

Los precedentes jurídicos de la India, Nueva Zelanda y Colombia y la existencia de otras naturalezas del agua son argumentos para la defensa de los territorios indígenas. No obstante, a defensores de derechos humanos y de medio ambiente, con formación occidental antropocéntrica, les puede incomodar estas ontologías indígenas que cuestionan el dogma que existe una sola realidad donde los ríos son recursos naturales para su utilización o que deben ser “preservados”.

Es razonable preguntarse ¿será posible nombrar y reconocer en términos jurídicos lo que no existe en la visión dominante moderna: que un río habla, siente y puede sufrir daño? Otra pregunta pertinente es ¿quién habla por el río durante un proceso de consulta previa o ante un juez durante la judicialización de conflictos por el agua? ¿Un abogado indígena, un shaman, un guía espiritual, una autoridad indígena, un representante del ministerio de ambiente?

Todavía más allá, si los ríos tienen derechos como las personas, ¿implica la obstrucción de sus flujos por la construcción de represas e hidroeléctricas una violación del derecho a la vida, un derecho consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos?

Para la ontología q’eqchi’ esto es un argumento legal válido. La construcción de una represa sobre el río Chixoy implica, según los ancianos, xmux’bal yuam li nim ha, que significa literalmente la profanación (muxuk) de la vida del río o, en términos jurídicos, la violación de la vida del río Chixoy. O como expresa una anciana q’eqchi’ “los ríos son las venas de la tierra. Una represa cortará las venas, así que el río y la tierra morirán y nosotros también”. Esta es una de las principales razones por la cual las comunidades q’eqchi’ rechazan este proyecto hídrico en su territorio.

La concepción indígena que todo tiene vida – también los recursos naturales – y debe ser protegido, como la vida humana, no es nueva, pero si su reconocimiento legal. Es decir, los abogados que litigan en contra de mega proyectos extractivos en territorios indígenas tienen ahora a su disposición un nuevo argumento legal: la protección del derecho a la vida del agua, del río y de los bosques.

DPLF
imagenblog: 

La ineficiente búsqueda de la igualdad económica

Un amigo economista realizó un comentario en relación a un artículo de opinión que escribí titulado “El libre mercado y la riqueza”, que quiero compartir.

El dice: “las economías que utilizan más mercado, con mayor apertura externa, con deuda pública y Estado reducidos, son los que más rápido crecen y en la mayoría de veces tienen mejor distribución de la riqueza. Pero el populismo junto con la ley keynesiana, proponen más Estado, más gasto fiscal, con multiplicadores del gasto mayores que uno, con controles absurdos en los mercados, con mayores impuestos a los que más riqueza poseen y hasta estatizaciones. El resultado es menor crecimiento que viene acompañado con crisis política y social.”

El rol creciente de la presencia del Estado responde a que se cree que es labor de los gobiernos reducir las desigualdades económicas en lugar de que esta tarea sea adecuadamente enfrentada por el buen funcionamiento de los mercados competitivos, lo que a la postre llevará a que la riqueza concentrada en ciertos estratos sociales baje a los demás.

En teoría económica y en ingles se dice: trickle down, para referirse al hecho mediante el cual la riqueza que se concentra en algunos luego se expande hacia los demás.

Fracasada la socialización de los medios de producción por las revoluciones socialistas del siglo pasado, como medio para eliminar la pobreza, se pasó a intentar la socialización de los resultados de las economías de mercado, distorsionando la buena labor que realizan los mercados libres.

En nombre de la reducción de las desigualdades económicas, se ha planteado la concepción del “Estado del Bienestar” en los países desarrollados. La intención fue ayudar a los pobres, impulsando la intervención gubernamental, y lo que ha sucedido es que ha sido conducido por una “mano visible” para alcanzar intereses privados no previstos en sus intenciones.

Cuando los mercados son libres la cooperación es la regla y no lo es el conflicto. Cuando el gobierno fija precios, en general, y salarios, en particular, entonces se fomenta el conflicto social.

¿Por qué razón la gente buscaría educarse mejor, profesionalizarse, si esto no traducirá en una mejor remuneración en comparación con alguien que no hace lo mismo? ¿Por qué acumular capital humano?

Por lo general, nadie está de acuerdo con la remuneración que recibe. No es fácil comprender por qué hay gente que gana más que uno. Sin embargo, la respuesta es la misma cuándo se indaga por qué un estudiante tiene mejor calificación que otro. Un alumno tiene mejor nota cuando las respuestas que coloca en un examen son las acertadas a diferencia de otro que no cumple con este requisito. En una economía de mercado un trabajador recibe una remuneración mayor que otro porque es más productivo o porque sus habilidades son más escasas que las de otros trabajadores.

La distribución del ingreso y de la riqueza siempre genera descontentos. Cuando se efectúa con  reglas de mercado la insatisfacción se diluye, cuando el Estado interviene la molestia se focaliza sobre el gobierno, convirtiéndose su accionar en continuo conflicto por la lucha de intereses.

Es cierto que quienes poseen más factores productivos y tienen mayor capital de todo tipo obtendrán mayores ingresos. ¿Por qué? Milton Friedman dice: “Es consecuencia de  la elección propia, de decisiones ajenas (herencias, por ejemplo, la labor de los padres) y el azar”.

Y cuál es la mejor forma de cuidar y aumentar los factores productivos en cualquier economía. Milton Friedman responde: “Es la propiedad privada”.

¿Cuál debe ser el rol del Estado en una sociedad? Siguiendo a Adam Smith, Milton Friedman dice: “Ni preferencias (privilegios) ni restricciones. Todos sujetos a la misma ley”.

La igualdad que se debe destacar y se debe alcanzar está en el campo de la dignidad.

La Paz, junio de 2017

Economía de mercado
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo