Blogs

Andrea y el sentido de nuestras muertes

Mi madre es mujer y conoce de las vicisitudes del género. Cuando estaba embarazada de su segundo hijo varón, según la ecografía de hace más de 30 años, yo esperaba con ansias la llegada de mi hermano, incluso después de entender que se acabaría el monopolio del consentimiento en la casa. No sabía que la pantallita para ver de cerca y el médico con lentes gruesos como vidrio de botella eran tecnológicamente incompatibles en los albores de los ochenta, por eso no se me cruzó por la cabeza que aquellas imágenes gelatinosas en blanco y negro serían tan imprecisas que el niño escurridizo podría no ser mi hermano, sino todo lo contrario. Al nacer la Mechi, confundida con la noticia, ocupada su mente con el ajuar celeste y todos los meses de panza y de sueños y de nombres sugeridos y descartados, mi madre, que es mujer y conoce de las vicisitudes del género, atinó a decir una sola cosa: “¡Pobre, va a sufrir!”.

Ahora lo cuenta entre risas, como parte de su repertorio de anécdotas; aquella noche, en el quirófano y bajo los efectos de la sedación, le salió del alma. Para mi madre tener una hija, a diferencia de lo contrario, significaba —ipso facto— sufrimiento. El sufrimiento que suena masculino, pero que siempre tuvo rostro de mujer.

Eran los tiempos del sexo débil, del sometimiento discreto, de un patriarcado militar —obligatorio y sin chistar—, de cuando la realidad se aceptaba tal como venía, generalmente, importada por una cigüeña y de París. Hoy, esos tiempos han cambiado y sin embargo, aunque se haya avanzado kilómetros transatlánticos en derechos humanos y equidad de género, la mujer sigue sufriendo por las actitudes machistas que gobiernan todavía el planeta.

Tuvieron que pasar más de 40 años para que yo comprendiera el verdadero significado de las palabras anestesiadas de mi madre cuando tuvo a mi hermana, cuyo nombre, contra todo pronóstico, finalmente no fue Alejandro. Mi hermana tampoco se llama Andrea pero es mujer y, como a mi madre, supongo que la vida le enseñó a conocer las vicisitudes del género.

Los periodistas, de nuestro lado, hemos perdido el monopolio del consentimiento público en los medios de comunicación; por eso, no solo nosotros sino también el ciudadano de red social, todos, estamos llamados a pensar, a reflexionar seriamente antes de contribuir con nuestra imprudencia a la “viralización” de una condena para alguien que no ha recibido una sentencia judicial firme. Apelo a la responsabilidad (y no digo que sea fácil, cuesta, sobre todo en casos sensibles), sin dejar de sostener que las redes sociales están para la expresión libre de los pensamientos y los sentimientos de las personas. No creo que una cosa esté reñida con la otra.

Yo entiendo. Indigna y duele hasta la médula pensar a nuestra hermana o a nuestra madre en la posición de Andrea y de Helen. Indignan la soberbia y la insensibilidad en la televisión que cinco segundos más tarde puede mostrarnos un koala o un oso panda en su hábitat natural. Indigna la gente que detrás de una discusión de pareja que acaba en violencia ve un implícito “merecimiento” del “castigo” masculino a su contraparte femenina. Indignan las vicisitudes del género, indigna que casi siempre sean ellas las que pierdan con los peritajes tardíos, con los chivos expiatorios, con las maniobras leguleyas. Indigna —¡y cuánto!— la mentira, esa que podemos incluso tocar con las manos como evidencia irrefutable de algo que, dolorosamente, no es más que nuestra verdad.

Hay una Verdad, con mayúsculas, y es la que se debe encontrar para que haya justicia. En esa esperanza está el sentido de nuestras vidas, de nuestras muertes.

Dársena de papel
imagenblog: 

Las cortinas de humo “socialistas”

Los socialistas del Siglo XXI se han convertido en unos expertos en crear cortinas de humo (trapos rojos, le llaman en Venezuela) para distraer la atención de la opinión pública, aprovechándose de su hegemonía comunicacional de tal modo que la mentira se convierte de la noche a la mañana en una “categórica verdad”.

El tambaleante régimen de Nicolás Maduro ya no sabe qué inventar para tapar el colosal desabastecimiento de alimentos y medicinas que mantiene en las calles a millones de personas en kilométricas colas. Su más reciente hazaña ha sido la de deportar a miles de colombianos indocumentados asentados en poblaciones fronterizas.

Antes fracasó rotundamente en su empeño de hacerle creer a los venezolanos que estaba pisando firme en el Esequibo, ese enorme territorio que desde hace añales disputa con Guyana. Bastó que los países agrupados en la Caricom le dieran su apoyo a los guyaneses para que Maduro se comiera sus palabras amenazadoras.

Lo doloroso es que muchos de esos países vivieron y siguen viviendo del petróleo subsidiado venezolano. Además, Hugo Chávez, cuando vivía, autorizó a Guyana a explotar los recursos naturales del Esequibo en una verdadera traición a la patria, de manera que ahora sus herederos se quedaron prácticamente sin autoridad moral para criticar el que Georgetown autorice exploraciones petroleras en la zona en reclamación.

¿Por qué Chávez obró así? Porque a él no le interesaba el Esequibo, sino erigirse en líder mundial y por eso entregaba petróleo subsidiado a la Caricom. Gracias a ello, Chávez logró tener voto mayoritario en la OEA. El “líder galáctico”, como lo califican sus deudos políticos, agradó de paso a Fidel Castro, su mentor, quién le agradecía así a Guyana por haberle cedido su territorio como aliviadero de las 30.000 tropas cubanas que invadieron Angola y Etiopia.

Como el trapo rojo se desvaneció en un santiamén, la dictadura madurista acudió a otro. La segunda semana de agosto apareció descuartizada dentro de su automóvil Liana Hergueta, de 53 años. El atroz crimen fue cometido por dos sujetos, a los que rápidamente se les atribuyó nexos con líderes de la oposición.

Los dos individuos fueron mostrados en fotos muy cerca a Leopoldo López, actualmente encarcelado y al alcalde de Caracas Antonio Ledezma, bajo arresto domiciliario. Lo que el gobierno no mostró fue que los individuos también aparecen fotografiados junto con los más altos líderes chavistas y otras fotos en la que están con uniforme militar.

Maduro, violando la ley que prohíbe divulgar el secreto sumarial, presentó en cadena nacional de radio y TV a uno de los asesinos, José Pérez Venta, quien confesó ser un instrumento de los planes conspirativos de la oposición. Involucró a una veintena de dirigentes y hasta dijo que había recibido dinero de congresistas estadounidenses. Tan burda la sindicación, que el senador Marco Rubio, actual precandidato presidencial, solo dijo que Maduro es “un payaso corrupto”.

Pero como este trapo rojo también se desvaneció, ahora la dictadura la emprende contra los colombianos indocumentados en la frontera provocando una tragedia humanitaria de proporciones. Los acusa de albergar a paramilitares y de fomentar el contrabando, causa –según su óptica perversa--  de la escasez de alimentos y medicinas.

El presidente Juan Manuel Santos está obrando prudentemente porque sabe que esta payasada terminará como aquella otra de hace algunos años cuando Chávez movilizó a la frontera 10.000 hombres, desnudando las carencias de sus tropas que aparecieron viajando en autobuses particulares y sus oficiales usando su teléfonos celulares.

En Bolivia, el vídeo mostrando a Evo Morales haciéndose atar los calzados se volvió viral a nivel mundial. Los medios parecían preguntarse cómo es que el “humilde indiecito” de hace 10 años se volvió tan soberbio. El escándalo fue tal que el gobierno ahora trata de taparlo anunciando la eventual entrevista entre el caudillo cocalero y el presidente Barack Obama. Tengo mis serias dudas de que se produzca. Es una cortina de humo.

Tierra Lejana
imagenblog: 

Tantas veces Andrea

A raíz de la muerte de Andrea Aramayo por presunto feminicidio, han vuelto a la mesa una serie de debates, a los que se apela después de la trágica muerte de alguna mujer en manos de su pareja o ex pareja, en circunstancias siempre oscuras.

Han pasado los días y la defensa de William Kushner, supuesto autor del hecho, ha presentado sus descargos que intentan demostrar que no se trataría de feminicidio, sino sólo de un fatal hecho de transito, “homicidio culposo” en rigor jurídico.

Supongamos que la defensa de Kushner dice la verdad, digamos que las cámaras funcionan y muestran que es verdad que Aramayo corrió detrás del coche y entre alcoholes cayó, se fracturó media humanidad, se golpeó la cabeza y murió accidentalmente. Esta versión, con todos los matices que nos dio a conocer la prensa, no es menos violenta que la versión que intenta demostrar la familia de Aramayo.

Estas dos versiones en las que todos de alguna manera nos vimos reflejados, han puesto en evidencia varias cosas, que van mucho más allá del proceso judicial en sí mismo y del resultado de la investigación. 

La primera es que somos una sociedad endémicamente violenta, hasta parece que estamos disfrutando de este “espectáculo”, porque quizás cuando escuchamos la versión “Kushner” todos sabemos que alguna vez nos enamoramos hasta el desquicio, quizás hasta correr detrás de alguien; y, cuando escuchamos la historia de la familia Aramayo, parte de nosotros que se identifica con esa violencia que hemos ejercido o que han ejercido contra nosotros.

Esas historias, las dos, se parecen en algún lugar a cada uno de nosotros.

Un segundo tema es la justicia, sorprende la rapidez con la que el Fiscal General dio la orden de imputar a Kushner por feminicio, parece que fue un poco más allá de la pruebas existentes e hizo caso a la presión social. Existe una persona muerta y el presunto culpable de su muerte está preso, pero acá podemos discutir muchas cosas: por un lado la presunción de inocencia y por otro, los mecanismos mediante los cuales opera la justicia; claramente también la justicia se resuelve en las calles, mediante marchas, mediante apoyos políticos y presión mediática. Y quiero dejar sentado que no hago una valoración de la culpabilidad o no de Kushner, lo que quiero poner sobre la mesa es que la justicia comunitaria en Bolivia es la única que funciona, que si no es presión social, política o de otra índole, esos “servidores” no sirven para nada.

Un tercer tema, en la campaña política del año pasado y la que vivimos a inicios de año, todos los aspirantes anotaban como asunto central la seguridad ciudadana, fue parte de los planes de Gobierno de TODOS los candidatos. Parecía que los planes iban en serio, pero hoy nos tocó comprobar que las cámaras de vigilancia no vigilan nada, que Sopocachi seguro y la Calle de la Felicidad, son un stiker y un par de plantas secas respectivamente. 

Un cuarto tema, es que la violencia en contra de la mujer es pan de cada día, a toda escala, en todo estrato social, en todo lo que hace nuestro contexto, que Ley contra a Violencia hacia la Mujer no ha servido para mucho, quizás para nada.

Hemos lastimado a Andrea una y mil veces, nos han contado que fue una desquiciada, que se enamoró hasta la locura; también nos han contado sus negativas fueron tan radicales que le costaron la vida. Cuántas veces hemos sido Andrea, cuántas veces hemos juzgado a las Andreas que llevamos dentro y a las Andreas que hay fuera.

Dejé fuera muchos temas, pero estoy segura que este horrendo episodio nos avisa nuevamente que el mundo es un lugar peligroso, que si eres mujer los peligros se incrementan y que el mundo claramente se divide entre los que dejan a la gente tirada en el piso y los que corren a levantarla. ///

 

Esta noche no te llamas
imagenblog: 

El “nuevo” Fondo Indígena, ¿es de verdad “nuevo”?

El Fondo Indígena que acaba de fallecer después de ser saqueado por una cúpula dirigencial de las organizaciones campesinas y originarias afines al Gobierno, con complicidad de éste, funcionó con una estructura organizativa que se asemeja a una pesada máquina difícil de mover y cuyas partes no sincronizaban su movimiento.

El primer nivel decisorio de aceptación de proyectos y de definición de las líneas maestras del Fondo era la Asamblea que reunía entre 40 y 60 dirigentes de todos los pueblos indígenas que según normas internas debían reunirse bimensualmente. La penúltima reunión de esta Asamblea fue en julio de 20011 y solo 8 meses después en marzo de 2012 se volvió a reunir, sobre todo con los representantes de las organizaciones indígena-campesinas afines al Gobierno (CSUTCB, Colonizadores, y Bartolinas), pues desde 2010 la CIDOB y el CONAMAQ se  separaron del Pacto de Unidad y el 2011 terminaron de romper su elación con el Gobiernista MAS.

El segundo nivel decisorio estaba compuesto por la Dirección Ejecutiva y su pequeño equipo técnico especializado, que respondía a criterios político partidistas y a criterios de lealtad con alguna de las organizaciones sociales.

El tercer nivel decisorio fueron las Direcciones Generales de Área, que en un modelo de gestión convencional basado en Resultados, es decir en la eficiencia, deberían responder a la Dirección Ejecutiva y su staff. Pero, los Directores de Area eran nombrados por las organizaciones campesinas-originarias-indígenas MASistas. Es decir, había un Director por la CSUTCB, otro por los Colonizadores, otro por las Bartolinas, y etc.. Y cada uno de esos Directores de Area a su vez, en sujeción al origen político de su nombramiento, armaba su respectivo equipo técnico de revisión y seguimiento de proyectos con técnicos sugeridos por su organización social, técnicos muchas veces ineficientes que atendían sólo a los proyectos de su organización y no de otra.

En resumen, esa estructura de gestión “corporativizada” del Fondo Indígena fallecido tuvo como características 1) que en un afán participacionista extremo, las decisiones de aprobación de proyectos anuales se remitían a una reunión muy numerosa y disímil –la Asamblea- que su lento movimiento afectaba completamente al ciclo regular de funcionamiento del Fondo. Y 2) la parcelación administrativa asentada en lealtades y clientelismo político de las organizaciones campesino-indígenas-originarias de las Direcciones de Área, creaba compartimentos estancos y falta de fluidez en la gestión vertical y horizontal y manejo de la decisión e información. Entonces, no sorprende que el Fondo hubiera tenido una Gestión pesada, clientelar y de tortuga. Por ello, la ejecución de proyectos se fue paralizando gradualmente por el experimentalismo MASista que creyó –equivocadamente- que el participacionismo extremo era la alternativa “indígena” de gestión, favoreciendo la corrupción y el desfalco de dineros públicos, como lo que ocurrió en la realidad. Y todo esto le costó millones al Estado boliviano y gran desprestigio al MAS y su forma corrupta de relacionarse con las dirigencias progubernamentales de campesinos, indígenas, originarios y colonizadores.

Recién, por el Decreto Supremo 2493 del 26 de agosto de 2015, se creó el “nuevo” Fondo de Desarrollo Indígena, con una estructura orgánica diferente del anterior Fondo Indígena. La principal novedad es que los representantes de las organizaciones campesinas indígenas originarias no toman decisiones pues se elimina su presencia de la Asamblea y el Directorio, y se habilita un Consejo Consultivo. Los proyectos serán aprobados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,  y el Director Ejecutivo ahota tiene potestad de decisión en el “nuevo” Fondo.  

El Consejo Consultivo, ahora podrá formular propuestas, realizar evaluaciones y recomendaciones cada año, sobre los proyectos financiados por el Fondo. En el Consejo Consultivo están la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias  de Bolivia- Bartolina Sisa (CNMIOCB-BS) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Indígenas Originarios de Bolivia-Colonizadores (CSIOB). Se excluyó a 2 importantes organizaciones de tierras bajas que anteriormente tenían representación en el Fondo Indígena, la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

Cuatro iniciales observaciones al “nuevo” Fondo Indígena: 1) Se ha excluido a los Moxeños e indígenas benianos y a los guaranís y el “nuevo Fondo” solo funcionará con organizaciones MASistas en el Consejo Consultivo (CSUTCB, Bartolinas, CONAMAQ oficialista y CIDOB oficialista y Colonizadores). 2) A falta de ideas para crear una nueva institucionalidad democrática (organización y normas) el “participacionismo extremo” promovido por el MAS al inicio de su gestión se convierte ahora sólo en funciones consultivas, de seguimiento y evaluación que realizaran las organizaciones indicadas. 3) El Director Ejecutivo tendrá verdaderas funciones gerenciales, lo que podría ayudar a que este Fondo funcione con eficiencia, pero los proyectos se definirán en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, donde están los principales responsables estatales de la corrupción del anterior Fondo.

A pesar de que el nuevo modelo de funcionamiento del Fondo actual busca ser “eficientista”, las observaciones mencionadas podrían impedir un buen destino a eso que pomposamente se quiere llamar “nuevo” Fondo indígena, más aún en momentos en que con seguridad sus ingresos disminuirán por la baja de los precios internacionales del gas, dado que sus recursos vienen del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) ///

Encantados
imagenblog: 

Economía Real y Financiera

Toda transacción económica simultáneamente es real y es financiera. Ambos se mueven inexorablemente sujetos a las leyes básicas de la economía, vale decir, la oferta y la demanda.

Una transacción en los mercados de bienes y servicios es una compra/venta con uso del dinero, en cualquiera de sus formas. Pero también hay transacciones en los mercados de activos financieros, donde el dinero es uno de ellos.

La economía supone que ambos mundos, real y financiero, se mueven simultáneamente te y en equilibrio. Pero esta es una simplificación de una situación muy compleja.

En los últimos días del mes de agosto hubo noticias generalizadas de prensa sobre las caídas en los precios de los mercados de activos financieros en el mundo, de los cuales comparten las materias primas. Lo destacable es que fue una caída generalizada en los mercados y, en promedio, en tasas bastante similares. Esto quiere decir que los mercados financieros creen -o esperan- que hubiese un exceso de oferta tanto de materias primas como de activos financieros, razón que explica la caída de precios. También puede ser la consecuencia económica de que ya se presentó, con anterioridad un exceso de oferta en determinados mercados y, en general, en los mercados financieros, por lo que su caída de precios, con rezago, es un hecho inexorable.

En los países continuamente se está aumentando el dinero, el mismo que se concentra en los mercados financieros en la medida que es más desarrollado. En los países no desarrollados el dinero se concentra en los mercados corrientes de bienes y servicios e inmobiliario, presionando las importaciones y/o generando inflación de precios.

La gente suele preguntarse porque sube tanto el precio del oro. La respuesta es que la gente sigue buscando algo seguro y fácilmente vendible para mantener su riqueza. Se considera que el oro cumple esta condición, sobre todo cuando el dólar americano, que es el dinero por excelencia, presagia problemas.

El mundo de los mercados de bienes y servicios opera según las leyes de la demanda y de la oferta pero con fuertes distorsiones, dado que los gobiernos de los países, en mayor o menor medida, no permiten el libre comercio de bienes, ni de servicios, ni plena movilidad de factores. Por tanto, los precios determinados en los diferentes mercados nacionales no son los óptimos. Estas restricciones no están presentes en los mercados financieros, que también se mueven bajo las reglas de la demanda y de la oferta, pero donde se observa una amplia libertad de “movimientos de capitales” o del dinero. Lo deseable es que paralelamente al libre movimiento de capitales debería imponerse la libertad mundial del comercio de bienes y la libre movilidad del factor trabajo.

Pero las restricciones en los mercados reales se manifiestan distorsionando los mercados financieros.

En el mundo actual, casi todo se ha convertido en activo financiero. Los commodities se venden y se compran en la forma de activos financieros, cuyo propósito inmediato no es su uso sino mantener y acrecentar la riqueza poseída.

Pero lo que sucede en los mercados reales -como es el de las materias primas convertidos en activos financieros- es que con rezagos, está presente en la conducta de los mercados financieros, pero nadie sabe cuando. Un exceso de producción real, en algún momento, es percibido por algunos agentes del mundo financiero como insostenible; consideran que los “stocks e inventarios” están en un nivel muy alto, por lo que se viene una caída de precios, lo cual ellos hacen realidad al vender activos financieros. Pero esta opinión no es compartida por todos, porque de serlo no habría compradores. En el mundo de los activos siempre hay los que creen, en el corto plazo, que un precio de algo subirá y otros que creen lo contrario.

La pregunta es: ¿por qué se habría presentado ese exceso de oferta? La respuesta es que es consecuencia del gran auge económico mundial, ya de muchos años, liderado por China, con un bache dado por la crisis económica mundial del año 2009,  donde se dio un continuo exceso de demanda con su correspondiente alza de precios y que incentivó, precisamente, este exceso de oferta actual.

Estos hechos nos demuestran que, en realidad, los mercados financieros no funcionan junto a los mercados reales, lo hacen de manera separada. En los mercados financieros, se determinan los precios, pero con rezagos, razón por la cual nadie sabe que puede pasar con un precio mañana. Todo depende de las expectativas que tengan los que operan en los mercados financieros, las cuales pueden ser tanto racionales como no racionales.   

La Paz, 31 de agosto de 2015

*Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Economía de Mercado
imagenblog: 

La asfixia

La verdad no sabía muy bien de qué escribir hoy. Le fui dándole vueltas al asunto, evalué varios temas, cuál impactaría más o sobre qué sería más divertido escribir, es en ese contexto que empezó a faltarme aire, sufrí una especie de insatisfacción al no encontrar el tema adecuado, básicamente, empecé a sentirme asfixiado y fue ahí justamente con esta extraña sensación que me puse a divagar sobre este término que tan de moda se puso, mediática y comercialmente hablando, en las últimas semanas.

La primera conclusión a la que llegué es que a diario, todos sentimos la sensación de asfixia. En algún momento del día consideramos que nos falta aire, por ejemplo, al subir una de las calles empinadas de La Paz, llegar a la oficina en cuestión y encima trepar dos o tres pisos a pie o al subir al minibús, todo apretado, sin capacidad siquiera para estirar las piernas, con las rodillas apretándonos el pecho, por culpa del poco espacio entre asiento y asiento - lo que es peor -,  verse obligado a sacar las monedas para el pasaje del bolsillo del pantalón, momento en el que sufrimos una “doble” asfixia. Ni qué decir cuando vamos al banco a pagar las cuentas: mensuales, la pensión, el internet, el teléfono, el agua, la luz, el cable…. ¿No es acaso una buena manera de sentirse asfixiado?

Seguro que si analizamos con lupa, veremos que desde el primer momento en el que alguien nos pide algo, nos sentimos asfixiados, quizás porque no hayamos hecho el deber, ya sea porque nos faltó tiempo o simplemente actuamos con negligencia y siendo todavía más sinceros, porque nos faltó fuerza y voluntad para responder - claro y fuerte -,  que no nos daba la gana de hacerlo.  En el marco de esta tendencia cada vez mayor en el mundo, de decirle a todo NO. Decir “no” varias veces al día también provoca asfixia, no sólo la estaríamos sufriendo nosotros, sino que la estamos provocando al otro, llegamos a la terrible conclusión de que nos estamos asfixiando los unos a los otros, pero como ya es una actitud cotidiana, lo asumimos con naturalidad, tanto que pasa imperceptible, es tiempo de darle su valor.

Sería bueno recuperar este término, por ejemplo desde los medios, para que algunos no se arropen la propiedad del vocablo como plataforma política, sino como algo que vivimos diariamente. Vayamos a los hechos, alguien podría negar que los once jugadores del Bolivar que jugaron el clásico el anterior miércoles, ante la derrota y por consiguiente el triunfo atrigado, no pudieron evitar sentirse asfixiados por el resultado o los hinchas que fueron a ver al Wilstermann que vieron con “tristeza” cómo los policías les incautaban sus martillos, estiletes y demás enseres “propios” de la conformación de una pandilla disfrazada de barra brava.

Incluso en el cine se puede llegar también sentirse asfixiado, cuando te toca una película de esas largas, alternativas, contemporáneas en las que el director es el único que sabe lo que está haciendo, el hecho de sentarse a verla es una asfixia total o sin ir muy lejos ver cómo Mad Max abandona a la heroína, mutilándose la oportunidad de volver a amar en un escenario postapocalíptico es también una asfixia o desde el otro lado de la tortilla, cuando alguien quiere decirle a otro ser que la ama desesperadamente, ya sea porque las palabras sencillamente no le alcanzan o porque la intensidad del sentirse fundido en un abrazo, no sólo lo deja mudo, sino sumergido en una deliciosa asfixia que lo hace sentir amado.

No toda asfixia es negativa y no está rodeada de gases lacrimógenos, al contrario hay asfixias positivas, incluso irreales como las que se pusieron de moda hace poco. En términos concretos sentirnos asfixiados puede ser también una bellísima señal del “sentirnos vivos”.  Zygmunt Bauman habla sobre la sociedad líquida, yo creo que más allá del estado acuático y/o sólido en el vivimos, tendríamos que añadir el vaporítico, el de la asfixia, sea interior o externa, como un factor de existencia sobre todo factico. Así que amigo lector, cada vez que se sienta asfixiado, ya sea por cualquier razón, recuerde que el mundo en sí mismo le está diciendo “siéntase vivo” y agradezca que todavía hay chance, porque peor sería pasar al estado siguiente,  el dejar de respirar y  ahí sí, no tendríamos otra chance que esperar la resurrección zombi que tanto estamos evocando. 

Anatomías
imagenblog: 

¿Derrocar gobiernos?, ¡en cinco pasos!

En medio de la guerra de medios aparecieron artículos que alertan sobre los riesgos que corren los gobiernos denominados “progresistas” frente a una conspiración que estaría promovida, ¡cuando no!, por los Estados Unidos.

Los artículos identifican como el teórico de la conspiración a Gene Sharp, un político, profesor y escritor que fundó la “Institución Albert Einstein” a la que se acusa de estar detrás de las “revoluciones de colores”; es decir, a aquellas revueltas en contra de gobiernos supuestamente autoritarios.

A decir de algunos de los articulistas, Sharp sería el autor de un “Manual del golpe suave” que, según Laura Bécquer Paseiro, es “todo un libreto a seguir para tumbar a presidentes en el siglo XXI” pero no a cualquier gobernante sino a los “progresistas”. Más aún, el manual propondría cinco pasos para alcanzar tal objetivo:

1) Realizar acciones para generar un clima de malestar. 2) Desarrollar campañas en defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos. 3) lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales mediante el uso de manifestaciones y protestas violentas. 4) Operaciones de guerra psicológica y desestabilización del gobierno, creando un clima de “ingobernabilidad”. 5) Forzar la renuncia del presidente a través de una intensificación de las revueltas callejeras.

Ese resumen, tomado del resumen de varios autores, parece encajar como un molde en el caso de Venezuela y así es planteado por los articulistas: un siniestro plan, acuñado por imperialistas, destinado a tumbar al gobierno “progresista” al que, además, se etiqueta con rótulos como “populista” y “autoritario”.

De paso, los áulicos de la prensa nacional toman prestada la receta y afirman que también se aplica en Bolivia para tumbar el régimen “progresista” de Evo Morales. Aprovechando la coyuntura, usan el manual, el molde, para decir que la defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos es parte de la conjura.

Leyéndoles así, sin más, ni más, podemos creerles pero una revisión de la obra de Sharp permite encontrar varias incoherencias. Para empezar, ni en los tres tomos de “La lucha política noviolenta” ni en el muy difundido “De la dictadura a la democracia” aparece manual alguno ni se habla de cinco pasos específicos para tumbar gobiernos. Puede que los estudiosos hayan encontrado en los libros hasta 198 métodos para derrocar gobiernos pero en ningún lado se habla de cinco pasos específicos para tal fin.

Quizás lo que los politólogos hicieron fue interpretar a Sharp y, así, crearon el manual pero lo que no dicen, o por lo menos nosotros no leemos en lo que dicen, es que esos cinco pasos no son más que acciones obvias que, de manera inconsciente u organizada, asumen los gobernados cuando los gobernantes hacen cosas que aquellos rechazan.

Tome usted los famosos cinco pasos y aplíquelos a lo que fue el derrocamiento de un gobierno conservador, neoliberal y proimperialista como el de Sánchez de Lozada. ¿Acaso las masas no actuaron conforme a ese molde?

Mas aún, los métodos de Sharp fueron inicialmente aplicadas contra la dictadura de Pinochet como él mismo lo explica en su último libro. Por tanto, aquí no hay recetas ni siniestras conspiraciones contra los “progresistas”. El pueblo actúa cuando siente que tiene que actuar y punto. Lo demás son pajas. ///

 

Surazos
imagenblog: 

Acerca de los rostros de la (in)seguridad en Bolivia

En el último día del mes de julio de este año, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) y la Fundación para el Periodismo (FPP), tuvieron el acierto de presentar el libro: "El rostro de la (in) seguridad en Bolivia. Siete crónicas sobre circuitos delictivos"; una publicación que es el resultado de los talleres de reflexión y entrenamiento que tuvieron lugar el pasado año 2014, bajo la guía del reconocido experto y periodista en temas de seguridad y crimen organizado Jeremy McDermott, ello con el propósito de mostrar que el periodismo de investigación en temas de crimen y delitos, es una rama con características únicas, especialmente en lo que a la seguridad del periodista se refiere; asimismo, se pretendió trabajar en el mejoramiento de las capacidades investigativas, tomando en cuenta que la principal característica en este tipo de investigaciones, es la escasez de información y la confidencialidad.

Es así que el libro, es el resultado del taller con siete crónicas profundas (que se detallan a continuación), que siguen el rastro de las inevitables huellas que deja la criminalidad en Bolivia, como por ejemplo las que se encontraron en la localidad de Iruni, y algunas otras imperceptibles como las que dejan los tratantes en Guayaramerín y Riberalta, así como las marcas frescas del poder del narcotráfico en varias cárceles bolivianas.

"En las entrañas de tres cárceles de Bolivia", de Álvaro Irusta, expone esta situación a través de un relato detallado donde varias voces confluyen para dejar testimonio de esta realidad, mostrando que en los penales bolivianos no sólo se consumen sustancias controladas, sino que también se comercializan hacia el exterior en pequeñas y grandes cantidades. Así, en centros penitenciarios como San Pedro (La Paz), existen sistemas de tráfico y venta de cocaína con distribuidores fuera del penal que coordinan con los reclusos involucrados en el negocio; en el panóptico, el clorhidrato es “cortado” para duplicar su peso (porque le agregan estuco), siendo menores de edad quienes sacan a las calles el polvo en sobres.

"Cárteles de tercera generación en Bolivia", de Roberto Charca, aborda también la problemática de las cárceles, pero enfocada en la presencia de operadores del narcotráfico internacional dentro del país, concretamente, sobre el trabajo de emisarios de los cárteles mexicanos que aterrizaron en suelo boliviano para gerenciar la producción de cocaína que después llevan a la frontera con Estados Unidos. Así, los operadores que se trasladan hasta las llanuras bolivianas, aprovechan los precios favorables en el proceso de producción, así como las amplias zonas sin mucho control policial donde están instalados sus laboratorios. Y aunque es muy difícil que un “capo” narco visite las “cocinas”, en su lugar mandan a sus “embajadores” para verificar la calidad y las condiciones de la preparación de la droga. Esta crónica, tiene la particularidad de mostrar cómo Bolivia queda condicionada por la geopolítica regional. Los proveedores originales de los mexicanos, eran los colombianos, sin embargo, la violencia y la transformación de las organizaciones en los valles de Colombia, provocó que desde ambos países apunten a Bolivia para iniciar operaciones mucho más grandes.
 

"El narcopueblo. Iruni, fuera de los mapas", de Adriana Gutiérrez, así como la crónica: "Ichilo, víctima y cómplice del narcotráfico", de Nelfi Fernández; muestran las dos caras opuestas de una misma moneda; dado que la primera relata un viaje a una población en mitad del Altiplano “que no aparece ni en los mapas” (Iruni, que en septiembre de 2013 fue bautizada como el “narcopueblo”), mientras que la segunda cuenta las cotidianidades de una localidad entre ríos y selvas de la que (casi) todos han escuchado hablar (Ichilo, a la que cierto Ministro de Gobierno la calificó como “la capital del narcotráfico” en Bolivia). En todo caso, ambas regiones tienen como característica común, la presencia permanente y casi omnímoda del narcotráfico.

 

Por otro lado, es evidente que la trata de personas, disputa con el narcotráfico y la venta ilegal de armas, los primeros lugares en los negocios ilícitos más lucrativos en el mundo, y así como éstos últimos, ha logrado abrir territorios y establecer dinámicas propias en Bolivia. Es así que, una "Breve geografía de la trata en Bolivia", describiendo los corredores que establecieron lo tratantes y secuestradores, también se encuentra en este libro, producto de una prolija investigación de Boris Miranda; entonces, se trata de una crónica que articula algunas de las rutas más frecuentes, a través de las cuales, bandas criminales trasladan personas dentro del territorio boliviano, y también fuera de nuestras fronteras.

 

"El patrimonio del país sale por las fronteras", de Luis Fernando Cantoral, que se trata de un delito que se sitúa en el tercer lugar entre las economías ilícitas más rentables en el mundo. Así, y con datos de fuente primaria, esta investigación resalta información preocupante que ha sido poco considerada durante las últimas cinco décadas. Por ejemplo, desde 1964 hasta agosto de 2014, se han perpetrado 316 robos a centros eclesiásticos, con una pérdida total de 2.053 piezas. En 1999 se registró la mayor cantidad de robos, en total 20, con la consiguiente sustracción de 83 piezas. Y si bien en 2007 ocurrieron sólo 8 robos, fue el año en que se sustrajeron la mayor cantidad de piezas hasta el momento, contabilizándose en 208.
 

"Muerte en El Abra. La volcada del Tancara, el Ch´ila Tigre, el Lucifer y el Pilas" de la periodista Zulma Camacho Guzmán, realiza una radiografía de la vida en el penal cochabambino “El Abra”, a partir de la balacera ocurrida en el año 2014, y que rompió con el débil equilibrio de fuerzas que existía en aquella cárcel; un incidente que tuvo como resultado cuatro personas fallecidas, y 11 heridas. Sin embargo, más allá de las cifras y decesos, esta crónica revela cómo era controlado el centro de reclusión por parte de criminales considerados “pesados”, y cómo las armas circulaban libremente entre los reclusos y las familias que los acompañan.

En definitiva, las diferentes crónicas reunidas en esta interesante publicación, abordan la situación en las cárceles, la actividad del narcotráfico a través de cárteles mexicanos, las poblaciones involucradas en la trata de personas y el contrabando del patrimonio cultural, con la consiguiente pérdida de vidas que conlleva la criminalidad como consecuencia directa e inevitable del clima de (in)seguridad. Entonces, se trata de una publicación de lectura indispensable para comprender la verdadera realidad de la criminalidad en diversas partes de nuestro territorio nacional, develando la ubicación de los lugares geográficos que deben ser tenidos en cuenta ineludiblemente, para planificar una política criminal integral en el país.

Apunte legal
imagenblog: 

Para tener muy en cuenta

¿Cuán indiferentes podemos ser ante a un escenario internacional donde las monedas se devalúan o deprecian continuamente? ¿Podrá Bolivia mantenerse impávida y mirar de palco? Si 40 de cada 100 dólares de su PIB son exportaciones y el cien por ciento de sus importaciones depende de los dólares generados por exportación para su pago…¿cómo nos golpeará aquello?

Para entender la importancia de nuestro comercio exterior, hay que saber que entre el 2006 y junio del 2015 las exportaciones bolivianas generaron 78.000 millones de dólares financiando fácilmente los 63.000 millones de dólares de nuestro frenesí importador.

Parte del superávit comercial, más las remesas de nuestros compatriotas en el exterior por cerca de 10.000 millones y el turismo receptivo, ha sido lo que apuntaló en estos años la formación de las Reservas Internacionales Netas (RIN), de donde se concluye que la estabilidad económica y la solidez del Boliviano tienen que ver con las exportaciones.

En efecto, los saldos positivos en la balanza comercial han sido los principales aportantes a las RIN del BCB como para poder llegar a jactarnos hoy que junto con la China tenemos una de las mayores proporciones de reservas de divisas respecto al PIB y, como China sabe cuánto importa la exportación…¡también ha devaluado!

La mala noticia para el comercio exterior boliviano es que este 2015, descontando las reexportaciones -así debe ser pues éstas no aportan el ingreso de dólares para el país- luego de más de una década, pasó a ser otra vez deficitario, significando que lo que exportamos no alcanzó ya para pagar lo que importamos.

Debe preocupar que mientras el valor exportado cae un 30% en números redondos, las importaciones apenas bajan 3% causando el desbalance, dada la alta dependencia del abastecimiento externo de una Bolivia que jamás estuvo blindada.

La caída de las cotizaciones de las materias primas vino a desnudar cuán vulnerable sigue siendo nuestra economía y lo malo es que si esta situación persiste las RIN disminuirán su nivel, siendo que hoy distan ya de los más de 15.500 millones de dólares que sumaron en su mejor momento. ¿Qué hacer para que suban? ¡Exportar más e importar menos!

Contra tan buen deseo el problema son las depreciaciones y devaluaciones de las monedas extranjeras que -con un Boliviano fuerte y un dólar barato en el país- alentará aún más la importación y perjudicará la exportación de nuestros minerales y productos no tradicionales afectando a las empresas, el empleo y la economía.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 26 de agosto de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Takovo Mora o las urgencias del Gobierno

“No vamos a estar sometidos a pequeños grupos, porque es nuestra obligación seguir garantizando la gran inversión y eso garantiza el crecimiento económico” dijo el Presidente Evo Morales hace poco en una conferencia de prensa en Tarija en referencia a la represión policial  de indígenas guaranís en Tako Mora. Y entonces uno se pregunta…Si los indígenas de tierras bajas son minoritarios, y siempre se lo ha sabido, para qué diablos el propio Evo Morales y el MAS en la Asamblea Constituyente el año 2006 introdujeron todo un Capitulo en la nueva Constitución reconociendo los derechos de los pueblos indígenas (esos pueblos minoritarios o “pequeños grupos” como prefiere llamarlos el Presidente) donde se contempla el derecho de consulta previa, libre, informada y de buena fe cuando el Estado va a realizar actividades ?

A mediados del 2009, cuando el gobierno nacional comenzó a incumplir la nueva Constitución, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas, se gestó lo que el 2011 la ciudadanía boliviana conoció como la 8va. Marcha de los indígenas Mojeños, Yuracarés y Chimanes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), que solicitaban centralmente la realización de una Consulta previa, libre, informada y de buena fe a los habitantes del TIPNIS, antes de construir el 2do. Tramo de una carretera que desde el Chapare (Cochabamba) iría en dirección a San Ignacio de Mojos (Beni) partiendo en 2 la parte central del TIPNIS, que es Tierra Comunitaria de Origen (TCO) indígena reconocida en la Constitución, y a la vez Parque Nacional de Bolivia protegido por la prpia Constitución y la ley del Medio Ambiente.

Los Indígenas el 2011 marcharon en defensa de la vigencia plena del derecho a la Consulta “previa, libre, informada y de buena fe” que establece la Constitución de Bolivia, y la ciudadanía urbana de La Paz Cochabamba y Santa Cruz apoyó masivamente esas Marchas tanto por que percibía un inaceptable e indignante abuso de poder del Gobierno contra los indígenas como por la defensa de un “Parque Nacional”, cuyo nombre genérico es Área Protegida, pudiendo tomar la forma de un Parque Nacional, una Reserva Natural u otro, que la Ley del Medio Ambiente de Bolivia considera muy valioso para su conservación y manejo adecuado. 

La tal “Consulta previa, libre e informada y de buena fe”, presenta ya en el Convenio 169 de la OIT es un instrumento para lograr el acuerdo de un pueblo indígena en su territorio cuando un Estado pretende realizar alguna construcción o realizar algún tipo de actividad económica que afecte a sus pobladores.

La TCO Takovo Mora es una de las varias TCOs del pueblo indígena Guaraní. Está ubicada en el municipio de Cabezas del Departamento de Santa Cruz, y sus pobladores que estuvieron en diálogo con el Gobierno durante varios meses antes de la represión policial de la semana pasada, consideran que corresponde la consulta previa antes de que el Gobierno prosiga con actividades hidrocarburíferas.

Pero, qué es lo que está en juego para que se haya generado una reacción tan desmedida del Gobierno en el uso de la fuerza contra los indígenas de Takovo Mora ? Ya no están en juego, como en el caso del TIPNIS, razones geopolíticas para arrinconar a Santa Cruz, ni contratos poco claros con empresas brasileñas ni intenciones de ampliar tierras para los cocaleros del Chapare. Ahora están en juego millones de dólares provenientes de la exportación de GLP o gas licuado de petróleo.

La Planta de Separación de Líquidos Río Grande, está ubicada en el mismo Municipio de Cabezas. Esta planta pretende la industrialización del gas y está próxima a la Planta de Absorción de YPFB Andina que está a 55 Km. de la ciudad de Santa Cruz. La planta de Rio Grande será abastecida con gas natural desde el gasoducto de Transierra (Gasyrg).

Esta planta ya inició actividades y busca procesar 200 millones de pies cúbicos por día de gas natural,  y a través de la recuperación de propano quiere obtener 361 toneladas por día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 490 barriles por día (BPD) de gasolina natural, para abastecer el mercado interno y para la exportación de los excedentes de GLP. Esto ñe posibilitaría al Gobierno mucho dinero para compensar la caída en los precios internacionales de los hidrocarburos y de los minerales, y –desde luego- para continuar con su “campaña electoral” eterna en vistas de la relección vitalicia de Evo Morales.

Entonces, el fin justifica los medios? Si la Consulta está en la Constitución, ¿por qué no la cumple el Gobierno, respecto de los indígenas de Takovo Mora? En este caso, parece que las palabras el propio presidente Evo Morales nos dan la respuesta: “No vamos a estar sometidos a pequeños grupos, porque es nuestra obligación seguir garantizando la gran inversión y eso garantiza el crecimiento económico”. Pero, si los indígenas de tierras bajas son minoritarios, para qué diablos el propio Evo Morales y el MAS en la Asamblea Constituyente el año 2006 introdujeron todo un Capitulo en la nueva Constitución reconociendo los derechos de los pueblos indígenas (esos pueblos minoritarios o “pequeños grupos” como prefiere llamarlos el Presidente) donde se contempla el derecho de consulta previa, libre, informada y de buena fe cuando el Estado va a realizar actividades? La pregunta sigue en pie.

 

Encantados
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo