Blogs

¡Bendita seas Santa Cruz!

Un reciente informe del INE puso el “cherry” sobre la torta para consagrar al Departamento de Santa Cruz como líder nacional en prácticamente todos los renglones. Lo que faltaba se consumó: a junio del 2015 la región cruceña rebasó los 3 millones de habitantes sobre un total de casi 11 millones de bolivianos, contando los restantes ocho Departamentos de la República de Bolivia.

No se trata de un dato menor siendo que según el Censo Demográfico de 1950 la población cruceña no llegaba a 300.000 personas, habiéndose multiplicado por diez desde entonces gracias a la fuerte migración interna en busca de la “tierra prometida” así como de los extranjeros que llegaron desde muchos países buscando igual suerte y ¡la encontraron!

Su explosivo crecimiento poblacional -a diferencia de lo que pasa con otros Departamentos que adolecen más bien de factores de expulsión y pierden población- es la constatación empírica, crítica y objetiva de que el modelo productivo cruceño, con todos los defectos que le endilgan, es tan exitoso que no solo ha favorecido a quienes se allegaron a esta tierra, sino que ha contribuido al desarrollo del país como un polo de atracción, multiplicando por su propio esfuerzo su PIB hasta un nuevo récord de 9.300 millones de dólares en la gestión 2014, creciendo -por cierto- a una tasa superior que la del PIB boliviano.

Y es que, gracias a su pujante sector agroproductivo y agroexportador, la base de la economía cruceña en derredor de la cual se ha generado una maraña de actividades de los sectores secundario y terciario, reconfiguró de tal forma su economía que actualmente el sector de servicios -comercio, finanzas, seguros, construcción, transporte, almacenamiento, comunicación, servicios básicos, etc.- resulta el mayor aportante con un vasto impacto que, sin el efecto multiplicador de la actividad motora primaria, no tendría razón de ser.

El peso de Santa Cruz sobre el PIB nacional es del 27% y significa el 26% de las ventas externas globales del país, participando de las Exportaciones No Tradicionales con 66% gracias a sus agroexportaciones. De la base empresarial activa del 2014, un 28% estaba en Santa Cruz con más de 40.000 unidades inscritas. De igual forma, lleva la batuta en recaudaciones de impuestos internos y tributos aduaneros, y es la primera plaza importadora. Finalmente, tiene el orgullo de producir el 70% de los alimentos que consume Bolivia, y millones en el mundo. ¡Bendita seas Santa Cruz -tierra que fluye leche y miel- bendita seas!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 23 de septiembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Referendo 2015. ¡Ganó la Patria!

La semana anterior se dijo con toda claridad que lo más importante era la participación del pueblo en el referéndum, por los datos preliminares, ganó la participación, perdió el ausentismo, perdieron los agoreros. El índice de participación boliviana en referendos, seguirá siendo record para América Latina. Por eso la consigna era “Participar Es Ganar” y ganó el pueblo con los resultados que se tienen, ganó el pueblo, ganó la Patria.

Ganó el NO y con mucho sobre el SÍ, eso significa que cinco departamentos NO quieren las autonomías y que tal como está la administración central, está todo bien y eso se respeta, porque la voz del pueblo es la voz de Dios y si tiene voto, mejor todavía. Porque aquí ya no mandan analistas que se creen la voz de Dios, aquí manda el pueblo. Se manda obedeciendo.

Perdió el SÍ, pero no perdió el MAS, no perdió el proceso de cambio. Quienes piensan eso están ilusionados con una burbuja de jabón. Ustedes amigos lectores, ¿creen que ese 70, 80, 90% del NO es de Doria Medina, Revilla o Patzí? Imposible, ese 70, 80, 90% es del pueblo que nos dice: “no se adelanten tanto”, “esperen un poco”, “expliquen mejor”, “conoceremos más el Estatuto”, “las Autonomías”. Así que ese 70, 80, 90% no es de la oposición, pero sí se lo creen mejor, no hay peor político que aquel que se cree sus propias mentiras.

Sobre si la gente conocía o no conocía los Estatutos, aquí tenemos que ser enfáticos en estricto apego al derecho a la Información. Y ¿qué han hecho los medios independientes para ayudar a difundir los Estatutos? Nada! Simplemente nada! Hubo excepciones, las hubo, pero solo para confirmar la regla. Hicieron una coalición del No: “No se conoce”, “No sirve”, “No vote”, “No apruebe…” Esa coalición de medios y políticos de oposición son materia de análisis en lo que  desde las Naciones Unidas y los Derechos Humanos se conoce como Derecho a la Información, un derecho violentado olímpicamente  con dolo y alevosía juntas. Pero les digo no  hay crimen que quede impune.

Hay una victoria que pronto será materia de estudio continental: Charagua. Es la primera autonomía Indígena en el siglo XXI en lo largo y ancho de todo el continente. El resultado y lo que se viene es extraordinario, porque significa la puesta en práctica de los Derechos de los Pueblos Indígenas al Autogobierno, a la Libredeterminación, eso es en la práctica la descolonización del Estado desde el Estado, es la construcción de un nuevo modelo gubernativo que aprende de los más viejos saberes para construir dignidad y Vivir Bien. Es una victoria que pone en práctica los estándares internacionales y se constituye en ejemplo para las Naciones Unidas.

Si el debate sobre los estatutos continúa o no, ya es otra cosa, pero por los datos que se tiene, este tema es caso cerrado.

Para darle fin a este capítulo de la democracia directa, queda en evidencia que lo más importante es no mentir. No mentirle al país, no ocultar la verdad -que es otra forma de mentir-, no decir medias verdades porque eso también es mentir.

 “Ama Llulla” dice nuestra Constitución y tenemos el deber de cumplir ese mandato, que hoy es mandato en las Organización de las Naciones Unidas.

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Bolivia en la caída de precios del petróleo

Definitivamente la economía latinoamericana no “está blindada”, ningún país del Hemisferio está fuera del ventarrón que la baja de precio del barril/petróleo ocasionará en sus economías. Bolivia no puede ser la excepción.

Aunque en medio de éstos precios bajos sí hubo un pequeño incremento no fue suficiente para una “recuperación” del precio a sus niveles históricos; faltará mucho para eso. Hoy el WTI está en aprox. 46 USD/barril y el BRENT aprox. 50 USD/barril.

Hay mucha oferta (mucha producción de Arabia y países del Golfo, incluida Rusia) tampoco se avizoran “recortes” a la producción de OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) a ello sumar la producción de crudo norteamericano (convencional y la de crudo de esquisto).

Los productores de shale han reducido sus costos de operación y están en agresivas fórmulas de mejora tecnológica, lo que en algún momento significará que la producción de crudo convencional quizá no les afecte tanto como en un inicio de la crisis.

Datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA) predice que la producción de países que no integran el cartel OPEP promediará los altos niveles de 58,1 millones de barril/día éste 2015; ósea que hay muchísima oferta.

Asia (particularmente China) sigue en siendo importante para demandar la oferta de crudo sin importar la des-aceleración china.

América Latina por supuesto está en medio de esa vorágine. Sólo Venezuela le va debiendo a China más de 50 mil millones de dólares: liquidez a cambio de petróleo barato. El caso Boliviano: la caída de los precios del petróleo afectan a nuestras ventas de gas natural (Petrobras y Enarsa compradores), porque contractualmente el precio del gas está referido al petróleo (fijados  trimestrales en base a derivados refinados: fuel oil y diesel).

Cuando el barril/petróleo estuvo en buenos precios Bolivia tuvo buenos ingresos por concepto de venta de gas natural. Hoy es todo lo contrario. Por eso tuvieron que revisar un par de veces el presupuesto general del estado (diseñado en base a precio de barril de 80, luego de 65 y ahora quizá deban ajustarse a 30, mínimamente).

Recientemente hubo un evento –un foro, una especie de evento académico- en donde se indicaba que había “Bolivia más allá del gas”. Definitivamente el gas natural y sus agregados seguirán siendo el principal pilar de la economía boliviana por los próximos 100 años, de manera que pensar en una economía boliviana “desagasificada” es poco menos que difícil. El gas va a diversificar su industria (en valor agregado) generando mayores inversiones pero jamás dejará de ser importante.

Honestamente no sería bueno echar mano de las reservas internacionales netas para “tapar boquetes” que va a generar el menos ingreso por venta de gas. Ahora venderemos gas más barato por razones ya comentadas. Ese boquete financiero debe ser muy grande, algunos indican que entre 1500 y 3000 millones USD que no van a ingresar y que lógicamente van a afectar la economía en general; inclusive si mañana por arte de magia el barril/petróleo se cotizara en 200 -por poner un ejemplo- de todas maneras Bolivia habrá perdido muchísimo dinero en tanto se vuelvan a estabilizar precios y reacomodar volúmenes/precios.

Otra vez el gas está incursionando en proyectos a escala: el shale-gas y proyectos LNG para la industria eléctrica hacen que todos los países tomen previsiones. Europa va a necesitar muchísimo gas en los próximos 10 años para terminar o por lo menos reducir drásticamente la dependencia de Rusia. Van a recibir gas de América Latina (¿imaginan barcos metaneros bolivianos llevando gas de Bolivia y de Perú a mercados europeos?); inclusive van a recibir gas de Irán!

Esa nueva forma de generar negocios LNG no debe tomarnos por sorpresa.

Al caer los precios del petróleo y obviamente bajar precios del gas todos los proyectos se hacen menos atractivos (desde la exploración hasta la producción; peor aún los de industrialización); por ello se debe ser muy proactivo en generar condiciones para atraer inversiones pero dando señales de apertura. Insisto siempre en que sin tener una ley de electricidad y una ley de hidrocarburos que sea moderna y ajustada al mercado será difícil generar inversión privada.

El dinero del gas sirve para la inversión pública que debe ser intensiva ante la poca inversión privada.

BORIS SANTOS GÓMEZ ÚZQUEDA consultor del sector privado sigue sus análisis en twitter: @bguzqueda 

Hablemos de Energía
imagenblog: 

¿Qué significa el NO en La Paz ?

Los resultados preliminares muestran un alto ausentismo, pero una enorme mayoría del pueblo paceño, tanto de las 18 provincias del área rural, como el área metropolitana de las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha (provincias Murillo e Ingavi), votó por el NO que es al parecer el victorioso en el referéndum del domingo pasado.  Veamos.

Hay varias explicaciones para esa clarísima votación, pero destacan dos facetas que analizamos a continuación. Una la referida al propio Estatuto al proceso autonómico de La Paz, y otra la referida a “gobernanza” o gestión de la democracia realizada por el Gobierno.

En la primera faceta, parece claro que la falta de información sobre el contenido del Estatuto y sobre su función en el nuevo marco del Estado con Autonomías que es Bolivia, llevó a muchos ciudadanos a ausentarse de las urnas, diferente de la histórica gran participación y poco ausentismo de otros procesos electorales anteriores y recientes como los de 2014 (presidencial) y 2015 (subnacional). Diríamos que muchos no saben exactamente que es la Autonomía departamental y como se vincula a la mejora de su vida cotidiana, lo que exige una gran tarea de las fuerzas autonomistas, ya que el Gobierno ha hecho gala de un centralismo secante.

En la segunda faceta, en el departamento de La Paz, varias instituciones públicas del poder ejecutivo hicieron campaña por el SI, incluso el TSE, el propio Presidente y el Vicepresidente incluso amenazaron con que se paralizaría la gestio departamental si ganaba el NO, y diríamos que el Gobierno se las jugó al 100 % por la victoria del SI.

Entonces el referéndum, asumió un carácter político-electoral o “plebiscitario”, es decir que en realidad se convirtió en una consulta sobre si el pueblo estaba o no de acuerdo con el Gobierno. La victoria del NO en La Paz, entonces, muestra un rechazo a la gestión de la democracia que realiza el Gobierno, es decir muestra un rechazo al abuso, a la prepotencia, al autoritarismo que el pueblo ha visto claramente en el último tiempo y en relación a varios temas, pero específicamente en relación a uno: la relección vitalicia de Evo Morales.

Por ello, el resultado aplastante del NO está conectado con el rechazo al intento de re-re-re-relección indefinida de Evo Morales en la Presidencia, y el masivo apoyo ciudadano al NO debe ser entendido como una primera demostración de que el pueblo no está de acuerdo con las pretensiones de relección vitalicia de Evo Morales y sus apoyos políticos y sociales (CONALCAM). Fue un verdadero autogol convertir, como el Gobierno lo hizo, el referéndum sobre el Estatuto de La Paz en un referéndum plebiscitario.

Se debe hacer una mención final al nuevo actor del área metropolitana de La Paz-El Alto-Viacha que ya apareció nítidamente en 2011 en ocasión de la 8va. Y 9na. Marcha del TIPNIS,y nos referimos al “ciudadano cibernético”, es decir a los ciudadanos que en las redes sociales, el Facebook, el wats app y el twiter, en herramientas de deliberación ciudadana y de pronunciamiento colectivo que concluyen en las urnas, produciendo resultados como el NO, victorioso en el referéndum del domingo pasado.

Encantados
imagenblog: 

Mesa, ¿en el gobierno y en la oposición?

“El Gobierno debe saber que el dinero es de los contribuyentes y no puede ejercer presión, debilitamiento o asfixiar a medios de comunicación y periodistas a partir de la distribución arbitraria de los recursos de la publicidad que administra. Menos aún a través de amenazas veladas o directas sobre estos”.

El autor de esta categórica afirmación es Carlos D. Mesa, ex presidente de Bolivia en su artículo: “Medios, poder y coerción”. Fue publicada en varios diarios nacionales, pero bien pudo aparecer en Venezuela, Ecuador, Argentina, Nicaragua, Cuba, países donde ha sentado sus reales el “socialismo del Siglo XXI” para aplastar la libertad de prensa, de expresión.

Mesa actualmente es el portavoz del gobierno de Evo Morales en la causa marítima que Bolivia ha planteado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Renunció a la presidencia (2003-2005) ante la implacable oposición callejera de Morales al frente de sus huestes cocaleras, pese a que gozaba de una popularidad del 63%.

¿Cómo es que ahora escribe contra el gobierno, pero al mismo tiempo es su vocero? Decidí preguntarle: -- El domingo pasado (16 de agosto) publicó Ud. en varios diarios nacionales un artículo de fuerte crítica al gobierno por sus abusos contra la libertad de prensa, de expresión. ¿Marca esto un distanciamiento suyo con el régimen imperante?

Su respuesta: --“Cuando acepté la invitación del presidente Morales, quedó claro que, en el marco del respeto, quedaba en libertad plena de expresar mis ideas políticas y mis diferencias con el gobierno. Eso es lo que hago. No expreso a nivel internacional ninguna opinión sobre el gobierno y el Presidente, pero en el ámbito interno me manejo con plena libertad que me es respetada”.

El artículo de agosto nos recordó los tiempos en que Mesa desde su atalaya de P.A.T. era el tozudo defensor de la democracia, algo que parece que dejó de lado para ejercer su actual cargo. Obviamente, ¿sería expresar una opinión política sobre Morales y su gobierno si Mesa accediera a firmar junto con otros 27 ex presidentes del mundo el pronunciamiento condenatorio de la cruel dictadura venezolana?

Estos silencios aparentemente han llamado también la atención de medios internacionales. El más reciente de ellos por intermedio de Jorge Poblete de la revista virtual “Capital” de Chile, quien le recordó que antes de oficiar de vocero, dijo que “el poder ha enamorado a Morales”

“Le planteo la respuesta con la más absoluta claridad. El compromiso con el presidente Morales, que voy a cumplir rigurosamente, es que no haré ningún juicio de valor sobre la política interna de Bolivia a un medio internacional”, respondió Mesa.

“Lo que no significa que no mantenga sus diferencias”, le dijo Poblete.

“No, por supuesto, las tengo, el país lo sabe y creo que la comunidad internacional lo sabe también. Pero las diferencias, cuando alguien forma parte de una política de Estado, deben quedar de lado o colocarse en el contexto necesario. Habrá momentos en la política boliviana en los que yo diré mi palabra y la diré muy, muy fuertemente”, dijo. Amanecerá y veremos, digo yo.

La otra pregunta que le hice fue si es verdad que recibió $1.3 millones para aceptar ser candidato a la vicepresidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Será la próxima semana.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

Autonomía a la boliviana

Ahí está, a la vuelta de la esquina, un referendo, y nada menos que autonómico.

La población votante de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca se pronunciará en las urnas sobre su Estatuto Autonómico Departamental mientras que la de Charagua, en Santa Cruz, y Totora Marka, en Oruro, lo hará por uno indígena originario. Los municipios de Huanuni, en Oruro; Tacopaya y Cocapata, de Cochabamba, votarán también sus cartas orgánicas.

La proximidad de la fecha ha atizado el fuego y, como las papas queman, el debate se ha puesto caliente.

Ahí está, a la vuelta de la esquina, el fulano que dice que se debe rechazar tal estatuto porque es centralista, en lugar de autonómico, y le sale al frente mengano para decir que, si el tal estatuto no se aprueba, habrá que volver a cero en el proceso en pos de la autonomía.  

Y no faltan las opiniones sesudas, aquellas que diseccionan el estatuto tal para mostrar sus fallas, y aquellas otras que afirman que la autonomía no es la que se propone porque, para ser tal, tendría que haber ido por este otro lado…

El debate se puso intenso pero, caliente y todo, ya no sirve para consumo humano.

Los que ahora gastan saliva y tinta tendrían que recordar que existe una figura llamada preclusión que consiste en desarrollar un proceso dividiéndolo en etapas. Cada etapa que se cierra clausura la anterior y ya no puede abrirse más porque se ha cerrado, ha caducado o precluido.

Los estatutos autonómicos que se someten a referendo el domingo comenzaron a trabajarse hace cinco años y tuvieron una etapa para el debate. Mientras esa etapa estuvo abierta, los únicos que intervinieron activa y continuamente fueron los oficialistas. Los opositores participaron de vez en cuando y las organizaciones sociales solo se aparecieron cuando se trataba los temas de su incumbencia.

Por eso, llama la atención que ahora aparezcan tantos analistas, opinantes y “debatidores” que se pronuncian ya sea a favor o ya sea en contra de los documentos a votarse el próximo 20 de septiembre.

Aparecieron a última hora, como en la mayoría de las actividades de los bolivianos, y quieren ponerse al corriente. Algunos terminaron de leer recién el estatuto de su Departamento y, tras haberse desayunado con la noticia, dicen “esta boca es mía”.

Tarde.

Ya no es tiempo de debatir sino de votar. Las papas ya se han quemado y ahora queda deglutirlas. Solo resta esperar que nos hagan bien a la salud y no nos provoquen una indigestión.

 

Surazo
imagenblog: 

A bailar cueca con guitarras chinas

Los respetados analistas, connotados especialistas y prestigiosos opinadores habían tenido razón respecto al negativo impacto que experimentaría el comercio exterior boliviano en el año 2015, si bien sus peores pronósticos se quedaron cortos a la luz de lo que pasa con las exportaciones e importaciones, no resultando exagerado decir que la realidad superó holgadamente a la imaginación.

Y es que, el mismo “efecto precio” que por más de diez años dio tantas satisfacciones a Bolivia -generando sucesivos récords gracias a la alta cotización de las materias primas, energía, minerales y alimentos que exporta- juega hoy en contra quedando para el recuerdo los superávits que lograba, frente al déficit comercial que luego de más de una década empieza a mermar ya las Reservas Internacionales.

Pero, no solo los precios de los bienes primarios bajaron sino también de los bienes industrializados, lo que sumado a los procesos de devaluación y depreciación en la generalidad de países en el mundo supone un doble golpe para nuestros productores al tener que competir en inferioridad de condiciones tanto en el mercado externo como en el nacional.

Esto es lo que ha llevado a que las exportaciones bolivianas caigan no solo en valor -por casi 2.500 millones de dólares, comparativamente a julio del pasado año- sino también en su volumen, como es el bajón de las exportaciones no tradicionales por cerca de 300.000 toneladas, lo que en verdad es grave.

Pero no solo eso. “Cinco productos foráneos desplazan a la oferta nacional” decía un titular dando cuenta que “la depreciación monetaria de Argentina y Brasil genera el ingreso de alimentos que compiten con lo nacional” (EL DEBER, 10/SEP/2015) mencionando a la harina de trigo, fideos y aceite de Argentina y manteca y arroz de Brasil, a lo que habría que sumar el azúcar, maíz y lácteos del extranjero que compiten con la producción nacional gracias a su competitividad inducida por un tipo de cambio alto afuera y un dólar barato acá, que alienta a importar de todo.

El ejecutivo de la Federación Departamental de Pequeños Artesanos de Cochabamba, Rodolfo Miranda, estimó que unos 200 productores de guitarras dejaron su actividad porque no pueden competir con los instrumentos importados de China” -que también devaluó su moneda- por lo que “decepcionados han cerrado sus fábricas y están buscando empleo en instituciones públicas y algunos han viajado al exterior” (ERBOL, 9/SEP/2015). Hasta dónde hemos llegado…¡a bailar cueca con guitarras chinas!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 16 de septiembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Referendo: ¿Por qué los vendepatrias dicen blanco, nulo o no?

¿Por qué la derecha neoliberal se opone al referéndum estatutario?

¿Por qué proponen votar: No, blanco o nulo?

Son preguntas que la derecha jamás va a responder con sinceridad, no por conveniencia personal,  sino por sentido de clase, de casta, de estatus social, de memoria política, de pertenencia al pasado…

Uno cuando escucha a Samuel Doria, Tuto, Patzi, Revilla o Chapetón. COMCIPO (Potosí), PP (Oruro) y otras especies menores en Sucre y Cochabamba, queda envuelto en un mar de posiciones, cada una más disparatada que la otra.

Que los pueblos indígenas no están con nombre y apellido; que no se conoce, que fue hecho sin participación, que no se dice cómo exactamente se harán las empresas departamentales, que fulano ha dicho, que sutano y mengano dicen, y un largo etcétera de imprecisiones políticas, que uno queda atrapado en un hoyo negro de confusión.

Y eso es precisamente lo que buscan, un hoyo negro de confusión mediática, para que su estrategia del NO gane.

Pero no es eso lo que nos interesa, lo que realmente importa saber con claridad es la siguiente cuestión, ¿Qué hay por detrás? ¿Qué intereses económicos están en juego? ¿Qué trata de evitar la burguesía enana hamburguesera?

En resumen y para decirlo de un tajo: lo que buscan es frenar la Nacionalización en su forma de Gobierno Departamental.

Esta es la cuestión de fondo, y es de fondo para todos los vendepatria, porque sus sueños de retorno al modelo neoliberal privatizador/capitalizador se cierra de un cuajo con los Estatutos Autonómicos Departamentales.

Así lo entienden Doria, Patzi, Revilla, Chapetón, Leyes, Costas, Oliva, Paz, Bazán y tienen razón.

Así lo entienden también COMCIPO, Participación Popular y Chuquisaca Para Todos y del mismo modo, tienen razón.

¿Cuál es el fondo desde la economía política?

Simple, los vendepatria neoliberales, están viendo que los estatutos se convierten en una puerta de acero que impide sus sueños separatistas en disfraz de autonomistas.

Querían conseguir inversión extranjera sin control del Estado (Patzi/COMCIPO) no pueden. Querían acceder a fondos de donación sin control del Estado, no pueden.

Querían hacer jauja con mini Estados, para entregar los recursos naturales estratégicos a las transnacionales (Costas/Oliva/COMCIPO) no pueden.

¿Por qué? Porque las empresas departamentales solo pueden ser socias de las empresas estatales, no de las transnacionales, por eso se dice que los estatutos autonómicos amplían la nacionalización a su base territorial departamental y su forma de gobierno departamental.

Es la nacionalización en envase de gobierno departamental.

La nacionalización contaría con Estatutos Autonómicos porque ya tiene Constitución Política y Ley Marco de Autonomías.

Si esos son los hechos, la derecha neoliberal tiene muy buenas razones para oponerse y plantear No/Blanco/Nulo.

El referéndum estatutario se convierte en la forma democrática para pasar de la nacionalización centralista hacia la nacionalización departamental.

Por eso los vendepatria están alarmados, se cierra el interés económico de la política, se le pone un candado más al capitalismo neoliberal.

La Paz, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, constituyen uno modelo único de nacionalización en forma de autonomías en América Latina.

Esa es su virtud, esa es su potencia, veamos:

La Paz: Artículo 94.- Hidrocarburos

  1. El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz participará en empresas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos en asociación con las entidades nacionales del sector.

Potosí: Artículo 68.- Participación y Creación de empresas departamentales.

  1. El Gobierno Autónomo departamental, debe gestionar ante el Nivel Central su participación como socio en empresas públicas, empresas mixtas nacionales que desarrollen actividades en la cadena productiva de recursos mineros y evaporíticos en el departamento de Potosí.

Chuquisaca: Artículo.- 110 Hidrocarburos

El Gobierno Autónomo Departamental en marco de sus competencias promueve políticas de seguimiento, control y fiscalización, pudiendo participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización que le corresponde por Ley.

Oruro: Artículo 87.- Gestión y Fiscalización

  1. El Gobierno Autónomo Departamental conforme a sus competencias gestionará ante el nivel central del Estado, instituciones autárquicas departamentales e internacionales el desarrollo de las actividades  mineras dentro de la cadena productiva, así como la prevención y remediación de contaminación ambiental

Cochabamba: Artículo 96.- Hidrocarburos

El Gobierno Autónomo Departamental participará en empresas públicas y mixtas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos y desarrollará un centro de información y control estratégico departamental.

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

El repostulador profesional

Los bolivianos atraviesan por un conflicto desesperadamente arjoniano: el problema no es problema. Dice la psicomusicología política que en algún impreciso momento de la historia de este país, el problema dejó de ser la afectación de la democracia por las continuas reelecciones presidenciales y se travistió en la persona que hace del problema, un problema. “Dime que NO y lánzame un SÍ camuflajeado…”.

Intentaré explicarme mejor. La fuerza de la costumbre impuso la costumbre al problema; es decir, al igual que cuando ‘mientes, mientes y algo queda’, el que acostumbra al resto a tenerlo por imprescindible naturaliza su presencia en ese lugar sagradamente reservado para los humildes, para los menos apegados a sí mismos y más dados a los demás. Estos se reconocerán falibles y estarán deseosos de realizar la labor que humanamente les sea posible para, al cumplir su mandato, entregar la posta al que sigue. De eso se trata la integridad democrática de un hombre o de una mujer en función de gobierno.

Lamentablemente, la de los insustituibles no es una costumbre nueva en Bolivia: pasó antes con otros presidentes que, como Evo Morales, se dijeron democráticos y lo fueron, aunque les faltó integridad. A todos ellos se les estropeó el chip de la humildad.

Evo se postuló en 2006, se repostuló en 2009 y en 2014, se repostulará de nuevo en 2019 y, al parecer, no tiene mayor inconveniente en postularse para otra repostulación en 2025. Tal será la fuerza de la costumbre que, hoy, no sabe hacer otra cosa que ir a la reelección. “¿Persevera y triunfarás?”, “¿el que se especializa llega lejos?”; pronto, su férrea costumbre lo convertirá en un repostulador profesional y, entonces sí, suficientemente, alguna universidad podrá investirlo con su Doctorado Honoris Causa.

El título de “repostulador profesional” no lo consigue cualquiera. Un repostulador profesional debe ser alguien que se quiera a sí mismo por sobre todo y por sobre todos. Como todo el que busca escalar en la vida, antes que nada debe tener ganas, muchas ganas de ser presidente, de ser vicepresidente, por ejemplo. Y un repostulador con título debe estar predispuesto a la reelección indefinida, consecuencia lógica de toda paciente construcción de caudillismos a prueba de democracias efectivas.

A diferencia de las democracias íntegras —se entiende, hechas por demócratas íntegros—, los caudillismos —como los patriarcados, como las monarquías— necesitan de personalismos impenitentes. El sistema político del caudillaje tiene la costumbre de insuflar egos y paralelamente desarrollar una duradera campaña de persuasión, con el objetivo de que el pueblo —por costumbre— acabe convenciéndose de que nada será posible sin el elegido, sin el caudillo. Fundamental: la campaña debe sustentarse en el maniqueísmo (“es él o nada”) y ser catastrofista (“es él o el mundo se viene abajo”).

El repostulador profesional, tarde o temprano, se convierte en el problema del problema de una democracia afectada, precisamente, por la reelección consecutiva del repostulador consuetudinario. (Dicho sea de paso, otro rasgo característico de este político titulado en Bellas Artes es que suele desplegar el simpático —pero conmovedor— argumento de que no es él quien se repostula, sino que lo repostulan. Es, lo repostulo, una cuestión arjoniana).

El problema del problema que no es problema se resolvería con una democracia íntegra. No es necesario un asceta como presidente: con una moral discreta en el Palacio basta y sobra para un país de gente honrada y nada pretenciosa como la boliviana. Bolivia, por último, se merece un poquito de respeto, tan solo buen gusto musical en la política.

Dársena de Papel
imagenblog: 

La gran depresión

La gran crisis económica mundial, de los años 30 del siglo recién pasado, conocida como la Gran Depresión, conjuntamente las dos guerras mundiales y la imposición del socialismo en casi una tercera parte del planeta, son hechos históricos que modificaron substancialmente la forma de operar de las economías nacionales, a partir de entonces.

Estados Unidos, el ejemplo de la inicial economía libre de mercado durante el siglo XIX, se basaba en creencias, que nadie las ponía en duda en esos tiempos y en ese gran país. Por esta razón fue el que tuvo el mayor crecimiento económico durante ese siglo.

La ambición individual que buscaba el beneficio lucrativo en las actividades comerciales e industriales era bien vista en la sociedad norteamericana de ese tiempo. De acuerdo con la doctrina de Adam Smith, se consideraba que dejar expresarse libremente a los intereses individuales, siempre presentes en el alma de las personas, era más beneficioso para todos y en el largo plazo, que impedir se manifieste de la manera como los moralistas de todos los tiempos pregonan.

Es más, -afirma Van Cise, citado por Roberto Christensen, en su obra, “Empresa Multinacional y Estado Nación, Tortuosa Convivencia”, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1973- los norteamericanos pensaban que la lucha por la ganancia personal no solamente era la vida de toda actividad comercial, “sino la vida misma”. La lección que suministra la vida “es que los que mejor se ayudan son aquellos que se ayudan ellos mismos. Por ello, ha sido fundamentalmente el interés personal y no el desinterés, el que ha guiado a los conquistadores a descubrir nuevas tierras para alimentar al hambriento, a los inventores a descubrir nuevos medios para vestir al desnudo, y a los hombres de negocios a desarrollar nuevas actividades e industrias para satisfacer las necesidades de la sociedad”.

Van Cise, recuerda que la sociedad libre se basaba en una verdad indiscutida para la sociedad norteamericana que se puede resumir de la manera siguiente: “aquellos que más han contribuido en beneficio de la sociedades en el curso de su guerra competitiva, han sido los incansables individuos que motivados por internas convulsiones aumentaban el lote de sus ganancias. Por un lado, se advierte que los hombres complacientes que quisieron compartir con los otros todo lo que la naturaleza pródigamente suministraba, han tendido a permanecer salvajes, En cambio, los hombres disconformes con lo que sólo la naturaleza les suministraba y lucharon para superarla, han inventado la rueda, el arado y la espada; han aprendido a comunicarse por medio de la palabra, la pintura y la escritura, y además se han comprometido con el tráfico comercial por medio de la moneda y del crédito”.

¿Qué sucedió para que estas ideas tan arraigadas en la sociedad norteamericana cambiasen pasados los años de la década de 1930? Milton Friedman, Premio Nóbel de Economía en 1976, nos da la respuesta. La explicación está en la crisis económica de 1929, que fue una catástrofe sin precedentes en la vida de una gran nación, -nos dice en su libro escrito con su esposa titulado “Libertad de Elegir”-

“La renta monetaria del país se redujo a la mitad antes que la economía alcanzara el punto más bajo de la crisis en 1933, la producción total disminuyó en un tercio, y el desempleo alcanzó la cifra sin precedentes del 25 por ciento de la población activa … la depresión convenció al hombre de la calle de que el capitalismo era un sistema inestable destinado a sufrir crisis cada vez más graves … la crisis económica hizo añicos la creencia sostenida durante mucho tiempo de que la política monetaria constituía un potente instrumento para alcanzar la estabilidad económica … el Estado tenía que desempeñar un papel más activo; intervenir para compensar la inestabilidad provocada por la actividad privada incontrolada, actuar como un volante de regulación para promover la estabilidad y asegurar el bienestar.” Esto no sólo hizo los EE.UU sino todos los países del mundo, durante el siglo XX en mayor o menor medida, que también fueron afectados por la Gran Depresión de manera significativa.

Así como la crisis económica del 1929 surgió en EEUU y se propagó por el mundo, llevando sus efectos desastrosos, también generó que las economías nacionales se cerrasen y, con ello, se impulsó el proteccionismo de los países, terminando el primer ciclo de globalización que había dado sus mayores frutos durante el siglo XIX. Hicieron su aparición con fuerza también las nuevas  teorías económicas que justificaban la ineludible presencia estatal en la actividad económica para impedir la presencia de las depresiones económicas. ///

Economía de Mercado
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo