Blogs

Escuchen a la Pachamama

Quienes atribuyen la frase “renovarse es vivir” a José Enrique Rodó se equivocan. Lo que en realidad dijo el uruguayo fue “reformarse es vivir” y lo hizo al comenzar el primer capítulo de su celebrado “Motivos de Proteo”.

Eso sí… la frase “vivir es cambiar” es de Paulo Coelho quien agregó que “las estaciones nos repiten esta misma lección todos los años”.

Y es que la naturaleza cambia, se renueva, se transforma y hasta se reforma.

La tierra, la Pachamama, cambia constantemente y solo así puede ofrecer sus frutos. Las hojas de las plantas caen para dar paso a otras nuevas y las aguas de un río nunca son las mismas porque se renuevan constantemente en su marcha hacia los océanos. El agua de los mares sube a los cielos mediante la evaporación y torna a la tierra en forma de lluvia. Es un ciclo, son varios ciclos… la Pachamama cambia, cambia y se renueva.

La lección de la tierra es el cambio y, cuando el cambio no llega, la lección puede ser dolorosa. Las águilas, por ejemplo, viven 70 años pero, al llegar a los 40, se enfrentan con una dura decisión: cambiar o morir. A esa edad sus uñas se doblan y su pico ha crecido tanto que está a punto de hundirse contra su pecho. Entonces debe golpear su pico hasta destruirlo y esperar que le salga uno nuevo. Unos 150 días después, podrá arrancarse las viejas garras con su nueva mandíbula y la renovación se habrá completado: vivirá 30 años más.

Los gobernantes nunca entendieron la lección de la naturaleza y por eso surgieron las monarquías. A título de derecho divino, muchos hombres se erigieron en reyes, cónsules, protectores o emperadores de sus pueblos y solo dejaron el poder con la muerte. Los incas, aquellos que veneraban a la Pachamama, tampoco escucharon su orden y se inventaron la historia de que eran hijos del sol para justificar su supuesto derecho a gobernar a los suyos. Había cambio pero no renovación porque al morir el padre el siguiente en gobernar era su hijo.

Al desoír el mandato de la renovación, los gobernantes dañaron a sus pueblos y los condujeron al caos. Muchas sociedades evolucionaron hasta llegar a ser imperios pero cayeron poco después de alcanzar su apogeo.

El mandato de la naturaleza es cambiar, renovarse, y eso también se aplica a los gobernantes. Si una persona gobierna un tiempo, por mandato de su pueblo, luego debe dar lugar a otro.

Permanecer en el poder más tiempo del debido no solo es conservar o prorrogar sino, fundamentalmente, anquilosar.

¡Cuidado! Si no escuchamos a la Pachamama, si no reformamos para renovar, nuestro destino podría ser el del águila que no quiere cambiar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

 

 

 

Surazo
imagenblog: 

De no ser por Evo, el Libro Azul seguiría siendo "libro azul"

¿Por qué Carlos Diego Mesa, sabiendo todo lo que sabía (Libro azul 2004), no hizo la demanda contra Chile? ¿Por qué la derecha mediocre halaga perdidamente a Carlos Mesa? Y ¿hace lo mismo con Rodríguez Veltzé? Simple, porque la derecha boliviana es chilenófila, rehén de la diplomacia chilena desde Aniceto Arce en plena guerra (1879) hasta el 2005.

Cuando Evo imprime la Diplomacia de los Pueblos el 2006 y el 2009 la reivindicación constitucional del mar y la obligación del Estado de hacer todo lo que se tiene que hacer para recuperarlo, Evo, cumplió la tarea con honor y valentía. Por ello es que la derecha boliviana, consciente de su chilenismo, hoy pretende tapar su fracaso histórico con @carlosdmesag y @erveltze, cuando @carlosdmesag y @erveltze saben que Evo tomó la decisión de ir a La Haya en la hora histórica, el minuto estratégico y el segundo táctico.

De no haber sido Evo, hoy el libro azul, seguiría siendo libro azul, y nada más que eso. Evo le dio potencia a los datos del libro, invitó a su autor a representarlo en foros internacionales, pero en un acto pobre de oportunismo y excedido de halagos, la derecha pone en pedestal a Rodríguez Veltzé primero y Carlos Diego Mesa, después, como señalando que Evo no existe, que los dos expresidentes hicieron la tarea solitos, que ellos son los manes del mar.

Nada más pobre de nobleza, nada más pobre de historia, nada más pobre de amor a la Patria. Evo, lo quieran o no lo quieran decidió ir por la demanda, y una vez iniciada la demanda invitó a Carlos Mesa y Rodríguez Veltzé como embajadores para que coadyuven en una acción ya encaminada, esa es la grandeza de Evo, no mirar sus tintes políticos, ni su color de piel, sino mirar a la Patria con amor y responsabilidad.

Una grandeza que la derecha no tiene, es huérfana de patriotismo, desde aquellos viejos días en que nació Bolivia, su falta de vocación nacionalista constituye su pecado original su núcleo de clase, por eso cuando los señalamos como vendepatrias, nos asiste la historia, la memoria y el testimonio de nuestra propia Patria. Vendepatria es todo aquel que no quiere a su Patria, que la ve como fuente de negocios personales, ambición individualista, o finalmente como pretexto para marketing personal.

Esperemos que la derecha modere su narrativa de héroes superdotados, héroes que casi como por misión divina, fueron designados por alguna desconocida hada madrina para ayudar al indio presidente. Los hechos no son los que se quieren mostrar. La derecha mediocre pretende tapar su chilenismo histórico, amparados en dos invitados para ayudar en la demanda ante La Haya.

Una demanda que tuvo la decisión histórica de Evo en la hora precisa, el minuto estratégico y el segundo táctico indudablemente certero. Eso es lo que nadie puede tapar.
 

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Las derrotas que se niegan a reconocer

La importancia del fallo de la CIJ, contrariamente a lo que parece, no radica en la idea de la obligación de negociar sino en el explícito reconocimiento de La Haya de que Chile tiene cuentas pendientes por resolver con Bolivia. Con esto —que no es lo mismo que aquello— queda desbaratado el argumento principal de que el Tratado de 1904 invalida cualquier reclamo de acceso soberano al mar.

“…los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo o acuerdo entre las partes, ni por laudo arbitral, ni por decisión de un tribunal internacional, ni tampoco regidos por acuerdos y tratados en vigor a la fecha de formalización del Pacto de Bogotá”. Es cierto, no se pronuncia sobre el fondo de la demanda, pero sí deja establecidos —y con bastante claridad— los fundamentos erróneos de Chile para rechazar el pedido boliviano. El ojo avizor sabrá distinguir que, además, sienta las bases para el fallo definitivo.

Mediáticamente, la batalla legal es menos rigurosa. Bachelet no quiere admitir que en esta instancia Bolivia ganó (y por lo tanto Chile perdió). Parece sentirse cómoda preconizando una sentencia desfavorable, algo raro en una nación cuya característica no es precisamente la de políticos dejándose arrastrar por la corriente demagógica en terreno diplomático. Cualquier mortal deduce que cuanto más de esto ocurra, menos posibilidades de éxito tiene un país de salir airoso en un diferendo internacional.

No hay necesidad de condena alguna. El (¿buen?) político no pierde nunca: puede no ganar, pero nunca perder. Y si no, veamos con qué facilidad las autoridades bolivianas se sacudieron la pelusa de la derrota de hace apenas una semana en los referendos por los estatutos autonómicos. Evo Morales padece constantemente un problema intestino que Bachelet, al menos en apariencia, goza reproduciéndolo: la deshonestidad.

En contraste con la política de los políticos demagogos, la diplomacia de los diplomáticos de carrera —por principio— no acepta la deshonestidad. La teoría expuesta por Felipe Bulnes de que la demanda boliviana quedó “significativamente reducida” fue descartada, antes que nadie, por el educado pueblo chileno (ni aunque se esfuerce, el gobierno de Bachelet podría malograr en un minuto la tradición histórica de los mayores diplomáticos del continente). Bolivia nunca pidió más de lo que pidió, es decir, que La Haya obligue a Chile a sentarse a negociar; y no solo lo consiguió, sino que la CIJ determinó como objeto del diferendo la existencia de la obligación de negociar un acceso soberano al mar y el incumplimiento de tal obligación. He aquí la real importancia de la victoria de Bolivia, que su contraparte se niega a reconocer.

La negación de la realidad es una de las grandes debilidades del ser humano y, por contagio, también de las democracias aparentes de hoy en día. Así, con el efecto mediático determinante en los tiempos que corren, muchas veces acabamos creyendo que somos lo que nuestros gobernantes (a menudo deshonestos) dicen que somos. Por eso si Morales quiere, el MAS no habrá perdido en los referendos autonómicos. Por eso si Bachelet quiere, Bolivia no habrá ganado nada en La Haya.

Respecto a esto último, es bueno saber que cuando Bachelet se muestra feliz con la decisión de La Haya y reitera que Chile no tiene pendiente ningún tema territorial o limítrofe con Bolivia, apenas está siendo consecuente con los derroteros de su capricho (demagógico, de ser humano y de presidenta), aunque esto le signifique la posibilidad de estar cavando su propia tumba política. O peor aún, de estar contratando un sepulturero caro, la CIJ, que el jueves dijo exactamente lo contrario.

Dársena de papel
imagenblog: 

100 mil poetas por el cambio

El sábado 26 de septiembre, se llevó a cabo una velada cultural en los salones de la Asociación Educativa de Trabajadores (ABF) de Upplands Väsby, situado a unos 25 km al norte del Centro de Estocolmo. La “Asociación Cultural Raíces” convocó a un puñado de poetas, y a Maureen Prussing, guitarrista cantante que interpretó canciones de Violeta Parra y del grupo chileno “Los Jaivas”.  Karin Johansson, coordinadora del evento, habló, a grandes rasgos, sobre el propósito de dicha organización, y dijo que está orientada a difundir la cultura en general. Seguidamente Vetto Crespo, uno de los organizadores del evento, dio la bienvenida al público y a los participantes.

El poeta Mario Castro leyó una carta envíada por Julio Pavanetti, Presidente del Liceo Poético de Benidorm de España, agrupación que organiza cada año, junto con el Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), el Festival “100 mil poetas por el cambio” en todas partes de mundo. Un párrafo de la misiva dice así: “... Son ya muchos años insistiendo en que la Paz y la Poesía son fuentes inagotables, años en que cada intento parece condenado al extravío porque las guerras siguen y los cambios para peor avanzan irremediablemente. Pero somos testarudos y apostamos a la vida, y en ella todo es ritmo, movimiento, ideas de luz abriéndose camino en la espesura. Nosotros tenemos la certeza de que la Paz es la principal utopía a ser alcanzada por esta generación, y la poesía es un buen camino para alcanzarla. Muchos años se han necesitado para demostrar que el mejor poema lo escribimos cada día, con cada gesto de humanidad que nos permite convertir a la poesía en acción Universal por la Paz”.

Los poetas participantes hablaron de su trayectoria en el ámbito literario. Carlos Albero Muñoz (Chile) leyó dos poemas titulados “Imagen de mi padre” y “El poeta impasible”. Vetto Crespo (Ecuador) dio lectura a poemas del poeta español Pedro Casaldáliga y del poeta chileno Enrique Durand. Mario Castro (Chile) leyó tres poemas: “El mármol”, “Nómadas”  y “De vez en cuando me acuerdo”. Por su parte, Javier Claure (Bolivia), leyó dos poemas: “La Palliri” y “Palestina crucificada” que pertenecen a su último poemario, “Réquiem por un mundo desfallecido”, publicado en Estocolmo en diciembre de 2014.

100 mil poetas por el cambio, es un acontecimiento que sale a luz, con mucha intensidad, el último sábado del mes de septiembre de cada año. El objetivo es proponer un cambio en este mundo esquizofrénico. Hoy en día, basta hojear un periódico para darnos cuenta que en el Planeta Tierra existen una serie de problemas. Hay conflictos sociales, racismo, guerras, hambre, neoliberalismo, xenofobia, violación a los Derechos Humanos, gente que escapa de las guerras etc, etc.

En realidad, todas las sociedades han sido conflictivas durante la historia de la humanidad. De lo que se trata es cómo, nosotros en calidad de seres humanos pensantes, vamos a realizar  la transición hacia una sociedad más justa y más perfecta de la que estamos viviendo.  La cosa no es muy sensilla. Hay muchas variables complejas naturalmente. Algunas de esas variables que siempre han tenido un carácter conflictivo son, por ejemplo, el dinero y el poder. En las sociedades tradicionales, la acción técnica no era orientada, digamos, a crear desigualdad entre sus miembros. Más bien estaban guiados por la religión, y se apreciaban los buenos modales. Pero cuando esa acción sobrepasa las fronteras de la legalidad, através de los medios de productividad, y, además, crea injusticia y desigualdad, entonces nos encontramos frente a una sociedad moderna, en donde la opresión institucionalizada se manifiesta de las clases más poderosas sobre otras débiles. En las sociedades modernas, la tecnología ha influido enormemente en la vida de los seres humanos, y ha tenido, en cierto grado, un impacto negativo en algunos aspectos. Los valores éticos y morales se van deslizando por senderos desconocidos anteriormente. En este contexto, el sociologo y filósofo alemán Jurgen Habermas, critica la relación entre la acción técnica y la acción comunicativa de las sociedades modernas.

Hoy más que nunca debemos comunicarnos para contrarrestar todas las maldades que aquejan a la sociedad. Entonces, talvez sería bueno que todos aporten con un granito de arena. Es decir, poetas, escritores, artistas, movimientos sociales y toda persona que quiere un cambio en lo político y en lo social. Así de esta manera, quizá, se logre remover, en sentido positivo, las consciencias de personas influyentes en las sociedades del mundo. El poeta español, Gabriel Celaya, solía decir que la “Poesía es un arma cargada de futuro”. Ahí apuntan los 100 mil poetas por el cambio.

 

Palabras de fuego
imagenblog: 

¡Otra vez la institucionalidad!

El economista e historiador estadounidense Douglass North recibió en 1993 el Premio Nobel de Economía por su aporte teórico sobre la importancia de la institucionalidad para el desarrollo económico. Según North, los cambios institucionales resultan mucho más relevantes que los tecnológicos si de generar desarrollo se trata: “Factores políticos, sociales y económicos inciden sobre las instituciones y los grupos sociales; son aquellos grupos que ocupan posiciones sociales dominantes los que, si detectan que las instituciones no responden a sus intereses, fuerzan los cambios” (Wikipedia).

Tal hipótesis fue confirmada por North al estudiar el desarrollo de EEUU y Europa, analizando cómo los factores institucionales los catapultaron desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial, llegando a la notable conclusión que son las instituciones las responsables del desarrollo al brindar y garantizar el orden, la certidumbre e infraestructura necesarias al efecto.

De nada le valdrá a un país tener todos los recursos naturales imaginables y las mejores oportunidades de mercado, si en lo institucional no va bien: podrá crecer por un tiempo, pero no de forma sostenida y sostenible en el tiempo.

La historia ha confirmado que cuando la justicia funciona imparcialmente; si existe la protección intelectual de los inventos; respeto a la propiedad privada y libertades ciudadanas -derecho a trabajar, producir, contratar y comerciar, con un buen funcionamiento del mercado- la posibilidades de desarrollo se incrementan, mientras que en países con cambiantes reglas de juego, donde la intervención estatal sube o las normas son inconsultas -y si estas existen, no se cumplen- a la larga la inversión privada y el crecimiento lamentablemente bajan.

Del último Informe “Libertad Económica en Bolivia: Otra vez la institucionalidad”, publicado por Populi, preocupa que en lo que hace al Índice de Libertad Económica del Mundo no hayamos avanzado gran cosa desde el 2013, estando bastante distantes de Chile y Perú, lo que explica su mayor nivel de desarrollo.

Según dicho Informe, Bolivia está en el puesto 108 de 144 países estudiados -con 6,52 sobre 10 puntos- siendo su lado flaco la Institucionalidad con sólo 4,5 puntos seguido de Regulación (6); Tamaño del Estado (6,3) y Libertad de comercio internacional (7,4) y si bien su máxima nota es de 8,4 en cuanto a Dinero respaldado, esto no cuadra con la baja inversión privada pese a existir -paradójicamente- muchísimo dinero ahorrado…por algo será.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 30 de septiembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Carlos D. Mesa ¿recibió dólares de Goni?

En estos 60 años de trajín en el periodismo (el 1 de noviembre los cumpliré) son muy contados los personajes a los que conocí diestros en el arte de la palabra escrita y oral. Uno de ellos es el ex presidente Carlos D. Mesa, a quien entrevisté vía email. Tuvo la gentileza de responderme a dos de las tres preguntas que le hice, las cuales las transcribí en mis artículos del 13 y 20 de septiembre.

Mesa, el hombre del verbo fácil, me respondió lacónicamente a mi primera pregunta: “No hago comentarios sobre versiones”, dijo. A principios de agosto la Agencia de Noticias Fides (ANF) distribuyó entre sus suscriptores una entrevista a “un familiar” del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni), la misma que fue reproducida en varios medios bolivianos.

En esa nota, el “familiar” (hace mucho que Sánchez de Lozada no concede entrevistas), entre otros temas del acontecer político del pasado reciente, sostuvo que Mesa recibió de Goni 1.3 millones de dólares como condición para aceptar ser su candidato a la vicepresidencia en las elecciones del 2002.

En los días siguientes busqué en los diarios alguna declaración de Mesa al respecto (suponiendo que merecería análoga atención que la revelación del “pariente”). Y nada. Por esto es que aprovechando temas actuales, le pregunté: --La ANF divulgó a principios de mes un entrevista a un familiar (no identificado) del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en el que se le atribuye a Ud. haber aceptado candidatear como su vicepresidente a cambio de una importante suma en dólares. ¿Cuál es su versión?

Su respuesta me decepcionó. Era lo menos que esperaba de alguien que en función periodística por años se convirtió en un Savonarola de la política boliviana, implacable combatiente por la democracia desde su trinchera de P.A.T. ¿Será que, acuciado por alguna necesidad, se vio obligado a “escuchar ese horroroso acento gringo” (Mesa dixit) de Goni para aceptarle sus dólares?

Goni no ha confirmado ni ha desmentido a su “pariente”, pero tampoco me convence que alguien, y menos en Bolivia, pueda otorgar semejante suma de dinero y no tener testigos o recibos firmados. ¿Los veremos?

Mesa renunció a la presidencia cuando contaba con un 63 por ciento de respaldo popular y hoy quizás es el único boliviano con más de 93.000 seguidores en Tweeter, lo que habla de su credibilidad. Fue el artífice de la Agenda de Octubre, que le tendió alfombra roja al advenimiento de Evo Morales.

“Cuando se viene del oscuro túnel de la política”, escribió hace algunos días en su columna dominical… ¿Será que volverá a ejercer plenamente el periodismo? Una buena manera de empezar sería desmintiendo o confirmando lo dicho por el “familiar” y entonces quizás Bolivia habrá recuperado al implacable fiscal de políticos, politiqueros y politicastros. Amanecerá y veremos.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

 

Tierra Lejana
imagenblog: 

El socialismo de siglo XXI y su temprano fracaso

Si no fuese porque readquirió algo de actualidad  la vieja “ley del valor” de Marx con el intento de desarrollar la teoría del “Socialismo del siglo XXI”, por Heinz Dieterich cuando fungía como asesor del gobierno de fallecido Presidente Hugo Chávez de Venezuela, parecería una pérdida de tiempo abocarse al tema. Además el fracaso del socialismo comunista, en la ex -URSS y en la práctica, deriva, precisamente, de esta equivocada teoría.

¿Cuál es la teoría de Mark? Lo único que crea valor (riqueza) es el trabajo manual del obrero, no cualquier trabajo. Todos los demás factores productivos, incluyendo el trabajo no obrero, lo que hacen es transferir su valor en lo que producen, pero no crean algo adicional. Lo adicional, que es el “plus producto”, lo crea solamente el obrero, siendo el capitalista el que se apropia indebidamente. Todos los factores productivos reciben lo que les corresponde al momento de recibir su pago por parte de la empresa, con excepción del obrero.

La teoría de creación de riqueza de Marx es una falacia, más aun en el mundo actual donde el 70 % de la producción mundial corresponde al sector de servicios. Pregúntele  a un profesional de cualquier rubro si su trabajo no aporta en la creación de riqueza en la empresa donde trabaja. Haber si alguien le responde afirmativamente. En verdad, todos los participantes en el proceso productivo contribuyen a la creación  de riqueza.

Heinz Dieterich, de nacionalidad alemana, no pasaría de ser uno de los tantos  profesores más de la Universidad Autónoma de México, sino se hubiese convertido en el asesor ideológico del comandante Chávez, situación desde la cual (re)escribió un libro que lo tituló “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI”, (Venezuela, 2005) que luego de laudatoriamente dedicarle algunos párrafos adulones al fallecido Presidente Chávez, en su primer capítulo, - y en su último- a quién gobernó Venezuela de manera abusiva, es un intento de recrear el marxismo y, con tal propósito, desacreditar a la economía de mercado e insistir en “la teoría del valor” de Marx como el aspecto esencial de la ciencia económica.

Este filósofo social, quien reconoce que repite los planteamientos teóricos del marxista Arno Peters,  sostiene que el socialismo de nuevo cuño es la “democracia participativa directa y la economía de equivalencias democráticamente organizada”. Invocando el pensamiento aristotélico dice que “la ciencia más importante y superior a cualquier otra es la política, de la cual depende la economía”, continua con las conocidas críticas marxistas al mundo liberal, a la economía de mercado, para ingresar a su plato de fondo que es la “teoría del valor o de equivalencias” y concluir con la conocida propuesta comunista demagógica que sostiene que “la democracia real es la sociedad sin clases, sin propiedad privada, sin capitalismo, ni mercado, ni comercio, ni precios y sin Estado como instrumento de opresión y de enajenación.”

A partir de la idea marxista de la explotación del trabajador por parte del empresario, en una economía de mercado, y siguiendo con la idea equívoca de que cuando se comercia una mercancía por otra, lo que se intercambia es “la cantidad promedia de trabajo abstracto invertido en su producción”, sostiene que gracias al desarrollo de la computación, hoy, se podría introducir y cuantificar estas relaciones en la economía y, por tanto, eliminar a los precios como señalizadores que se utiliza para efectuar el intercambio y la asignación de los recursos económicos.

Según Dieterich, -repitiendo los planteamientos de Arno Peters- sostiene que en lugar de decir que cien dólares es el precio de un traje debería decirse que un traje, por decir algo, vale, “veinte y cuatro horas de trabajo abstracto promedio”, y así todos los demás bienes, desde los alfiles y los lápices, pasando por todo tipo de alimentos, vestidos, medios de transporte y terminando con todo lo que es hardware y software. De esta manera, en la economía mientras “subsista el intercambio”, que únicamente es promovido por los oligarcas explotadores del mundo, -según él- todos los intercambios se harían en términos de equivalencia en cuanto a tiempo de trabajo invertido ya sea en una mercancía o en un servicio. Y esta labor que no era posible hacerla antes, ¡Albricias! es posible hacerlo ahora por “la rápida computarización de la economía, administración y vida privada”.

Es Venezuela, donde debía hacerse realidad el socialismo del siglo XXI, no debía haber pobreza para este tiempo ¿Dónde está ahora? En una situación económica calamitosa. Tiene la más alta de inflación mundial. Hay una escasez de productos y los venezolanos están condenados a realizar enormes y continuas colas para la adquisición de productos básicos. Muestra un enorme déficit en su balanza de pagos, tanto en lo que se denomina cuenta corriente como cuenta capital. A pesar del control de cambios sus exiguas reservas internacionales caen continuamente. Su producción económica está cayendo con fuerza.

La Paz, septiembre de 2015

*Profesor emérito de la UMSA y miembro  de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

 

Economía de Mercado
imagenblog: 

Aumentando tu potencial

“… En ella ustedes brillan como estrellas en el firmamento.” Filipenses 2:15 (NVI)

Se ha dicho que nuestro potencial es el regalo de Dios para nosotros, y lo que hacemos con él es nuestro regalo para Él. Pero nuestro potencial es probablemente nuestro mayor recurso sin explorar. ¿Por qué? Podemos hacer cualquier cosa, pero no podemos hacerlo todo. Mucha gente nunca se dedica realmente a su propósito en la vida. Se convierten en aprendices de todo, maestros de nada – en lugar de aprendices de algunas cosas, enfocados en una.

Aquí hay cuatro principios para poner en el camino de crecimiento hacia tu potencial:

1. Concéntrate en una meta principal. Nadie alcanza su potencial esparciéndose a sí mismos en veinte direcciones. Alcanzar tu potencial requiere enfoque.

2. Concéntrate en una mejora continua. El compromiso a mejorar continuamente es la clave para alcanzar nuestro potencial. Cada día puedes convertirte en alguien mejor de lo que fuiste ayer.

3. Olvida el pasado. Jack Hayford, pastor de la Iglesia en el Camino en Van Nuys, California, dijo, “No podemos ganar impulso hacia el mañana si estamos arrastrando el pasado detrás de nosotros.” Tal vez has cometido muchos errores en tu vida, o has tenido un pasado especialmente difícil. Véncelo y ve hacia adelante.

4. Enfócate en el futuro. Puedes ser mejor mañana de lo que eres hoy. Como el proverbio español dice, “El que no mira hacia adelante, se queda atrás.”

El poder de la verdad
imagenblog: 

Jorge Arias Soto

Como muchos, Jorge Arias Soto llegó a Yacuiba hace más de 25 años librado a su suerte con el fin de probar mejor futuro, ya que la misma le fue arisca y escurridiza en su oriundo Sucre. Yacuiba comenzaba a florecer, sus líderes de la época aprovecharon muy bien su condición de frontera, y pronto se convirtió en centro de atracción de los que buscaban mejorar sus condiciones económicas.

Producto de este tipo de circunstancias, es que mucha gente del interior y del exterior hicieron de Yacuiba su residencia permanente. Llegaron personas buenas, malas, regulares, de todas partes y Yacuiba comenzó a crecer de manera incontrolada y desordenada. En ese grupo, arribó Jorge Arias, junto a su familia. Yacuiba era una ciudad pacifica, aquietada y templada. La policromía social resultado de este tipo de alimentaciones demográficas, hace que se alteren y se produzcan cambios sociales en la conducta colectiva.

Ante la serenidad y aplomo de la sociedad chaqueña, Arias descubrió su oportunidad para descollar montado en el discurso violento, incendiario y demagógico. Ante la sobriedad yacuibeña, rápidamente cobró notoriedad y comenzó su carrera ascendente ocupando puestos políticos importantes por su proverbial habilidad cortesana y laxitud en sus principios políticos.

Arias nunca fue un exitoso abogado, pero sí célebre en la política, en la política criolla, en la política de la picardía, de la viveza, de la trampa, de la audacia. Arias fue ferviente izquierdista y denostador de la derecha cuando las circunstancias le convenía, y agitaba las banderas de la democracia cuando estar con la derecha, le reportaba beneficios personales. Nunca tuvo problemas de estómago, ni de nariz para pasarse de bando político.

Estuvo con el MBL, cruzó vereda y comulgó con lo más rancio de la derecha, Podemos y Jaime Paz Zamora. Llegó el MAS y el fenómeno Evo Morales, y como un tsunami destruyó a todos los partidos tradicionales, quedando restos, residuos. No tuvo problema de reciclarse junto a moribundos emenerristas, adenistas, eneferistas, miristas y formaron una SRL, el PAN. Se convirtió en duro critico del MAS y del Gobierno, hasta cuando le convino. Incluso en  una ocasión de manera ferviente declaró a Morales enemigo del Chaco.

Arias fue el que con vincha en la cabeza al estilo Rambo, en su calidad de presidente del Concejo Municipal de Yacuiba, encabezó una marcha de eufóricos manifestantes hacia la Planta de Transredes en Yacuiba protestando contra el Gobierno por los limites Gran Chaco – O’connor. Arias mientras marchaba del Concejo a la planta de Transredes hacía que los ardientes y apasionados repitieran con fervor ‘fusil, metralla, el pueblo no se calla’.

Arias ha encabezado el desarme de los policías que fueron secuestrados junto a su comandante y escoltados, trasladados al edificio del Concejo Municipal, despojándolos de sus armas y poniendo en serio riesgo sus vidas. Afuera había un grupo de personas que pedían que los saquen del edificio. Los policías suplicaban por sus vidas y le pedían piedad a Arias. En ese momento Jorge Arias se sentía verdaderamente un Rambo ¿o Pilatos?, porque salía al balcón a escuchar lo que el “pueblo” decía/decidía.

Producto de esta aventura, un villamonteño perdió la vida y quedaron más de 20 heridos graves, que luego de esta ocurrencia quedaron a su suerte, y ahora deambulan buscando ayuda. ¿Qué se consiguió? Nada. Todo fue por motivaciones políticas personales. Eran tiempos en que Arias requería prensa. Todo quedó en la impunidad.

Arias fue el que afirmó que Fernando Vidal era el autor intelectual de su propio atentado criminal. Con el objetivo de proteger a los autores intelectuales, sin ruborizarse aseguró que se trataba de un autoatentado de Vidal para cobrar notoriedad en los medios y ser candidato. Afirmó que el mismo Vidal planificó y contrató a los sicarios para atentar contra su vida.

Arias tiene un perfil e impronta clara de demagogo, de vendedor de plaza, de pajpacu, como dicen los paceños. Con mirada torva, esquinado, farolero, con voz socarrona, ruda y solemne propia de los  prestidigitadores profesionales, embauca a cualquier auditorio asumiendo poses pomposas y enfáticas, es un perito en martingalas retóricas. Arias es nuestro J. Fouché, aunque muchísimos menos inteligente que el francés.

Arias no es un hombre intelectual a pesar de la vasta y dilatada experiencia política. Su profundidad en temas políticos es la de un charco, tampoco en asuntos del Derecho. Una conversación seria de menos 5 minutos, trasluce su verdadera consistencia cognoscitiva. Lo que si posee es un buen olfato primitivo político para acomodarse. Pertenece al estadio primero y primario de los políticos, ampliamente descrito por M. Weber.

Es muy difícil contender con un político cuando no tiene principios e ideas políticas claras. No hay posibilidades de tener éxito en un debate serio de ideas, cuando el otro posee posturas confusas e imprecisas. El negocio está en el gris, en la ambigüedad, porque de esa manera se posibilita acomodarse a las circunstancias.

Arias sabe arroparse de un mantra político para sobrevivir. Tiene mucha cintura para sacar ventaja siempre. No es líder de primera línea, sino que hace muy bien el papel sucio, del duro, del radical, y para dar seguridad a sus patrocinadores/mecenazgos, actúa siempre desaforado usando un lenguaje vehemente,  enrevesado y populista.

Se afirma que Arias es el concejal más dilatado de Tarija en la banca, lleva casi 20 años de manera continua. Se agarró de uñas y dientes de un curul en el Concejo, apelando incluso al fraude sobradamente probado, pero beneficiado por el recurso de preclusión.

Ahora que Arias se pasó a las filas del MAS, cambia los papeles y ha decidido ser punta de lanza de este partido oponiéndose de manera ferviente al arranque de la autonomía regional en el Chaco. El MAS desde el principio ha obstaculizado este proceso, se ha opuesto abiertamente, hizo campaña por el NO, y cuando ha mostrado lo contrario fue por conveniencia política.

Arias ahora observa todo lo que contiene el malhadado Estatuto regional porque le conviene hacerlo. Cuando estaba de presidente del Concejo y el MAS dirigía la Asamblea regional, no dijo absolutamente nada. Siempre se hizo de la vista gorda a propósito porque le beneficiaba. La única vez que habló y protestó de la asamblea regional fue cuando botaron a su hijo de un cargo privilegiado.

Como no es posible, políticamente correcto, oponerse sincera y abiertamente al proceso de la autonomía, el MAS ha decidido oponerse de manera sutil y disimulada. ¿Por qué se opone? Porque al dar paso al desarrollo de la autonomía, pone en riesgo lo poco que quedó en sus manos después de las elecciones subnacionales (Subgobernaciones y bancas en la Asamblea Regional). El MAS no tiene cuadros intermedios, y está muy pringado de corrupción, ineficiencia y descomposición por lo que tiene muy pocas posibilidades de recuperar lo que posee en este momento.

El MAS ha decidido poner toda la carne en el asador. En el Concejo de Yacuiba está buscando por todos los medios partir la Bancada de UD-A, ha logrado perforar la unidad con lo que pone en peligro muchas decisiones importante.

Está teniendo éxito en el reclutamiento de activos líderes de opinión mediáticos que sorpresivamente cambiaron de acera y ahora amplifican el guión oficialista. Subrayan que no se oponen a la autonomía regional, pero en los hechos le ponen todos los palos posibles a las ruedas de la carreta

Dudo que Arias y el MAS tengan éxito, porque se trata de un proceso enraizado en el corazón del chaqueño, y nadie podrá detener este proceso. Así como el MAS recibió un NO rotundo y contundente en el último referendo de los estatutos en La Paz, Cochabamba, Oruro y potosí, el Chaco le dirá de manera categórica y concluyente SI, para decirle NO. (Yacuiba 21/09/15).

El dedo en la llaga
imagenblog: 

Bolivia tiene un solo horizonte: #MarParaBolivia

Qué duda cabe. Bolivia ha llegado a un punto donde Chile quedó atrapado en su perplejidad. La CIJ -como era previsible- se declaró competente en el caso Bolivia – Chile Bolivia hizo lo que tenía que hacerse casi un siglo atrás, pero no sucedía porque la oligarquía boliviana era dependiente de la oligarquía chilena, oligarquías enanas una más que la otra.

Evo Morales tomó una decisión que nadie se atrevía, que nuestra diplomacia veía como camino imposible, desde aquellos días de la firma vergonzosa del Tratado de 1904. Evo lo anunció, la diplomacia vendepatria tuvo que ser reemplazada por la Diplomacia de los Pueblos, solo así se pudo avanzar. La reivindicación marítima dejó de ser hora cívica para ser hora histórica, hora de Patria militante.

El camino tomado implicaba revisar por completo la historia diplomática desde el momento de cierre de acciones en 1883, implicaba ver -con inteligencia- el qué hacer para recuperar el mar con soberanía, y ello se encontró en la voluntad hipócrita de la diplomacia chilena de ofrecer y no hacer, de decir y luego desdecir, de firmar y luego borrar con el codo la firma realizada.

Esa es la actitud que hoy Bolivia pide se cumpla, pues constituye “voluntad unilateral”, la voluntad de Chile para resolver el mar para Bolivia, esa voluntad fue expresada por presidentes, ministros y embajadores chilenos. Lo único que Bolivia pide es que cumplan su palabra, que hagan lo que nos dijeron que iban a hacer, que no borren con el codo lo que firmaron con la mano.

Esa es la cuestión que se ventila en la CIJ, esa es la petición boliviana y no otra, que Chile cumpla su palabra empeñada para resolver el diferendo marítimo, una palabra que no puede ser tomada como cualquier cosa, sino como “voluntad unilateral” de representantes gubernamentales de Chile.

Esta “Voluntad Unilateral” se ha expresado en los siguientes instrumentos diplomáticos:

Los Tratados de 1895; el Acta protocolizada de 1920; las declaraciones del presidente Arturo Alessandri en 1922; las Notas del Canciller Luis Izquierdo de 1923; la Propuesta del embajador Miguel Cruchaga en 1926; la Circular del Canciller Beltrán Mathieu en 1926; la Respuesta de Canciller Jorge Matte a la Propuesta de Kellog; el Memorandum del Embajador >Manuel Trucco de 1961; Los compromisos de Charaña 1975-1978; los Compromisos de Chile en la OEA 1979-1983; la negociación del Enfoque Fresco de 1986-1987; la Agenda sin exclusiones del 2000; los Avances Mesa-Lagos de 2004; La Cumbre de las Américas del 2004; los Avances Rodriguez Veltzé-Lagos del 2005 y la Agenda de los 13 puntos de 2006.

Cómo podrá advertirse. la decisión de la CIJ, no solo constituye una respuesta dura a la chicaneria de La Moneda, sino el anuncio previo de que Bolivia tiene la razón, de que el pueblo boliviano ha tomado el camino correcto, el de la justicia. Será la Justicia internacional la que vea los hechos, la que valore esos hechos desde la perspectiva histórica y de ellas saque las conclusiones necesarias para resolver una vieja injusticia, producto de una invasión genocida América Latina, que de a poco se va reconociendo como Abya Yala es testigo de cómo se hace para que una de las heridas ocasionadas por el colonialismo británico sea cerrada de una vez y para siempre.

Bolivia reconoce la decisión de la CIJ como una decisión sabia, producto de conocimientos acumulados para construir la Paz Mundial. Bolivia ha recurrido a ese camino, porque el camino del dialogo fue cerrado. Evo como siempre, dio en su mensaje, una nueva oportunidad para que Chile retome el camino del dialogo, para que dos países como respuesta a sus pueblos, retomen el camino de la palabra en comunión, de la historia como testigo, para que volvamos al carril de la construcción de la Patria Grande, de hacer socialismo internacionalista. Desde estas tierras del Ande, a nosotros solo nos queda elevar nuestra voz con vehemencia militante, con memoria rebelde: Mar Para Bolivia!!!
 

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo