Blog de Idon Chivi

Gabriela Zapata: Una de novela, otra de cal

El caso de la denunciada Sra. Gabriela Zapata está tomando cuerpo de telenovela con acompañamiento mediático que busca –hasta en los lugares más recónditos- “una mentira presidencial”, una que a Evo lo tumbe, le haga renunciar o en su caso, lo arrinconen en el Palacio de Gobierno para que “haga gestión y no política” (Revilla, Costas, Patzi, Leyes, dixit).

Y Evo responde con un durísimo y rotundo “vayamos al revocatorio”

Las aguas del No, se parten en dos, ¿vamos o no vamos? Dedin marin dedo pingüe, títere macara fue!

Carecen de línea porque en este tema tienen varias, ya saben que con Evo en contra, todos pierden, lo sabe el zorro Berzain, lo sabe –y mejor que todos- el revocado “Bombon”. Así que Patzi no tiene acompañamiento, quedó solo con el guante blanco ch’ulla, impar.

¿Qué tiene que ver este escenario político con una denuncia de carácter penal, por delitos cometidos contra el Estado? Casi todo y casi nada.

Casi todo…

Los “Nos”, los janiwas, los “mana mana”, un día dicen, “investiguen a Zapata”, “queremos la verdad”, “la quieren hacer escapar”, “zapatazo”, y al otro día cuando Zapata es puesta en arresto, para evitar que salga del territorio nacional salen Arturo Murillo o Andrés Gómez, “no había orden fiscal de aprensión (sic)” Nota: Se escribe “aprehensión” y no “aprensión” como lo escribieron en tuiter el senador y el abogado periodista.

Si Zapata se hubiera escapado, ¿qué hubieran dicho? Que el Evo lo hizo, que el Evo la protege, que el Evo lo oculta…

Más bien que mal, en cumplimiento de la denuncia interpuesta por la Ministra de Transparencia, la Policía cumplió su deber con pulcritud y apegada al régimen de garantías procesales de nuestra legislación. ¿Hubo torturas? No. ¿Hubo amenazas? No! Hubo detención arbitraria a medianoche como sucedía en las dictaduras? No!

Se dio cumplimiento al 225 del Código Procesal Penal, tan simple como eso. Esta figura es para evitar que el “riesgo de fuga”, se convierta en “fuga”, por ello las legislaciones contemporáneas la incorporaron como parte de sus dispositivos de prevención y control destinados a evitar la fuga del acusado.

Pero para los janiwas, eso no cuenta, salen en defensa de la Sra. Zapata con todas sus armas, radio, televisión, prensa escrita y redes sociales. De tal tamaño fue el aparato mediático del viernes, que todo nos sugería que la Sra. Zapata es aliada de los mana mana…

Casi nada…

Detenida la Sra. Gabriela Zapata Montaño emergen tres escenarios:

A) La declaración de la Sra. Guzmán (que se presentó como “tía de GZM”) es un chantaje verbal que busca frenar la investigación y evitar el esclarecimiento de los hechos.

Un Estado digno, no puede permitirse un segundo de concesiones ante el chantaje de la denunciada ni la presión mediática que la acompaña. Un Estado de leyes no puede admitir chantajes de ningún tipo, bajo ninguna circunstancia, nada puede influir al legislador para que ceda ante un chantaje

La insinuación de un chantaje constituye una agravante para la denunciada y empeora su situación procesal, dice muy poco de su capacidad de esperar que la verdad salga a la luz, y pone en duda sus declaraciones y pruebas de descargo, así lo entendería cualquier autoridad jurisdiccional en uso de las reglas procesales.

Pero este chantaje llega por vía doble, el anuncio que hizo la abogada defensora de Zapata, de que en la audiencia de medidas cautelares “habrá una gran sorpresa”, es una advertencia temeraria que los Nos, reproducen en sus cuentas de face y tuiter, sin tomar en consideración la gravedad de la amenaza y su conversión en cómplices.

En escenario normal, la audiencia debería llevarse a cabo con toda tranquilidad, la denunciada dar su versión de los hechos, el fiscal del mismo modo y el juez tomar una decisión jurisdiccional acorde a las facultades que la ley le confiere, pero no va a ser así.

Como algunos medios son empleados de los políticos, van a querer buscar cualquier argumento para “linchar mediáticamente” a Evo, o al menos lastimar “un poco más” su credibilidad.

Estoy seguro que Erbol, Fides, Página Siete, El Deber, El Correo del Sur, Eju Tv, La Patria y El País en cadena van a reproducir lo que digan los tres primeros de esta lista.

El chantaje tiene ayuda política de derechas y mediática igualmente de derechas… no se pueden negar, no se pueden K’ewar

B) Es sorprendente ver como una madre haya ocultado a su hijo durante tanto tiempo (no dijo nada en su conferencia pública y con ello dio veracidad sobre su fallecimiento)

Haberlo presentado como inexistente es delito gravísimo que atenta contra los derechos del niño y que deben investigarse jurisdiccionalmente, No solo lo escondió de la sociedad sino también al padre señalando la muerte del menor, una acción –que ser cierta-, sería realmente reprochable penalmente. De no ser cierta la afirmación de la tía, estamos ante otra argucia para evadir la justicia.

No se puede entender, porqué lo hizo, para que insistir y con qué fines.

Porque tiene que ser la tía la que lo diga, donde estuvo todo el tiempo que duró la ruta mediática trazada por Valverde? Será que Zapata tiene algo que ver con Valverde? Quienes más están detrás de esto? Algo está mal, realmente muy mal

Hay muchas interrogantes de por medio, pero en eso los Derechos del Niño, son el bien mayor que no puede ponerse en riesgo bajo ningún motivo, bajo ningún argumento pretendidamente mediático como disfraz de lo político.

C) Hay una investigación en curso, tanto el Ministerio Publico, la Policía y El Juez de la causa tienen en sus manos el esclarecimiento de la verdad, lo que corresponde a los medios es acompañar este proceso de investigación, cumpliendo estrictamente los protocolos que resguardan los derechos del menor, a la vez que seguir -de modo estricto también-, la averiguación de las denuncias realizadas por el Ministerio de Transparencia.

La línea de acción comunicacional debería ser “sensacionalismo cero”, “amarillismo cero”, pero no me hago ninguna ilusión.

Prefiero ir finalizando con un mensaje dado a inicios del siglo XX: “La verdad es siempre revolucionaria”, y cerrar con un valor indígena, cuya fuerza histórica hoy, es parte del sistema normativo de las Naciones Unidas: ¡¡¡Ama Llulla!!!

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

El Alto de pie, nunca de rodillas

“Puedo acercarme a los iranís, los venezolanos o los americanos”, “Puedo viajar hasta Marte para conseguir financiamiento”, son frases de antología que la Sole dijo a modo de respuesta ante el cuestionamiento a dos proyectos de formación política dirigido a jóvenes de El Alto, pero que son patrocinados por la embajada americana, tal como lo lee, yueseis embassy

La embajada yankee en su informativo http://bolivia.usembassy.gov (30/sept/016)  señala: “EMBAJADA DE EEUU INAUGURA PROGRAMAS PARA JÓVENES DE EL ALTO” y junto a la nota de prensa se muestran 10 fotografías donde aparecen la alcaldesa Soledad Chapetón, el encargado de negocios de la embajada americana Peter Brenan y el inefable Samuel Doria Medina. En una de las fotos el Encargado de Negocios está con el uso de la palabra y Doria Medina como la Sole sonríen de jinch’o a jinch’o (de oreja a oreja) embelesados por el portador del sueño americano.

Sin embargo, el hecho no aparece en los reportes informativos de la Alcaldía de El Alto, ni en las cuentas Facebook y Twitter de Doria Medina, sino que lo descubrimos en el reporte informativo de la embajada americana, si la embajada no lo publicaba, sería un tema oculto, oscuro, secreto de la alcaldesa y Doria Medina.

Los proyectos en cuestión son: “Vencedoras” dirigido a 450 mujeres cuyo promedio de edad está entre 16 y 24 años con una duración de 9 meses; el otro programa es Inglés Yes dirigido a 160 varones durante dos años. En ambos casos son elegidos por “su liderazgo” e incidencia en la comunidad, formación política por donde se lo quiera ver.

Varias preguntas surgen al respecto:

¿Por qué la alcaldesa realiza acuerdos con quienes hoy protegen a Goni Sánchez de Lozada, el “zorro” Sánchez Berzaín? ¿Por qué la alcaldesa omitió este hecho en el informativo de la Alcaldía Municipal? ¿Por qué Doria Medina oculta este hecho en sus cuentas de face y tuiter?

¿Por qué ignoran la sangre derramada en Octubre del 2003 precisamente por alteños y alteñas? ¿Cuál es el motivo de su desprecio a El Alto, las viudas, los huérfanos y los heridos del 2003?

¿Por qué la embajada gringa tiene interés en estos programas precisamente en El Alto? ¿Por qué la embajada gringa no anotició de estos programas al gobierno, sabiendo de nuestro enorme interés en la extradición de Goni y el Zorro?

Estos tres grupos de interrogantes merecen respuestas fuertes, dado el carácter de los hechos.

Para comenzar conviene establecer qué representa El Alto en la memoria política del país. Es decir que es lo que El Alto conoce de sí misma y cuál es el valor histórico que el país le asigna a esta joven ciudad.

1.- No podemos olvidar que ha sido en El Alto, el lugar donde el modelo neoliberal tuvo su batalla final y fue derrotada, fue la batalla más sangrienta donde las masas provistas de su heroísmo patriótico se enfrentaron al “gonismo” vendepatria.  Goni había decidido vender el gas a una transnacional norteamericana ubicada en California, para la realización del negocio el gas tenía que salir por Chile –que también ganaba con este negocio y por lo cual el Consul-, este hecho fue visto como un acto antipatriótico y lesivo a los intereses nacionales sobre el gas. La insistencia de Goni pese a las reiteradas advertencias de los movimientos sociales para que no concrete esa negociación, derivó en una movilización que iniciándose el 19 de septiembre acabó en ataques asesinos a las zonas más combativas de El Alto, la masiva marcha por la carretera Oruro-La Paz, los paros generalizados en las principales ciudades del eje occidental (Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre y La Paz) se resumieron en los enfrentamientos en Senkata y Villa Ingenio, aún hoy uno puede encontrar los cascos de las balas, los huecos en las paredes producto de aquellos ataques militares y operativos propios de una guerra donde unos ponen el pecho y otros la bala.

Como todos sabemos Goni tuvo que huir y refugiarse en los EE.UU, país que hasta el día de hoy brinda protección a los dos cerebros de aquella masacre: Goni y Sánchez Berzaín.

Este hecho tuvo una consigna fuerte que aún perdura en la memoria política reciente: ¡¡¡El Alto de Pie, Nunca de Rodillas…!!!

Por ello El Alto no solo es una ciudad joven y rebelde, sino la memoria profunda de la nacionalización, a su vez la nacionalización es el hecho económico más importante que se haya dado en toda la historia de nuestro país. Eso representa El Alto, es el símbolo económico-político de un acto de rebelión de masas que solo puede compararse con la revolución del 52, pero que fue más allá en sus resultados.

Tan solo ver a la Bolivia 2015 y compararlo con la Bolivia 2003 es ya aleccionador en sus datos sobre renta petrolera, inversión pública, infraestructura caminera, educativa, hospitalaria, prestaciones sociales y calidad de vida, entender estos datos nos dicen con toda claridad que El Alto representa mucho más que un acto de masas, es la síntesis revolucionaria patriótica antineoliberal y anticapitalista, es el epicentro mismo de la revolución en su forma de movilización.

El Alto es la resistencia social al gonismo y todos sus aliados, no se puede olvidar que Doria Medina fue aliado de goni como lo fueron Manfred Reyes o Paz Zamora, el gonismo es la categoría personificada del neoliberalismo y todos sus operadores políticos, puede decirse por ello que tanto Tuto, como Doria, Costas o Adrian Oliva, son hijos putativos del gonismo diría Cespedes, son su herencia birlocha y enana diría Zavaleta.

Los gringos saben eso y necesitan borrar esa memoria, necesitan que El Alto vea octubre del 2003 como un hecho dramático pero carente de horizonte histórico, político y económico, de hecho los gringos necesitan borrar esa memoria, como ello no es posible, necesitan líderes jóvenes que hagan ese trabajo de lavado y limpieza cerebral. Eso son los 450 y 160 de los dos programas de liderazgo, son los cipayos ingenuos que tras la bandera de barras y estrellas, reproducen el sueño americano y borran el sueño patriota que proviene de octubre.

Los gringos necesitan borrar ese mal ejemplo que es modelo continental de rebelión, pues El Alto es visto por los movimientos insurgentes de todas las tierras como un modelo de organización y disciplina social, de acción organizada y resistencia civil. No puede explicarse una revolución contemporánea sin pasar por el ejemplo de El Alto, su identidad indígena y su memoria proletaria, El Alto no solo es una ciudad profundamente indígena, es además el territorio donde la relocalización ha dado como lugar, liderazgos de matriz obrera y revolucionaria, liderazgos políticos de herencia proletaria, pues al ser una ciudad industrial y microempresarial, produce como dato de poder, formas básicas de organización y movilidad política que tiene su eje en la FEJUVE y la COR. Por ello la alcaldesa se da a la tarea de construir nuevos modelos de representación social, sin la FEJUVE y sin la COR.

Como se puede advertir, El Alto es mucho más que una ciudad, es el núcleo político que concentra lo insurgente y rebelde de un país que decidió el 2003, dar un salto cualitativo frente al entreguismo vendepatria del gonismo, y hacer nacer una patria que nacionaliza, que se apropia de sus recursos naturales, que prefiere vivir de pie, a vivir de rodillas ante el imperio. Eso es El Alto, un modelo de organización y resistencia para los movimientos insurgentes de todo el continente., pero a la vez un modelo de éxito y construcción colectiva de ese éxito rebelde. El Alto vive con la rebelión en las venas diría James Dunkerley…

2.- Por lo expuesto se entiende porque gringolandia necesita un plan para impulsar la amnesia colectiva de El Alto… y aquí es donde entran Doria Medina y Soledad Chapetón…

Después de leer las declaraciones de la señora Soledad Chapetón acerca de sus programas de formación política juvenil  en la ciudad de El Alto -nada menos que a la cabeza de la embajada gringa-, no puedo ocultar mi indignación, mi repudio vehemente a un plan de amnesia colectiva impulsado por Mr. Brennan.

Soledad Chapetón ha olvidado que El Alto ha sido víctima de un ataque sanguinario, sistemático y cruento el 2003.

La señora ha olvidado que Alto Patamarka le ha dado al país su sangre para recuperar la Patria, los muertos de octubre no son una cifra negra, constituyen el testimonio mismo de que Bolivia no es una colonia yankee…

Duele ver cómo la señora mira el pasado de El Alto, con un desprecio solo comparable con aquel que Doria Medina le brindaba al país cuando lo vendía a precio de fraude.

Duele ver como la señora mira a las viudas, los huérfanos, los heridos como si fueran un pasado despreciable, del cual hay que olvidarse a cómo de lugar.

Pero los hechos son aún mucho peores. No hay duda.

Que la embajada gringa esté prohijando dos proyectos, uno para empoderamiento de mujeres jóvenes y convertirlas en emprendedoras, y otro para jóvenes con un proyecto de aprendizaje del inglés, solo puede significar la creación de una masa dirigencial sin la memoria de octubre, pues los gringos saben que esa memoria es insurgente, es rebelde es antiimperialista y anticapitalista.

Los gringos saben que la memoria de octubre es en El Alto, el núcleo ideológico que comprime un siglo de resistencias antiimperialistas, no es casual que haya sido en esa ciudad donde se liberaron los días más sangrientos del modelo neoliberal, Gonzalo Sanchez de Lozada y su ministro del interior Carlos Sanchezs Berzain, lo sabían, perder el control de El Alto, significaba que ellos como patrones de la oligarquía birlocha tenían que irse y al hacerlo perder el control del gas (que era en fin de cuentas lo que impulso la decisión de Goni de meter bala al pueblo alteño).

Por eso los gringos inauguran proyectitos de formación política en El Alto, esa ciudad concentra una memoria política que representa en mucho, la síntesis rebelde de la Bolivia indígena y popular.

No es casual por ello que una intelectualidad poco seria se haya dado a la tarea de “fabricar” una especie retorica de “capitalistas andinos” aliados de Doria Medina y Chapeton, de Revilla y Patzi.

Como si las clases sociales emergieran de la pluma mercenaria, cuando en realidad las clases sociales son construcciones históricas y culturales mucho más complejas en su desarrollo económico y político.

Así la embajada gringa de manos de Doria Medina y Chapetón han iniciado un plan de amnesia colectiva cuya víctima es El Alto, los alteños y las alteñas.

Los hijos de octubre están siendo agredidos en su memoria, el duelo que han llevado estos últimos 12 años está siendo pisoteado por quienes creen que el único destino es el de pobres asalariados…

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Periodistas "inteligentes" y otros "no tanto"

Hoy ocho de octubre, es un día lleno de historia, abundante de memoria rebelde: El Ché, Sandino y Emiliano Zapata se juntan para morir por la Patria Grande. Diferentes tiempos, diferentes espacios, mismas luchas, mismas rebeldías…

El 8 de octubre en La Paz, bajo la consigna: “El Alto de pie nunca de rodillas”, se iniciará la serie de movilizaciones que acabarán con el mal gobierno de Goni. El 8 acabará el 17 del mismo mes con 57 muertos, 600 heridos y más de 2 mil personas detenidas indebidamente. Comienza el cierre del Estado colonial mendigo y se abre el que hoy conocemos como Estado Plurinacional Digno.

Victorias y derrotas, glorias pasadas y glorias presentes, hacen de la memoria, el lugar donde el espíritu insurgente nos hace pensar en la palabra: Periodismo.

Y es que el periodismo al ser la profesión más peligrosa del mundo (Gabo dixit) no está por fuera de la opciones políticas.

Por el contrario, en el mundo que nos tocó vivir (con facebook y tuiter) la opción política define en gran medida los horizontes culturales, las estructuras discursivas y las líneas narrativas del periodista y del periodismo.

El auto-convencimiento de asepsia ideológica y neutralidad política como escudos de la objetividad, son dos piezas arqueológicas en un reducto que solo tiene el valor de una recomendación infecunda en la enseñanza universitaria.

Hoy, la opción política es bastante nítida, como para que nos quieran engatusar con cantos de sirena en envase de periodismo objetivo.

Lo objetivo no puede ser neutral, al contrario la neutralidad es enemiga intima de la objetividad, pues la objetividad vive de la opción política y no al revés.

Estas reflexiones constituyen el contexto por el cual, debemos abordar un dolor causado por periodistas que embelesados en una supuesta superioridad intelectual niegan el profesionalismo de sus pares que trabajan en medios estatales.

En un absurdo anegado de exabrupto, los periodistas Ronald Grebe y Lupe Cajías, señalan que los periodistas de BTV no están calificados para entrevistar al canciller chileno Heraldo Muñoz, y por extensión, lo mismo va para los periodistas de Patria Nueva, Cambio o ABI. Todos en conjunto “no se preparan, solo obedecen órdenes”

No podía creer lo que escuchaba y lo que luego leía en formas mucho más sutiles a la vez que amplificadas: “los periodistas estatales no tienen capacidad”.

Grebe y Cajías pusieron en mesa, un manido ardid de marketing personal, descalificas y luego calificas, te haces a un costado como juez, esperando lograr -ideológicamente- el sitial de árbitro imparcial, alguien que está por encima de descalificados y calificados, y de ese modo, tener el control de los resultados.

¿Los descalificados? Por supuesto, todos los periodistas de los medios estatales..

¿Los calificados? Por supuesto también, todos aquellos que son independientes, como si ser periodista independiente, diera como resultado matemático obligatorio  intelectualidad para entrevista a chileno.}

Como no todos pueden calificar en masa, el mismo campo mediático se encarga de cernir y poner en mesa nombres elegidos…

Y los ganadores son: Amalia Pando, Mario Espinoza, Andrés Gómez, Fernando Molina y, finalmente, el globo de ensayo mayor preparado desde Los Tiempos, Carlos Mesa sería el entrevistador (fuentes extraoficiales dice). Tuvo que ser el propio Mesa -a través de su equipo- el encargado de desmentir el aventurerismo del libelo infamatorio cochala.

El campo mediático en toda su perversidad senil, pero a la vez en toda su arrogancia adolescente…

Los ganadores son intelectuales, los perdedores no lo son, los independientes son intelectuales, los estatales no, y así una cadena de descalificaciones y calificaciones que nos pueden llevar a los siglos de los siglos.

En el fondo, el campo mediático permeado por el campo político, trasladó sus urgencias descalificadoras de la gestión del presidente Evo, al hecho singular de una entrevista.

Una entrevista donde no está en juego el intelecto individualista, sino la esperanza de todo un pueblo, de toda una patria. Aquí está en juego el sentido de Patria Recuperada.

Quien haga la entrevista es irrelevante, lo que verdaderamente importa es, no ceder ante aquellos que en su tiempo vendieron la patria y que hoy pretenden volver disfrazados de “inteligentes”, no hicieron nada por el mar en su tiempo, les creemos que en el presente puedan hacer algo?

Mesa y Rodríguez son excepcionales, sus espíritus liberales tienen la virtud de entender lo plurinacional de la historia, de lo contrario estarían con los Tutos, los separatistas o los candidatos eternos.

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

De no ser por Evo, el Libro Azul seguiría siendo "libro azul"

¿Por qué Carlos Diego Mesa, sabiendo todo lo que sabía (Libro azul 2004), no hizo la demanda contra Chile? ¿Por qué la derecha mediocre halaga perdidamente a Carlos Mesa? Y ¿hace lo mismo con Rodríguez Veltzé? Simple, porque la derecha boliviana es chilenófila, rehén de la diplomacia chilena desde Aniceto Arce en plena guerra (1879) hasta el 2005.

Cuando Evo imprime la Diplomacia de los Pueblos el 2006 y el 2009 la reivindicación constitucional del mar y la obligación del Estado de hacer todo lo que se tiene que hacer para recuperarlo, Evo, cumplió la tarea con honor y valentía. Por ello es que la derecha boliviana, consciente de su chilenismo, hoy pretende tapar su fracaso histórico con @carlosdmesag y @erveltze, cuando @carlosdmesag y @erveltze saben que Evo tomó la decisión de ir a La Haya en la hora histórica, el minuto estratégico y el segundo táctico.

De no haber sido Evo, hoy el libro azul, seguiría siendo libro azul, y nada más que eso. Evo le dio potencia a los datos del libro, invitó a su autor a representarlo en foros internacionales, pero en un acto pobre de oportunismo y excedido de halagos, la derecha pone en pedestal a Rodríguez Veltzé primero y Carlos Diego Mesa, después, como señalando que Evo no existe, que los dos expresidentes hicieron la tarea solitos, que ellos son los manes del mar.

Nada más pobre de nobleza, nada más pobre de historia, nada más pobre de amor a la Patria. Evo, lo quieran o no lo quieran decidió ir por la demanda, y una vez iniciada la demanda invitó a Carlos Mesa y Rodríguez Veltzé como embajadores para que coadyuven en una acción ya encaminada, esa es la grandeza de Evo, no mirar sus tintes políticos, ni su color de piel, sino mirar a la Patria con amor y responsabilidad.

Una grandeza que la derecha no tiene, es huérfana de patriotismo, desde aquellos viejos días en que nació Bolivia, su falta de vocación nacionalista constituye su pecado original su núcleo de clase, por eso cuando los señalamos como vendepatrias, nos asiste la historia, la memoria y el testimonio de nuestra propia Patria. Vendepatria es todo aquel que no quiere a su Patria, que la ve como fuente de negocios personales, ambición individualista, o finalmente como pretexto para marketing personal.

Esperemos que la derecha modere su narrativa de héroes superdotados, héroes que casi como por misión divina, fueron designados por alguna desconocida hada madrina para ayudar al indio presidente. Los hechos no son los que se quieren mostrar. La derecha mediocre pretende tapar su chilenismo histórico, amparados en dos invitados para ayudar en la demanda ante La Haya.

Una demanda que tuvo la decisión histórica de Evo en la hora precisa, el minuto estratégico y el segundo táctico indudablemente certero. Eso es lo que nadie puede tapar.
 

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Bolivia tiene un solo horizonte: #MarParaBolivia

Qué duda cabe. Bolivia ha llegado a un punto donde Chile quedó atrapado en su perplejidad. La CIJ -como era previsible- se declaró competente en el caso Bolivia – Chile Bolivia hizo lo que tenía que hacerse casi un siglo atrás, pero no sucedía porque la oligarquía boliviana era dependiente de la oligarquía chilena, oligarquías enanas una más que la otra.

Evo Morales tomó una decisión que nadie se atrevía, que nuestra diplomacia veía como camino imposible, desde aquellos días de la firma vergonzosa del Tratado de 1904. Evo lo anunció, la diplomacia vendepatria tuvo que ser reemplazada por la Diplomacia de los Pueblos, solo así se pudo avanzar. La reivindicación marítima dejó de ser hora cívica para ser hora histórica, hora de Patria militante.

El camino tomado implicaba revisar por completo la historia diplomática desde el momento de cierre de acciones en 1883, implicaba ver -con inteligencia- el qué hacer para recuperar el mar con soberanía, y ello se encontró en la voluntad hipócrita de la diplomacia chilena de ofrecer y no hacer, de decir y luego desdecir, de firmar y luego borrar con el codo la firma realizada.

Esa es la actitud que hoy Bolivia pide se cumpla, pues constituye “voluntad unilateral”, la voluntad de Chile para resolver el mar para Bolivia, esa voluntad fue expresada por presidentes, ministros y embajadores chilenos. Lo único que Bolivia pide es que cumplan su palabra, que hagan lo que nos dijeron que iban a hacer, que no borren con el codo lo que firmaron con la mano.

Esa es la cuestión que se ventila en la CIJ, esa es la petición boliviana y no otra, que Chile cumpla su palabra empeñada para resolver el diferendo marítimo, una palabra que no puede ser tomada como cualquier cosa, sino como “voluntad unilateral” de representantes gubernamentales de Chile.

Esta “Voluntad Unilateral” se ha expresado en los siguientes instrumentos diplomáticos:

Los Tratados de 1895; el Acta protocolizada de 1920; las declaraciones del presidente Arturo Alessandri en 1922; las Notas del Canciller Luis Izquierdo de 1923; la Propuesta del embajador Miguel Cruchaga en 1926; la Circular del Canciller Beltrán Mathieu en 1926; la Respuesta de Canciller Jorge Matte a la Propuesta de Kellog; el Memorandum del Embajador >Manuel Trucco de 1961; Los compromisos de Charaña 1975-1978; los Compromisos de Chile en la OEA 1979-1983; la negociación del Enfoque Fresco de 1986-1987; la Agenda sin exclusiones del 2000; los Avances Mesa-Lagos de 2004; La Cumbre de las Américas del 2004; los Avances Rodriguez Veltzé-Lagos del 2005 y la Agenda de los 13 puntos de 2006.

Cómo podrá advertirse. la decisión de la CIJ, no solo constituye una respuesta dura a la chicaneria de La Moneda, sino el anuncio previo de que Bolivia tiene la razón, de que el pueblo boliviano ha tomado el camino correcto, el de la justicia. Será la Justicia internacional la que vea los hechos, la que valore esos hechos desde la perspectiva histórica y de ellas saque las conclusiones necesarias para resolver una vieja injusticia, producto de una invasión genocida América Latina, que de a poco se va reconociendo como Abya Yala es testigo de cómo se hace para que una de las heridas ocasionadas por el colonialismo británico sea cerrada de una vez y para siempre.

Bolivia reconoce la decisión de la CIJ como una decisión sabia, producto de conocimientos acumulados para construir la Paz Mundial. Bolivia ha recurrido a ese camino, porque el camino del dialogo fue cerrado. Evo como siempre, dio en su mensaje, una nueva oportunidad para que Chile retome el camino del dialogo, para que dos países como respuesta a sus pueblos, retomen el camino de la palabra en comunión, de la historia como testigo, para que volvamos al carril de la construcción de la Patria Grande, de hacer socialismo internacionalista. Desde estas tierras del Ande, a nosotros solo nos queda elevar nuestra voz con vehemencia militante, con memoria rebelde: Mar Para Bolivia!!!
 

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Referendo 2015. ¡Ganó la Patria!

La semana anterior se dijo con toda claridad que lo más importante era la participación del pueblo en el referéndum, por los datos preliminares, ganó la participación, perdió el ausentismo, perdieron los agoreros. El índice de participación boliviana en referendos, seguirá siendo record para América Latina. Por eso la consigna era “Participar Es Ganar” y ganó el pueblo con los resultados que se tienen, ganó el pueblo, ganó la Patria.

Ganó el NO y con mucho sobre el SÍ, eso significa que cinco departamentos NO quieren las autonomías y que tal como está la administración central, está todo bien y eso se respeta, porque la voz del pueblo es la voz de Dios y si tiene voto, mejor todavía. Porque aquí ya no mandan analistas que se creen la voz de Dios, aquí manda el pueblo. Se manda obedeciendo.

Perdió el SÍ, pero no perdió el MAS, no perdió el proceso de cambio. Quienes piensan eso están ilusionados con una burbuja de jabón. Ustedes amigos lectores, ¿creen que ese 70, 80, 90% del NO es de Doria Medina, Revilla o Patzí? Imposible, ese 70, 80, 90% es del pueblo que nos dice: “no se adelanten tanto”, “esperen un poco”, “expliquen mejor”, “conoceremos más el Estatuto”, “las Autonomías”. Así que ese 70, 80, 90% no es de la oposición, pero sí se lo creen mejor, no hay peor político que aquel que se cree sus propias mentiras.

Sobre si la gente conocía o no conocía los Estatutos, aquí tenemos que ser enfáticos en estricto apego al derecho a la Información. Y ¿qué han hecho los medios independientes para ayudar a difundir los Estatutos? Nada! Simplemente nada! Hubo excepciones, las hubo, pero solo para confirmar la regla. Hicieron una coalición del No: “No se conoce”, “No sirve”, “No vote”, “No apruebe…” Esa coalición de medios y políticos de oposición son materia de análisis en lo que  desde las Naciones Unidas y los Derechos Humanos se conoce como Derecho a la Información, un derecho violentado olímpicamente  con dolo y alevosía juntas. Pero les digo no  hay crimen que quede impune.

Hay una victoria que pronto será materia de estudio continental: Charagua. Es la primera autonomía Indígena en el siglo XXI en lo largo y ancho de todo el continente. El resultado y lo que se viene es extraordinario, porque significa la puesta en práctica de los Derechos de los Pueblos Indígenas al Autogobierno, a la Libredeterminación, eso es en la práctica la descolonización del Estado desde el Estado, es la construcción de un nuevo modelo gubernativo que aprende de los más viejos saberes para construir dignidad y Vivir Bien. Es una victoria que pone en práctica los estándares internacionales y se constituye en ejemplo para las Naciones Unidas.

Si el debate sobre los estatutos continúa o no, ya es otra cosa, pero por los datos que se tiene, este tema es caso cerrado.

Para darle fin a este capítulo de la democracia directa, queda en evidencia que lo más importante es no mentir. No mentirle al país, no ocultar la verdad -que es otra forma de mentir-, no decir medias verdades porque eso también es mentir.

 “Ama Llulla” dice nuestra Constitución y tenemos el deber de cumplir ese mandato, que hoy es mandato en las Organización de las Naciones Unidas.

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Referendo: ¿Por qué los vendepatrias dicen blanco, nulo o no?

¿Por qué la derecha neoliberal se opone al referéndum estatutario?

¿Por qué proponen votar: No, blanco o nulo?

Son preguntas que la derecha jamás va a responder con sinceridad, no por conveniencia personal,  sino por sentido de clase, de casta, de estatus social, de memoria política, de pertenencia al pasado…

Uno cuando escucha a Samuel Doria, Tuto, Patzi, Revilla o Chapetón. COMCIPO (Potosí), PP (Oruro) y otras especies menores en Sucre y Cochabamba, queda envuelto en un mar de posiciones, cada una más disparatada que la otra.

Que los pueblos indígenas no están con nombre y apellido; que no se conoce, que fue hecho sin participación, que no se dice cómo exactamente se harán las empresas departamentales, que fulano ha dicho, que sutano y mengano dicen, y un largo etcétera de imprecisiones políticas, que uno queda atrapado en un hoyo negro de confusión.

Y eso es precisamente lo que buscan, un hoyo negro de confusión mediática, para que su estrategia del NO gane.

Pero no es eso lo que nos interesa, lo que realmente importa saber con claridad es la siguiente cuestión, ¿Qué hay por detrás? ¿Qué intereses económicos están en juego? ¿Qué trata de evitar la burguesía enana hamburguesera?

En resumen y para decirlo de un tajo: lo que buscan es frenar la Nacionalización en su forma de Gobierno Departamental.

Esta es la cuestión de fondo, y es de fondo para todos los vendepatria, porque sus sueños de retorno al modelo neoliberal privatizador/capitalizador se cierra de un cuajo con los Estatutos Autonómicos Departamentales.

Así lo entienden Doria, Patzi, Revilla, Chapetón, Leyes, Costas, Oliva, Paz, Bazán y tienen razón.

Así lo entienden también COMCIPO, Participación Popular y Chuquisaca Para Todos y del mismo modo, tienen razón.

¿Cuál es el fondo desde la economía política?

Simple, los vendepatria neoliberales, están viendo que los estatutos se convierten en una puerta de acero que impide sus sueños separatistas en disfraz de autonomistas.

Querían conseguir inversión extranjera sin control del Estado (Patzi/COMCIPO) no pueden. Querían acceder a fondos de donación sin control del Estado, no pueden.

Querían hacer jauja con mini Estados, para entregar los recursos naturales estratégicos a las transnacionales (Costas/Oliva/COMCIPO) no pueden.

¿Por qué? Porque las empresas departamentales solo pueden ser socias de las empresas estatales, no de las transnacionales, por eso se dice que los estatutos autonómicos amplían la nacionalización a su base territorial departamental y su forma de gobierno departamental.

Es la nacionalización en envase de gobierno departamental.

La nacionalización contaría con Estatutos Autonómicos porque ya tiene Constitución Política y Ley Marco de Autonomías.

Si esos son los hechos, la derecha neoliberal tiene muy buenas razones para oponerse y plantear No/Blanco/Nulo.

El referéndum estatutario se convierte en la forma democrática para pasar de la nacionalización centralista hacia la nacionalización departamental.

Por eso los vendepatria están alarmados, se cierra el interés económico de la política, se le pone un candado más al capitalismo neoliberal.

La Paz, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, constituyen uno modelo único de nacionalización en forma de autonomías en América Latina.

Esa es su virtud, esa es su potencia, veamos:

La Paz: Artículo 94.- Hidrocarburos

  1. El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz participará en empresas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos en asociación con las entidades nacionales del sector.

Potosí: Artículo 68.- Participación y Creación de empresas departamentales.

  1. El Gobierno Autónomo departamental, debe gestionar ante el Nivel Central su participación como socio en empresas públicas, empresas mixtas nacionales que desarrollen actividades en la cadena productiva de recursos mineros y evaporíticos en el departamento de Potosí.

Chuquisaca: Artículo.- 110 Hidrocarburos

El Gobierno Autónomo Departamental en marco de sus competencias promueve políticas de seguimiento, control y fiscalización, pudiendo participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización que le corresponde por Ley.

Oruro: Artículo 87.- Gestión y Fiscalización

  1. El Gobierno Autónomo Departamental conforme a sus competencias gestionará ante el nivel central del Estado, instituciones autárquicas departamentales e internacionales el desarrollo de las actividades  mineras dentro de la cadena productiva, así como la prevención y remediación de contaminación ambiental

Cochabamba: Artículo 96.- Hidrocarburos

El Gobierno Autónomo Departamental participará en empresas públicas y mixtas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos y desarrollará un centro de información y control estratégico departamental.

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

A Fidel Castro, en mis edades

Me decían comunista por haber leído a Marx y Lenin siendo un adolescente y casi de a ocultas entre el 84 y el 87

Me decían guevarista por creer en los caminos del Ché desde el 88

Me decían socialista porque Marcelo Quiroga era un libro y una foto en mi cuarto el 89

Me decían indianista, porque Túpac Katari y Bartolina Sisa eran dos afiches en mi pared el 90

Me decían de todo, lo que no sabían era que el 89 ya había leído “La Historia me absolverá”

No sabían que mis dudas económicas se resolvían con el Ché

Y mis dudas políticas con la tenacidad de Fidel contra el imperialismo

No sabían que estaba de acuerdo con Eduardo Galeano cuando decía que “el socialismo no había muerto, que los funerales se habían equivocado de difunto” el 91

No sabían que admiraba la osadía de Hugo Chávez para hacer golpe militar rojo de socialismo el 92

No sabían que estudiaba a los zapatistas para entender como unos indios descalzos se taparon el rostro para ser vistos, y que no les interesaba el poder, sino la democracia, el 94

No sabían que en cada camino buscaba a los socialistas íntegros, aquellos que nacían pueblo, viven pueblo y nunca mueren, porque el pueblo tiene la testarudez de evitar que sus mejores hijos mueran, eso le paso al Ché y eso mismo le paso a Chávez...

No sabían que me había anclado en la iglesia de los pobres, para estar cerca de mí mismo

No sabían que estudiar socialismo, comunismo, indianismo  y teología de la liberación eran tácticas diferentes para una misma estrategia, la liberación de nuestro pueblo.

Hoy que veo el cumpleaños ’89 de Fidel todo tiene un sentido histórico, para José Martí y para Simón Bolívar, para Tupac Amaru y Tupac Katari, para Micaela Bastidas y Bartolina Sisa, para Marcelo Quiroga y Luis Espinal… para el Ché.

Hoy que veo el cumpleaños ’89 de Fidel es el cumpleaños ’89 de América Latina toda, de este continente que de a poco se va llamando Abya Yala…

Fidel es América Latina, es liberación, es antiimperialismo, es anticolonialismo, es socialismo.

Y Fidel con Evo, es SOCIALISMO COMUNITARIO…

Jallalla FIDEL!!!

Trinchera comunicacional
imagenblog: 

Bolivia: 6 de agosto y los indios

El 6 de agosto de 1825, nacía la República de Bolívar en brazos de los “doctores dos caras”, tiempo después Bolívar le contaría a Manuela Saenz, que en realidad le hubiera gustado que la nueva nación se llamara Juana Azurduy. La comandante de América se enteró por correspondencia, Manuela le daba una buena noticia, dentro de las tantas malas que la Juana tenía. Juana murió pobre, odiada por haber sido comandante de 5.000 indios y murió mientras los “dos caras” preparaban el festejo del 25 de mayo. Nadie hablo de ella, la generala de indios murió sola, trasladada por cuatro indios y un cura que tuvo que hacer colecta para comprarle un ataúd sencillo, modesto, humilde, humillante.

Bolivia nacía rica, por eso Tarija se anexaba por voluntad propia para tratar de tener la riqueza de una nación prospera, se equivocaron, en menos de 50 años Bolivia llego a tener los índices de pobreza más pobres del continente. Los caudillos militares, veían a Bolivia como su patrimonio particular. Bolivia vivía del tributo indígena, los indios mantenían las arcas del Estado.

Este hecho, silenciado sistemáticamente por la historia oficial, sigue siendo la caja negra del racismo, del desprecio al indio, el indio no era ciudadano, no podía serlo, era una idea contranatura y sin embargo los indios ya habían gestado la guerra de la independencia antes que los Voltaire y Rousseaus aparecieran por estas tierras. Tupac Amaru, Tupac Katari, Tomas y Damaso Katari habían anunciado en 1781, 44 años antes, que vivir libres era posible, que era posible ser independientes, que era posible ser iguales y que era posible ser fraternos. El criollaje se asustó, vio que sus valores básicos en una sociedad colonial eran temerariamente puestos en cuestionamiento por unos “monstruos humanos”.

Si en el derecho romano se dice que el “res nullius” es la condición para apropiarse algo que no es de nadie, los indios eran dueños de los cuatro puntos cardinales Abyaylences, que desde el polo norte hasta el polo sur estaba habitado por culturas donde “producir para vivir” contrastaba con “matar para sobrevivir”, el encontronazo aún nos es desconocido, la historia nos muestra hombres blancos y limpios llegando en barcos destellantes. La otra historia nos dice que los europeos -para la época-, consideraban que “bañarse” era una forma idiota de quitarse la pureza del hombre al nacer, bañarse no era bueno para Dios, peor para los hombres, olían horrible, despedían olores nauseabundos que solo eran posibles de disimular con los bisabuelos del “chanel” y el “yanbal”.

El nacimiento de la palabra “indios” puede deberse a una equivocación de Colón, pero se debe más a la angurria del oro, a ese “estiércol del demonio” que según el Papa Francisco conmina a la iglesia católica entera, “Ante dios, pedir perdón por los pecados cometidos contra los pueblos indígenas”. Esos pecados no son pocos, ni el perdón resuelve los hechos y a fojas cero.

Los millones de indios muertos, el saqueo sistemático y voraz del oro y la plata, las muertes de mujeres sometidas al “despanzurramiento” abriendo los vientres de las mujeres rebeldes se adelantan cinco siglos a las políticas de control de natalidad desarrolladas por gringolandia y experimentada en las tierras del sur del continente, y que en Bolivia se llamaba Alianza para el Progreso. El exterminio de los indios ayer y hoy, tiene un mismo lugar de origen y un mismo destinatario, todo aquel que tiene la piel morena es pobre que merece el castigo de Dios, un Dios que de forma terrenal se llama racista.

Lo indio puede que hoy sea una señal de igualdad, pero sigue siendo señal de peligro, para elites y amigos ideológicos de esas elites (que como los periodistas mal pagados, defienden al patrón antes que a sus propios derechos). Antes solía decirse indio para insulto rápido, los mismos indios dicen “indios” a sus primos, como los negros insultando de “negros” a sus semejantes, no podía ser más loca la lingüística del autodesprecio.

Indios fue la palabra que libró de pecado al asesino, al angurriento, al español vicioso que vino como conquistador y que hoy, en forma de ideología, aún maneja muchos hilos perversos de acción política. Indios fue la palabra -en 1492-, con la cual millones de seres fueron convertidos en inferiores por el color de la piel, ya dos siglos antes la iglesia había demostrado con  pruebas de Dios, que las mujeres eran inferiores por féminas (feminus, fe disminuida)

Y sin embargo los indios existen, y en el caso de Bolivia, tienen un gobierno que resuelve las viejas injusticias del Estado contra las mujeres y los pueblos indígenas. Tienen a Evo Morales recomendando que debemos recuperar la capacidad de soñar, de mirar desde cerca a lo lejos, que no debemos quedarnos mirándole el dedo cuando él nos está mostrando las estrellas…

Hoy 6 de agosto hay mucho para reflexionar, pero fundamentalmente pensar la economía política del desprecio, la semántica del poder racista., para que no suceda nunca más, para construir dignidad cada día, cada día tiene que ser un 6 de agosto.

Pasar de la hora cívica -con cumpleaños incluido- a la hora política de la verdad como camino.

¡¡¡Jallalla Bolivia!!!

¡¡¡Jallalla Qullasuyu Marka!!!

Trinchera comunicacional
imagenblog: 

Parotani, la memoria como arma

Parotani es el lugar donde se recuerda el Día de la Revolución Agraria y Productiva, que reemplaza al “Día del Indio” Pero Parotani no es un lugar más entre tantos otros.

Es el lugar donde la historia, nos recuerda dos hitos históricos del periodo neoliberal: La Masacre de Parotani el 28 de mayo de 1987 donde murieron 8 campesinos, bajo el gobierno de Víctor Paz Estenssoro y el asesinato de Víctor Hinojosa el 14 de Enero del 2003 bajo el gobierno del prófugo Goni.

Ocupémonos de Parotani, el 2003…

Corrían tiempos neoliberales, el Goni había logrado la presidencia con el 21%, un puntito por encima de Evo en las elecciones del 2002.

Los bloqueos eran la única medida que ya quedaba para reclamar y en su caso para defender, lo poco que quedaba en la magra economía campesina, y Parotani estaba en una situación realmente crítica.

Eran tiempos de crisis económica donde los pobres pagaban el engorde de los ricos. La pobreza –se dice- es el mejor negocio de los ricos.  La Fraseología de “inversión, trabajo y riqueza”, es un canto de sirena que ya ha cumplido sus dos siglos de historia económica.

La memoria de esta tierra proviene de una intensa experiencia de levantamientos, revoluciones y formación política, por su sangre minera corre la “rebelión en las venas” (Dunkerley) y proviene de Catavi, llegaron en 1953 y se hicieron campesinos, cambiaron el guardatojo y la dinamita por el azadón y la semilla.

Parotani es, entonces, el lugar que hoy nos debe permitir recordar, porque la memoria nos tiene que doler, para armarnos de utopías libertarias y de profundidad revolucionaria.

Víctor Hinojosa merece nuestra memoria. Sea él, quien nos permita recordar las balas contra el pueblo en el periodo neoliberal. Porque recordar y celebrar tienen que ver con la memoria para construir dignidad en el presente.

Veamos al neoliberalismo y su democracia de la muerte:

Gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989): Estado de sitio, represión y masivas detenciones y Masacre de Parotani.

Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993): Estado de sitio, Ejecución extrajudicial de 4 personas (CNPZ).

Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997): Estado de sitio (6 meses), Tres decenas de muertos, Masacres de Eterazama, Capacirca y Amayapampa.

Gobierno de Hugo Banzer Suárez (1997-2001), Violencia inusitada, Decenas de muertos en el Chapare, en la guerra del Agua y en Achacachi.

Gobierno de Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002), 30 personas muertas. Asesinato del dirigente cocalero Casimiro Huanca, ejecutado por militares en el Chapare.

Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (agosto 2002- febrero 2003), Represión en el trópico de Cochabamba en enero del 2003 y en las calles de La Paz y en los caminos de Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba en febrero, 57 muertos, 600 heridos y más de 2 mil personas detenidas indebidamente.

Cómo puede advertir amigo lector, la democracia en el periodo neoliberal, se basaba en los muertos, muertos a cuenta gotas por pobreza de comer,  muertos por bala en la reclamación del derecho a comer, muertes anunciadas, muertes que no tienen nada que ver con las famosas teorías sobre desarrollo y economía. Si un pueblo no come, está condenado a la muerte, pero los muertos por bala, esos no son ausentes,

Sea Don Víctor Hinojosa quien nos ayude a que la memoria nos duela, para saber el porqué hablamos de “revolución agraria y productiva”, no es un  tema de letreros, es un asunto urgente.

Potosí es la victima de su reciente riqueza, hoy está pagando los costos de vivir sin pensar en el futuro. El desarrollo no es una varita mágica, sino la decisión de hombres y mujeres decididos a producir para comer o a producir para el dios capital.

La pobreza no es el resultado fatídico de una sociedad castigada por Dios, sino el lugar donde la riqueza se fue para otro lado, para otras manos, para financiar el “estiércol del demonio” (Papa Francisco).

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo