Blogs

¡Me manda a freír monos!

Decía el sabio Salomón que lo más importante de algo -una empresa, un matrimonio- no es cómo comienza sino cómo terminará. Muchas cosas comienzan bien -hasta con fiesta- pero no siempre acaban igual.

Llevo 24 años casado con mi amada Jannet y debo confesar que nuestra relación no ha sido un cuento de hadas -es más- de no haber mediado Dios, seríamos parte del 72% de matrimonios divorciados en Bolivia, pero -Dios mediante- el 2016…¡Bodas de Plata!

De forma coincidente, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) fundado en 1991 con la meta de que para 1994 el comercio entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay estuviera libre de aranceles y que hubiera libre circulación de factores productivos y servicios, celebrará también sus Bodas de Plata el 2016 con gran pompa seguramente.

Conociendo a los actores anticipé que esto no pasaría y el tiempo me dio la razón. Es triste decirlo pero luego de seguir, vivir y sufrir por más de 20 años la famosa “integración latinoamericana”, llegué al convencimiento de que ésta no pasa del discurso, la foto y la política.

Pero Bolivia -siguiendo los pasos de Venezuela- pone en vilo a la COMUNIDAD ANDINA y opta por una nueva aventura integracionista con un bloque que hacia afuera se vende bien -pero por dentro no lo está- como muestran las estadísticas y el aislacionismo adquirido, mientras otros optan por una integración, incluso transatlántica, bajo la tónica del regionalismo abierto.

¿Cuán útil es MERCOSUR para una pequeña economía como la nuestra frente a la alternativa de países desarrollados con vastos mercados complementarios, alta capacidad de inversión y tecnología de punta? ¿Qué ganará como miembro pleno de dicho bloque? Si es para negociar un Acuerdo de Libre Comercio con el pueblo de Dios -Israel- el único extrarregional con el que MERCOSUR lo hizo, y restablecer las relaciones rotas por Bolivia el 2012…¡ok!  Pero, ¿sabía Ud. que MERCOSUR luego de 15 años no termina de negociar con la Unión Europea, mientras los centroamericanos, México, Chile, Perú, Colombia y Ecuador lo hicieron en poco tiempo?

Dice la prensa que en la 48va. Cumbre del MERCOSUR el bloque decidió por enésima vez “estudiar en los próximos 6 meses” cómo eliminar las trabas comerciales que tienen entre sí…¡después de 24 años! ¿Se imaginan si a estas alturas le dijera yo a mi esposa que me dé seis meses para resolver nuestros problemas? ¡Me manda a freír monos! Pero los del MERCOSUR tienen paciencia -mucha paciencia- lo cual afecta ya, y afectará aún más a Bolivia.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 29 de julio de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Comcipo: las batallas en las redes sociales

Las redes sociales, Facebook y Twitter, han logrado resultados políticos que se prestan para el análisis del campo político. Es en este preciso lugar donde la política -en su forma digital-, adquiere movilidad y dinámica ideológica, amén de las consecuencias, muchas veces perversas, en lo cotidiano de la realidad.

Y señalo este hecho, porque en Potosí el viernes por la noche, hicieron circular mensajes en face y tuit, que anunciaban la “invasión de campesinos a la ciudad” y sugerían “organizarse”, “armarse” y, en fin, participar de una guerra que no existía, invasión de campesinos que no había y un apagón de luz que desató la chispa y algún extraviado que se le ocurrió hacer explotar una dinamita.

Pero las redes sociales, son el lugar donde la guerra aloja intereses y genera imaginarios colectivos que -como en el caso 25P- son falsos y organizados alrededor de una estrategia de acción política mucho más amplia de lo que uno puede advertir a simple vista.

Solo baste señalar que Jhon Arandia sin tener sustento real de lo que circulaba en las redes sociales, se hace eco y arma un tuit por demás peligroso y que incurre en la esfera delictiva, siendo periodista él, tiene la obligación de contrastar su información con veracidad, este periodista escribió: “Campesinos ingresan en Potosí. Hay temor y no hay luz. Hay temor a esta hora”.

Otro conocido periodista, Sergio Calderon escribió: “Informan de dos enfrentamientos en Potosí. Hay temor”

Para rematar, aparece el ex masista Eduardo Maldonado quien escribe que: “Este reporte es desde Potosí; las campanas de las iglesias comenzaron a llamar a la gente en alerta”

¿Cuál es el mensaje de estos tuits? ¿Qué hay detrás de todo? ¿Cómo un periodista sin verificar los hechos se convierte en parte de un incendio virtual? ¿Cuál es su responsabilidad? ¿Cómo es posible que el ex masista quiera ganar almas incautas con un tuit que falsea la realidad?

En realidad lo que se buscaba, aprovechando el apagón de luz, es armar un escenario de guerra civil, sustentada en el racismo, pues los victimarios de estos mensajes, vienen a ser precisamente ellos, “los campesinos”. Y las victimas los “citadinos” de Potosí, particularmente los mineros.

Indagando en las redes sociales de activistas en Potosí, llego a la conclusión de que un apagón de luz, generó una reacción en cadena, que fue hábilmente aprovechada por operadores políticos cercanos al COMCIPO.

Rene Oscar Pelaez Villapando, en Facebook, resulta ilustrativo: “Anoche el gobierno lanzó un globo de ensayo, para ver la reacción de Potosí, cobardemente cortaron la luz en algunas zonas estratégicas, y acallaron las radios. Algunos grupos de indios quisieron entrar pero el pueblo reaccionó rápidamente, se encendieron fogatas en todas partes, la gente salió a la calle armados con lo que pueden y listos para darles un buen recibimiento (con fuegos artificiales incluidos) a los pongos (campesinos) del gobierno, pero lo único que lograron es unificar más al pueblo y levantar su moral combativa, maniobra que hace el pajarraco ignorante de Orinoca la c… más de lo que estaba, ya no tiene argumentos para explicar lo inexplicable. Pase lo que pase es una derrota política para el gobierno, en Potosí han perdido mucho terreno, aquí su reelección va a ser difícil, en todos los demás departamentos están admirados por la valentía, el coraje de los potosinos, eso se logró, la unidad de los potosinos y orgullosos de ser bravos hijos nacidos en esta tierra”

¿Qué tal el discursito? Y luego dicen que no hay intereses políticos…

Las redes sociales, en Potosí son rehenes del racismo abierto (en Facebook) encubierto (en tuiter) y están siendo prolíficamente utilizadas para azuzar la violencia racial como método y con ello enfrentarse al MAS y Evo Morales.

Trinchera comunicacional
imagenblog: 

Leopoldo, Carmelo, Johnny

¿Qué pueden tener en común estos tres nombres? ¿Representan algo en la reciente y enmarañada historia social de Bolivia? ¿Qué los une? ¿Qué los separa? ¿Qué los vuelve emblemáticos? ¿Qué los hace queridos y rechazados? ¿Son comparables? ¿Cuál es más grande? ¿Cuál más enano? En estos 19 días de julio, estos tres personajes marcaron la agenda de noticias de nuestro país por aparentes diferentes motivos, pero, en el fondo, unidos por una misma lógica de poder que ya lleva años.

Leopoldo Fernández: nació en año 1952 en Cobija, estudió en la Universidad Mayor de San Andrés. Se dedicó al fútbol en la academia Bolívar. Está casado con Pilar Soria y tiene seis hijas. Su carrera política comienza con ADN, fue parlamentario desde sus 27 años (diputado en tres ocasiones y senador en cuatro). Fue ministro de Gobierno por el corto periodo 2001-2002. Resultó electo prefecto de Pando por Podemos entre 2005-2010, fue detenido y destituido el 16 de septiembre de 2008 por cargos de actos contra el estado de emergencia del Gobierno nacional.

Carmelo Lenz Fredericksen: nació el  21 de enero  de 1967  en  Riberalta. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal. Se graduó como  abogado  en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, llegando a ser juez. En abril de 2010 fue elegido subgobernador de la provincia Vaca Diez del departamento de Beni, cargo que ocupó hasta octubre de 2012. El 20 de enero de 2013 ganó las elecciones departamentales con el 52.2% frente a su principal candidata opositora  Jessica Jordan  del MAS, que obtuvo el 44,3%. Dejó el cargo en junio del 2015.

Johnny Llally: nacido en el municipio de Tacobamba, provincia Cornelio Saavedra al  noreste del departamento de Potosí, hace más de 50 años. Hijo de padres campesinos, se educó en las labores de la agricultura. Sin poder terminar sus estudios buscó alternativas de trabajo y mejora como operario en varias cooperativas mineras de la región. Se trasladó a la capital del departamento de Potosí en busca de nuevas oportunidades para él y su familia. Esto lo llevó a incursionar como taxista y descolló como dirigente del gremio del transporte. El año 2013 Jhonny Llally Huata fue posesionado como nuevo presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en reemplazo de Celestino Condori. Llally, del frente Potosí Federal Siglo XXI, ganó las elecciones internas con 74 votos a favor, contra los 72 que obtuvo su contrincante del Frente Amplio de Reivindicación Cívica (FARC).

Autonomía y desarrollo. Estos tres personajes representan, cada uno por su lado y en su momento, las reivindicaciones de sus regiones por mayor autonomía y desarrollo. Por esta convicción personal y colectiva han sido denostados por el Gobierno como gamonales sin sentido social, y de usar las banderas autonómicas para defender sus intereses particulares. 

Al respecto, y como ocurrió en su momento con Leopoldo y Carmelo, la actual presidenta de la Cámara de Diputados, advirtió: "La gente se tiene que dar cuenta de que la dirigencia de Comcipo no quiere diálogo, porque no le sirve. Si se resuelven los temas pendientes, no tiene pretexto para cambiar la Constitución Política del Estado y proponer que Potosí sea federal”. El Presidente Evo dijo que Lally no debería llamarse así, sino Llulla (mentiroso).

Separatistas. Las acusaciones por enarbolar las banderas autonómicas pasaron por declarar a Leopoldo y Carmelo como separataristas y agentes de Estados Unidos y de la CIA. El actual presidente del Comcipo ha sido calificado de terrorista y de estar sirviendo a los intereses chilenos. "Nos quieren hacer ver como terroristas”, dijo Jhonny en  alusión a las denuncias lanzadas por el viceministro Jorge Pérez, quien afirmó que en Comcipo se ha planificado entrar a cualquier costo a la plaza Murillo, y volar torres de energía eléctrica. 

Por su parte el Vicepresidente dijo: "Eso es sospechoso, qué capricho, qué soberbia hay en ese dirigente para despreciar al Presidente, eso hará un caprichoso que se cree Dios (...) y critica favoreciendo a Chile cuando Evo está recogiendo apoyo al mar”.

Confrontación. Leopoldo y Carmelo saben lo que es el costo de que se les monte escenarios de confrontación entre hermanos. Jhonny la huele, pues, sectores sociales aglutinados en la oficialista Conalcam, a la cabeza de su dirigente Feliciano Vegamonte, dieron un  plazo de 48 horas a los movilizados para instalar el diálogo: "Deben replegarse a sus comunidades y reflexionar de manera profunda para reanudar el diálogo, un diálogo sincero para llegar al pueblo sin ninguna medida de presión”. 

Soberbia. Como verán, los separa diferentes momentos históricos: el primero el inicio del proceso de cambio, el segundo la madurez y el tercero, ¿el declive?. Pero los une un mismo régimen: un Gobierno que no soporta la disidencia y que se enguerrilla contra cualquier demanda de democratizar el poder integral. 

 A los tres los une el tener que enfrentar la misma fórmula que el Gobierno ha venido utilizando para derrotar a sus adversarios: acusación, denigración, persecución y doblegación o reclusión.

 La pregunta es: ¿hasta cuándo seguiremos con este estilo y forma de gobernar?. El Gobierno no siente que esa fórmula ya se está agotando? ¿Que la soberbia terminará hundiéndolo en su propia trampa? Se vienen tiempos difíciles y es preciso un golpe de timón y que la esperanza no se trastoque en desilusión, como lo dijo Jhonny: "Lo digo honestamente, he votado por el señor Presidente, he creído en él … pero no hubo los cambios ... se han comprado sedes, se ha comprado radios. Eso es malgastar, (Presidente) no beneficie a unos cuantos para estar en el poder. Si a uno le das hospital también a los otros. Si a unos les das alimento, también a los otros.”

Iván Arias Durán es ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia.

Serotonina
imagenblog: 

De nuevo, el diente de la bestia…

En septiembre de 2008, cuando el MAS intentaba imponer por la fuerza una Constitución Política (CPE) no consensuada y cuando en varias regiones la lucha por la Autonomía Departamental estaba en un momento definitorio, Bolivia estuvo al borde de una guerra civil. Hoy, a julio de 2015, y en el mismo tema, nuevamente el Gobierno insiste en su método de prepotencia y amenaza generando nuevamente condiciones de confrontación entre bolivianos.

El 2008, entre el 7 y el 11 de septiembre, el Gobierno nacional movilizó a los campesinos e indígenas de Pando que desde distintos lugares debían confluir en Cobija para “presionar” a la institucionalidad departamental de Pando. En incidentes graves donde el primer muerto fue un funcionario de la Prefectura, se produjeron 12 muertos más, la mayoría campesinos e indígenas. Este fue el primer paso de la estrategia de “sepultamiento y aplastamiento” de la oposición (palabras de Quintana y García Linera) que hizo el MAS y su Gobierno utilizando a los campesinos.

El mismo 2008, y unos días después de las muertes en Pando, la CSUTCB nacional, la Federación Departamental de Campesinos de Santa Cruz y los Colonizadores, manejadas por el Gobierno a través del colonizador Fidel Surco, realizaron durante 3 semanas un cerco armado a Santa Cruz, intentado obligar a que los departamentos entonces llamados de la “media luna” firmen un acuerdo con el Gobierno en el tema central de la autonomía departamental. En ese momento, Evo Morales dijo que ese cerco era “en defensa de la democracia y en protesta a las agresiones que sufrieron los sectores sociales en Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija”, y Rubén Costas, Gobernador electo de Santa Cruz, señaló que "no debe haber un boliviano más que muera producto de la violencia" y aseguró que los campesinos "serán bienvenidos" en la capital de ese departamento. La marcha y el cerco finalizaron el 24 de septiembre de 2008 en Montero, antes de llegar a la ciudad de Santa Cruz.

Después de atravesar esos graves hechos, el tema Autonómico se resolvió grandemente con el Referéndum nacional vinculante sobre Autonomía Departamental, cuando el SI gano con más de 60 % de apoyo, y el Gobierno de Evo Morales –de muy mal talante- tuvo que aceptarlo.

Hoy, en julio de 2015, 7 años después de los tristes sucesos del 2008, las organizaciones campesinas e indígenas –sobre todo de indígenas- están divididas en su apoyo al gobierno, aunque los campesinos siguen unificados, tanto en Pando como en Santa Cruz. Pero el tema Autonómico vuelve a cobrar relevancia, esta vez, porque los campesinos que permanecen manejados por el partido de gobierno, vuelven a amenazar a Santa Cruz con otro cerco.

La Federación de Campesinos de Santa Cruz, advirtió con cercar Santa Cruz si es que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no devuelve con observaciones y en 30 días el proyecto de Estatuto Autonómico presentado ante esa instancia por la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz (ALDSC). Los campesinos rechazan 14 artículos que ellos consideran inconstitucionales.

Hace pocos días, la ALDSC aprobó finalmente después de más de 5 años de demora, el Estatuto y lo remitió al TCP para que éste señale su aprobación en caso de no contradecir la Constitución. Sin embargo, los campesinos se adelantaron al fallo del TCP y no solo amenazan a Santa Cruz sino también amenazan al propio TCP. Y nuevamente, se observa el diente de la bestia, la violencia.

En el procedimiento esperado, luego de que el TCP lo apruebe –si lo aprueba- el Estatuto debe ir a Referéndum ratificatorio, instancia en la cual los campesinos podrían hacer campaña en contra del Estatuto. Entonces, la amenaza de cerco es una muestra de debilidad ? No están seguros de tener el apoyo que tuvieron el año 2008 cuando cercaron Santa Cruz ? Por qué amenazan al TCP para que sea éste el que rechace el Estatuto ya aprobado en la ALDSC después de un largo proceso de discusión?

Inicialmente, parece clara la intención del Gobierno y el MAS, pues el Estatuto ya se adecuó a la actual Constitución (como manda la Lay Marco de Autonomías). Pero buscan bajar mucho más aun el perfil autonomista del Estatuto. Y se observa también temor del Gobierno ante la concreción gradual de la Autonomía –aún mínima-, pues a sus ojos sigue siendo un supuesto riesgo para la unidad del país. 

Al final, los grandes responsables del nacimiento de la Autonomía departamental -con los riesgos -reales o ficticios que pudiera tener-, y hasta dónde puede llegar (sobre todo viendo procesos internacionales semejantes como el de España o el de Escocia), son el Gobierno y el MAS. Estos no supieron en su momento moderar internamente -menos el propio Presidente- las exageraciones e imposiciones etnicistas e indigenistas del proceso Constituyente, la nueva Constitución y la subsiguiente gestión que su gobierno hizo. Ahora, es muy tarde ya para detener ese proceso. La Autonomía nació y tiene vida. Quizá es una Autonomía “minimalista” como señalan algunos especialistas, pero la Autonomía Departamental ha nacido y esta vivita y coleando, y -por lo visto- atemoriza a los grandes responsables de su nacimiento. Y con ese temor, retorna la amenaza de cerco, la amenaza de violencia, retorna el diente de la bestia.

Encantados
imagenblog: 

Los campeones de la mentira

Los regímenes populistas encaramados en el poder acusan a sus opositores de fascistas cuando –pese a enarbolar banderas socialistas--  son ellos los devotos sucesores de Joseph Goebbels, el infame ministro de Propaganda nazi.

“Miente, miente que algo quedará. Cuanto más grande sea una mentira, más gente la creerá”, decía Goebbels al manosear la prensa, el cine y fundamentalmente la radio. Cuando los rusos bombardeaban Berlín, él les hacía creer a los alemanes que estaban ganando la guerra.

Andrés Izarra, que fue ministro de Información de Hugo Chávez, sin tapujo alguno propugnó la “hegemonía comunicacional” y la satrapía se dedicó a comprar diarios, radios y televisoras por las buenas y a las malas.

Los pocos medios que aún se proclaman independientes reciben presiones de toda clase. Son obligados, so pena de perder avisaje,  a despedir a periodistas críticos. Más todavía, les cercenan divisas para la compra de papel periódico. El diario Tal Cual se volvió semanario.

La “hegemonía comunicacional goebbeliana” le hace creer a los venezolanos que son víctimas de una “guerra económica” desatada por la burguesía y por eso todos los días millones hacen largas colas calladitos  por un kilo de azúcar, de arroz, café o un litro de leche y aceite.

Parece inútil decirle a esos “mansos corderitos” que la escasez de alimentos y medicinas se debe a la disparatada política económica chavista que en 16 años ha destruido el aparato productivo con su hemorragia de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscaciones.

Y es que, como decía Mark Twain, “más fácil es engañar a la gente, que convencerla de que ha sido engañada”. Los  venezolanos tienen permanentemente ante los micrófonos a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello haciéndole creer que viven en el mejor de los mundos. Si hasta tienen los riñones de haber creado un “viceministro de la felicidad”.

Dada la torpeza mental de estos sujetos, les calza como anillo al dedo otra afirmación de Goebbels: “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”. (¿Será por esto que hay hasta temor de culpar a Chávez por el desastre en que dejó Venezuela?)

En Bolivia, la sarta de mentiras sobre los sangrientos sucesos en Pando está desvaneciéndose ante la verdad de los hechos y todo parece indicar que hubo una confabulación oficial para defenestrar a un gobernador opositor, al que el ministro de la presidencia, Juan Ramón de la Quintana, pese a esforzarse, no ha podido “enterrarlo hondo para que se lo coman los gusanos”.

En Ecuador, el sátrapa Rafael Correa se ha convertido en un verdugo de la libertad de prensa. Multa a periódicos, enjuicia a periodistas, expulsa de sus ruedas de prensa a reporteros que le disgustan y hasta se atrevió a llamar “gordita horrorosa” a la brillante periodista Sandra Ochoa.

En Brasil, el inefable Lula ahora acusa a los periodistas de perseguirlo “como hacían los nazis con los judíos”, a raíz de develarse los nauseabundos negociados en la petrolera estatal. Y en Argentina, la “doctora K” (poseedora de una fortuna de $37 millones “adquiridos en el ejercicio de la profesión de abogada”) quisiera con toda su alma borrar de su diccionario la palabra “prensa”.

Todos ellos se han vuelto expertos en seguir la recomendación de su maestro Goebbels: “Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos respondiendo al ataque con el ataque y, si no puedes negar las malas noticas, inventa otras que las distraigan…” ¿Quiénes son los fascistas?

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

El discurso del Vicepresidente: crónica de una autoderrota por goleada

En momentos en que debería primar la cordura antes que el apasionamiento político y la provocación, el Vicepresidente del Estado tuvo hace unos días, en mi opinión, una actuación desafortunada, cayendo al final derrotado por él mismo frente a un conflicto que no termina de resolverse. A continuación, analizo el discurso de la segunda autoridad nacional sobre el conflicto potosino, dividido en cinco actos.

Acto 1. Su improvisación saltó a la vista cuando leyó la carta de Comcipo y, en particular, el último punto en el que los potosinos exigían la presencia del Presidente y su firma en el documento a suscribirse. Aquí, sus nervios le jugaron una mala pasada. Cuando leyó esa parte de la misiva, no supo qué decir; se percató muy tarde de que ésa era, precisamente, la causa del quiebre del diálogo y sin darse cuenta se metió el primer autogol.

Acto 2. Repitió la explicación sin fundamento del Ministro Romero de que un dinamitazo destruyó la fibra óptica adonde se debía conectar el canal estatal sobre la causa del incumplimiento del compromiso de transmitir el diálogo en vivo, un argumento a todas luces carente de sentido, si se tiene en cuenta que todos los demás medios sí pudieron transmitir el evento en vivo sin problemas. Este fue el segundo autogol.

Acto 3. Intentó desacreditar a los dirigentes potosinos refiriéndose al Silala. ¡Vaya error! Pues, otra vez, no se le pasó por la cabeza que lo estábamos escuchando y viendo con la mayor atención y que todavía quedamos algunos bolivianos con suficiente memoria y dignidad. Dijo que Comcipo se negó a aceptar el pago de Chile (a partir del 2009) sólo del 50% de lo que correspondería por el uso de sus aguas, pero se olvidó de dos importantes detalles: El primero, que esto hubiera sido como caer en el juego de Chile de que solo nos pertenece la mitad del Silala, lo que a su vez hubiera implicado la aceptación de que el Silala es un río internacional y no un manantial que nace en Bolivia, una posición defendida por nuestro vecino. Y el segundo, que esto hubiera significado renunciar a la deuda histórica que Chile tiene con Bolivia desde principios del siglo XX. Por tanto, en este asunto, el Vicepresidente se metió dos tremendos autogoles adicionales.

Acto 4. Se refirió a los dos proyectos más anhelados por el pueblo de Potosí: el aeropuerto y la fábrica de cemento, a los cuales defenestró en un dos por tres sin ningún argumento sólido, rematando su descuidado tratamiento de este tema con una conclusión de lo más extraña, para decir lo menos: Que ahora correspondería a los potosinos demostrar que estos dos proyectos son viables (como si todos los proyectos que ejecuta el gobierno lo fueran) sin proponer ni por si acaso alternativa alguna. Después de escuchar esto, me quedé pensando y dije: ¿O sea que hora Comcipo tendrá que contratar a los técnicos capaces para hacer el trabajo que debió llevar adelante el gobierno? Y luego me pregunté: ¿Y para qué entonces está el gobierno? Este fue el quinto autogol que tuvo que soportar.

Acto 5 y final. Terminó reiterando el libreto del Ministro de Minería en torno a la defensa del proyecto San Bartolomé de la empresa Manquiri y el proyecto del litio en el Salar de Uyuni, sin darse por entendido de que en el primer caso, se trataría de la empresa responsable del pronto desmoronamiento del Cerro Rico de Potosí y en el segundo caso, se estaría hablando de un emprendimiento esencialmente fallido en vista de que luego de más de siete años y un gasto de cerca de $us. 150 millones, no contaría con ningún proceso certificado y menos patentado y sólo habría logrado producir 18 toneladas de carbonato de litio de dudosa calidad y pureza. Y, claro, este constituyó el último autogol con el que fue auto-derrotado por goleada.

*  Economista 

Minergia
imagenblog: 

Héroes anónimos, sin voz…

Una vez más las interminables lluvias y el crudo frío afectan severamente al productor del agro cruceño, no solo a su salud y la de sus familias sino también a los cultivos, la zafra, la siembra, su productividad y -por ende- sus ingresos.

Desde las alturas, la ciudad o la comodidad de una oficina resulta muy difícil entender el drama que viven quienes en cada campaña agrícola dan todo de sí para producir los alimentos que cada día consumimos los bolivianos.

Las palabras no alcanzan para describir el panorama: aguaceros y hasta granizo hubo -todo inundado- sume a ello un frío y viento infrecuentes y tendrá un cuadro dantesco. La destrucción de los caminos y puentes, la insuficiencia de drenaje o la falta de aquel, las vulnerables condiciones habitacionales de los propietarios y de los trabajadores en el campo cruceño por causa del agua se traducen en impotencia y angustia. ¿Trabajar en tales condiciones? ¡Imposible!

Muchos de los afectados no hablan ya de lo que les pasa, unos porque están cansados de reclamar y de que no se haga nada, otros porque mascullan su desgracia en silencio y los hay también quienes esperan que Dios les haga un milagro, todos ellos…héroes anónimos sin voz.

Hay que estar en el campo para entender la magnitud del desastre y su desvelo: desde que el producto no se agusane, el pago de salarios -se trabaje o no- las peripecias para conseguir combustible, alimentar a los trabajadores, conseguir repuestos, atender a los enfermos, arreglar equipos arruinados, honrar las obligaciones bancarias, amén de las ineludibles responsabilidades familiares…¿no le parece que es demasiada la carga que llevan nuestros agroproductores sobre sus espaldas?

Pero añada a ello el contrabando de alimentos que afecta a un sector que sin tener permiso para exportar sus excedentes debe pagar sí o sí -aunque no tenga de dónde- bajo una presión fiscal, laboral y burocrática que se hace ya insostenible por lo que más de uno piensa en tirar la toalla. Vergüenza ajena sentí cuando uno de ellos me contó el dolor que le provocó el que -para la venida del Papa- hubiera entre policías y militares, cerca de 17.000 efectivos encargados de su seguridad en La Paz y Santa Cruz, mientras que para controlar las fronteras apenas hay unos cuantos…

Pero esta estirpe de valerosos hombres y mujeres no se rendirá y no lo hará pues -así comprometan hasta su patrimonio familiar- su misión de vida es el producir alimentos. Benditos los productores del campo por darnos de comer…¡benditos sean!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 22 de julio de 2015

 

Buscando la verdad
imagenblog: 

Estar en el mapa

Hace cinco años, Potosí vivía una huelga como la de este 2015 y por los mismos motivos. Las garitas y las calles de la ciudad estaban bloqueadas y los piquetes de huelga de hambre se multiplicaban como hongos. La población sufría pero la prensa nacional sólo le prestó atención al movimiento cuando este tenía varios días de haberse iniciado.

Este año hubo una diferencia: la atención de los medios surgió antes pero sólo porque parte de la presión se trasladó a La Paz. El lunes y martes de esta semana, la movilización potosina fue la nota de apertura en casi todos los diarios del país. Ese fue un hecho inédito en la historia de Potosí, por lo menos en lo que va del presente siglo.

De pronto, Potosí se convirtió en noticia nacional. No sólo apareció en el mapa periodístico de las redes nacionales sino que ocupó primeras planas. Dolorosamente, ahora sabemos que, para ser noticia, y parafraseando al Papa Francisco, hay que hacer bulla.

Periodísticamente, la conducta de las redes y su priorización de las noticias se justifica. Es imposible que todos los sucesos del día se consignen en la tapa así que, para elegir a las privilegiadas, se recurre a los denominados “factores de interés” entre los cuales están la actualidad, el conflicto, la proximidad, la prominencia y otros, según los autores y la línea editorial del medio.

El problema que tenemos los habitantes de las ciudades pequeñas es que, al aplicar los factores de interés en la priorización de las noticias, casi siempre salimos perdiendo frente a las ciudades grandes, aquellas que están en el denominado “eje central”.

Por reunir varios factores de interés, como la actualidad y el conflicto, la movilización potosina está ahora en la agenda nacional pero sabemos que, una vez que pase, esta región volverá a ser relegada de las tapas de periódicos y de los bloques de apertura de noticias de los medios masivos.

Cuando este conflicto pase a ser historia, Potosí estará, igual que Sucre, Oruro, Tarija, Trinidad y Cobija, en las páginas interiores y muchas veces ni siquiera aparecerá en ellas, salvo que se reporte algún linchamiento, un accidente o un crimen de relevancia. Por el factor de la proximidad, las noticias de estas ciudades sólo aparecerán en sus medios locales.

¿Qué hacer para nivelar la balanza? Es cierto que no se puede llevar todo a las secciones de apertura pero los periodistas tendríamos que hacer esfuerzos mentales para ser inclusivos. Entre las ideas que alguna vez intercambiamos con colegas está la habilitación de páginas o secciones en las que se incluya a la mayor cantidad posible de ciudades.

El problema de la exclusión existe y la mayoría de los periodistas del país lo conocemos. Que lo sucedido con Potosí, que se levantó por segunda vez en cinco años, sea un llamado de alerta para que los medios de prensa, que también tenemos la responsabilidad de fomentar y preservar la unidad nacional, entendamos que Bolivia no se limita a las ciudades grandes.

No esperemos otro conflicto para volver nuestra mirada a la Bolivia que no forma parte del eje.

 

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

 

Surazo
imagenblog: 

Pluriculturalidad y comunicación

La palabra no siempre nutre. El papá Estado ha dado el salto tecnológico y vuela ahora en helicóptero; de alguna manera debe llevar el alimento para sus 36 polluelos, que con paciencia de siglos lo esperan cada día en el nido para tomarse su ración de sopa de letras constitucionalizadas. Saben, los polluelos, que la sopa alcanza para sobrevivir, no para vivir bien, como les habían prometido; saben que están condenados a la desaparición, pero confían en que su papá Estado los reconocerá desde el helicóptero. “¡Allá están!”, los ha visto; no podría confundirlos: es su papá. Estacados en cruces de madera como espantapájaros, vestidos con traje típico, coloridos y hablando su propia lengua, tienen derechos, los polluelos. Es la pluriculturalidad en Bolivia.

Lo pluricultural alude obviamente a la multiplicidad de culturas e indirectamente a la diferencia; te lleva a mirar al otro, primero a que notes que hay otro y después a que entiendas que ese otro es diferente a ti, siendo también boliviano. Este es el gran mérito del proceso de cambio liderado por Evo Morales, de ninguna manera el haber inventado nada que no estuviera ya presente —oculto por los intereses de clase que todos conocemos— mucho antes incluso del surgimiento del indianismo-katarismo en los años setenta.

El hecho de la visibilidad de un preexistente fenómeno de tales características, con la inclusión en la sociedad de sectores por siempre marginados, no es poco, pero ahora, después de seis años de la “oficialización” de la pluriculturalidad en Bolivia con la nueva CPE, conviene preguntarse si el papá Estado pudo aterrizar en el nido con mejoras tangibles para las naciones indígena-originarias llevándoles prosperidad, o si en cambio el helicóptero permanece en el aire con el valioso pero insuficiente reconocimiento de sus derechos como tales. El estereotipo del indio de traje típico, anclado al suelo como una estaca, a veces confinado a la espera de su extinción, no debería ser lo pluricultural.

No solo de letras en sopa viven los pueblos, no siempre nutre la palabra. La pluriculturalidad es algo más que papel, por más que ese papel configure una Constitución y que esa Constitución reconozca —nada menos que— derechos individuales y colectivos de personas y de naciones o pueblos originarios.

En el marco del “nuevo” país, la democracia exige una participación efectiva de esos pueblos cuya voz —diferente— pide pista en igualdad de condiciones respecto de las que están acostumbradas a hacerse oír por una cuestión de culturas dominantes y dominadas y también por ausencia de políticas a favor de los desatendidos, pese a que la CPE garantiza el derecho a la comunicación y a la información para todos los bolivianos. Allí radica la importancia de que los medios públicos y privados avancen en la profundización de la democracia para, como dice Néstor García Canclini, estar conectados en procura de corregir las desigualdades.

La pluriculturalidad, fuera de la demagogia política y del reconocimiento simbólico de un pasado generalmente triste, sinónimo de vencidos por la opresión de un colonialismo salvaje, merece una reconstitución de las diferentes identidades nacionales contenidas dentro de la gran nación boliviana sobre la base de una comunicación articuladora, eje de una integración cuyo objetivo no sería el de componer un mosaico homogéneo de voluntades para que vivan felices y coman perdices bajo una sola bandera, sino el de cristalizar un verdadero hermanamiento (pluri)nacional.

Entonces sí, con la conciencia tranquila, podremos pensar en la utopía de vivir bien, lo que se conseguirá solamente aterrizando en el nido con algo más que palabras.

Dársena de papel
imagenblog: 

Le demos una violadita

La periodista Nataly Herrera (Canal 33) entrevistaba al excívico y excandidato (subgobernador) de ISA, Ruddy Pantaleón, en su programa En la Mira, el día martes (14/07/15). El tema central de la nota fueron las marchas ‘pacificas’ organizadas/patrocinadas por UDA y el MAS en Yacuiba, realizada el viernes (10/07/15) para apoyar/rechazar la Ley LOOE y Ley Transitoria. Herrera y Pantaleón estaban en el piso y pasaron un Tape del cuestionado y actual presidente del Comité Cívico de Yacuiba en el que se resaltaba la contradicción en la que cayó el cívico al justificar la marcha y las imprecisiones sobre su independencia política.

Pantaleón trató en todo momento de blanquear al actual Comité Cívico, pero sus intentos fueron insuficientes pues la realidad y las evidencias terminaron imponiéndose. En un tramo de la entrevista tuvo que reconocer que la marcha (y sobre todo los discursos muy subido de tono) tuvo alto contenido político en favor de Quecaña.

Herrera, de manera muy hábil, puso en aprietos al expresidente cívico porque le hizo preguntas muy ‘incomodas’ que le fueron difícil esquivar con las manidas piruetas verbales que normalmente usan, cuando están frente a los radialistas que les deja el micrófono abierto para que diga lo que mejor le parece, sin preguntas difíciles.

Si se analiza con cuidado, ambas marchas fueron políticas partidarias, porque lo único que cambiaron fueron las banderas. Las mismas personas que participaron en ambas marchas, son activistas políticas de UD-A y del MAS. Lo único que se ha quitado fueron las banderas partidarias. Ambas se arroparon con la bandera del Chaco. El pueblo vio lo que sucedió con absoluta indiferencia y apatía.

Pantaleón en su gestión de cívico tuvo una conducta evidente de progobierno, demasiado condescendiente e indulgente. Formó parte de la terna de precandidatos a diputado uninominal por el MAS, imponiéndose el malogrado exasambleísta Raúl Mancilla, como segundo quedó el actual Decano de la facultad del Chaco y Pantaleón de tercero. El excívico fue candidato por ISA a subgobernador y salió nuevamente tercero. En la segunda vuelta, se ha convertido presuroso en aliado firmando todo tipo de acuerdos con el MAS y en activo operador político reclutando socios formando una gran coalición políticas con los perdedores, que finalmente no les sirvió para sumar.

Volviendo a la entrevista, justamente en ese momento en que Herrera tenia arrinconado a Pantaleón, es que se produce este intercambio de mensajes entre miembros de un grupo en el que idean, planifican agredir física y sexualmente a Nataly Herrera.

Pantaleón en varias ocasiones ha manifestado enérgicamente que él es independiente y que no representa a ninguno de los dos grupos políticos enfrentados por lo que sus opiniones son libres, sin embargo esta actitud de protección y resguardo que hace el grupo de  choque de la Subgobernación, pone en serias dudas su palabra. Pantaleón tiene sponsor.

Según la revelación de Herrera, el día anterior (lunes) recibió un par de llamadas anónimas en la que le hacían algunas amenazas y la insultaban. A pesar de las presiones, decidió continuar con su trabajo.

Herrera es una periodista que busca en todo momento apegarse al manual de administración del género informativo (noticia, entrevista, reportaje), siguiendo el protocolo que se enseña en la academia. No opina, no polemiza, no asume partido aunque a veces se el escapa alguna crítica producto de su indignación por algo. Por ello me ha llamado mucho la atención la rudeza de la reacción de los operadores políticos del MAS, pues Herrera hace su trabajo sin mezclar la opinión con la noticia.

Los que hacemos uso del género mixto (comentario, crítica, crónica) y del periodismo de opinión (editorial, columna), estamos más expuesto a este tipo de presiones/fuerces, porque afectamos a intereses y tomamos partido.

LA RAÍZ

Como todo tiene una casusa y es consecuencia de algo, considero que este tipo de situaciones se da en un contexto en el que la política se está saliendo de los carriles convencionales, y los medios como amplificadores de las energías políticas, juegan un papel determinante.

En Yacuiba hay dos medios (Radio) considerados radiococinas, que han optado por seleccionar sus contenidos en base al escándalo, al sensacionalismo, al amarillismo, la espectacularización de la realidad, pues explotan la producción de la sensación, la emoción o la impresión. Difunden información superficial en crudo que genera polémica y que llama la atención rápidamente por su alto contenido emocional. En estos medios no hay espacios para el debate y análisis de temas importantes, sino los que generan alto voltaje y sacan a los protagonistas de sus carriles. Ambos medios se disputan el rating, por lo que hacen todo tipo de esfuerzos por subir las apuestas. Los objetivos son espurios, porque se sobrepone la medición de audiencia, por sobre el contenido, con el propósito de obtener beneficios económicos. En los EEUU a esta prensa se la ha denominado ‘popular’, por su lenguaje simple y sencillo, y nacieron como medios que editaban notas de interés humano, luego sucesos, policiales, farándula, espectáculos, y ahora invadió los espacios conservadores de la política.

Un día un periodista me preguntó a qué se debía este apasionamiento de la política. Mi respuesta es sencilla. Creo que los responsables son ambos actores, los políticos simples como la prensa sensacionalista. Los políticos mediocres usan estos espacios para retener su poder o ampliar los mismos de la manera más fácil y cómoda sin la necesidad de pensar. Es decir, el ofrecen circo al pueblo como anestesia. Por otro lado, los medios que sin los elementales principios éticos, convierten a los instrumentos de la comunicación masiva en propagadores de basura y distribución de las miserias humanas.

Varios cargaron tintas contra los políticos, pero creo que hay una corresponsabilidad en los medios, porque los mismos se convierten en cómplices al alentar este tipo de conductas y promocionar las mismas.

En los últimos días, por dichos medios ambos grupos (UD-A – MAS) se han dicho de todo, en el que los insultos, descalificaciones, burlas, ironías ocupó las portadas. Ambos intercambiaron estiércol, cada vez subiendo el tono de las mismas. Uno de ellos le desafió a resolver las diferencias “…como hacen los hombres, a los puños, en la calle y sin camisa…mirá que vos sos flacuchento y yo soy corpulento y no me vas a aguantar” (sic), le dijo. Como en el Oeste, a duelo. Eso escuchan nuestros niños y jóvenes todos los días, toda la mañana.

Uno de los políticos que a mi juicio pertenece a los primitivos (Weber), cuando le cuestioné esta forma de hacer política en base a la demagogia, si justificación simple y sencilla me dejó sin recurso y me dijo: ‘al pueblo gusta y se divierte’. Esa es la realidad en el Chaco, se ha farandulizado la política. El histrionismo, la banalidad, la trivialidad, la chabacanería, la frivolidad se han convertido en recursos para hacer política.

El apasionamiento destructivo que se evidencia en los medios, se traslada a los operadores y activistas que creen también que la única forma de resolver las diferencias e imponerse sobre el otro es a través de la violencia.  

No hay espacio para el debate de las ideas, visiones, argumentos, posiciones como sucede en países civilizados (modernos). Aquí se impone la violencia verbal, y de ahí hay tan solo un pequeño paso para la violencia física.

OTROS HECHOS

En Yacuiba no es chiste este tipo de amenazas porque hay antecedentes que son muy lamentables. El lunes 29 de octubre de 2012, a horas 10:45 unos sicarios contratados por políticos de Yacuiba ingresan a Radio Popular e intentan quemar vivo al periodista Fernando Vidal y a su operadora. Vidal se salva de milagro.  Hay que recordar que antes del hecho, Vidal recibió muchas amenazas de muerte. Van a ser casi 3 años y hasta la fecha no se conoce la identidad de los autores intelectuales, a pesar de las evidencias que existen. Tampoco hay sentencia para los que ejecutaron el atentado.

La madrugada de sábado 21 de junio de 2008, canal 4 (Unitel Yacuiba ), sufre un atentado terrorista cometido nada menos que por el agente de seguridad presidencial de Palacio de Gobierno Georg Peter Nava Zurita. Todo el proceso quedó en nada. El Gobierno desde el primer momento protegió a Nava, y arribaron a un acuerdo con los propietarios del canal.

La madrugada del 18 de enero de 2014, en circunstancias todavía no esclarecidas, desaparece en Tarija el periodista Cristian Osvaldo Mariscal. Hasta la fecha la justicia de manera muy sospechosa no ha logrado esclarecer este tipo de hecho lamentable.

En Yacuiba se han registrado muchas agresiones a periodistas y a medios de comunicación. Aquí es normal escuchar que alguien manda a violar y matar a alguien por encargo. Aunque esto sucede en el submundo del circulo del narcotráfico, es muy inquietante que ahora este sucediendo en la política y periodismo.

En Yacuiba es muy fácil contratar a verdaderos sicarios que hacen trabajos de este tipo. Hay de todo tipo, desde los baratos, hasta los costosos.

¿ASESORES?

Se habla mucho que los que idearon y planificaron este tipo de hechos, son asesores del actual subgobernador de Yacuiba José Quecaña (MAS). Lo que si se ha confirmado es que son funcionarios de la Subgobernación de Yacuiba. Es lamentable que el actual subgobernador que ha ingresado al cargo montado en el discurso de la humildad, el respeto, la honestidad, tenga entre sus filas cercanas a personas de este estirpe.

Lo ideal es que un político, debe rodearse de personas de bien, inteligentes, capaces, buenas personas que le ayuden a conducirse dentro de lo legal, de lo moral, de lo ético. Un político que se respeta a sí mismo, no puede tener en su círculo a personas del hampa, de la delincuencia. (Yacuiba 18/07/15).

El dedo en la llaga
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo