Blogs

La bella y la bestia

Hace poco tuve la oportunidad de visitar una de las más recientes muestras de Fabricio Lara y debo confesar que sentí algo especial, puesto que al verme rodeado de mujeres y caballos me sentí que me hallaba en el interior de un cuento de hadas de lo más surrealista.

Me explico. Dos de los elementos que más presencia tienen en la obra pictórica de Lara, son precisamente las mujeres y los caballos, ambos arrastran una fuerte representación en la historia de las artes, por tanto, desde esta lógica, asumo que se trata de un guiño, sino franco homenaje a la pintura equina, puesto que si nos ponemos a recordar la estampa del caballo en el arte, veremos que siempre ha estado presente, llegando incluso a convertirse en una especialización dentro del arte, pero además en su contexto de “compañero fiel”. Cuán importante era o es el caballo en la evolución de la humanidad, el retrato ecuestre arranca en el preciso momento en el que el ser humano decide contar sus hazañas en la pared de una cueva.

Si de la mujer, hablamos, ni qué decir. No alcanzaría el espacio para enumerar lo que podríamos contar sobre su presencia en el arte, mucho peor si hacemos memoria de lo que inspiró,  lo cierto aquí que “ella” más que un elemento, es una constante, ya sea dentro o fuera de la tela, imaginada, retratada o soñada “ellas” se han encargado siempre de estar ahí.

Es en ese “marco” en el que empecé a ver la obra de Fabricio, entendiendo a estas dos presencias en su representación, siguiendo la línea trazada por madame Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, la de la bella y la bestia, que a su ritmo y cadencia inician una danza pictórica, en la que el flirteo y la seducción podrían ser también considerados como el universo particular de esta relación.

Como si se trataran un arte secuencial, ambos personajes, cuentan su historia desde diversos ángulos, sino tonalidades, algunos tan intensos como apasionados, en los que la bella no sólo seduce a la bestia, también busca dominarla con su etérea figura. En otra secuencia es la bestia transformada en un hidalgo corcel la que se pasea por la galería exhibiendo airoso su triunfo sobre lo efímero de nuestra existencia, galantea con mucha conciencia que será ella la que trascienda, mientras que nosotros, espectadores de un instante, estamos ahí sólo para dar unos cuantos pasos. 

Dentro de este ahora, mágico espacio, tanto la dama como el equino, no sólo habitan un colorido cielo, sino que lo disfrutan a pleno, ahí la paleta de Lara interviene, retratando con habilidad ese paisaje que le dota a ratos el aire de ensoñación que requiere la singular pareja o, la concreta realidad que exigen para mirarnos de arriba abajo, con el franco desdén que sólo la perfección permite. La obra de Fabricio Lara es singular, mágica cuando se presenta inmensa e imponente, exquisita en su formato pequeño y sencillo.

Pese al tiempo transcurrido en el que la imaginación, la creatividad, ya no desborda, porque se halla atrapada en la cruda realidad cotidiana, los cuentos de hadas no mueren, vuelven a representarse, se reinventan porque nosotros, simples mortales los necesitamos, para que nos devuelven esa capacidad de sentir, de sentirnos vivos, al menos hasta donde más no convenga. 

Siempre que puedo recuerdo una de los magníficos diálogos del Joker cuando fuerza a bailar a Vicky Vale en la película de Tim Burton, Batman. El Guasón le dice al oído, mientras la abraza, algo así: “Somos la bella y la bestia, pero si alguien te dice bestia le arranco los riñones”.

Anatomías
imagenblog: 

Mesa y la demanda ante la CIJ

“Todo tiene un límite… nos vemos en La Haya”, dijo a principios de agosto el canciller chileno Heraldo Muñoz. El desafío me recordó mis tiempos escolares cuando el matón de la clase solía mostrarnos un puño, por algo que le hicimos, con la amenazante frase: “Nos vemos a la salida”.

En la Corte Internacional de Justicia (CIJ) reposa la demanda de Bolivia para que el alto tribunal de la ONU obligue a Chile a sentarse en una mesa de negociaciones para tratar sobre el enclaustramiento marítimo boliviano. La CIJ anunció que el 24 de septiembre anunciará su fallo sobre la excepción de incompetencia planteada por Chile. Asunto previo a la cuestión de fondo.

Como el tema es de palpitante actualidad, entrevisté al ex presidente Carlos D. Mesa, principal vocero de la causa a nivel internacional. Le pregunté: --Si la Corte de la Haya accede (tengo mis dudas) a la petición boliviana, lo más que hará será pedir a Chile que se siente en la mesa de negociaciones (cosa que nadie le podrá obligar). ¿Por qué el actual gobierno hace creer a la gente que Bolivia está cerca a recuperar el mar? ¿Ud. también lo cree?

Su respuesta: “Si la CIJ falla en favor de su competencia primero, y en favor de Bolivia en el tema de fondo después, es importante anotar que el pedido de Bolivia no es que obligue a Chile a negociar, sino que la CIJ "declare que Chile tiene la obligación de negociar", no por capricho de la Corte o por pedido discrecional de Bolivia, sino como resultado de los compromisos formales y reiterados de Chile a lo largo de siete décadas de negociar con Bolivia para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar. “Esos compromisos - es el argumento de Bolivia- son jurídicamente exigibles. La demanda no pide una negociación, pide a la Corte que Chile cumpla su obligación que es combinada, la de negociar y la de hacerlo para un fin específico y único darle a Bolivia un acceso soberano al Pacífico.

“Un eventual fallo de la Corte es vinculante y de cumplimiento obligatorio. si Chile es, como dice, una nación respetuosa de las instituciones internacionales, debiera cumplir ese fallo.

“Yo creo que nuestra demanda es seria, consistente jurídicamente y asumida como una política de Estado por el gobierno y por el país”.

 

Si la CIJ se declara competente para conocer la demanda boliviana, (presentada en abril del 2013) vaya uno a saber cuándo se pronunciará sobre el fondo. En el problema limítrofe entre Colombia y Nicaragua pasaron 11 años. Y respecto a que sus fallos “son vinculantes y de cumplimiento obligatorio”, es muy dudoso porque Colombia perdió la demanda, pero declaró la “inaplicabilidad del fallo”, lo que significa “no lo cumplimos”, hasta el sol de hoy.

 

Un poco más atrás, Israel capturó en 1967 los Altos de Golán a Siria. La ONU por unanimidad aprobó su resolución 497 de diciembre de 1981 exigiéndole la devolución de ese territorio. ¿Lo ha cumplido?

Mesa piensa que la demanda boliviana “es seria”. (No respondió si él también cree, como Morales, que la vuelta al mar está cerca). Me gustaría saber los nombres de los expertos en Derecho Internacional Público que la elaboraron para contagiarme de su optimismo.

Ojalá que una vez que Morales pueda re-re-reelegirse, el “asunto marítimo” no sea archivado hasta mejor ocasión. Mientras tanto, me preocupa la bravata del canciller chileno.

¡Ah! Hubo más preguntas para Mesa, como aquella de ¿cómo se puede estar en el gobierno y ser opositor a la vez? Será la próxima semana.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI; EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

 

 

 

Tierra Lejana
imagenblog: 

¿Votar por un estatuto sin ajayu?

El Estatuto por el que se nos convoca a votar en el referéndum de este domingo 20 de septiembre, debería ser como una pequeña Constitución Política que guíe los pasos del Gobierno Autónomo y de los ciudadanos del Departamento de La Paz.

El Estatuto mencionado fue elaborado con mucho sectarismo por los Asambleístas Departamentales del MAS.  Al principio de su elaboración, la Asamblea realizó algunas consultas en las provincias de La Paz e incluso en las ciudades de La Paz y El Alto, y se redactó un Estatuto diríamos “aceptable y verazmente autonómico”, que la misma Asamblea lo envió para revisión de estilo y concordancia al Ministerio de Autonomías del Gobierno central.

Pero en este Ministerio, se le quitó el ajayu, el alma, el ánimo, a ese Estatuto paceño, convirtiéndolo en un documento que se limita a repetir lo que dice el texto constitucional, eliminando las partes que le daban substancia y volviéndolo un Estatuto ”light” y sin alma.

Y el ajayu que le falta al actual Estatuto es el siguiente:  

  1. El Estatuto no corrigió el desequilibrio odioso y discriminador en la representación ciudadana en la Asamblea Departamental, pues de las 20 provincias que tiene La Paz, 19 provincias rurales donde esta solo 1/3 de la población tienen 19 Asambleístas, y la Provincia Murillo con sus 2 grandes ciudades –La Paz y El Alto- donde viven 2/3 de la población de nuestro departamento solo tiene 1 Asambleísta. Es una sub-representación urbana impresionante.
  2. El Estatuto no reconoce, por lo tanto, la gran importancia del capital humano de los paceños y alteños, de sus profesionales, expertos, técnicos y de sus emprendedores, y por ello no les asigna un papel importante en el desarrollo del Departamento de La Paz. Se menciona las distintas eco-regiones que tenemos, pero se olvida el esfuerzo, la inversión y la acción de los paceños en esos territorios.
  3. El Estatuto, no favorece el desarrollo productivo de nuestro departamento con su eje en las 2 grandes ciudades que son La Paz y El Alto, que tienen gran concentración de actividades financieras (bancos), de industrias, de servicios y de comercio, y por lo tanto ese Estatuto no ayudará al desarrollo de La Paz y no brinda oportunidades para que nuestros hijos y nietos se queden para encontrar trabajo y bienestar en nuestro propio departamento.
  4. El Estatuto no reconoce a varios pueblos indígenas como los Lecos, Tacanas, Uchupiamonas, Esse Ejjas y Mosetenes que tienen Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) en Áreas Protegidas de nuestro departamento. Y tampoco reconoce a los más de 30 mil Afrobolivianos que viven en los Yungas y son parte de la riqueza histórica de La Paz.

Hoy, el Estatuto por el que nos llaman a votar es un documento que muy pocos ciudadanos conocen. Y todo el aparato del Estado, de un modo muy sugerente, se ha dedicado prácticamente a hacer campaña queriendo vincular el resultado del referéndum a una ratificación del llamado “proceso de cambio” y más aún queriéndolo vincular al objetivo político de re-re-re-relección de Evo Morales el 2019 y –de yapa- dejar a La Paz sin argumento en su reclamo del Pacto Fiscal que le permita contar con platita para su desarrollo.

La Ley del Régimen Electoral en su artículo 21 señala que si los votos blancos y nulos son más que los votos válidos (los votos por el SI y por el NO), entonces, los resultados del referéndum no serán válidos.

El Estatuto por el que se nos llama a votar no tiene ajayu. Por eso en el referéndum del próximo domingo iré a votar porque es mi derecho como ciudadano boliviano, pero mi voto será en BLANCO. Nuestro pueblo no conoce el Estatuto ni su función, no participó activamente en su elaboración, y ya se ha dado cuenta que si queremos un Estatuto que sea cimiento del desarrollo de La Paz, necesita que le devolvamos pronto su ajayu

Encantados
imagenblog: 

Comunicadores y periodistas

Luis Ramiro Beltrán Salmón era un hombre extraordinario a quien debo admiración y gratitud. Sin su ayuda, la investigación que mereció el Premio Nacional en Historia del Periodismo, convocado por la Asociación de Periodistas de La Paz, no hubiera tenido ese resultado. Él iluminó ese trabajo y le dio un norte. Y eso que hizo conmigo lo repitió con miles de periodistas no solo mediante guía directa sino a través de sus publicaciones.

Por ello, creo justiciero que se haya tomado la fecha de su natalicio, 11 de febrero, para instaurar el Día del Comunicador Social Boliviano.

Recuerdo que, en las muchas charlas que tuvimos, don Ramiro hacía énfasis en la diferencia entre comunicación y periodismo y así justificaba el por qué se definía a sí mismo como comunicador.

Comunicador es el que comunica o sirve para comunicar. Comunicar es poner en común, transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor. En términos más sencillos, comunicar es transmitir un mensaje.

La mayoría de los seres vivos tenemos la capacidad de comunicar. Así, el bebé que llora está comunicando que tiene hambre, le duele o molesta algo. En el mundo animal existen infinitas y diversas formas de comunicación, desde la emisión de señales de apareamiento, imprescindibles para la supervivencia de la especie, hasta mensajes tan sencillos como el sentido de apropiación del alimento. El perro que gruñe cuando come, por ejemplo, está comunicando que no permitirá que le quiten la comida sin ofrecer resistencia.

El periodismo, en cambio, es el proceso de recoger, procesar y difundir informaciones; la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades. Como proceso, es un conjunto de fases sucesivas y está sometido a un procedimiento técnico más adecuado para las habilidades de los seres humanos que para las de los animales.

Por tanto, el periodismo es comunicación pero la comunicación no necesariamente es periodismo.

El Concilio Vaticano II discutió sobre la importancia de la comunicación y, por considerar que se refería a “los maravillosos inventos de la técnica” que la hacían posible, la apellidó social porque creyó que solo era inherente a los seres humanos. Y aunque desde entonces se utiliza el apelativo “comunicación social”, muchos comunicólogos, incluido Erick Torrico, advierten que es una redundancia porque “la comunicación no puede ser sino social, lo que la convierte no solamente en un producto de la misma sino, además, en uno de sus fundamentos”.

Por tanto, hay diferencias entre comunicación y periodismo pero estas tienen con ver con su esencia, no con distinciones académicas. Hoy en día, se ha hecho común llamar, hasta peyorativamente, “comunicador social” a una persona a la que no se le quiere reconocer el atributo de “periodista”.

Don Luis Ramiro era periodista pero su autoproclamaba comunicador, quizás porque el adjetivo sirve, también, para quien descubre, manifiesta o hace saber, para aquel que enseña, transmite conocimientos.

Y Beltrán fue un verdadero maestro, tanto del periodismo como de la comunicación, así que merece no solo el reconocimiento de los estudiosos de la comunicación sino de la prensa en general.

Surazo
imagenblog: 

Un vídeo muestra a una médico vendiendo parte de nonatos abortados

Impactante video capta a la médico más importante de Parenthood, vendiendo partes de cuerpos de bebes abortados

Un nuevo video impactante expuesto, capta a la médico más importante de Planned Parenthood, describiendo cómo el negocio del aborto vende las partes de los cuerpos de bebés abortados.

Nuevas imágenes descubiertas, muestran a la Dra. Deborah Nucatola, Directora General de Servicios Médicos de la Federación de Estados Unidos, describiendo cómo Planned Parenthood vende las partes de cuerpos de niños nonatos abortados, y admitiendo que ella utiliza abortos de nacimiento parcial para mantener intactas las partes del cuerpo.

En el video, Nucatola está en un almuerzo de negocios con actores que fingen ser compradores de una compañía de biológicos humanos. Como cabeza del departamento de Servicios Médicos de PPFA, Nucatola ha supervisado la práctica médica de todas las clínicas de PP desde el 2009. También entrena nuevos doctores abortistas de PP y realiza abortos ella misma en PP Los Angeles, hasta las 24 semanas de embarazo.

(Mira el video al final de este artículo).

Nucatola admite que PP cobra por espécimen, por partes de cuerpos de bebé, usa procedimientos ilegales de aborto de nacimiento parcial, a fin de obtener partes que se puedan vender, y es consciente de su propia responsabilidad por hacerlo y tomar medidas para encubrirlo.

Las imágenes impactantes describen a la funcionaria médica de la corporación PP, comiendo su ensalada, mientras discute la venta de partes de cuerpos de niños nonatos, victimizados por abortos. Descaradamente describe cómo las cabezas de los niños asesinados en abortos, comandan los mejores precios.

Los compradores le preguntan a Nucatola, “¿Qué diferencia puede hacer realmente, si sabes lo que se espera, o lo que necesitamos?”

“Una gran diferencia,” contesta Nucatola. “Diría que mucha gente quiere el hígado. Y por esa razón, la mayoría de los proveedores harán su trabajo bajo la guía del ultrasonido, de modo que saben dónde poner los fórceps. El limitante de la velocidad en el procedimiento es la bóveda craneal. El cráneo – la cabeza – es básicamente la parte más grande.”

Nucatola explica, “Hemos sido muy buenos para conseguir el corazón, pulmón, e hígado, porque sabemos que, no voy a quebrar esa parte, básicamente quiebro más abajo, quiebro más arriba, y veo que pueda obtener todo intacto.”

“Y con la bóveda craneal, en general, algunas personas realmente tratan de cambiar la presentación de modo que no sea el vértice,” continua. “Así que, si lo haces comenzando de la presentación de las nalgas, hay dilatación que avanza dependiendo el caso, y a menudo, el último paso, puedes evacuar un cráneo intacto al final.”

La ley federal prohíbe la venta de partes de cuerpos de bebés abortados. De hecho, la venta o compra de tejido fetal humano es un delito federal penado con 10 años en prisión y una multa de hasta $500,000.

Nucatola también revela que la oficina nacional de PP, está preocupada por su responsabilidad en la venta de partes fetales.

“En la oficina nacional, tenemos un Departamento de Derecho Procesal, el cual realmente no quiere que estemos en pedio de este problema,” dice. “Pero, te diré que detrás de puertas cerradas, estas conversaciones están ocurriendo con los afiliados.”

Un video por separado, muestra a la Presidente de PP y Directora Ejecutiva, Cecile Richards, alabando el trabajo de Nucatola, para facilitar las conexiones para la recolección de tejido fetal. “Qué bueno,” dice Richards cuando hablaba acerca del apoyo de Nucatola en la recolección de tejido fetal en PP, “Grandioso. Ella es asombrosa.”

El video es el primero por The Center for Medical Progress (El Centro Para el Progreso Médico), en su serie “Capital Humano,” de un período de investigación de tres años, de la trata ilegal de partes fetales abortadas, de PP.

La cabeza del proyecto, David Daleiden, reaccionó ante las imágenes que su equipo logró: “La conspiración criminal de PP para hacer dinero con partes de cuerpos de bebés abortados, llega a los más altos niveles de su organización. Las autoridades deben escuchar el clamor público para que PP asuma su responsabilidad frente a la ley y que nuestros impuestos dejen de suscribir este barbárico negocio del aborto.”

El Presidente de Operación Rescate, Troy Newman, es miembro del Consejo del Centro de Daleiden para el Progreso Médico. Durante esta investigación, Newman aconsejó a Daleiden que proporcione servicios y material de apoyo.

“Los abortistas utilizan el ultrasonido como un carnicero usa las escalas para vender la carne por libras,” dijo Newman en un email a LifeNews. “La evidencia muestra que PP ha hecho todo lo posible por ocultar del ojo público, su comercio ilícito de partes de cuerpos humanos, entendiendo que si las noticias se llegaran a filtrar, podría significar la perdición para el gigante del aborto.”

https://www.youtube.com/watch?v=H4UjIM9B9KQ#action=share

 

El Poder de la Verdad
imagenblog: 

¿Resultará el plan para perpetuar al gobierno en el poder?

En una reciente noticia difundida por la Agencia de Noticias Fides (ANF), se informa que para el partido de gobierno no es necesario mayor debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para aprobar con sus dos tercios, una ley de convocatoria a referendo para modificar parcialmente la Constitución Política del Estado (CPE) que viabilice la reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera. Así, todo parece indicar que, al más claro estilo de los anteriores gobiernos, se pretenderá otra vez tomar por sorpresa al pueblo.

Entre las razones que se utilizan para convencer a los incautos figuran principalmente dos: 1) Que con el actual binomio hay más opciones para obtener un resultado favorable de la demanda marítima en La Haya y 2) que solo Evo y Álvaro podrán garantizar una economía estable y en crecimiento.

Con relación a la primera, quizás sea bueno preguntarse antes que nada: ¿Cuál será el mejor resultado posible en este caso? Si, como sabemos, este se refiere a obligar a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana al mar, las preguntas que siguen deberían ser: ¿En cuánto tiempo? ¿A cambio de qué? En la medida en que las respuestas a estas interrogantes van más allá de la capacidad del "binomio estrella", y dependerán de la voluntad de la otra parte, queda claro que esta primera razón no parece muy convincente.

Respecto a la segunda, es notorio el apuro de los jerarcas de turno para resolver este punto a la mayor brevedad posible, es decir antes de que se sienta con mayor fuerza el desmoronamiento económico, que ya ha empezado y que se intentará sostener, en el peor de los casos, hasta diciembre de este año y, en el mejor, hasta mediados del próximo.

Conviene anotar, sin embargo, que nada de esto será necesariamente gratuito. En la actual coyuntura económica, la base de la estabilidad viene dada, entre otras cosas, por el mantenimiento de un tipo de cambio fijo que, ligado a la bolivianización de la economía, seguirán permitiendo controlar la inflación.

Pero, el éxito de esta política no solo está vinculada a la voluntad del gobierno de continuar sometiendo a las pocas empresas exportadoras de bienes no tradicionales que quedan en el país a los rigores de una competencia internacional sobredimensionada en virtud de las recientes devaluaciones en economías donde dichas empresas venden sus productos. Pasa también por una situación de oferta suficiente de divisas que no está garantizada ni mucho menos, tal como se puede evidenciar con datos (del INE) correspondientes a la balanza comercial para los primeros 7 meses del año que después de mucho tiempo reflejan cifras negativas.

Adicionalmente, como he argumentado en un anterior artículo, en un afán desmedido por mantener el crecimiento, ante la caída de los ingresos fiscales provenientes de las exportaciones, y en una lógica ultra-keynesiana, el gobierno intentará introducir mucho dinero en la economía vía inversión pública solventada por deuda interna a través del Banco Central de Bolivia (BCB) o deuda externa onerosa financiada por ciertos organismos internacionales, y/o gasto corriente, asegurando, por ejemplo, el pago del segundo aguinaldo que, irónicamente, contribuirá al cumplimiento de la meta de crecimiento del gobierno, cuando en condiciones normales tendría que haber sido al revés.

Aunque todo esto tendrá un efecto directo en el aumento de la demanda interna y en el mantenimiento del crecimiento, puede que ocasione al mismo tiempo un endeudamiento interno y externo descomunal acompañado de un descalabro definitivo de las últimas empresas privadas rentables que quedan en Bolivia, llevando a la economía a partir de 2016 hacia límites intolerables de desempleo y estancamiento económico, lo que, a su vez, podría poner en riesgo la propia estabilidad macroeconómica del país tan ponderada por el gobierno.

Si vemos, entonces, las cosas con cuidado, la segunda motivación es tan o más débil que la primera, por cuanto los diferentes sectores más afectados por la crisis (pequeñas y medianas empresas, comerciantes de ropa usada, departamentos extractivistas, economía informal, desempleados, etc.) muy pronto empezarán a demandar cada vez mayor apoyo, más allá de canchas de césped sintético y sedes de sindicatos, y el gobierno se verá cada vez más limitado para satisfacer estos pedidos, lo que con el tiempo mermará la afinidad de muchos con el "binomio estrella". De ahí la importancia para el gobierno de que se defina cuanto antes la re-re-re y de ahí también la necesidad de que el pueblo abra los ojos más temprano que tarde.

 

 

 

* Economista. 

Minergia
imagenblog: 

Como si no fuera suficiente

Nuevas tomas de tierras agrícolas se han producido en el Norte Integrado, en el Municipio de San Pedro, a 180 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, por cerca de 300 personas que tomaron por la fuerza varios predios agrícolas en producción.

De manera pública y vehemente, como correspondía, la alta dirigencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reclamó el abusivo y reincidente avasallamiento, esta vez con la retención de operadores y una retroexcavadora que realizaba trabajos con defensivos en la zona, lo que en buen castellano significa la toma de rehenes y el secuestro de propiedad privada.

Como si no hubiera sido suficiente el golpe sufrido por el productor del agro en el Oriente boliviano a causa del inclemente clima; como si no bastara el sufrimiento del agricultor por la caída de las cotizaciones internacionales de los alimentos; como si fuese insuficiente la crecida de las importaciones a bajos precios que medra su economía; como si no fuese bastante el contrabando que los agrede, pese a los esfuerzos de nuestra ANB y el COA; como si no fueran suficientes las restricciones para exportar libremente los excedentes que generan; como si no bastara el grave descenso de las agroexportaciones tanto en valor como en volumen; como si nada de esto fuera suficiente -¡sin contar que encima de ello se viene “El Niño”- la artera actitud de quienes irrespetan la ley se ensaña una vez más contra el sector, avasallando predios productivos, tal como denunciara el Lic. Freddy Suárez, Presidente en ejercicio de la CAO.

La protesta dirigencial realmente expresa el sentir del agroproductor, pero además demuestra su molestia, el hastío y su desasosiego, amén de su preocupación e intranquilidad, llegándose a elucubrar si tal situación “no tendrá que ver” con el intempestivo cambio que se ha producido en la titularidad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, frente a lo cual urgiría una actitud contundente por parte del nuevo titular así como la aplicación de la ley a partir del Ministerio de Gobierno, esto, porque -como ocurre en el matrimonio- lo que de veras abona para bien una relación son las señales y las acciones, y no tan solo las promesas.

Si no se pone coto a los avasalladores que siembran incertidumbre e inseguridad jurídica entre los ya bastantemente golpeados agroproductores, podremos irnos olvidando de que la frontera agrícola crezca y Bolivia florezca triplicando la producción de alimentos hasta el año 2025, salvo que esa sea la intención…

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 9 de septiembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Los engañados por los socialistas del SXXI

Hace algunos años varias alcaldías venezolanas prohibieron el “juego de la bolita” porque sus patrocinadores sencillamente eran unos tramposos. Consistía en poner una bolita de color debajo de un vaso (de 3 en una mesa) para que el incauto apostara bajo qué vaso estaba la bolita.

El que acertaba ganaba el doble de lo que había apostado o lo perdía todo. Los apandillados del tramposo apostaban y ganaban, incitando a la gente a hacer lo mismo. La primera vez ganaban. En la segunda lo perdían y después se esforzaban en vano en recuperar lo que habían perdido. Todo era cuestión de un hábil juego de manos del pillo.

Mucha gente, conocedora del infame truco, solía alertar a los apostadores de que estaban siendo timados, pero eran palabras al viento. Esto tan pueril, trasladado a otras dimensiones de la vida real, hizo exclamar alguna vez al gran dramaturgo estadounidense Mark Twin que “es más fácil engañar a la gente, que convencerla de que ha sido engañada”.

En estos tiempos lo vemos en los países gobernados por los socialistas del Siglo XXI. En su penúltima campaña electoral Hugo Chávez prometió: “Para el 2013 la pobreza se habrá acabado en Venezuela”. El “comandante galáctico” era un mentiroso contumaz. Apenas instalado en la presidencia en 1999 dijo que renunciaría “si dentro de un año sigue habiendo niños (limosneros) en las calles”.

Hoy Venezuela se debate en una pobreza atroz, no solo los padres, sino los niños y tienen que hacer enormes colas desde la madrugada por alimentos y medicinas. Jamás el país había soportado estas penurias. Sin embargo la propaganda oficial sigue haciéndole creer a los venezolanos que viven en el mejor país del mundo. Nicolás Maduro hasta ha creado un “vice ministerio de la felicidad”.

En Bolivia, Evo Morales al asumir el cargo hace 10 años dijo que seguiría viviendo en su habitación de un barrio marginal de La Paz y que no necesitaba de escoltas. En un santiamén pasó a ocupar la residencia presidencial, compró un avión para sus viajes internacionales en $38 millones (lujo que ninguno de sus antecesores se dio) y donde quiera que va se desplaza con un séquito voluminoso de camarógrafos y escoltas, a alguno de los cuales les ordena que le aten las trenzas de los calzados.

¡Qué lejos quedaron los tiempos del indiecito elegido presidente que se limpiaba las sudorosas manos en su chompa antes de saludar al Rey de España! Ahora es el “Jefazo” (panegírico del argentino Martin Sivak) y --a la manera del célebre personaje de Mario Puzo--, es el “Don Evo” de la política boliviana, la “luz que ilumina el continente”, según su canciller David Choquehuanca.

La relativa bonanza boliviana se debe a los altos precios de las materias primas de exportación, pero la propaganda oficial asegura que es obra de  Morales. Montado en ese caballo va a su tercera reelección. A la primera fue prometiendo que no se postularía otra vez. Para la segunda se saltó el ordenamiento legal que se lo prohibía y ahora para la tercera está mandando a sus áulicos a reformar la Constitución. Y lo va a conseguir.

Hace 10 días Maduro y sus compinches organizaron una manifestación en Caracas. Sería tonto decir que fueron pocos los asistentes. Hayan sido empleados públicos obligados, o lo que sea, la verdad es que también estuvieron miles de chavistas enfervorizados. ¿Estos no hacen colas en los mercados? ¿Estarán viviendo en el mejor país del mundo?

En Bolivia no hay manifestación sindical que no enarbole pancartas con el rostro del Che Guevara. ¿No se enteraron que fue el cabecilla de una invasión armada a su país? ¿Será que no saben que el Che, como comandante de La Cabaña, fue un brutal asesino que mandó a fusilar a cientos?

¿Olvidaron su “doctrina” expresada el 11 de diciembre de 1964 en la ONU?: “El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal”…

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

Controlar a la prensa, en cinco pasos

Uno de los roles sociales que tiene la prensa es el control de los gobiernos. Los gobernantes son mandatarios, personas a quienes se confiere un mandato, una representación, el encargo de desempeñar las funciones de gobernar. Los mandantes son los habitantes de un país así que estos tienen la facultad de supervisar que su mandato se cumpla adecuadamente. Esa supervisión, o fiscalización, se cumple políticamente mediante el Poder Legislativo y socialmente a través de la prensa. El periodismo tiene, entre otras, la misión de supervisar el desempeño de los gobiernos.

Para los gobernantes o mandatarios, cualquier tipo de control es molesto así que se esfuerzan en evitarlo. Pueden evitar el control político controlando el Legislativo pero es más difícil eludir el control de la prensa.

Con ese razonamiento, Vladimir Hudec, teórico del periodismo, hablaba del “deseado control” de la prensa, la aspiración de los gobiernos de librarse de la supervisión de los medios.

Ya bien entrado el siglo XXI, algunos gobiernos ejecutan una estrategia para el control de la prensa mediante estos cinco pasos:

1) Reclutamiento.- Si se suma una buena cantidad de periodistas para un programa de gobierno o una causa política, se obtendrá control indirecto de los medios a través de los productos de los reclutados.

2) Desprestigio.- La prensa no tiene la simpatía de todos porque se entromete en los asuntos de todos. Es fácil desacreditarla acusándola de mentirosa. Si se la acusa permanentemente de mentir, el mensaje será recogido por las audiencias que terminarán por creerlo. Los periodistas reclutados ayudarán sumándose a la campaña desde adentro.

3) Comercio.- Los medios de comunicación social son bienes así que pueden adquirirse. Mientras más medios tengan un partido, un programa de gobierno o una causa política, podrán repetir más su mensaje y convertirán la información en objeto de propaganda.

4) Asfixia.- Por mucho dinero que se invierta, no se podrá comprar todos los medios así que los renuentes tendrían que desaparecer. Para ello se puede optar por diversas estrategias, desde silenciar a periodistas mediante procesos judiciales hasta privar a los medios de los ingresos que necesitan para cubrir sus costos.

5) Legislación.- Para la mayoría de los partidos, este debería ser el primer paso, porque ahorraría los anteriores, pero, por esencia, es el que más resisten los periodistas así que ahora se lo emplea como última alternativa. Es, simplemente, controlar a la prensa mediante una ley expresa. Si se siguió los pasos anteriores, la tarea ya no tendría que ser tan complicada.

Este listado no es un manual ni mucho menos, ni siquiera se aproxima a la estrategia que, según los politólogos, fue diseñada por expertos extranjeros para derribar gobiernos en cinco pasos. Se trata de simple aplicación del sentido común para conseguir el “deseado control” del que habló Hudec.

Con la prensa domesticada, al igual que el Legislativo, los gobiernos ya no tendrán control sobre sus actos y podrán manejar el aparato estatal a su antojo. Como ya apunté más de una vez en el mismo espacio, el objetivo de los políticos es el poder así que, cuando lo alcanzan, pretenden conservarlo el mayor tiempo posible. Si no hay ningún control sobre ellos, podrán lograrlo.

 

   

 

 

 

 

 

 

 

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

Surazo
imagenblog: 

La pesadilla de la reelección presidencial indefinida (o vitalicia) en Bolivia

Resulta sorprendente (y hasta parece una pesadilla), que desde el año 2010, en Bolivia se siga hablando con tanta insistencia de un solo tema: la Reelección Presidencial, dejando de lado tantos otros importantes temas de relevancia social y política que requieren atención urgente, como por ejemplo, la crisis en la administración de justicia boliviana.

La única novedad es que ahora, desde las filas masistas, se ha decidido denominar a este nuevo intento por eternizarse en el poder, como una “repostulación”, que al final de cuentas es lo mismo que una “reelección” más, dado que a través de este juego de palabras sólo se busca una finalidad: mantenerse en el ejercicio del poder público, esta vez por tiempo indefinido (o para siempre, como cualquier otro monarca lo haría), para consolidar así la hegemonía de un solo proyecto político.

Hace algún tiempo, escribí que era evidente que en la región latinoamericana existen regímenes de gobierno caudillistas que dependen de un solo líder (con el consiguiente culto a la personalidad del Presidente), y que a su turno, van procurando perpetuarse en el ejercicio del poder político de sus países, precisamente a través de reformas constitucionales que cambien las reglas del sistema político, para que la Ley Fundamental autorice la posibilidad de la reelección indefinida del(la) Presidente(a). Ello podría tener como base, los más altos fines políticos altruistas en beneficio social, como el hecho de no dejar truncados los proyectos de desarrollo planeados durante el transcurso del período de gobierno; sin embargo, me pregunté también si el mecanismo de la reelección presidencial por tiempo indefinido, podría ser conciliable, o al menos adecuado, en un régimen democrático representativo, participativo y comunitario, como el que se ha configurado por voluntad del constituyente, y que rige nuestro destino desde el año 2009.

Conviene recordar que una de las bases del régimen democrático es precisamente el Principio de Alternabilidad en el ejercicio del Poder Político (o simplemente “alternancia”, que significa cambio de gobierno), vale decir, la posibilidad de renovar o cambiar a las autoridades gubernamentales (o a quienes detentan temporalmente el poder político), en resguardo de los derechos políticos de la ciudadanía (a través del derecho político a elegir y ser elegido) libremente, brindar oportunidad a las nuevas generaciones de líderes y profesionales, que sobre la base de lo avanzado, con una nueva mentalidad y mejor visión de futuro, sin dar lugar a la improvisación, puedan superar las deficiencias de una determinada gestión gubernamental, proponiendo mejoras en la conducción del Estado, con nuevas alternativas de desarrollo a nivel político, social, económico, etc., logrando superar las diferencias entre las distintas regiones del país, para cohesionar a toda la sociedad en un solo propósito: alcanzar el “vivir bien” para todos(as) sin importar si pertenecen o no a un determinado “sector social” (afín o no) al partido oficialista der gobierno.

Estas reflexiones surgen a propósito del reciente anuncio desde filas masistas, en sentido de que el partido gobernante estaría preparando y organizando un “congreso nacional” para plantear de manera oficial a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), la modificación de varios artículos de la Constitución Política del Estado (CPE) y la convocatoria a un referéndum el 2016, que plantee en una sola pregunta la reelección indefinida del Presidente y Vicepresidente, además de la reforma a la justicia.

Esto quiere decir, en otras palabras, que van a consultar a la población sobre la viabilidad o no de una reforma constitucional (idea que por supuesto es saludable a estas alturas); sin embargo, esta vez harán la consulta en “paquete cerrado”, sin que la población tenga la opción de elegir y pronunciarse sobre los temas que realmente le interesan reformar o modificar en la Constitución, y desechar aquellos temas que no considera relevantes, precisamente porque todos(as) tenemos derecho a pensar diferente.

Una consulta en esos términos, termina siendo un engaño, aprovechándose de la buena voluntad de la población, para conseguir lograr la reforma de la Constitución, dado que es evidente que la mayoría (si no toda) la población, estará de acuerdo en reformar la Constitución para mejorar el sistema de administración de justicia en su configuración constitucional (dado que las normas constitucionales sobre elección de autoridades judiciales, no han rendido los frutos esperados); sin embargo, ello no significa que toda la población también esté de acuerdo para modificar la CPE en sentido de habilitar una reelección presidencial con carácter indefinido a favor del presidente actual, dado que si bien existen adeptos al proyecto político que encabeza Evo Morales, no todos estamos de acuerdo, ni mucho menos satisfechos, con los planes, programas, proyectos fraudulentos o “fondos indígenas”, que sólo han servido para malversar fondos públicos y fomentar la corrupción en instituciones públicas, con el consiguiente perjuicio a los intereses de todos los bolivianos(as), así como a los pueblos indígenas, que en muchos casos han visto truncadas sus legítimas aspiraciones.

Entonces, la pregunta que se está pensando plantear para el referéndum del próximo año 2016, consultando a la población, si ¿está de acuerdo con las modificaciones a la Constitución Política del Estado o está de acuerdo con la actual Constitución?, realmente es una trampa, porque muchos no estamos de acuerdo con algunas normas de la Constitución, pero ello no significa que todos estemos de acuerdo en otorgarle un carácter indefinido a la reelección presidencial, porque por ejemplo, habrán muchos que querrán configurar un sistema de reelección presidencial con autorización de reelección inmediata por una sola vez y abierta (es decir, con posibilidad de que el candidato pueda volver a postularse, pero después de cierto tiempo); o bien con una autorización de reelección inmediata por una sola vez pero cerrada (significa que el postulante no podría volver a ser candidato); o inclusive, puede suceder que por las malas experiencias que nos está dejando el actual régimen de gobierno, alguna parte o la mayoría de la población, quiera establecer una prohibición absoluta de la reelección (es decir, que nunca más la misma persona puede volver a ser candidato).

Por tanto, si bien este tipo de decisiones, en virtud del referéndum, deben ser consultadas a la población, sin embargo, debe respetarse el derecho de quienes disentimos y pensamos diferente, porque antes que los intereses políticos, nos impulsa nuestra firme convicción en la democracia, pero una democracia inclusiva, equitativa y respetuosa de los derechos políticos de las minorías, y que no pueden ser avasallados por las supuestas “mayorías”, a título de “congresos nacionales” y “votos resolutivos”, que no representan la voluntad de todos(as) los(las) bolivianos(as).

Apunte Legal
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo