Blogs

¿Quiénes se creen que son?

Esta fue la pregunta que me hice al escuchar declarar a un propietario de un auto “chuto” advirtiendo que el Control Operativo Aduanero (COA) no entraría a su territorio; que estaban preparados para dialogar, pero organizados también para defender su medio de trabajo y que habían creado la ¡Asociación de Propietarios de Vehículos Indocumentados! Un desafío a la Ley y la autoridad.

Chuto” es un mote que mi buen amigo Alfonso Kreidler Guillaux (QEPD) popularizó el año 2005 cuando el IBCE presentó en La Paz el estudio “El contrabando en Bolivia: Una visión heterodoxa”, explicando que en Santa Cruz se llamaba así al auto sin papeles. Chuto es un eufemismo de contrabandeado y el contrabando es un delito.

Defender un chuto como una herramienta de trabajo, no es correcto: lo propio podría decir el asesino, de su pistola; el narco de su laboratorio o el ladrón de su cuchillo.

En todo caso, los dueños de chutos no se van por las ramas: amenazan con linchar a los policías del COA pero además osan pedir una audiencia al Presidente para poder nacionalizar un vehículo por familia.

La respuesta fue contundente: no habrá nueva “nacionalización” -ya tuvieron su oportunidad años atrás- continúa el comiso de chutos; la Fiscalía ingresa al trópico cochabambino para cerrarles el paso y Diprove pide detener al líder de la indicada Asociación de chuteros, en una suerte de aplaudible respaldo a la titánica tarea que -casi en solitario- llevaba adelante la Presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, confiscando en dos semanas 120 chutos (¡hay que tener pantalones para hacer esto!...¿o faldas?).

Más de 30.000 chutos pululan por el país burlando la Ley, gozando de la subvención del combustible y hasta provocando accidentes como los dos vehículos sin placas, la semana pasada, con seis fallecidos en La Paz y El Alto.

Aumentar la “sensación de riesgo”; seguir con el comiso de chutos y su entrega a entidades con fines sociales; fundirlos como chatarra o exportar los deteriorados para igual efecto; sanción económica al chutero; detención de quien hace apología del delito; recompensa por denuncia de chutos (inteligencia aduanera civil); campaña de entrega voluntaria de chutos, sin multa; castigo a los responsables por placas clonadas; resolver el intríngulis del B-Sisa; investigar la venta de combustible fuera de las estaciones de servicio; restringir y sancionar la circulación de chutos en municipios de frontera es parte de la solución, sin temer a los chuteros, porque…¿quiénes se creen que son?

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 13 de agosto de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Maravillosas importaciones

Desde el año 2006, sin duda alguna, Bolivia viene atravesando por un tiempo económico bonancible, con una tasa de crecimiento acumulada promedia anual del 5,0 por ciento del Producto interno bruto, por encima de la media latinoamericana que es del 3,7 por ciento, y con una tasa de inflación también acumulada anual del 6,4 por ciento medido a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), igual a la media latinoamericana, pero por encima si excluimos a Venezuela y Argentina, que están con alta inflación.

¿Cómo se explica el muy buen comportamiento de la economía boliviana? En estos nueve años, en Bolivia, no se dio ningún cambio estructural que pudiese haber modificado su carácter de economía primaria exportadora, más por el contrario se acentuó. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el año 2005 el total de exportaciones primarias alcanzaba al 67 por ciento del total, incrementándose al 76 por ciento para el año 2013. Sin embargo, el resultado es mayor si se consulta con los datos que procesa la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Según esta fuente, el 89 por ciento del total de exportaciones fueron productos primarios en el año 2005, y, con el último dato disponible, que es para el año 2012, se tiene que subió a un ¡95 por ciento! Vale decir, que con esta información, Bolivia casi no exporta nada de productos industriales. Esto también debería ser un llamando de atención al INE para que explique por qué se tienen esta abismal diferencial de resultados entre lo que dicen los datos nacionales, por un lado, y lo que dice los datos de CEPAL, por otro.

Tres hechos fundamentales explican el buen comportamiento de la economía boliviana en estos casi nueve años de gobierno del Presidente Morales: Primero, la exportación de gas; segundo, los favorables términos de intercambio y, tercero, las maravillosas importaciones.

Para principios del año 1999, habían desaparecido las exportaciones de gas de Bolivia, que adquirieron  importancia en la década de los años 80 del siglo recién pasado. Pero a mediados de ese año se revierte la tendencia porque se comienza a exportar gas al Brasil, proyecto cuyos  inicios datan del año 1974. Luego se reinició la exportación de gas a la Argentina. Para el año 2005 el total de exportaciones de hidrocarburos alcanzaron 1,400 millones de dólares, monto que subió hasta colocarse, este año, en más de 6,700 millones, es decir casi cinco veces más. El año 2005 el precio promedio del gas al que se vendía era de $us. 2,5 por millar de pies cúbicos. Ahora está por encima a los $us. 9. Tanto por aumento de volumen de exportación de gas como por mayor precio Bolivia obtuvo ingresos por exportación nunca antes conocidos.

Los términos de intercambio son el cociente entre los precios que un país recibe por sus exportaciones y los precios que paga por sus importaciones, y que se lo mide a través del Indice de Términos de Intercambio (ITC). Desde el año 1985 Bolivia presentó un índice completamente desfavorable, años tras año caía, hasta llegar al punto más bajo el año 1999, punto que se ubicó por debajo al índice correspondiente a la región. A partir de ahí comenzó su incremento  y de manera notable a partir del año 2005. En el periodo 1999-2012 el ITC para Bolivia se incrementó en más del 100 por ciento, cuando para la región, en ese mismo periodo de tiempo, sólo aumentó en un 47 por ciento. Bolivia y la región se vieron favorecidos por el denominado “gran ciclo alcista” de las materias primas, pero sobre todo lo fue Bolivia.

Esta situación tan favorable, en términos de la exportación de gas y de los términos de intercambio, permitió a Bolivia pasar de ser un país crónicamente deficitario en sus relaciones comerciales con el mundo, lo que técnicamente se conoce como  deficitario en cuenta corriente de Balanza de Pagos a superavitario. La región históricamente es deficitaria, donde sólo tres países son la excepción: Venezuela, Bolivia y Paraguay.

Pero todo lo comentado no se traduciría en un destacado crecimiento de la economía sino se toman en cuenta las importaciones. Si por algún motivo Bolivia no tendría contactos comerciales capitalistas con el mundo “andaríamos con una mano por delante y la otra por detrás”. El gas permanecería bajo tierra y los minerales tampoco serían explotados, por tanto, no habría ingresos para importar la inmensidad de bienes y servicios que requiere el funcionamiento y avance de nuestra economía. Desde el año 2005, hasta el año 2013, las importaciones han subido substancialmente: de 2,865 millones de dólares hasta 10,892. (3,8 veces). Hay que destacar las siguientes importaciones: equipos de transporte en 5,5 veces, bienes de capital en cinco, y suministros industriales en 3,3 veces.

La Paz, 9 de agosto de 2014

 

*Profesor emérito de la UMSA y miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas  

 

Economía de Mercado
imagenblog: 

Empresas estratégicas de Venezuela

Aunque no se tiene una cifra exacta/oficial de cuántos millones de dólares han ingresado a las arcas de Venezuela en éstos últimos 15 años por venta de crudo (petróleo), es posible tener una idea (cerca de 700 mil millones) y ello no nos permite explicarnos los niveles de pobreza, exclusión y falta de alimentos en Venezuela.

Lo repetimos: podría ser la Dubai de América Latina con tanto ingreso. Circula ya la noticia que el régimen venezolano estaría buscando vender la que muchos venezolanos –y latinoamericanos denominamos- la “gallina de los huevos de oro”: la compañía Citgo. Para los que no conocen qué significa esa compañía para la economía venezolana aquí unos apuntes: es una multinacional venezolana que tiene a su cargo la comercialización de combustibles con 6.000 estaciones, tres refinerías (de refino de petróleo “pesado”) con capacidad de proceso de 750 mil barriles/día, 48 instalaciones de almacenamiento de derivados, 3 oleoductos propios y accionista en 6 otros ductos en el suelo norteamericano.

Desde hace varios años la crisis económica –y política- de Venezuela y de Bolivia no tienen explicación racional. En un caso tienen tanto petróleo que pudieron ser los nuevos ricos del vecindario. En el segundo caso tanto gas que podemos ser la Qatar de América Latina; pero ambos países siguen en medio de pobreza y hambre. Malas políticas!

Volviendo al caso venezolano: ¿quién entiende esto?¿cómo es posible tanto despilfarro de ingresos petroleros y aún no han derrotado la inflación, desabastecimiento y devaluación? Ahora quieren sumar algo mucho peor a esa cesta de desventuras: vender Citgo!

Varios parlamentarios opositores al régimen, analistas, entendidos y preocupados latinoamericanos estamos a la expectativa del gran salto de recuperación de Venezuela, con un nuevo escenario democrático, en donde con nuevas políticas públicas, coherentes, serias y de avanzada se utilice al petróleo para reconstruir y enriquecer Venezuela.

Quizá los responsables del área hidrocarburos y energía en Venezuela estén anquilosados por tanto tiempo estar en el poder. Se necesitan ideas nuevas y alejadas del fundamentalismo y perversidad ideológica. Aún no se tiene claros los argumentos que sustentarían la venta de esa compañía. Algunos creen que patrimonio y bienes de esa compañía podría ser objeto de confiscación en Estados Unidos, por deudas impagas por ejemplo.

Otros ven en esa venta una “oportunidad” de generar dinero para arcas estatales, que por cierto deben a todo mundo especialmente China cerca a 50 mil millones de dólares y con compromisos de entrega de 1 millón de barriles de crudo anuales para 2016 frente a los algo más de 500 mil barriles actuales que significaron en 2013 ingreso de 19.376 millones de dólares (diecinueve mil millones) ¿qué hicieron con tanto ingreso?

De todas formas no existe argumento técnico, político o estratégico válido para vender esa compañía que es sinónimo de (la otrora) vanguardia industria energética venezolana y latinoamericana en Estados Unidos. Con una producción diaria de 2.8 millones de barriles de petróleo, de los cuales se venden 1.4 millones Venezuela debería ser una potencia financiera mundial, sin pobreza.

Al margen de las pasiones político-partidarias sería importante que el ministro del petróleo de Venezuela, cabeza fría de por medio, no apresure operaciones de éste tipo que ponen en riesgo el futuro de nuevas generaciones. Un par de años de estudio y análisis –y si es que retorna la democracia- podrían ser adecuados para tomar decisiones de ese volumen. El parlamento venezolano, latinoamericano y la comunidad internacional deberían ver de cerca éste tema de interés continental

Hablemos de energía
imagenblog: 

Campaña electoral demagógica

Toda campaña electoral, hasta en los países altamente desarrollados, tiene su cuota de demagogia, y mucho más desde que los publicistas se especializaron en “vender” candidaturas, pero lo que pasa en Bolivia raya en la exageración.

Evo Morales y Alvaro García Linera, con un descomunal despliegue propagandístico tienen, virtualmente, asegurada la re-reelección en los comicios del octubre por lo que sus campañas apuntan a obtener la mayoría en el Poder Legislativo.

Jamás en la Historia de Bolivia una dupla como la citada ha permanecido tanto tiempo en el gobierno, a pesar de una gestión en la que la corrupción tiene análogas proporciones a los enormes ingresos fiscales, beneficio con el que nunca contaron gobiernos anteriores.

Están todavía por verse los “obras” del gobierno del cambio, --como le gusta llamar a Evo a su régimen de ocho años--  que pese a los ingresos por la venta de gas a Argentina y Brasil y los altos precios de las otras materias primas de exportación no ha construido aún en el país un hospital que se parezca al Obrero de la ciudad de La Paz.

El colega Humberto Vacaflor demuestra que la bonanza boliviana no es obra de Morales y García Linera, sino del mercado internacional. El 2002 el gas costaba $0.92, hoy está a $10. El estaño $1.80, hoy $10. La plata $4.20, hoy $20. El oro costaba $271, hoy se cotiza a 1.400.

Lo que ha hecho Morales, siguiendo el patrón venezolano (el barril de crudo costaba $12, hoy está en casi $100) es crear subsidios, becas, bonos, aguinaldos para comprar votos. Por eso su caudal electoral no decrece y ahora mismo, podría ser elegido con un 52%.

Pero Morales no se beneficia solo de los altos precios, sino que la desocupación crónica en el país, es disimulada con los casi $1.000 millones que anualmente envían al país a sus familiares los bolivianos que emigraron y hoy radican en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa.

El bienestar económico (no hablemos de la producción de coca) --supremamente mejor que el de Venezuela, por ejemplo--  se da en un país sin mayores complicaciones para adquirir la canasta familiar con la producción propia o importada de países vecinos, legal o ilegalmente.

Salvo algunos abusos, el empresariado privado casi no ha sido desmantelado como en Venezuela. Santa Cruz, el rico departamento, tenaz opositor al “evismo”, ha doblado la cerviz y en octubre hasta puede obsequiarle un triunfo.

Morales, que desde esta semana figura entre los “intelectuales del mundo” por haber firmado una carta de Fidel Castro condenando los ataques de Israel a los terroristas de Hamas, va a su tercer período de gobierno “viento en popa”.

Y he aquí la pregunta. ¿Entonces para qué tanta demagogia en su campaña? Porque no es sino demagogia el haber dicho que “los bolivianos debemos estar listos para el momento en que nuestro país recupere su cualidad marítima”, como si esta gestión estuviera ya por concretarse.

En otra oportunidad ya escribí porqué pienso que la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, aun si fuera favorable a Bolivia, está a remota distancia y mucho más el que Chile lo cumpla (sentarse a negociar). Varias sentencias de la CIJ duermen el sueño de los justos, sin andar lejos, el más reciente: el litigio entre Colombia y Honduras.

En la Cumbre Iberoamericana de Chile, el rey de España, Juan Carlos, no aguantó la demagogia de Hugo Chávez y le espetó un sonoro: ¡Por qué no te callas! Las mismas ganas uno siente estos días al escuchar al intelectual vernáculo.

(*) Hernán Maldonado, periodista ex UPI, EFE, dpa, CNN, el Nuevo Herald. Por 43 años corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

Me falta plata

No hay peor frustración en la vida cuando se tienen los bolsillos vacíos, esa horrible sensación se me presenta con más fuerzas cuando voy a las ferias del libro, en la actualidad se está llevando la versión paceña, allí vi muchos libros interesantes que costaban un ojo de la cara, pero para no estar quedando ciego y en la bancarrota, buscando con olfato de librero, se pueden encontrar distintas ofertas que disminuyan un poco las ansiedades lectoras por esos libros inalcanzables.

Para que me comprendan mejor, les cuento unos ejemplos sobre los lejanos libros a los que no pude acceder. Espero que de aquí a unos años, cuando estén en oferta o considerados fuera de moda me los pueda comprar, el primero se trata de la más reciente biografía sobre Salinger, un trabajo espectacular que cuenta muchos detalles del mítico escritor, además de narrar lo que hizo en todos esos años en los que decidió borrarse del mapa, casi toda su vida, llega con fotografías y además disecciona su labro y proceso creativo y nos cuenta que siguió escribiendo, que dejó varios libros inéditos continuando el universo literario que creó con sus ya clásicos personajes. Esta joyita costaba algo más de 260 bolivianos.

De la mano van dos libros, el primero que compila los tres trabajos de Erick Hobsbawm, las trilogía de las tres eras, la Era de la Revolución: Europa (1789–1848), La Era del Capital (1848-1875) y la Era del Imperio (1875–1914), trabajo espectacular si se quiere conocer la historia de nuestro planeta y su evolución desde un enfoque crítico y además contemporáneo, que no se rige necesariamente en las convenciones tradicionales de enseñar esta materia, su precio sobrepasa los 550 bolivianos. En la misma onda, se hallaba el compilado de los tres libros fundamente, cuasi biográficos, del escritor sudafricano J. M. Coetzee: Infancia, Juventud y Verano, que llevan el hermoso título de Escenas de una vida de provincias, su precio también alcanzaba, si no me equivoco, los 269 bolivianos, en tapa dura y excelente presentación.

Como verán con esos costos, medio difícil, darse un lujo de esa magnitud, mucho más si vas considerando qué podrías comprar con ese dinero, que no sean esos libros, manía la mía que me domina cuando comparo con la compra de películas o de otras opciones, como las ofertas que a continuación les cuento y que bien pueden considerarlas cuando lleguen a la Feria del Libro de Cochabamba, por ejemplo en el Stand de la Fundación del Banco Central de Bolivia, se pueden hallar interesantes opciones, aclaro q los precios son referenciales o muy cercanos, la biografía de Arturo Borda (Bs. 100), una exquisita investigación sobre los primeros anarquistas en Bolivia (Bs. 35), una antología de cuentos de escritores paceños sobre La Paz de primer nivel y otra de poesía, cada uno a 20 luquitas.

Siguiendo la ruta, el Ministerio de Culturas presentó ocho nuevo títulos de su biblioteca plurinacional rescatando por ejemplo los ensayos de Medinacelli, la pedagogía de Franz Tamayo, la mejor novela escrita sobre la Guerra del Chaco, Siringa, La Casa Solariega, Tierra Adentro, además del primer gran bestseller boliviano: El Valle del Sol, que vendió miles de copias, ni qué decir de un libro totalmente atractivo que narra la gastronomía boliviana en clave crónica de la década de los 30, los libros se vende a precio de costo, oscilan entre los 15 y 24 bolivianos. Así se nos va la vida, aunque los precios nos lo impidan y los bolsillos se recientan, al menos por un tiempo, mientras tanto tenemos opciones gracias a que cuando se quiere leer en la vida, se puede nomás, aunque sea en piratita o fotocopia. 

Anatomias
imagenblog: 

Fútbol y folklore

El torneo Apertura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano ha comenzado este sábado.

Es un torneo que desnuda la pobreza del fútbol nacional y que pone en evidencia el saqueo de los pocos recursos que la modalidad dispone para su existencia.

¿De qué viven los clubes? sería la pregunta más sensata.

Y la respuesta es fácil:

1.    De las recaudaciones por partido.

2.    Premios de la Conmebol por participación en las copas Libertadores de América y Sudamericana.

Y listo, no hay más ingresos.

Ahí, aparece lo que sería, y en muchos casos es, la salvación: los derechos de televisación.

Derechos esos que son sagradamente pagados.

Pero más sagradas son las negociaciones que los presidentes de clubes, entiéndase Liga, realizan sobre los valores y cómo y cuándo son pagados esos derechos.

Nadie sabe, nadie conoce, nadie investiga.

A esos millones de dólares todas las atenciones apuntan. Todos desean su tajadita.

Esos millones de dólares que son anticipadamente pagados por la empresa que monopoliza los derechos de transmisión, pero que nadie sabe bajo qué condiciones, si el sistema bancario entra en ese negocio y si el estado recibe los debidos impuestos por esa transacción comercial.

El fútbol boliviano, una actividad de interés público, escapó del control de la sociedad.

Es un verdadero Carnaval y una permanente fiesta callejera.

Donde se baila y chupa en nombre del fútbol, exactamente como lo hacen los bailarines, en nombre de la fe en un santo o virgen de turno.

Y empresas de comunicación financian esa fiesta sin control en el fútbol, como empresas cerveceras financian la fiesta sin control en las llamadas entradas folklóricas.

Y en ese lucrativo (para pocos) contexto, muchos medios de comunicación y sus comunicadores, a quienes, claro, también les llega su tajada por medio de la publicidad, exaltan que el fútbol y el folklore son las únicas actividades que unen a los bolivianos.

Vayan a mentir así a la PMQLP.

Finalmente, los sabuesos del fútbol desaparecen de los estadios después de firmados los contratos, así como los devotos desaparecen de la iglesia hasta el próximo preste.

Deporte y Sociedad
imagenblog: 

Representaciones truncadas

Desde mi perspectiva, la crisis política que vivió su pico más alto en 2003, fue una crisis de la representación política. La gente de a pie percibía descaradas expresiones de que las personas que habían sido elegidas para representar al conjunto poblacional nacional, había usurpado esa representación orientándola al logro de intereses particulares, pudiendo ser éstos individuales o grupales.

A mi juicio, a once años de dicha crisis, la problemática sigue vigente, y, aunque haya adoptado formas más intrincadas, la representación política que elegimos mediante elecciones nacionales, sigue siendo usurpada por intereses de particulares.

En tiempos electorales, reflexionemos sobre aquello que definimos como “mayoría”. ¿Cuantos habitantes hay en nuestro estado? Según el último censo, habitamos nuestro país 10 millones veintisiete mil personas. Consideren los candidatos y a las candidatas al ejecutivo y al legislativo, que se están postulando para ejecutar programas de gobierno que le den una oportunidad de desarrollo a todo ese conjunto poblacional, incluso a de aquellas y aquellos que les votaron en contra.

Solamente, y reitero “solamente”, 54% de ese universo poblacional está inscrito para votar. En mi razonamiento, sólo quien obtenga el 100% de esa votación obtendrá una mayoría relativa.

Relativa digo, porque sus decisiones  y actos afectan la vida del 100% de nuestra población, cuando 46% de nosotras y nosotros no participa en las decisiones políticas que a nivel macro se actúan en el país. Para con ese universo reclamo una responsabilidad profunda, porque una responsabilidad dérmica no basta.

Cálculos que invisibilizan, devalúan, desempoderan y mantienen en márgenes de sobrevivencia a 46% de la población, son productos de lógicas adulto centristas, patriarcales, logo centristas, clientelares y prebendales que generan exclusión social, son los otros rostros de la postcolonialidad que se expresan en decisiones de nuestros representantes.

¿Cuál, entre los 5 partidos que están pugnando por representarnos, han elaborado sus programas respondiendo a necesidades de desarrollo del universo poblacional que somos? No busco responder a esa pregunta, la planteo como invitación a la reflexión de aquellas y aquellos que demandan nuestra confianza y como principio que debiera orientar nuestra decisión acerca de en quiénes depositaremos nosotros nuestra confianza.

Tal vez sería políticamente saludable imaginar que cada voto que emitimos casi que vale por dos, uno por mí y el otro por quién no está. Uno para mejorar mi calidad de vida y otro por mejorar la calidad de vida de quienes no pueden decir pío en este proceso. Tendríamos que empezar a pensar como democracia también la búsqueda de ese equilibrio.

Me temo que en el cálculo político no ingresa la necesidad de desarrollo del conjunto poblacional. Lamentablemente, como triste muestra de nuestra madurez política, ingresa lo que demanda, lo que pide, lo que ve como necesidad, lo que quiere oír un universo poblacional penosamente reducido, que no es siquiera ese 54% habilitado como votante. Lideresas y líderes de numerosos grupos sociales, grupos corporativos y otros similares emergen en tiempos electorales. Cuáles de ellas y ellos tienen visión nacional? ¿Quiénes tienen visión del universo poblacional, del futuro cuando planifican desarrollo? ¿Quiénes asumen su real ámbito de representación?

¿A quiénes debe rendir cuentas cada senador, cada diputado elegido, sea éste uni, pluri o supra? ¿Al universo poblacional que lo ha elegido? ¿A quiénes viven en la circunscripción en que fue candidata o candidato? ¿A su grupo de amigos? ¿A sus aliadas(os)? Existen rendiciones que son simulacros de respeto al voto ciudadano.

Pregunto por qué, teniendo el poder para hacerlo, la gestión actual no ha resuelto el problema de la representación social que se manifiesta en todo ámbito en el que una base social elige sus representaciones. Ocurre en las elecciones del club, de la junta, del sindicato, y, por supuesto, en las elecciones macro. Grupos que no llegan al 5% del universo poblacional se apropian de nuestra representación. La sociología las define como minorías activas. Creo que el nombre les queda chico, son, además, bastante mañosas. Actúan siempre en nombre de “El pueblo”, apelativo que le queda grande a esa gestión de pequeños intereses que siguen haciendo en nuestro nombre.

Miradas Inclusivas
imagenblog: 

Alto Perú… 1809-1825 Las Republiquetas y Tumusla

Después de los alzamientos del 25 de mayo en Chuquisaca y la revolución del 16 de julio en La Paz, el Alto Perú inició el camino a su independencia de la corona española. Se abrió un camino duro y agreste… iniciando una guerra de desgaste con derramamiento de sangre de españoles, mestizos, indígenas y negros.

Es importante enfatizar en el estudio historiográfico que: fueron 16 años de una verdadera Guerra de Independencia; y no como algunos historiadores afirman que “el Alto Perú solo tuvo que esperar a la llegada de los Libertadores venezolanos para lograr su independencia”

Descripción: 6.1.guerra de guerrillas,detalle.jpgDespués de las famosas ejecuciones del 29 de enero de 1810 donde murieron los revolucionarios de La Paz encabezados por Murillo; existieron en el transcurso del año varias otras ejecuciones, destierros perpetuos, confiscación de bienes, azotes, encarcelamientos, prohibición… en fin fueron alrededor de 2000 patriotas de las distintas clases sociales que participaron y estuvieron implicados en la Revolución de Julio de 1809… y por lo tanto también sentenciados….como diría el propio Brigadier Don José Manuel de Goyeneche y Barreda en sus memorias: (Archivo del Conde de Guaqui) “Resultó que las tres cuartas partes de la ciudad estaban comprometidas con la traición”

Entonces podemos establecer que el proceso historiográfico conocido como Guerra de Independencia no fue la labor de unos cuántos… sino que participaron los distintos estratos culturales, económicos y sociales del Alto Perú… desde los doctores de Charcas, los ideólogos paceños, el bajo clero criollo y mestizo hasta los acaudalados comerciantes que costearon los altísimos gastos que significa esta empresa y por supuesto los guerrilleros de las republiquetas y las ciudades importantes que en distintos momentos se alzaron contra el régimen colonial.

LAS GUERRILLAS

Un aspecto crucial en el análisis de la independencia de Bolivia es el rol que desempeñó el movimiento guerrillero también llamado el de las “Republiquetas”. Esta denominación, que probablemente se debe a Bartolomé Mitre, ha sido adoptada para significar la existencia de territorios controlados por caudillos y montoneros que lograron imponer allí su autoridad y su ley a despecho de la dictada por las dos cabeceras virreinales enfrentadas en una cruenta guerra.

Y es aquí donde debemos hacernos una pregunta: ¿Son las Republiquetas un anticipo de la Bolivia independiente y los jefes guerrilleros precursores de ella?, ¿es sólo a partir de este hecho que empieza a surgir en suelo de Charcas un sentimiento nacional o de pertenencia a si misma?

El ya fallecido historiador José Luís Roca en su libro Ni con Lima ni con Buenos Aires expresa lo siguiente: “En realidad, el movimiento guerrillero es sólo un hito del proceso que va a culminar con la formación de un estado independiente en 1825”.

Es importante establecer que al fenómeno conocido históricamente como Guerra de Guerrillas le precede la creación de la Audiencia y todos los esfuerzos que esta hace para lograr un mejor status dentro del imperio español. Lo notable del caso es que el ámbito sobre el que se va a establecer la Audiencia (Kollasuyo y Antisuyo incaico) dará origen a la Bolivia andina y a la amazónico-platense.

El hito posterior a las guerrillas, y el último del proceso formativo del estado, es la constitución de la logia patriótica, compuesta por próceres que conspiran y logran persuadir a Bolivar a dar paso a la República.

TUMUSLA… NUEVAS CONSIDERACIONES

Tumusla, en el análisis, es un combate poco conocido en Sudamérica, pero su importancia radica en haber sido la última acción armada de los españoles en América del Sur (gran simbolismo).

Como consecuencia de las victorias americanas en Junín el 6 de agosto de 1824 y Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año, España perdía definitivamente los territorios de Ecuador y Perú donde, por más de tres siglos, había extraído grandes riquezas para las arcas de la Corona. Previamente, como consecuencia de las “Guerras por la Independencia”, había tenido que abandonar el entonces Virreinato del Río de la Plata, las Gobernaciones de Paraguay y Montevideo y la Capitanía General de Chile.

Por disidencias internas entre los comandantes españoles, las tropas del monárquico absolutista Pedro Antonio de Olañeta no habían participado dentro del bando realista en las batallas de Junín ni en la de Ayacucho y por eso se encontraban intactas en territorio altoperuano.

El triunfo americano en estas batallas y la capitulación incondicional del  9 de diciembre de 1924, nos dan argumentos sólidos para afirmar que el grueso del ejército realista había sido vencido, lo que solo podía permitir  pequeños combates en el futuro inmediato.

ALGUNAS POSTURAS REVISIONISTAS.

Hoy en día existen varias versiones de este episodio en la historia de Bolivia:

La 1º corriente dice que: “Tumusla fue la última batalla en la que se puso fin al yugo español”.

La 2º corriente establece que: “Tumusla fue la última acción armada de los españoles en América del Sur”.

La 3º corriente va más allá y dice que “Bolivar no libertó el Alto Perú, sino fue el Coronel  Medinaceli”

La 4º corriente establece que “No hubo una batalla en Tumusla, sino un motín”

La 5º corriente, afirma que: “No importa si hubo batalla o no en Tumusla, lo importante es que en esa jornada se produjo el último disparo en contra del coloniaje español”

¿Quién era el Brigadier General Pedro Antonio de Olañeta?

Pedro Antonio de Olañeta fue un hombre muy conservador, absolutamente católico y leal a la  Corona de España. Nacido en la provincia de Vizcaya en 1789. Una vez que estuvo en Salta se dedicó al comercio de forma exitosa, sobre todo en el Virreinato de la Plata y especialmente entre Potosí y Buenos Aires. Desde 1810 sirvió al ejército realista y fue ascendido a general después de la batalla de Viloma.

Se hizo famoso por sus entradas triunfales en la ciudad de Salta, en 1817, 1820 y 1821; en esta última murió el héroe gaucho Martín Güemes.

Las circunstancias que rodean a la muerte de Olañeta el 1 de abril de 1825 en Tumusla, aún no están esclarecidas.

Antecedentes.

La Revolución de Cádiz de 1820, llamada también la “Revolución  Liberal”, dirigida por Rafael de Riego había impedido de forma casi dramática el envío de una gran expedición de tropas coloniales con destino al Río de la Plata.

Fernando VII era obligado a someterse a la nueva Constitución Liberal.

Por lo tanto fueron los asuntos internos de España que también jugaron un papel importante en el desgaste y la no renovación de efectivos militares leales a la Corona, que tanto se necesitaban en los teatros de operaciones.

Descripción: 1.4.Medinacelli Lizarazu Carlos.jpg

La 1ra. versión del Cnl. Medinaceli dice que “...existió una batalla en las cercanías del río Tumusla la cual ganaron los patriotas; el combate se inició a las 3 de la tarde y concluyó a las 7 de la noche. Olañeta contaba con 32 oficiales, 1.700 soldados; Medinaceli contaba con 26 oficiales, 30 artilleros y 360 hombres de caballería y 1.300 soldados. En esta acción murió el General español Olañeta.”

La 2da. Versión, también del propio Cnl. Medinaceli relata queel Brigadier general Olañeta murió por un disparo hecho por la espalda; Olañeta habría rodado por el cerro; horas antes hubo un motín de los que aún estaban con él. El que le habría disparado era un teniente 2do. en venganza por que Olañeta habría violado a la esposa de este el 25 de enero del mismo año.”

Otros autores se refieren de la siguiente manera:

Francisco Bourdett O`Connor, en sus memorias de 1869, se refiere de la siguiente manera: “La presencia de los vencedores de Ayacucho incrementó la defección de numerosos jefes realistas. Este fue el caso del regimiento Dragones Americanos, acantonados en Oruro, compuestos por 600 hombres bien montados y con sables hechos en Potosí... en mi marcha me encontraba encabezando la vanguardia de Ejército Libertador buscando al Gral. Olañeta para mostrarle el acta de capitulación de Ayacucho y demandar su rendición; apenas transcurridas tres leguas en mi marcha recibí un parte del teniente coronel Medinaceli en el que me comunicaba que el 1º de abril, día Jueves Santo había muerto el general Olañeta en Tumusla, en un motín ocurrido en su tropa. Hice alto allí mismo y me regresé a la ciudad de Potosí…”

Julio Ortiz Linares (investigador chuquisaqueño) Se refiere en su libro que “Carlos Medinaceli Lizarazu es un patriota olvidado”. “El verdadero libertador de Charcas se llamó Carlos Medinaceli Lizarazu, librando la batalla de Tumusla, decisiva para sellar la independencia del país que luego se llamaría Bolivia. Él mismo tuvo la idea clara de de que estas tierras nazcan a la vida republicana como una entidad distinta de Argentina y Perú. El coraje de este hombre no fue perdonado por los “dos caras”  por ello le habrían condenado al olvido, haciendo que Sucre asuma el mando total luego de Tumusla”

Por todo lo anterior expuesto, llegamos a la conclusión de que realmente existió un hecho armado… un combate.

Lo que no se ha establecido todavía es “de qué magnitud fue este hecho”.

Definitivamente la batalla de Tumusla fue el último hecho de armas en contra del ejército realista en el Alto Perú y por lo tanto su importancia no está en discusión.

ULTIMAS POSTURAS

En el libro: “La Familia  Canterac en América” (publicado hace 3 años por la joven historiadora española María de los Ángeles Canterac y Barba, descendiente directa del Gral. español Don José de Canterác (el que firmara la capitulación ante el Gral. Sucre después de la batalla de Ayacucho), establece según su investigación en oficios y documentos de los archivos de Las Indias y Sevilla, que hubo una batalla en las regiones cerca de un río llamado Tumusla, sin embargo en ningún párrafo de su libro menciona a este hecho como Batalla de “TUMUSLA”, sino la “ULTIMA BATALLA DE POTOSÍ”, estas dos batallas no son diferentes, sino se tratan del mismo hecho del día 1 de Abril de 1825.

Si la batalla de Ayacucho significó la derrota política y militar de las colonias españolas en Sudamérica, la batalla de Potosí representó un golpe aún más duro, el corte umbilical entre el cerro de Potosí y España... ¡Oh Potosí, cuanto te debe Europa”

Don José de Canterác, Madrid, 1829

Descripción: 16.1..Batalla de Tumusla.jpgEn otro capítulo referido al regreso del Gral. José de Canterac a España después de la capitulación, la Dra. Canterac escribe: “El Gral. de Canterac fue un hombre muy estricto y duro; pero también muy justo y su honor no podía ser mancillado... cuando se enteró de los hechos del jueves santo en Potosí (refiriéndose a los hechos del 1º de abril de 1825) estalló en la más espantosa indignación.

“... el Gral. dijo: ahora  la palabra de un Canterac ya no es digna de confianza” Pues el tenía la idea que la rendición firmada por él y el Virrey La Serna era definitiva y sellaba cualquier futura batalla o combate

Los anteriores datos son importantes y arrojan nueva luz; no solo por la investigación que sustenta el trabajo realizado por una Dra, en Historia, sino también por tratarse de una descendiente directa del Gral. realista Don José de Canterac.

Finalmente... que magnifico simbolismo para los altoperuanos... “fue en el Alto Perú donde se inició la Guerra de la Independencia y fue en el mismo Alto Perú donde se puso fin a más de 3 siglos de coloniaje” Sobre Olañeta, paradójicamente 2 meses después de Tumusla, el rey Fernando VII (ignorando la muerte de este) recompensa su lealtad a la monarquía nombrándolo Virrey del Perú. (por supuesto este tipo de nombramientos y medidas ya solo tenían un alcance simbólico; España estaba totalmente derrotada.)

TRANSFUGIOS Y “CAMBIOS DE CASACAS”

A lo largo de los 16 años que duró “nuestra” Guerra de independencia, hubo muchos casos de cambio de bandos… como los ocurridos tras la batalla de Huaqui cuando un grupo de patriotas cochabambinos renegaron de Castelli para llegar a entendimientos con Goyeneche. Asimismo, en las mismas republiquetas de Ayopaya, según los relatos de los propios patriotas se registraron deserciones a favor del Virrey de Lima… y por el lado realista lo propio… no hay que olvidarnos de los transfugios de los realistas al lado de los patriotas, siendo el caso más notable el del batallón realista “Numancia” (donde de muy joven sirvió Andrés de Santa Cruz)… el que íntegramente con jefes, oficiales y tropa pasó al lado de San Martín en el Perú.

Y es bueno y saludable tocar este tema… pues varios de los realistas que durante la Guerra de Independencia participaron a favor de S.M. el Rey fueron los que entre 1824 y 1825 (cuando la causa realista estaba perdida) resultaron “patriotas” y algunos incluso ocuparon puestos de importancia en el naciente país. ¿Acaso no nos acordamos del Gral. Aguilera que proclamó la independencia de Santa Cruz que años antes dio muerte en la batalla del Villar al patriota Cnl. Manuel Ascencio Padilla? ¿no estuvo Aguilera implicado en las correrías y muertes de patriotas sobre todo en el sur del Alto Perú? ¿No fue el Cnl. Carlos Medinaceli Lizarazu (“vencedor de Tumusla” como lo conoce la historia ) otro realista que participó junto a Olañeta en la muerte del famoso patriota salteño Martín Güemes ?, ¿estos no participaron junto al famoso Gral. Valdez, conocido como el “barbaducho” por su brutalidad de las patrullas de “Dragones” que eran el terror de las poblaciones y sobre todo de los familiares de los implicados patriotas?

El sino del transfugio, indudablemente lo existió desde las Guerras entre Pizarristas y Almagristas, antes de las fundaciones de las primeras ciudades en el Alto Perú… y continúan hasta hoy. Parece ser una constante en nuestra idiosincrasia altoperuana.

Sin embargo (para descargo de los tránsfugas) Bolivia surgió como un fenómeno por el cual muy pocos apostaron. Dentro de 13 años más Bolivia cumplirá como país 200 años. En estos últimos años ¿cuántos países en todo el mundo se crearon… y cuantos ya no existen…?. Bolivia pese a las coyunturas internas y externas sigue existiendo como República o  Estado Plurinacional … y este, el pedido del  mariscal Antonio José de Sucre que a manera qie pasan los años se mantiene vivo y latente:

“Aún pediré otro premio a la Nación, el de no destruir la obra de mi creación y mantener por entre todos los peligros la independencia de Bolivia”

Antonio José de Sucre, 1828

Siglo y Cuarto
imagenblog: 

Organización bandida se apoderó del fútbol

Decisión. Sport TV Rigths pagará unos $us 8.000.000 por la gestión 2017-2020. Los clubes recibirán un adelanto para pagar deudas con los jugadores (unos $us 500.000) y así Fabol no vaya a un paro."

Así, sin verguenza y en negrita, para destacar más el texto, FABOL – Futbolistas Agremiados de Bolivia, publica la noticia en su página web, como siendo un gran logro, una gran conquista. http://www.fabolivia.com/noticias/noticias-de-la-participacion-de-fabol-en-el-campeonato-apertura.html

FABOL, con dinero ajeno se vanagloria de “garantizar el inicio del Torneo Clausura”, cuando, en realidad, se trata de un engaño tramposo y estafador.

FABOL, al exigir que los “clubes” paguen los sueldos atrasados a los jugadores con un dinero proveniente de un contrato hasta 2017-2020, que pudiera firmarse con la Sport TV Rigths, empresa que pagaría 8 millones de dólares, por derecho de televisación, compromete la existencia de los mismos “clubes”.

Los dirigentes de la Liga no pueden vender los derechos de televisación por adelantado, simplemente porque ningún “club” afiliado sabe si permanecerá en la primera división hasta 2020. Así, los equipos afiliados a la ANF - Asociación Nacional de Fútbol, candidatos a ascender de cagtegoría, estarían sufriendo una estafa.

Pero, como las asociaciones y sus dirigentes son hombres de confianza de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y eligen a su presidente, que por su lado es electo por los presidentes de los clubes de la Liga, ¿quién podría quebrar ese círculo vicioso que más se asemeja a una banda organizada?

Felizmente, Bolívar, Oriente y Wilstermann, manifestaron su oposición a la venta de esos derechos. Ojalá se mantengan firmes.

La noticia publicada en el periódico El Deber de Santa Cruz de la Sierra (06.08.2014) trae a tono otro comportamiento que, de tanto practicarlo en Bolivia, ya parece “normal”: que el dinero de los derechos de televisación de los juegos de la Liga hasta 2016, ya fueron comprometidos y gastados.

Ese comportamiento sin control y sin que nadie diga absolutamente nada, hace con que los dirigentes quieran eternizarse en sus cargos.

Inclusive en FABOL.

Si los “clubes” no tienen dinero para honrar sus deudas de trabajo, el ministerio del sector, a través de la justicia, debería simplemente impedir que los dirigentes del fútbol boliviano continúen firmando contratos.

Y que no comience el campeonato hasta que se supere esta vergüenza en el fútbol boliviano.

Deporte y Sociedad
imagenblog: 

¿De verdad, estamos tan bien?

Ha llegado agosto y con él las Fiestas Patrias. Un buen motivo para hacer un alto y ver dónde estamos y hacia dónde nos encaminamos. Veamos.

La economía sigue creciendo: en el 2013 lo hizo en 6,8% y aunque a mayo bajó su ritmo al 5,6% todo parece indicar que gracias a la dinámica de los sectores hidrocarburífero y de servicios -que explican parte del fenómeno- vamos bien.

La demanda interna con un creciente aporte al PIB, se nutre de las remesas de los trabajadores en el exterior y de la producción y exportación de gas natural y minerales, que financian gran parte del gasto y la inversión pública, algo que parece ir bien.

Bolivia logra un superávit comercial de casi 1.800 millones de dólares a junio del 2014, encaminándose las exportaciones e importaciones a otro récord. La deuda externa crece y supera los 5.000 millones de dólares, pero se dice que está bien. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) cercanas a 15.000 millones de dólares y los depósitos del público en la banca superando ese nivel respaldan la estabilidad de la moneda. El SIN y la ANB recaudaron tributos por casi 7.000 y 2.000 millones de dólares el 2013 y parecería que este año podrá ser más… Todo parece estar bien, pero ¿es así?

La inflación va camino a superar el pronóstico del 5,5%. El crecimiento del PIB se ha ralentizado. Las exportaciones -que significan un 40% del PIB- dependen en más de la mitad de un solo producto -el gas natural- y crecen a un menor ritmo que las importaciones, disminuyendo el superávit. Bolivia recuperó su viejo perfil primario-exportador de los ´80 tornándose vulnerable a los impactos externos. El uso de las RIN para financiar empresas estatales aumenta la deuda interna. Los “bonos soberanos” colocados en EEUU no ayudaron a atraer más inversión extranjera, aunque por ello debemos pagar ahora intereses por más de 50 millones de dólares anuales.

¿Cómo anda Bolivia en el ranking mundial? Su PIB se ubica en el puesto 96 entre 188 países; sus exportaciones en el 74; para el Índice Global de Competitividad, en el 98; respecto al Índice de Desarrollo Humano, en el 108. El país mejora su calificación de riesgo, pero no llega al “grado de inversión” como Perú y Chile. Hay mucho dinero en la banca pero no una alta inversión interna. Y si bien las recaudaciones crecen sostenidamente, persisten la economía ilegal, la informal y el contrabando.

De que se ha avanzado, es cierto, pero con 4 millones de pobres -2 de ellos yéndose a dormir con hambre- ¿estamos tan bien como se dice?

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 6 de agosto de 2014

 

Buscando la Verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo