Blogs

Periodismo que asusta

“En Cochabamba no tenemos noticieros, sólo telepoliciales”, así definía una vieja amiga la realidad informativa de La Llajta. Añadí que el objetivo no era informar, sino asustar, dentro de esa lógica me atreví a lanzar el tuit al aire y anuncié al mediodía: “Y ya llega la hora, no se pierda los terroríficos noticieros de Cbba, + periodismo - policiales #ATB #RedUno #Unitel”.

Como podrán suponer, en minutos tuve muchos apoyos y también réplicas, las mismas que en su mayoría cuestionaron el hecho de que sea precisamente, yo quien cuestione a la crónica roja, habiendo trabajado mucho tiempo como reportero en esta área.

Ante la ola de críticas, aclaré que laburaba cubriendo policiales en un medio especializado en esta área y parto de ahí está crítica, puesto que pude evidenciar que gran parte del contenido noticioso en los telediarios no sólo cochalas, es la crónica roja, tanto que sería más honesto y acertado, dejar de calificar estos espacios de “mediodía” como informativos, sino como espacios especializados, puesto que relegan el resto de las áreas de cobertura, a tiempos muy cortos teniendo poco incidencia en la ansiedad informativa de la audiencia, que demanda más noticias menos sangre.

Que no se entienda mal, la cobertura policial, la crónica roja, tiene su espacio, pero no puede asignarle prioridad por encima de otras áreas especialmente las locales, nacionales e internacionales,  con enfoques que pueden variar desde lo político hasta el desarrollo regiona. lA situación informativa en “Cocha” es tan dramática que pareciese que las salas de redacción se han trasladado a la ex PTJ y desde allí informan, de tanto “en vivo”, están dejando a los televidentes “muertos” de miedo, antes que informados.

Es posible ejercer un periodismo “propositivo” desde la crónica roja, sí. No se trata de mantener el morboso enfoque a una tragedia desde todos sus ángulos y por más de quince minutos, sino al contrario, enriquecer los distintos puntos de vista, tomando en cuenta visiones de lucha contra la injusticia social y jurídica, de denuncia sobre lo mal que estamos, intentando mejorar desde la pantalla un poco el mundo en el que vivimos. No se puede continuar vendiendo el charque de un noticiero completo, cuando sólo nos fijamos en las desgracias del resto para explotar dramas ajenos, generando las sensación de que esas  “noticias”, porque ni siquiera son tratadas como “historias”,  suceden en todas las calles, avenidas y esquinas de la La Llajta.

El periodismo que ahora se practica no sólo asusta, aterroriza; no genera conciencia preventiva, provoca el miedo y genera inseguridad en los ciudadanos, porque de tanto escuchar que violaron, mataron, acuchillaron, atracaron a alguien, uno termina creyendo que esa realidad es  en un hecho concreto, ni bien uno abre la puerta de su casa y pone un pie en la calle. Esta explotación comercial del ejercicio periodístico está amputando las aptitudes creativas para realizar un buen periodismo, estoy seguro que más allá del robo existen buenas noticias en Cochabamba, que pueden ser producidas, no es posible que un olvidado pueblo sea noticia gracias a un hecho de sangre, al contrario seguro que tiene mucho que contar y demandar mejoras.

Los telediarios en Cochabamba se han olvidado de Cochabamba, al extremo de que ahora sólo existen dos parámetros informativos básicos, la crónica roja y convertir los sets televisivos en circos o casas de beneficencia,  esta realidad cunde en todo el país y se impone. Más de un crítico a mi criterio afirmará, como ya lo han hecho, que he cambiado en mi forma de pensar y entender el periodismo, lo cierto es que sigo siendo el mismo, sólo que más gordo, negro y estronguista.

 

Anatomias
imagenblog: 

Los 47 años de Erbol y el deporte

Desde que había retornado al país, después de 33 años de vida en Brasil, Erbol me llamó la atención por su forma diferente de hacer radio. “Una relación directa con el público oyente por  medio de la educación”, pensé.

Pensé, pero me instigaba el hecho de que dentro de esa relación, el deporte esté ausente; justamente el deporte que es la manifestación social aglutinadora más importante del Siglo XXI.

Pero, 2002 y los anteriores, eran años que en que el deporte no hacía parte de la vida Erbol – Educación Radiofónica de Bolivia.

“El deporte también es Cultura, por lo tanto, Educación”, le dije al entonces Director Ejecutivo de Erbol, René Zeballos, en una primera reunión. De pensamiento abierto y académico de la Comunicación, él rápidamente coincidió conmigo.

El desafío estaba hecho: Crear el departamento de Deportes de la radio. Un departamento cuya existencia sea permanente y propositiva; creadora y contestataria.

Así, fue de mi incumbencia crear una nueva y novedosa actividad dentro de Erbol. Escogí el nombre de ERBOL DEPORTES, porque nunca dudé que esa nueva actividad periodística sería permanente en la emisora.

“Erbol Deportes, es Comunicación/Erbol Deportes, es Información/Erbol Deportes es Educación/dice parte de la letra que escribí, para ser la canción oficial del programa, a la que se sumó el talento del maestro Donato Espinoza, quien compuso la música.

Para el éxito de ese nuevo emprendimiento, mucho tuvieron que ver José Luis Mancilla, quien batalló mucho para darnos los recursos técnicos necesarios, y Pepe Galleta, que se sacrificó para encontrar patrocinadores interesados en la nueva propuesta. 

No puedo olvidar de mi compañero Pablo Loza que, como yo, renunció a Deporte Total, para iniciar, juntos, la nueva caminata. 

El concepto que manejo es el de que el deporte forma parte de la sociedad, por lo tanto es igual víctima de ventajas personales y de intereses políticos. Y el periodismo debe estar atento, vigilante, crítico, a esa relación perversa, causante del atraso en que se nos encuentra el deporte boliviano.

Los acontecimientos del 2003, solidificaron esa idea, pues Erbol, fue el medio de comunicación boliviano que más contribuyó para el inicio del proceso de cambio que hoy vive el país.

No llamaba la atención ni preocupaba a nadie, que políticos sean candidatos a presidentes de clubes, de asociaciones y federaciones deportivas, o que dirigentes, ejerzan posteriormente a sus mandatos, cargos en los poderes ejecutivo y legislativo del país. Al contrario, parecía normal.

Consolidado el liderazgo informativo de la Red Erbol en el consciente ciudadano, después de la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, me pareció que había llegado la hora de desenmascarar a los dirigentes que hacían del fútbol sus propios negocios, a través de los clubes, principalmente, y que controlaban sin tapujos y sin ninguna vergüenza, el trabajo de los medios de comunicación deportivos, sean éstos institucionales o privados. Decidían directamente, junto con sus “relacionadores públicos”, cuál o qué periodista podía trabajar, haciendo cobertura de los partidos de la Liga, de la Libertadores, de la Sudamericana o de las Eliminatorias.

Los comentarios de Erbol Deportes contra ese estado de cosas, comenzaron a incomodar a muchos políticos travestidos de dirigentes deportivos y viceversa y éstos no demoraron en reaccionar.

Comencé a pagar mi entrada para ejercer mi labor de comentarista desde la tribuna de general o de las curvas en el estadio Hernando Siles durante los partidos de Bolívar, pues este club fue el primero a quitarme la acreditación, debido a mis cuestionamientos respecto de los manejos económicos en esa institución y a la interferencia del fallecido Mauro Cuéllar en el trabajo de los periodistas.

Después de ese episodio, demoré algunos meses más en el cargo de director de deportes en Erbol, pues, como no veía ninguna reacción o apoyo institucional frente al atropello de Bolívar, presenté mi renuncia al mismo René Zeballos, ya que me pareció, entonces, que aún veían al deporte como una actividad ajena al resto de la sociedad.

Sin embargo, me alegra mucho que 12 años después, Erbol Deportes esté más vivo que nunca. Sobre la parte editorial y su visión cuanto a la relación Deporte y Sociedad, no comento, pues ya no es de mi incumbencia.

Particularmente, creo que, así como la política partidaria merece toda la atención y análisis crítico de parte del periodismo, la política deportiva también debe merecerlo.

Felicidades a Erbol en sus 47 años.      

Deporte y Sociedad
imagenblog: 

¡Cómo me duelen, Brasil y Argentina!

El apasionamiento por algo no debería ser motivo de preocupación, especialmente cuando obedece a una buena causa. Sin embargo, hasta el apasionarse por algo bueno tiene un límite a la luz de valoraciones éticas, morales y leyes espirituales. Por tanto, ¿hasta dónde resulta sana una pasión?

Esta pregunta surgió en mí por el Mundial de Fútbol que durante un mes tomó desde los corazones hasta la mente, el alma y cuerpo de los apasionados por el fútbol en todo el mundo -grandes, chicos, mujeres, hombres- sin distingo.

Según la Real Academia Española una pasión consiste en una inclinación, una preferencia muy viva, un apetito o una afición vehemente por algo. Pero cuando la pasión lleva al fanatismo, al llanto, a la agresión, al odio, al obsesivo deseo de ganar, al escarnio del vencido o a la depresión del derrotado, entonces la pasión pasa a ser una perturbación. La pasión descontrolada puede traer frustración, dolor, destrucción, enfermedad y hasta muerte.

Primero fue Brasil. ¡Gran conmoción y llanto por la inesperada derrota ante Alemania! De nada valieron las “200 millones de razones” que se decía habían para que ganara: perdió 7-1. La frustración de los apasionados -descontentos desde antes del Mundial por su situación económica- podría tener efectos políticos insospechados, como las redes sociales lo mostraban ya luego de la derrota, diciendo entre otras cosas que “…un país se hace con gente honesta, trabajadora y no con una población transformada en parásitos por un gobierno que enseña a recibir alimentos en la boca y no a luchar para conseguirlos”.

El experimentado periodista y amigo Edgar Toro Lanza, fue más allá: “Con el desastre de Brasil, está confirmado que el fútbol no es solo un juego como dicen muchos. El fútbol es un fenómeno social, económico y político. Verán cómo cambia Brasil a partir de este Mundial. Fuera de bromas, me atrevo a decir -por ejemplo- que está en duda hasta la reelección de Dilma Rousseff”.

Concuerdo con él y -si está en lo cierto- otro tanto pasará en la Argentina por igual motivo, dada la insatisfacción por la situación económica existente que solo la pasión de ganar un campeonato mundial podía calmar, pero no fue así.

Principio del formulario

¿Cabe tanta pasión por el fútbol? ¿En qué se convirtió este deporte? Para muchos en una religión con “ídolos” como Maradona, Neymar o Messi. Para los más, en la búsqueda de la alegría de la victoria a costa del dolor de la derrota de otros: ¡Cómo me duelen Brasil y Argentina, por el escarnio contra sus hijos!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 16 de julio de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

El “matrimonio gay” excluido del Proyecto de Código de las Familias en Bolivia

Según la amplia información sobre el tema, que circula abundantemente en la red internet, el matrimonio entre personas del mismo sexo (también conocido como matrimonio homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio gay), reconoce legal o socialmente un matrimonio formado por contrayentes del mismo sexo biológico o legalmente reconocido.

Las primeras leyes de la época actual en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo se aprobaron durante la primera década del siglo XXI. Tal es así, que al 9 de mayo de 2014, dieciséis países (Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay) y varias jurisdicciones subnacionales de México y los Estados Unidos permiten casarse a las parejas del mismo sexo.

Junto a la institución del matrimonio, y en muchos casos como alternativa, existen instituciones civiles adicionales, muy diferentes en cada país y comunidad, con denominaciones distintas, como "parejas de hecho" o "uniones civiles", cada cual de una naturaleza, requisitos y efectos ad hoc, según la realidad social, histórica, sociológica, jurídica y política de cada sociedad. Estas instituciones son consideradas por movimientos de derechos humanos como instituciones apartheid y en muchos casos (especialmente cuando no otorgan los mismos derechos) son criticadas por fomentar la discriminación y crear ciudadanos de segunda clase[1]

Sobre este tema, llama la atención, el interesante razonamiento de uno de los más recientes fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana (en su Tesis: 1a. CCLX/2014 (10a.)[2], que en cuanto a la institución del matrimonio, ha establecido que: la Ley que, por un lado, considera que la finalidad de aquél es la procreación y/o que lo define como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional[3], en cuyo mérito, declaró la inconstitucionalidad del artículo 143 del Código Civil del Estado de Oaxaca.

Asimismo, respecto al MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO, ha afirmado que NO EXISTE RAZÓN DE ÍNDOLE CONSTITUCIONAL PARA NO RECONOCERLO. Así por ejemplo, la Corte mexicana sostiene que: “Las relaciones que entablan las parejas del mismo sexo pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más ampliamente a los de la familia. Para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio. La razón por la cual las parejas del mismo sexo no han gozado de la misma protección que las parejas heterosexuales no es por descuido del Órgano Legislativo, sino por el legado de severos prejuicios que han existido tradicionalmente en su contra y por la discriminación histórica. El derecho a casarse no sólo comporta el derecho a tener acceso a los beneficios expresivos asociados al matrimonio, sino también el derecho a los beneficios materiales que las leyes adscriben a la institución. (…)”.

En este sentido –prosigue razonando la Corte mexicana–, “negar a las parejas homosexuales los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas heterosexuales a través del matrimonio implica tratar a los homosexuales como si fueran "ciudadanos de segunda clase" (…). No existe ninguna justificación racional para reconocer a los homosexuales todos los derechos fundamentales que les corresponden como individuos y, al mismo tiempo, reconocerles un conjunto incompleto de derechos cuando se conducen siguiendo su orientación sexual y se vinculan en relaciones estables de pareja. (…) La exclusión de las parejas del mismo sexo de la institución matrimonial perpetúa la noción de que las parejas del mismo sexo son menos merecedoras de reconocimiento que las heterosexuales, ofendiendo con ello su dignidad como personas y su integridad (el subrayado me corresponde).

Es justo y necesario concederle razón a los argumentos que expone la Corte mexicana, porque reconocer ciertos derechos sólo a algunos, en desmedro de “los otros”, como si no fueran personas, evidentemente los sitúa en una radical desigualdad, lo que deriva como consecuencia, en una discriminación negativa hacia esas personas, sólo por su orientación sexual, lo cual por cierto, también está prohibido en Bolivia.

En el caso de nuestro país, se ha establecido a nivel constitucional que el Estado Plurinacional de Bolivia, “prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, (…) u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”; sin embargo, a tiempo de hacer referencia al matrimonio, el mismo texto constitucional se ha limitado a establecer, una cláusula restrictiva en su artículo 63, parágrafo I, en sentido de que: “El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges”.

De ahí que, la Constitución no permite expresamente –pero tampoco prohíbe taxativamente– el matrimonio entre personas del mismo sexo en Bolivia[4], lo cual sólo sería posible, realizando una interpretación evolutiva y sistemática de los artículos 63 y 64 constitucionales[5], pero sobre todo favorable al libre desarrollo de la persona y sus derechos como ser humano, incluido el derecho a contraer matrimonio, sin sufrir discriminación.

Esta situación de marcada restricción, ahora se ha acentuado mucho más con el reciente proyecto de “Código de las Familias”, que se encuentra en actual debate en las Cámaras Legislativas, y que contiene normas expresas sobre los requisitos y condiciones del matrimonio en Bolivia. Así por ejemplo, define claramente que el matrimonio civil y la unión libre o de hecho, “son instituciones sociales que dan lugar al vínculo conyugal orientado a establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan los requisitos establecidos en la presente Ley (…)”; y a continuación, establece que el matrimonio civil y la unión libre o de hecho, deben cumplir las siguientes condiciones: a) Consentimiento; b) Diferencia de Sexos; c) Edad, y d) Libertad de estado. Si bien el proyecto, no establece como impedimento la ausencia de diferencia de sexo entre los contrayentes, sin embargo, sanciona cualquier tipo de matrimonio entre personas del mismo sexo, con la nulidad del acto, al establecer que el matrimonio civil es nulo: “si no fue realizado entre una mujer y un hombre”.

Como se puede ver, en Bolivia -al menos a nivel legislativo-, se pretende cerrar toda posibilidad de unión matrimonial entre personas del mismo sexo, al no haberse superado la serie de prejuicios que rodean a esta clase de uniones, producto de la idiosincrasia (colonial) que aún subsiste en el país, dejando así intactos los argumentos legales suficientes para lograr que continúe la injusta discriminación de aquellas personas que tienen una orientación sexual diferente.


[3] Según la Corte mexicana: “Considerar que la finalidad del matrimonio es la procreación, constituye una medida no idónea para cumplir con la única finalidad constitucional a la que puede obedecer la medida: la protección de la familia como realidad social. Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales. (…) Como la finalidad del matrimonio no es la procreación, no tiene razón justificada que la unión matrimonial sea heterosexual, ni que se enuncie como "entre un solo hombre y una sola mujer". Dicha enunciación resulta discriminatoria en su mera expresión”.

[5] Es muy ilustrativa la Propuesta de Ley Interpretativa del artículo 63 y 64 de la Constitución Política del Estado, disponible en: http://www.libertadglbt.org/simple99/upload/docs/proyecto_de_ley___union_legal_igualitaria__18.pdf

Apunte legal
imagenblog: 

El reinado eterno de la FIFA

Acabó la disputa de otra Copa Mundial y por enésima vez se han alzado voces para que la FIFA se abra a la modernidad, que impulse cambios tecnológicos que eviten resultados dudosos y que se renueven sus directivos. Palabras al viento.

En los tiempos dorados y gloriosos de la España de Carlos II y V de Alemania solía repetirse una frase que desde hace tiempo se aplica al organismo rector del fútbol mundial: En los dominios de la FIFA el sol no se pone nunca.

Y parece que mucho menos ahora, cuando la disputa de la Copa Brasil 2014 le ha permitido embolsillarse, según cálculos extraoficiales, la friolera de $4.500 millones, un 10% de los cuales ha entregado como premios a los 32 participantes. Casi 50 millones a Alemania, el campeón.

La FIFA está integrada por 209 países. La gran mayoría de los presidentes de las federaciones respectivas no son monjitas de la caridad y muchos de ellos se reeligen con las mismas artimañas que los más grandes capos del organismo.

Por esto es que desde 1904, cuando fue fundada, la FIFA solo tuvo ocho presidentes. Los de más largo reinado han sido Joao Havelange (24 años), Stanley Rous (13) y el actual, Joseph Blatter que el 2015, si no opta por la reelección, habrá cumplido 17 años.

Quienes hemos cubierto por años elecciones en organismos deportivos internacionales sabemos cómo son esas elecciones. Recuerdo haberles relatado cómo el mexicano Mario Vásquez Raña lo fue en la ODEPA en 1975… y todavía sigue siendo su presidente.

Un ejemplo. La República del Chivo, aparte de su asignación oficial para fomento del fútbol, necesita sanear su presupuesto, pagar impuestos o refaccionar su sede. Estira la mano a la FIFA y recibe una suma adicional X. El presidente de la Federación de Fútbol de este país ¿por quién cree que votará en la próxima elección? Y ¡claro! Es posible que otro le ofrezca más.

¿No está abierta ahora mismo una averiguación sobre eventuales sobornos recibidos por “algunos” delegados para que Qatar sea la sede de la Copa Mundial de 2022?

También es cierto que a veces los escándalos son tan obvios que la FIFA se ve obligada a imponer sanciones. El 2013 Chuck Blazer, secretario general de la CONCACAF fue defenestrado tras develarse que llevaba una  vida principesca con fondos del organismo que representa al balompié de Centro, Norteamérica y el Caribe.

Poco antes había renunciado su presidente Jack Warner al salir a luz pública la malversación de al menos $46 millones. A Blazer le acusaron  de haberle regalado a su novia un Hummer último modelo, incluyendo su seguro, así como el alquiler de apartamentos de lujo en Miami.

En un reino donde se maneja tan colosales fortunas es, pues, difícil promover los cambios que algunos proponen sin conocer las entrañas del multimillonario y exitoso monstruo.

Y es un monstruo poderosísimo que causa temor y un respeto único a sus decisiones, mucho, muchísimo más que la Organización de las Naciones Unidas o cualquier otro organismo mundial.

En 1989 suspendió de por vida al arquero chileno Roberto Rojas y excluyó a Chile del Mundial Italia-90. Nada le hizo cambiar. Ahora acaba de sancionar al uruguayo Luis Suárez y no le han conmovido las lágrimas de millares de sus compatriotas ni los reclamos de los presidentes Pepe Mujica y Nicolás Maduro.

¿Comparamos? ¿Cuántas decisiones de la ONU, cuántos fallos de la Corte Internacional de Justicia de la Haya se han incumplido? Poderoso caballero es don dinero, decía el inmortal Quevedo.

(*) Hernán Maldonado, periodista ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

7 Cosas que demuestran que Dios es real

J. Lee Grady

Cuando era un periodista en mis años 20’s, necesitaba verificar un hecho acerca del ateísmo. Esto fue antes de la era del internet, así que llamé a las sedes de los Ateos Norteamericanos en Texas. Madalyn Murray O’Hair, la madre del ateísmo moderno en este país, contestó mi llamada. Aparentemente ¡ella tenía personal muy reducido!

Su voz era ronca, y sonaba enojada, incluso antes de que me identificara como cristiano. Ella contestó mi pregunta y colgó. Desde entonces, he sentido una tristeza intensa por la gente que niega la existencia de Dios. Explicando sus creencias, O’Hair una vez dijo, “No hay Dios. No hay cielo. No hay infierno. No hay ángeles. Cuando mueres, vas a la tierra; los gusanos te comen.” ¡Qué triste manera de ver la vida!

Estoy seguro que la señor O’Hair estaría molesta con la nueva película cristiana Dios no está muerto. La película cuenta con Kevin Sorbo (quien actuó en la TV de los 90s como Hércules) que es un profesor ateo de la universidad, quien trata de obligar a un estudiante cristiano (Shane Harper) a replantear sus creencias. El film es estrenado en un momento en el que el ateísmo está creciendo en este país.

Nunca estuve en el equipo de debate en secundaria, por lo que no soy el mejor hombre para montarme en una discusión con el evolucionista Richard Dawkins o el cómico ateo Bill Maher, en un programa de TV. Aun así, mi fe en Dios ciertamente no se mueve cuando escucho a estos señores mofándose acerca de cuán tontos o débiles son los cristianos. Ellos tienen el derecho constitucional para ver la forma negativamente. Pero si yo tendría una oportunidad para darles mis razones de por qué creo en Dios, serían estas:

1. Bebés. Vi a mi esposa dar a luz a nuestras cuatro hijas, y el mes pasado visité a mi nieto. Me quedé contemplando la hermosa cara y los deditos de Ananías – y la hendidura en su barbilla que se asemeja a la mía. ¿Cómo puede alguien negar la realidad de Dios cuando ve a ese bebé? La cantidad de información codificada en una célula del cuerpo humano es igual a 1,000 libros. La cantidad total de información almacenada en tu ADN es cuarenta veces más que hay en una de las series más grandes de enciclopedias en el mundo. El Rey David sintió este asombro cuando escribió, “Tú fuiste quien formó todo mi cuerpo; tú me formaste en el vientre de mi madre. Te alabo porque estoy maravillado, porque es maravilloso lo que has hecho.” (Salmo 139:13-14, DHH) ¡La vida es verdaderamente un milagro!

2. Tormentas. Me encanta sentarme en mi porche trasero en Florida y escuchar el retumbar del trueno. Eso me recuerda la majestad y poder de Dios. El apóstol Pablo dijo que la creación era la mejor evidencia de la existencia de Dios. Él escribió, “pues lo invisible de Dios se puede llegar a conocer, si se reflexiona en lo que él ha hecho. En efecto, desde que el mundo fue creado, claramente se ha podido ver que él es Dios y que su poder nunca tendrá fin.” (Rom. 1:20). La naturaleza está realmente llena de milagros cuantificables. Basta pensar en el hecho de que la tierra está a la perfecta distancia del sol para mantener la vida. Si estuviera algo más lejana, nos congelaríamos; si estuviera siquiera un poco más cerca, nos quemaríamos. ¡Es obvio que Dios creó este hogar para nosotros!

3. Flores. Hay más de 400,000 especies de flores en el mundo, y la mayoría de ellas no son comestibles. Su trabajo es simplemente hacer que este mundo sea más hermoso. ¿Fue solo una obra del azar en la evolución del tiempo? O ¿un Dios amoroso creó cada forma y color individual para nuestro disfrute? Las personas que optan por negar a Dios, no pasa el tiempo suficiente mirando los tulipanes, orquídeas, lirios, lotos y magnolias. Es por esto que es realmente importante ¡detenernos y oler el aroma de las rosas!

4. La Biblia. Pablo escribió que “toda la Escritura es inspirada por Dios” (2 Tim. 3:16). La Biblia misma es una prueba de la existencia de Dios, pues Él usó a 40 personas sin ninguna relación, en un período de 2,000 años para escribirla. Su única carta de amor para nosotros. No hay nada como la Biblia pues lleva el mismo mensaje consistente a través de todos sus 66 diferentes libros. Los ateos no pueden reírse de esta idea, pero aquellos que han leído las Escrituras y han experimentado a Dios a través de sus páginas, saben por qué es el libro más vendido y más traducido de toda la historia. (100 millones de copias de la Biblia son vendidas cada año. El espejismo de Dios, de Richard Dawkins ha vendido 2 millones).

5. La propagación mundial del cristianismo. A través de los siglos, el mensaje del evangelio ha sido vilipendiado y ridiculizado. Los gobernantes romanos arrojaban a los cristianos del primer siglo, a los leones, y los dictadores del siglo 20, enviaron a los creyentes a campos de prisioneros. Se estima que 70 millones de cristianos han sido mártires desde que la iglesia comenzó – y 40 millones de ellos fueron en el siglo 20. Sin embargo, hoy el cristianismo tiene más adeptos que cualquier otra religión, y los números están creciendo en muchas partes del mundo. Nuestra fe se está esparciendo pues es la verdad – y la historia muestra que cuando esta verdad es burlada y despreciada, ¡se esparce verdaderamente más rápido!

6. Jesús. Lo más sorprende de Dios no es que Él existe, sino que Él nos amó tanto que estuvo dispuesto a enviar a Su Hijo a la tierra para salvarnos de nosotros mismos. Jesús estaba con el Padre desde el tiempo de la creación, y Su llegada fue predicha numerosas veces en las profecías del Antiguo Testamento. Finalmente, Él interrumpió la historia y vino a vivir entre nosotros. Su crucifixión es un hecho histórico, y Su resurrección fue verificada por cientos de testigos. El hombre que tal vez conoció mejor a Jesús – el apóstol Juan – vio al Cristo resucitado y tocó Sus manos agujereadas por los clavos. Él escribió, “Les anunciamos, pues, lo que hemos visto y oído.” (1 Juan 1:3). Jesús no es un cuento de hadas. Él es el Hijo de Dios vivo, tangible.

7. Mi amistad personal con Dios. Los ateos pueden no ser convencidos de que Dios existe después de escuchar un trueno, oler un hibisco o leer la Biblia. Cuando se me pide que defienda mi fe, no comienzo un argumento intelectual. Tengo que regresar a las palabras de Pablo en 2 Timoteo 1:12: “no me avergüenzo, porque yo sé a quién he creído.”

Hay muchas razones por las que estoy convencido de que Dios es real (la existencia del café solo prueba que Él me ama), pero la mejor evidencia es cómo Él me perdonó, me cambió y puso un inexplicable gozo en mi corazón. Y eso puedo probarlo.

 

La verdad nos hace libres
imagenblog: 

El Derecho al Medio Ambiente y su desarrollo jurisprudencial en Bolivia

En el quinto día del pasado mes de junio del presente año, como es tradicional en todo el mundo, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, lo que obliga a examinar brevemente la configuración constitucional y el estado del desarrollo jurisprudencial de este derecho fundamental en Bolivia.

Previamente, cabe precisar que el derecho al medio ambiente, consiste principalmente en que todas las personas, sin distinción alguna, tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, a cuyo efecto, el ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Ahora bien, de acuerdo a la información proporcionada por la página web del Observatorio DESC (http://observatoridesc.org/es/derecho-al-medioambiente), el derecho a un medio ambiente adecuado incluye también el derecho a disfrutar de un entorno ambiental seguro para el desarrollo de la persona y tiene, como contrapartida, el deber de conservarlo y la obligación por parte de los poderes públicos de velar por una utilización racional de los recursos naturales.

El derecho a un ambiente adecuado, se deriva de otros como el derecho a una alimentación adecuada, el derecho a la salud, e incluso el derecho a la vida. Explícitamente ha sido recogido en varias Declaraciones de la ONU, como la Resolución de la Asamblea General 45/94 donde se puede leer que: “todas las personas tienen derecho a vivir en un ambiente adecuado para su salud y bienestar”.

También hay un reconocimiento de este derecho en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, en la Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, en el Protocolo de Kyoto de 2005 y en la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes que, en su artículo 3, reconoce el derecho a habitar el planeta y al medio ambiente.

Igualmente, el Protocolo de San Salvador establece en su artículo 11 que “Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos. Los Estados parte promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente”.

Aunque se trate de un derecho que no está explícitamente reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) su reconocimiento se deriva fundamentalmente de sus artículos 12 y 13. En el ámbito regional, destacan el Convenio Europeo de Derechos Humanos -art. 8.1- el Protocolo de San Salvador -arts. 7 (e) y 11- y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos -art. 24-.

En el caso de Bolivia, cabe señalar que la Constitución Política del Estado aprobada el año 2009, ha reconocido el derecho al medio ambiente en los siguientes términos: “Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente” (art. 33 de la CPE).

Así también, se ha considerado que hay un reconocimiento de este derecho en la Declaración de la Conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (también conocida como Declaración de Estocolmo), la cual establece como uno de sus principios que: “El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras”.

Al respecto, la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº1082/2013-L, de fecha 30 de agosto de 2013, ha establecido que la connotación de derecho difuso, atribuida al derecho al medio ambiente, viene dada, en primer lugar porque son derechos o intereses difusos aquellos “que corresponden a una pluralidad de personas que no pueden determinarse, lo que puede suceder por ejemplo cuando la distribución de un medicamento dañado amenaza a todo potencial usuario. Asimismo, por la naturaleza de estas circunstancias no existe la posibilidad de concebir que la pluralidad de sujetos estén organizados mediante mecanismos de coordinación de voluntades y menos que tengan una relación orgánica entre sí” (de acuerdo al entendimiento asumido en la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº0176/2012 de 14 de mayo).

En este sentido, la misma Ley Fundamental con relación al resguardo de este derecho, señala en su artículo 34, que: “Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente”.

Y es que, aunque se trata de un derecho que no está explícitamente reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), su reconocimiento se deriva fundamentalmente de sus artículos 12 y 13, y la larga tradición de su reconocimiento en el derecho internacional de los derechos humanos, corresponde a un momento histórico, en el cual la comunidad internacional ha asumido un programa de acciones destinadas a conservar el hábitat de la humanidad para las generaciones presentes y futuras, reconocimiento que ha sido recogido por nuestra Norma Fundamental y desarrollado a través de la legislación ordinaria (Ley Nº1333 del Medio Ambiente, de 27 de abril de 1992), que principalmente tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Es importante hacer notar que la jurisprudencia constitucional, ha dado un buen paso al haber considerado el importante avance que ha tenido el derecho humano al medio ambiente, a nivel internacional, como referente para la comprensión de su contenido y alcances a nivel interno, de acuerdo a la configuración constitucional, para consecuentemente conceder la tutela en el caso respectivo.

Sin embargo, es indudable que el derecho al medio ambiente, como derecho fundamental, requiere un mayor desarrollo jurisprudencial en Bolivia, principalmente en cuanto a su contenido esencial y las formas en que puede considerarse vulnerado en determinados casos, para poder activar así mecanismos idóneos de protección en la defensa de este derecho, que ciertamente es esencial para la vida misma de todos los(las) ciudadanos(as) y habitantes del país, y así coadyuvar a generar entre nosotros (gobernantes y gobernados) una mayor concientización sobre la importancia de respetar y proteger nuestro medio ambiente, para lograr una convivencia sana y equilibrada, pero además, libre de contaminaciones que puedan dañar el entorno ambiental en que nos desenvolvemos diariamente.

Entonces, se trata simplemente de buscar mejores condiciones de vida con un ambiente saludable para todos(as) nosotros(as) y nuestras futuras generaciones.

Apunte legal
imagenblog: 

Libertad económica y educación

Hegel, como todo filósofo, tuvo sus aciertos y sus planteamientos están siempre en discusión. Tanto la dialéctica hegeliana como su historicismo son debatibles. No necesariamente lo diferente es opuesto y conflictivo, pueden ser complementarios. Un ejemplo de esto, es que en la vida humana se une lo subjetivo con lo objetivo por medio de la actividad que busca un fin. El historicismo hegeliano llevó más tarde a Marx a su planteamiento de las “leyes de la historia”, afirmación no demostrada.

Un acierto de Hegel es su afirmación de que el destino del hombre es la “libertad”. Esta radicaría, en primer lugar, en su pensamiento. Aplicando su conocida trilogía de tesis, antitesis y síntesis, podríamos colegir que la tesis es “no libre”, la antitesis “libre” y la síntesis “hacia la libertad”. Todo el duro pasado de la humanidad sería el costo para alcanzar la libertad. En mi opinión la libertad no es una meta, sino un constante caminar.

La experiencia nos enseña que los pensadores sobre la libertad enfatizan la “libertad política”, desde las luchas sociales por la abolición de la monarquía hasta las luchas por la implantación de la democracia liberal. Incluso justifican la horrenda guerra, porque su propósito sería impedir la opresión política de un pueblo o liberarlo.

Todas las luchas por la democracia buscan que los pueblos y la gente sean los constructores de su propio destino, y no el producto de la imposición de elites que toman el poder político de las sociedades y las gobiernan.

Cuando más avanza una sociedad en el camino del progreso, cuanto más grandes son las ciudades y las naciones, es imposible que las sociedades puedan organizarse y ordenarse desde el área política, y más aún si se cree que dicha organización debe ser consecuencia del consenso democrático. Es imposible políticamente armonizar millones y millones de intereses, de visiones y de propósitos que tiene la gente. Por eso son asambleas y reuniones inútiles, como la que se acaba de realizar en Santa Cruz bajo el rimbombante y estrambótico titulo: “Cumbre extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y del Gobierno G77 50 Aniversario. Hacia un nuevo orden mundial para vivir bien”.

La única forma de organizar las sociedades modernas es mediante el orden económico y que se denomina “economía de mercado”. Este no es un planteamiento filosófico sino uno que proviene de la ciencia económica. Ilsa Prigogin, premio Nobel de Química 1977, afirma que siendo todo probabilístico e inestable, sin embargo, “el caos desemboca en estructuras ordenadas”. Bajo este mismo principio científico opera la economía de mercado. Prigogin dice: “De la suma de actividades individuales desordenadas surgen el orden social y el progreso económico”.

Adam Smith no se preocupó ni estudio por qué había pobreza, lo que era dominante en su tiempo. Probablemente el 85 por ciento de la población mundial lo era. Investigó y se preguntó cómo los hombres crean la riqueza. Su gran aporte al conocimiento científico es que esto es el producto de la “libertad económica”. Sólo los pueblos que propugnan y desarrollan esta libertad tienen como producto su bienestar. De ahí su afirmación, para instaurar la libertad como un hecho natural, se debe eliminar las preferencias/privilegios y las restricciones/prohibiciones sobre la actividad económica.

A la visión de Smith se podría añadir el aporte que hizo la escuela alemana de la “economía social de mercado”, sobre el rol de la política y del Estado. Este debe ser subsidiario, es decir, su rol debe ser todo aquello que los individuos, solos o voluntariamente asociados, no estén interesados en hacerlo, siendo, sin embargo, actividades necesarias para el desarrollo económico de las sociedades.

La libre actividad económica es la más noble y elevada diligencia que realiza todo ser humano, porque es el medio para satisfacer sus necesidades y la de los demás. Cuánto más actividad más se avanza hacia la libertad. Pero para que la economía sea cada vez mejor y más eficiente se requiere de educación. La educación es el medio por el cual se conoce la realidad, enseña y practica valores, es el medio por el cual se aplica la ciencia a la producción de bienes y servicios. Con educación las sociedades mejoran su capital humano y, por ende, el progreso y bienestar de la gente.

La Paz, 12 de julio de 2014

*Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Economía de Mercado
imagenblog: 

Final, Obrigado Brasil!!!!

"El fútbol es un deporte donde juegan 11 contra 11 y donde siempre gana Alemania" Gary Lineker

Y se cumplió el teorema de Lineker, el recordado capitán de la selección inglesa y analista estrella de fútbol en la BBC. Desde el inicio del Mundial nos adelantamos a la posibilidad de que hay una final europea y por ende que la Copa del Mundo no se quede en la Patria Grande. Holanda no llegó al Maracaná por las tapadas de Romero, pero Alemania sí lo hizo, luego de pulverizar al Brasil, quien se contentó de un cuarto lugar para el olvido a manos de Robben y compañía.

Alemania había llegado por cuarta vez consecutiva a semifinales (2002, 2006 ,2010 y ahora) y sólo perdió en la final de Yokohama porque el gigante Oliver Khan soltó el balón por espacio de un segundo…a los pies de Ronaldo. Había llegado al Maracaná con la chapa de favorito indiscutible. No obstante de aquello cerca de 120,000 argentinos estuvieron presentes para la final. Al menos 30,000 en el estadio y el resto en el Fan Fest de la playa de Copacabana.

El equipo de Sabella llegaba con la moral alta, pero los jugadores estaban físicamente fundidos por el alargue en contra de la Naranja Mecánica. No se pudo recuperar nunca a Di María y el técnico tuvo que echar mano de la dupla Lavezzi-Higuain. Fue la combinación más exitosa, ya que de hecho con un Kramer remplazando a al lesionado Khedyra, Argentina mostró la mejor actitud que se vio en toda la Copa y pudo desnivelar el marcador al menos en dos oportunidad en la primera mitad. No sé notó el desgaste y las líneas del equipo se mantuvieron sólidas comandadas por Mascherano y Dimichelis. No tuvieron mucho espacio ni Muller ni Klose. La Argentina sorprendía.

Luego de la pausa, de manera inexplicable Sabella retira a Lavezzi por Kun, perdiendo la presión y los espacios generados por la salida de Kramer. Kun ha tenido una Copa del Mundo muy flojo, y este error al postre pudo haber costado la final. Fue precisamente la salida de Klose, el goleador histórico de los mundiales por Gotze que permitió a Joaquim Low meter su carta ganadora, al final del tiempo reglamentario que tuvo aún un par de chispazos de MessI.

El alargue inevitable mostró flaquezas en los rechazos de Zabaleta y Mascherano, jugadores de nivel comparable en el rival al de Schweinsteiger. Neuer tuvo también buena actuación en algunos contragolpes. Parecía que se avecinaba un duelo impresionante entre Romero y Neuer. Pero fue finalmente en el minuto 113 que Gotze infla las redes del arco del Maracaná, luego de un sublime control en el aire. Argentina cayó de pie, buscando la igualdad hasta el final. No fue posible. Messi se contentó del Balón de Oro que manejó con displicencia al igual que la medalla de plata. Neuer se quedó con el premio al mejor arquero que rememora a Lev Yashin, aunque lleva ahora el nombre de la marca comercial de las tres tiras.

La presidenta Dilma entregó la copa al capitán Philippe Lahm cumpliendo la obligación protocolar. La Mannschaft comenzó a gritar (en español) “Somos Campeones” mientras pasaban de mano en mano el trofeo más preciado del planeta. La Copa dorada creada en 1974 vuelve por tercera vez a Berlín con el equipo y la Canciller Merkel. Hoy Alemania es un carnaval sin fin.

Finalmente Alemania, cuya base es el Bayern y el Borussia de la Bundesliga, ha demostrado que son los campeonatos con mayor porcentaje de jugadores del campeonato local que tiene mayores posibilidades frente a los equipos de “legionarios” que se arman en el avión o en los hoteles. Tanto la Argentina como el Brasil, comienzan a mostrar que su modelo de “exportación” de jóvenes y prometedores talentos dejan sin substancia a los campeonatos locales. Y por ende a las selecciones. Algo similar a Alemania sucede en Holanda, donde el vivero natural de la Naranja Mecánica sigue siendo el Ajax y el PSV Eindhoven en la Eredivisie de los Países Bajos. La brillante España que entregó la Copa hoy, también tiene su base en la terna Real-Barza-Atleti. Materia para reflexión y para el debate.

Se cierra la mejor Copa del Mundo del historia donde el Brasil no guarda la Copa. El Brasil va a reinventarse luego del Mundial. No es malo caer para aprender a levantarse. El Brasilerão, el interminable y largo requiere una reingeniería. Mientras a los partidos de las Bundesliga, la Primera de la Argentina o la Liga Mexicana acuden entre 30,000 a 40,000 espectadores en promedio, la pobreza y falta de entusiasmo del campeonato local es similar a la de la Liga Boliviana: sólo 11,000 espectadores en promedio. Algo que se nota (y mucho) cuando juega el Fluminense en el Maracaná con algún equipo del Nordeste. Genera poco entusiasmo y los clubes sólo equilibran las finanzas con las exportaciones de jugadores a Europa y Asia (por una cifra cercana a US$135 millones por año). Con los hermosos estadios vacíos y una administración similar a la nuestra (con excepción del Sao Paulo FC) es poco probable que el Hexa se de en Rusia o Qatar.

El Brasil tiene que terminar con lo que se conoce como “Meninos S.A.” que es la búsqueda de niños jugadores talentosos de las calles de las favelas que son llevados fuera del país. El fracaso de la Verdeamarela tiene raíces más profundas que los errores tácticos de Felipão en Belo Horizonte. Tiene que seguir en la búsqueda de ser una sociedad más inclusiva y justa haciendo llegar aún más a la gente la gigantesca riqueza que este gigante produce día a día. Sólo entonces, un Neymar de unos treinta años, mucho más maduro, llevará de vuelta la Copa al país del futebol.

A pesar de todo, Brasil demuestra que tiene una capacidad organizativa fuera de lo común y un pueblo con un corazón y hospitalidad tan grandes como el abrazo abierto del Corcovado. El Mundial ha sido un éxito total, sin incidentes graves y casi ningún problema o dificultad de logística frente a los cientos de miles de visitantes del mundo entero que llegaron a Rio y a todas las ciudades de nuestro hermano y vecino. Los nuevos aeropuertos e infraestructura generada como líneas de metro, nuevas rutas, estadios de primer nivel y cambios en la conectividad del país, se quedarán para el siempre alegre, hospitalario y tolerante pueblo anfitrión. A construir escuelas, hospitales y obviamente canchas de fútbol como la gente.

Próxima parada….Copa América Chile 2015. Hasta entonces…

Crónica del Mundial
imagenblog: 

D10s es Dios

Esta columna en apariencia tiene fecha de caducidad, debido a la final entre Alemania y Argentina en la Copa Mundial Brasil 2014. No sé quién ganará, pero sí estoy seguro de quienes deberían ganar, evidentemente son los argentinos; pero más allá de este deseo, el triunfo argentino está relacionado con la sonrisa de Maradona, que de hecho ya es lo suficiente amplia, al saberse presente en la gran final, para tristeza de la FIFA.

¿Qué representa Maradona para este planeta? ¿Por qué su figura causa tanta admiración y fanatismo al extremo de ser idolatrado como también vilipendiado?. Maradona, Diego, D10s es un fenómeno difícil de explicar, es un ser que ha trascendido dentro y fuera de las canchas, que ha llegado tan lejos, como también ha caído a lo más profundo que podía caer.

Hace un par de años leí un muy interesante ensayo sobre D10s y su impacto, escrito por el siempre genial Juan José Sebrelli, en el que analiza el mito maradoniano y su trascendencia, como parte de la construcción del mito, definiéndolo como un antihéroe, con la capacidad de estar presente en los escenarios futbolísticos, aún si físicamente se halla lejos, la mano de Dios simplemente está ahí.

La figura de Maradona siempre causa polémica, es parte del exclusivo y exquisito grupo de personajes, a los que amas u odias, así de extremo es el sentimiento por el 10, los primeros valoran su carácter sensible, la esencia del error que siempre lo rodeó, su incansable forma de decir las cosas, como diría Calamaro, esa “honestidad brutal” que lo hace incómodo con quienes buscan preservar las formas en el contexto de lo “políticamente correcto”.

El Pibe es incorrecto, ama a su patria, venera a sus viejos, defiende a los más débiles, es amigo de Fidel, cree en la Patria Grande y es capaz de llevar un diamante en uno de sus aretes, cualquiera podría afirmar que es la encarnación del antifútbol, pero en los hechos, con aciertos y desaciertos, terminó convirtiéndose en la voz más humana del fútbol.

Diego dispara, literalmente, a los medios que tanto lo adoran, como lo condenan, parte de su existencia ha sido aprender a convivir con todo el cotilleo que su vida representa mediáticamente. Siendo de lo más genuino, el 10 puede rasgarse las vestiduras frente a las cámaras, llorar amargamente, hablarle a su madre que está en el cielo, como también mostrarle el dedo medio a Grondona y los tentáculos de la AFA. Puede no estar en el Maracaná en el partido final, puede disfrutarlo por la tele y desde su casa, pero también jugará en la cancha, por así que como él tiene grabada en la piel al planeta futbol, los onces jugadores con la albiceleste, lo tienen a él.

Maradona puede ser un ser vulnerable, como también grotesco, romper el molde, gambetearle a la parte más compleja de un sociedad que quiere verlo representar el molde del hombre al que el éxito lo hace crecer antes que enloquecer. El 10 sencillamente es él, con el Che tatuado en su piel y pateando la pelota en Dubai. Cuando la FIFA le cortó las piernas y buscó humillarlo, lo único que consiguió es hacerlo más grande, la transnacional del fútbol censuró a Diego y quiso bajarlo de su pedestal, pero no lo consiguió, El Pibe de Oro siguió creciendo, tanto que ahora su sombra la cubre, en un franco proceso de denuncia a su sistémico accionar, que no sólo mutila la esencia del fútbol, también las aspiraciones de muchos jugadores que al igual que Diego, cometieron el craso error de crecer en cancha y ser “algo más” fuera de ella.

Desde que tengo conciencia sigo a Diego, muchas cosas nos han unido, fortaleciendo una relación de admiración y lealtad a ese ser que entre los muchos y valiosos pecados que ha cometido es decir la verdad y ser imperfecto, de la vuelta olímpica o no el domingo, el mundial y el mundo tendrán siempre un solo campeón, D10s.

Anatomias
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo