Blogs

Los fondos reservados

Todo Estado usualmente cuenta en su presupuesto nacional con un capítulo referido a los “gastos reservados”, es decir aquellos fondos que se manejan discrecionalmente por el alto gobierno sin tener que rendir mayormente cuentas de su empleo.

Esos fondos generalmente son destinados a gastos urgentes, sin que pasen por los controles ordinarios, y casi siempre están destinados al pago de servicios de inteligencia militar y policial.

En los años 60 Bolivia detuvo a un general de su ejército al que acusó de entregar documentos confidenciales al gobierno chileno. El coronel Claudio San Román, jefe de la policía política, se había apoderado de documentos de la embajada chilena en La Paz para llegar a tal conclusión.

Nunca se supo quién fue el que le facilitó la operación por la que San Román pagó un buen dinero de los fondos reservados, Otras veces esos recursos fueron a manos de ilustres bolivianos muy necesitados de una discreta ayuda.

Lo usual, al término del año fiscal, según lo reveló el ex ministro de Hacienda, Augusto Cuadros Sánchez, era que él titular de la cartera y el Presidente, sin más testigos, revisaran esas erogaciones y destruyeran los recibos. Primaba la buena fe de los gobernantes.

Eso que era tradicional en la administración pública fue prostituyéndose con el paso del tiempo, sobre todo en los regímenes militares cuando los gobernantes apelaban a esos fondos para comprar conciencias, sobornar a dirigentes sindicales, premiar con sobresueldos a los favoritos de la hora.

El presidente René Barrientos Ortuño fue pródigo en el uso de los “fondos reservados”. Su sorpresiva muerte en un accidente de aviación evaporó cualquier atisbo de averiguación sobre los fondos que manejaba discrecionalmente especialmente entre los campesinos quechuas.

En la opinión pública fue creciendo un sentimiento de aversión al acceso de los gobernantes a esos “recursos” en los años que siguieron a la etapa de la “Revolución Nacional”.

Cuando Evo Morales accedió a la Presidencia hace casi ya 9 años su promesa fue que eliminaría la existencia de tales recursos. Escribí que era una promesa que no la cumpliría, porque sencillamente no era posible. El Estado siempre necesita de fondos de libre disponibilidad. Otra cosa era que se hicieran más amplios los controles.

Ni lo uno ni lo otro. Morales, como ningún otro presidente en la Historia de Bolivia, ha recibido cuantiosos recursos abierta y encubiertamente y hasta ahora nadie le ha pedido cuentas.

Apenas elegido, Hugo Chávez, le obsequió en cadena de radio y televisión $30 millones. Puso a su disposición helicópteros y aviones para sus desplazamientos y le regaló, además, $5 millones para el mejoramiento de los cuarteles militares.

Poco antes de la muerte de Chávez, Morales anunció que Bolivia ya no recibía donaciones de Venezuela (como las 60 ambulancias exhibidas en un estadio) y que se manejaba con recursos propios. Pueda que sea, aunque Morales sigue obsequiando fondos a alcaldías rurales.

Que yo sepa, nadie hasta ahora ha pedido a Morales que rinda cuentas de lo que ha hecho con los fondos gratuitos venezolanos (y de otros países), que no son otra cosa que los “gastos reservados” de gobierno. ¿Será que por esto se niega a debatir con sus opositores de cara a las elecciones del 12 de octubre?

(*) Hernán Maldonado, periodista ex UPI; EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años corresponsal de la ANF de Bolivia.

 

Tierra Lejana
imagenblog: 

David Harvey no es Harley Davidson

Días atrás, en esos paseos que suelo meterle por el Prado paceño, me topé con un afiche que anunciaba la llegada de Harley Davidson. Sorprendido a golpe de vista, me detuve a ver de qué se trataba, en segundos me imaginé una exposición motoquera, leyendo más de cerca me di cuenta que anunciaban una conferencia magistral, entendiendo de que podría tratarse de una movida de cilindradas, volví a leer con atención y descubrí con gusto que anunciaban la llegada de uno de los teóricos de la izquierda más contemporánea que suele dedicarse a radiografiar al neoliberalismo mundial.

Debo confesar que mi inicial confusión me arrancó una carcajada, memoricé la hora y el lugar de la charla y me preparé para asistir, fue el miércoles en la noche en el Banco Central de Bolivia, supuse que debería ir temprano, la asistencia a estas conferencias suelen convocar a mucha gente y en la puerta se instala una larga fila. Antes de ir a la charla, me entraron las dudas, el cielo estaba oscuro y el frío me proponía quedarme en casa, pero no, abrigado y preparado para el mal clima, me lancé al éxito. Cumpliéndose mis primeras expectativas la cola era inmensa, mientras avanzábamos hacia el control policial, con detector de metales incluido, una persona se me acercó y me preguntó para qué era la fila, estuve tentado a responderle que se trataba de un evento religioso, pero decidí decirle la verdad, que se iba dar una charla política, el sujeto de terno, me respondió con un peyorativo “ahh” y se marchó sin dar las gracias.

Una vez dentro y luego de sortear a la paranoide vigilancia, nos entregaron unos audífonos por los cuales se iba transmitir la charla traducida al español, Harvey la daría en inglés, dejando mi carné de prenda, me instalé en el mezzanine, con el auditorio atiborrado arrancó la conferencia, en la testera, el Vice, Harvey y un comentarista gaucho. El teórico arrancó la charla señalando que está en deuda con Bolivia, porque en uno de sus libros, Ciudades Rebeldes, habla sobre nosotros, se refiere a El Alto (La Guerra del Gas) y por supuesto Cochabamba (La Guerra del Agua) y sin anestesia arrancó su intervención hablando sobre el origen del capital, el neoliberalismo en la historia y las distintas formas que inventaron para crear mercados e invertir el excedente en busca de más ganancias.

En plena charla, me puse a observar a los asistentes, a lado mío había una muchacha con su laptop, anotaba todo lo que decía la traductora por los audífonos, a la vez creo que tuiteaba algunas frases célebres del filósofo, moviendo constantemente la cabeza en forma afirmativa, cuando terminó la charla, se puso de pie, fue la única alrededor y aplaudió a Harvey efusivamente. A mi izquierda se encontraba un amigo periodista, comentábamos los puntos contradictorios que citaba el profesor con el Proceso de Cambio, llegado un momento, casi al final de su intervención no pudimos dejar de sonreír cuando el anticapitalista se convirtió en un gurú económico planteando distintas formas comunitarias para liberarse de la presión monetaria que impone la doctrina neoliberal.

Hubo momentos en los que perdí el hilo, cuando hablaba sobre las ciudades rebeldes, las que se enfrentaron al sistema, me puse reflexionar entonces que también debería tomarse en cuenta a la ciudades sonoras, el auditorio no dejaba de vibrar y emitir sonidos: tu-tú, té-ti-ro-ré, ti-ru-ri-rá, debido a los timbres que acompañan a los nuevos celulares que indican con precisión si uno acaba de recibir un tuit, un WathsApp, un email, un mensaje clásico o una llamada. Llegando al final, una vez más me evadí, considerando hacer un cómic, sobre la conspiración de la privatización en Bolivia, al mejor estilo de los Protocolos del Sión, de pronto me detuve, al considerar quién sería el héroe y quienes los villanos, no lo pensé mucho, me di cuenta que bien podría tratarse de una trama digna de los “Inhumanoids”, unos seres que de tan aburridos que están se dedican a conquistar mercados, digo planetas, como si el mundo fuera una colección privada de motocicletas, al regresar a casa, le comenté a mi hijo lo mucho que extrañaba mi moto en La Llajta.

Anatomias
imagenblog: 

Por qué falla la ley en contra de la violencia a la mujer

Ana V. Zambrana Gamarra

Fue grande la expectativa de la población y la sociedad civil al aprobarse la ley 348 en fecha 09 de marzo de 2013, un día después del muy simbólico Día Internacional de la Mujer, y la cual se suponía iba a representar un avance en el tema de lucha contra la violencia sufrida por la mujer. Claro está que aunque la ley haya significado un avance importante en materia legislativa, la realidad es otra, y la violencia sufrida por las mujeres no solamente sigue vigente sino que ha aumentado, lo cual es respaldado por el informe nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) que manifiesta que entre los meses de julio 2013 y enero 2014 se registraron nada menos que 21.000 hechos de violencia, de los cuales el 80% fueron hechos en contra la mujer.

Sin embargo, existe una enorme brecha entre el número de denuncias y el número de casos que llegan a formalizarse en querellas o imputaciones en contra de los agresores por fiscalía; y mucho menos número de casos que llegan a juicio y terminan con  una sentencia condenatoria. Según el reporte del representante del Ministerio Público, José Ángel Ponce “En Pando hubo 9 sentencias, en Santa Cruz 2, en La Paz 5, en Potosí 13, en Chuquisaca 1, en total 30 sentencias. Del total de casos, tenemos 344 salidas alternativas, 1.291 imputaciones, 185 causas con acusación en trámite y cerca de 10.000 que ingresaron en la aplicación de la Ley (348)”[1]. Por lo que estaríamos hablando de un porcentaje menor al 9% del total de denuncias presentadas.

Entonces la población se pregunta dónde esta la desconexión, en que parte del proceso se ve truncado el derecho de la mujer a ejercer una vida libre de violencia, cual es el fenómeno social, institucional o estatal por el cual la Ley 348 no pase simplemente de ser una ley ornamental, pese a su carácter punitivo. Muchos otros expertos y políticos se suman a la opinión de la población arguyendo que hacen falta más recursos económicos, más personal especializado, apoyo psicosocial para las víctimas en el proceso judicial y otros tantos.

Personalmente y en esta ocasión quisiera referirme a esta desconexión entre la realidad y la ley, entre el número de denuncias y la efectividad verdadera del órgano judicial en resolver las mismas. Si bien es cierto que el Estado necesita de cierta capacidad institucional para cumplir su mandato, esta no garantiza el cumplimiento efectivo de la ley ni el cambio social. El fenómeno de incapacidad del órgano judicial en Bolivia no es la falta de recursos sino la utilización ineficiente de los recursos existentes, y esta no es responsabilidad de una mala administración sino de una administración inexistente. Modelos judiciales de la región, como el caso de Costa Rica, Ecuador, o Perú han demostrado la explotación eficiente de recursos humanos y materiales en su sistema de administración de justicia con simplemente separar las funciones jurisdiccionales de las funciones administrativas.

Nuestro sistema judicial atribuye al juez infinidad de competencias incluso impropias de su envestidura jurídica, como la contratación de personal, almacenamiento seguro de pruebas, administración de la gestión judicial administrativa entre otros; asimismo, los funcionarios judiciales de apoyo como el secretario tiene que ingeniarse en materias como contabilidad o seguridad; y hasta al mismísimo oficial de diligencias se le exige tener  formación jurídica cuando sus funciones son más bien asegurar la presencia de la persona notificada al acto judicial, para lo cual existen empresas o incluso personas más idóneas para tal tarea.

La Ley 348 puede ser más punitiva para el agresor, puede contemplar más tipos de violencia en contra de la mujer, puede reconocer más garantías y derechos, pero básicamente corresponde a un modelo judicial penal, y se rige por el procedimiento dispuesto en el Código Procesal Penal, que es el mismo que para otros delitos. La Ley 348 garantiza la no revictimización de la mujer víctima de violencia pero no asegura un proceso judicial expedito, y con esto se condena a la mujer a sufrir un largo y tedioso proceso penal.

Ahora, el Ministerio de Justicia y el Consejo de la Magistratura se proponen un pronto diseño y posible implementación de los Despachos Judiciales y Fiscalías especializadas en delitos de violencia contra la mujer, tal cual contempla la ley, y bajo todos los estándares internacionales de garantías para la mujer. Sin embargo, y vuelvo a repetir, la gestión judicial será la misma y por lo tanto igualmente ineficiente. Recientemente, se aumentaron 150 nuevos fiscales a los 438 existentes para aliviar la carga procesal y disminuir la tardanza en los procesos[2], más aún no es visible el cambio y la mejoría prometida; esto tiene raíz nuevamente en un pobre manejo administrativo de recursos humanos.

El modelo de gestión del Ministerio Publico en el país es el de manejo de una cartera de causas, lo que significa que un fiscal maneja un sola causa de principio a fin (en teoría), ya es sabido que un proceso penal debería durar hasta dos años, sin embargo la duración es más larga y en ese lapso la causa pasa de manos de un fiscal a otro, lo que hace que solamente en el proceso administrativo del traspaso de la causa se tarde entre 3 a 6 meses. De nuevo, nuestros pares sudamericanos nos enseñan modelos más eficientes de trabajo con ese mismo número de fiscales, llamado modelo de rotación de roles, que consiste en “un adecuado sistema de turnos a través del cual los fiscales se hagan cargo colectiva e indistintamente de ciertas etapas del procedimiento, lo que maximiza el empleo del tiempo y los recursos – siempre escasos- de la institución…y permite un paulatino acercamiento de los fiscales nuevos con las diversas etapas”[3].

Finalmente, la Defensoría Penal Pública quedo en el olvido para los legisladores de la ley 348, que prefirieron omitir la regulación del trabajo de 75 defensores en todo el país (18 para La Paz y el Alto[4]) en los juzgados especiales. Para el sistema procesal penal, el trio del juez, fiscal y defensor es obligatorio, y sin la presencia de alguno en audiencia esta se suspendería. Aunque la ley en contra de la violencia a la mujer sea muy punitiva para el agresor, la defensa es un derecho constitucional y es de carácter obligatorio. Una suspensión de audiencia, por la inasistencia del defensor vulnera nuevamente el derecho de la víctima; por lo tanto, una vez más hablamos de que no se contempla un hecho administrativo de manejo de personal, y que la garantía a cualquier derecho debe asegurarse con una gestión eficiente de los recursos ya existentes, en especial en los casos de violencia en contra de la mujer por su condición vulnerable en nuestra sociedad.

“La justicia tarda pero llega” dicen, en esos términos para nosotras las mujeres la tardanza ya es la injusticia.

 

 


[1] Correo del Sur. http://correodelsur.com/2014/03/08/9.php Ingresado el 18 de agosto de 2014.

[3] BAYTELMAN, Andrés. La fiscalía del crimen del Bronx (en busca de elementos para la futura fiscalía del crimen en Chile). Ministerio Público. Revista Pena y Estado. 1997

[4] http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/seguridad/20121218/hay-18-defensores-publicos-en-la-paz_39889_63988.html Ingresado el 18 de agosto de 2014

**La foto fue extraída de la página web www.prensalibre.com "Aumentan el número de feminicidios"


 

Ana V. Zambrana Gamarra

De profesión abogada, con el grado académico de Magister de Artes en Estudios Internacionales de Paz por la Universidad para la Paz por mandato de las Naciones Unidas, ubicada en Costa Rica, trabajo en proyectos de desarrollo comunitario, protección de derechos humanos y acción humanitaria en organizaciones no gubernamentales en Costa de Marfil y Colombia. Delegada de la sociedad civil ante las Naciones Unidas en la Reunión Bienal para tratar el Programa de Acción contra el tráfico de armas. Becada en el programa internacional de liderazgo por la Universidad de Georgetown. Actualmente cursa la certificación internacional de Gestión de Proyectos de la Universidad de Toronto, Canadá y es Coordinadora de Proyectos del Centro de Estudios sobre Justicia y Participación, organización no gubernamental dedicada a la democratización de la justicia, gestión de seguridad, promoción de la cultura de paz y control de armas en la ciudad de La Paz, Bolivia. Twitter: @ani_zg

Justicia y Participación
imagenblog: 

Sophia Calvo Aponte (In Memoriam…)

Conmoción, sufrimiento, indignación, rabia y deseo de venganza, es lo que vi en las redes sociales luego del macabro crimen acaecido en Santa Cruz de la Sierra el 15 de agosto de 2014. Sophia Calvo Aponte, una joven de 26 años, destacada médico y ex alumna del Colegio Alemán, fue asesinada por un guardia de seguridad que de noche la interceptó, apuñaló y estranguló en un parqueo.

No siendo éste el único caso sino otro más en una sucesión de muertes que enluta a familias pobres y ricas indistintamente, la reacción fue furibunda. Maldiciones, airadas protestas, deseos de muerte para el agresor, reclamos al gobierno y convocatorias a salir a las calles saturaron las redes. Consternado, decidí reflexionar sobre este penoso tema.

La muerte siempre impacta, golpea y confronta. Cuando un ser querido muere, ni todas las lágrimas derramadas ni el máximo castigo al asesino, consuela. ¿Por qué pasan estas cosas? ¿Por qué el hombre mata? ¿Controla el sicópata sus actos? ¿Por qué el sistema judicial y las sanciones no ponen fin al crimen? Vivimos tiempos difíciles y escrito está que la maldad se multiplicará y esto empeorará.

¿Qué hacer entonces? Entender que hay dos fuerzas espirituales en pugna por el alma del hombre -el bien y el mal- y que pese a todo lo que éste pueda hacer, no impedirá que entidades diabólicas a través del alcohol, la droga y los deseos sexuales desordenados, controlen la mente de cierta gente para dañar a otros. Como el hombre no sabe que su alma está en peligro de condenarse eternamente, mata, viola, roba, hace daño...

Sostengo que hay dos cosas que cambian al hombre para bien: en el campo natural, la educación, la ética y la moral; y, en el espiritual, el conocimiento y el temor de Dios, el sujetarse a sus leyes, como verdades absolutas, v.gr.: “no matarás”. Porque, si hay quienes diciendo conocer a Dios están dispuestos a matar por venganza, ¿cuánto más lo hará quien no lo conoce para poseer el dinero o incluso el cuerpo de otra persona?

Cuando el hombre ignora a Dios y no cultiva principios y valores cristianos, es vulnerable al mal. Por tanto, si lo que se vino haciendo en contra del mal no funcionó, ¿por qué no intentar algo nuevo, así sea para proteger a los niños y jóvenes? He aquí la Palabra de Dios para gobernantes y gobernados:

“Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra”.

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 20 de agosto de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¿Vivir bien? ¿Ser feliz? Transporte chatarra

Vivir bien o ser feliz como derechos humanos, pese a la subjetividad que puede implicar la interpretación de ambos vocablos y el que ninguno de los dos forme parte de la doctrina de los derechos humanos y, tal vez por ello mismo, constituye la percepción de nuevos horizontes de desarrollo para las personas que habitamos este planeta.

Resulta paradójico, sin embargo, que la visión de estos nuevos horizontes de y para la vida, ocurra de manera paralela a experiencias en las que las muertes,  atroces y bárbaras, parecen incorporarse en la cotidianeidad que hoy por hoy, nos toca vivir, de manera directa unas veces y otras a través de los medios, cada vez más explícitos en esto de socializar el horror y la impotencia. La contradicción emerge, en tanto, mientras aspiramos a vivir bien y ser felices, nos vamos acostumbrando a la barbarie y lo siniestro se enaltece: existe una brecha abismal entre aquello que queremos e intentamos y aquello que efectivamente logramos realizar como humanidad.

Enhorabuena, ambas situaciones de vida, vivir bien y ser feliz, se están incorporando en las políticas de desarrollo de nuestro país. Creo que para un enorme conjunto poblacional, entre los que me cuento, resulta gratificante ser parte de gestiones de vida en las que se vienen construyendo nuevos mundos, en los que se pretende valorizar cualidades humanas que pueden albergar respuestas frente a los riesgos de perecer en que se encuentran las existencias que habitamos este mundo. En el nivel de las intenciones y de las visiones, parece que andamos bien.

Visiones así de valiosas e innovadoras no merecen quedarse estancadas en una retórica discursiva o en la etapa emblemática de la intención. Es estratégico proteger su emergencia de aquellas contradicciones planteadas anteriormente, pues vivir en la constante contradicción de proponer, desear e intentar en un sentido y realizar o lograr en su más abyecto contrario, amenaza constituir la era del cinismo, expresado además, como anécdota.

En el mismo país en los que sus líderes visualizan un mundo en el que se viva bien feliz, lo atroz está presente físicamente en linchamientos, feminicidios, violaciones sexuales, violencia física extrema contra niñas, niños, adolescentes, adultas(os) mayores, mujeres, animales, raptos para intercambiar dineros, cuerpos o trabajo, ajustes de cuentas, explotación sexual.

Lo atroz se expresa también socialmente y de manera fatalmente envolvente: inseguridad jurídica, anulación de la crítica, masificación del pueblo, narcotráfico, tráfico de influencias, apropiación del estado para grupos y fines particulares, líderes haciendo apología de la violencia, chisme y prebenda como política de gobierno, uso y abuso de dirigencias y un largo etcétera. En los hechos, urge re-pensar el camino.

Por esa ruta, mejor dejar el ejemplo en enunciaciones, no conviene arriesgarse a experiencias depresivas u opresivas. Vamos a un ejemplo, cuya atrocidad parece más suave: el transporte nuestro de cada día. Es una experiencia universal, todas y todos acudimos a alguna forma de transporte cada día, es muy frecuente, esto ocurre un mínimo de 4 veces cada día, constituye una vivencia intensa y significativa, no es lo mismo llegar a hora, que llegar tarde o no llegar: mientras nos transportamos, nuestra experiencia tiene la capacidad de generar valor en torno a nuestros cuerpos, así como de devaluarlo. Eres feliz cuando la sociedad te refleja que tú vales para ella. La infelicidad surge del diario recordatorio que vales poco… o nada.

Para mí, el ejemplo de que es posible transportarse bien y feliz es el Puma Katari: me siento tan valorada en esa experiencial que, siendo un ser impaciente, las colas no me hacen mella. Y no me disgusta caminar y caminar para llegar a alguna de sus paradas o llegar a mi destino desde alguna de ellas. Pero. Pero. El tiempo no siempre permite estos gustos, es una experiencia local,  son tan pocos y están presentes en escasas rutas, que su posibilidad de impactar asertivamente la calidad de vida de bolivianas y bolivianos es sólo latente. Pero es potente como experiencia y esperanza: aquello es posible.

Al otro lado, el transporte chatarra. Dice el diccionario sobre chatarra: Conjunto de piezas o residuos metálicos casi inservibles. Una definición que le caza al guante al 90% del transporte local e interdepartamental que soportamos cada día. Un día de estos van a habilitar rejillas en los techos para llevar más gente. Como lacera cada fierro expuesto, la falta de esponja, los asientos rendidos. Ofende la mugre, el olor y el encierro. Cómo agreden al priorizar sus carreras entre ellos, los horarios de sus citas ante la seguridad de sus pasajeros, al no contestarte, a mostrarte como aprovechamiento un lugar de bajada que pone en riesgo tu vida. Si bien el trato es bastante democrático, en el sentido de que  le asignan a todo pasajero, a toda pasajera, un valor casi nulo, hay que ver cómo maltratan a las personas más viejas, a los niños, a las mujeres, que somos siempre las que llevamos las bolsas y los hijos. Y ni hablar de las personas con capacidades diferentes. Veo la tensión y el stress en ellos cada que se acerca la hora de embarcarse, el temor de no lograrlo. ¡Ese conjunto de fierros es efectivo para maltratar en todos los sentidos!

Es indignidad lo que se vive día a día en el transporte chatarra. Venimos de horizontes de vida tan de pauperizados, estamos tan acostumbrados al maltrato, que no advertimos la agresión profunda que se nos infringe en el transporte cada día. Peor aún, no le damos importancia a la violencia intensa que implica transportarnos. Y no faltan quienes piensen que el buen trato y la comodidad son lujos, que quién las quiera se vaya en avión o en radio taxi, pues la mayoría, mientras estemos pobres, no la merecemos. Y otros que creen que poniéndose camisa y corbata equilibran la balanza. Las flores después de la paliza son indicador de impunidad y de cinismo, por tanto, otra agresión.

El transporte chatarra debe ser citado como ejemplo de gestión de maltrato, de vivir mal y de infelicidad. Las nuevas visiones tienen que escapar de los discursos y de los actos meramente emblemáticos y apoderarse del día a día, tomar la cotidianeidad para transformarla.

Tal vez interiorizando el valor de nuestra vida en lo cotidiano, logremos percibir la dimensión de horror en otros actos que nos rondan, entenderemos que la protección, el quererse, pasa también por tener la oportunidad y el derecho de ser feliz en el detalle y en lo cotidiano. En tiempos pre electorales, ¡Exijamos a candidatas y candidatos a servidoras(es) públicos lo que nos merecemos!

Miradas Inclusivas
imagenblog: 

Ni a indígenas ni a k'aras

Quién se gana la vida con esfuerzo, trabajando y haciendo lo que le gusta, es un bendecido. Y eso lo reciben pocos. Marcelo Martins Moreno es uno de esos pocos.

Pero, ojo, la bendición no garantiza la victoria, al contrario, exige más dedicación. Dedicación que adquiere contornos más meritorios cuando la compensación llega lejos de la tierra que nos vio nascer.

En un  país como Brasil, tan competitivo deportivamente, conquistar un espacio en el fútbol es muy difícil, casi imposible. Marcelo consiguió su espacio con humildad y sacrificio y, con ello, conquistó a la afición del Cruzeiro, una de las mayores del balompié brasileño.

Ver a un boliviano entrar en el Mineirão para el clásico frente al Santos, encabezando a sus compañeros brasileños, luciendo el cintillo de capitán, tiene un significado ciertamente igual o mayor que todo el fútbol boliviano del momento y sus parcas victorias. El brazo izquierdo de Marcelo Martins Moreno me hizo, el domingo que pasó, más boliviano que nunca.

Me sentí, realmente, representado. Solo quién ya fue futbolista sabe el significado de ese sentimiento.

Imagínense cómo se siente quien trabaja escribiendo todos los días sobre las cosas del fútbol.    

Si de algo se habla en Brasil sobre Bolivia, hoy, ciertamente no se refiere al gas, al presidente indígena, a sus opositores k´aras, a los que piden refugio, a los bolivianos inmigrantes explotados.

En Brasil se habla hoy, sobre el boliviano Marcelo Martins Moreno.

 

Deporte y Sociedad
imagenblog: 

Robin Williams y el destino del suicida

Naturalmente “bueno”, un ser querible a la primera mirada, ¿cómo no vamos a estar tristes? No importa si él ni siquiera sabía de nuestra existencia, a veces, muchas veces, conviene soñar. Al fin y al cabo, como nos dejó dicho en una de sus películas, “solo al soñar tenemos libertad”.

Yo era apenas un niño cuando supe de él y por entonces su personalidad actuaba en mí como un imán, porque todos los días encendía la televisión a la misma hora y me dejaba llevar a otro planeta gracias a sus feraces ocurrencias. Yo, solo quería ver la entrada en escena de Mork, que haciendo dupla con Mindy derrochaba mucho más que hiperactividad y por eso, y por esos misterios del genio actoral, establecía un contacto etéreo conmigo, atravesando el vidrio de la pantalla todavía en blanco y negro.

Él sí era originario de otro planeta y se movía como un robot y siempre hablaba a solas con un tal Orson, a quien daba cuenta de sus novedosas experiencias en la Tierra. Yo solamente esperaba que formase una tijera, separando los dedos índice y mayor del anular y el meñique, para saludar como él sabía hacerlo: con un “neno-neno”. Mork & Mindy era la típica comedia norteamericana en la que los actores hacen una broma y esperan las risas grabadas antes de seguir adelante con el guion.

Después, en La sociedad de los poetas muertos me ilusionó con un maravilloso mundo de mentira, con la calidad y la calidez del maestro que enseña a corazón abierto. Tuve que esperar un tiempo para saber que este hombre tenía el don de enamorar con la personalidad; lidiando con la adolescencia no podía imaginar que la vida corre a su ritmo, que uno detecta luces, señales de la verdad de las cosas, cuando los años pasan o cuando la gente se muere.

Todos vamos a morir algún día. Solo que algunos deciden adelantarse. Entonces, surgen las incomprensiones producto de nuestra infinita capacidad de no entender, de no saber. ¿Era ese su destino? ¿Existe el destino? El suicida, ¿es un cobarde? O, no yendo tan lejos: ¿Cómo alguien que destilaba amor, que infundía optimismo a raudales, que generalmente hacía reír, pudo ser capaz de hacer lo que hizo dejándonos a todos con la aterradora sensación de incredulidad para lo que nos queda por andar?

Un hombre preocupado por la sonrisa de los demás no es, precisamente, una norma en el egoísta y despersonalizado mundo de hoy. Y sin embargo, había en él la mirada que oculta ese “no sé qué” de los ojos del payaso (de ahí, quizá, la vieja sospecha —alimentada por la lágrima blanca derramándose en el rostro— de la tristeza del payaso). Esto se patentizó en Patch Adams: no tanto actor, personaje, sabía Robin Williams hacernos llorar tanto como reír.

Los demonios no pueden ser más injustos atormentando siempre a los más sensibles. A los dulces que humedecen los ojos de gente completamente desconocida y traspasando mágicamente el vidrio de la pantalla, por fin, a colores. Injustos con nosotros, que encendemos el televisor todos los días y la apagamos al rato porque Mork no viene a rescatarnos de la Tierra. El infierno, a veces, muchas veces, está aquí; soledad, tristeza, drogas, alcohol, depresión... ¿hasta dónde puede aguantar un espíritu débil?

Y un día el Hombre bicentenario se cansó de seguir viviendo... Acá, los que no sabemos nada, decimos: “no le encontró más sentido a la vida”. Naturalmente bueno, un ser querible a la primera mirada, ¿cómo no vamos a estar tristes?

Y mientras tanto, el mar trae una caricia para el alma de los soñadores desprotegidos. El mensaje de la botella dice que a las costas españolas una bebé, “Princesa”, llegó sola (sí, sola) en un bote inflable…

Dársena de papel
imagenblog: 

El boom del litio y el rezago de Bolivia

Existen suficientes razones para pensar que estamos viviendo el comienzo de un boom del litio que en los próximos años podría transformar los modos de hacer las cosas en el mundo.  Algunos hechos recientes proporcionan respaldo adicional al argumento que articulé ya en 2008 en un blog publicado en el prestigioso sitio web EVWorld.com de Estados Unidos con relación a la aparición en la Tierra de un nuevo paradigma tecno-económico con el litio como su factor clave.

En primer lugar, según datos de Roskill (Reino Unido), una de las consultoras de información más respetadas del planeta, entre 2009 y 2013 la demanda global de litio pasó de alrededor de 90.000 a 160.000 TM toneladas métricas (TM) de carbonato de litio equivalente (CLE), lo que significó un aumento de cerca del 80% en los últimos 5 años. Se debe anotar que el mayor requerimiento provino de las baterías recargables de iones de litio que en 2009 representaron un 22,2% de la demanda de CLE y en 2013 alcanzaron un 30% de la misma.

En segundo lugar, si bien esta mayor demanda no estuvo relacionada enteramente con el despegue de diferentes tipos de carros eléctricos particularmente en los últimos años, entre 2010 y 2013 las ventas de vehículos eléctricos híbridos enchufables y completamente eléctricos con baterías de iones de litio sólo en el mercado de Estados Unidos se incrementaron de 345 a 96.702 unidades, es decir un aumento de más de 280 veces. 

En tercer lugar, en febrero de este año Tesla Motors anunció la construcción de una giga-planta de baterías de iones de litio que doblaría la capacidad energética de todas las fábricas de baterías en operación en el mundo en 2013, la misma que permitiría obtener la producción anual de medio millón de vehículos completamente eléctricos en Estados Unidos a partir de 2020.  De acuerdo con mis propias estimaciones, esta planta generaría una demanda de CLE de entre 24 y 35% de la demanda global de CLE en 2013.  

Por último, a estos datos se deben sumar los avances de la empresa china Build your Dreams (BYD) que no sólo se convirtió en el líder mundial de buses eléctricos con una producción de casi 4.800 unidades en los últimos 10-12 meses, sino que acaba de comunicar que hasta 2015 instalará en Sao Paulo, Brasil su primera planta de buses eléctricos con una capacidad de 1.000 unidades/año y el consorcio Nissan-Renault que en 2013 terminó de implementar su planta de producción de baterías de iones de litio en Estados Unidos con una capacidad anual suficiente para 200.000 vehículos eléctricos, luego de haber vendido desde 2010 hasta la gestión anterior más de 100.000 vehículos eléctricos a nivel global.   

Toda esta información no hace otra cosa que ratificar mi planteamiento de hace más de seis años y medio. Sin embargo, como he puntualizado en varios de mis últimos artículos, los esfuerzos del proyecto de litio impulsado por el gobierno nacional han sido limitados no habiendo el país siquiera podido producir hasta la fecha los volúmenes comprometidos para la planta piloto (40 TM/mes de carbonato de litio). Aún así, Bolivia, al contar con los mayores recursos identificados de litio del planeta, continúa siendo una opción en el mercado, el cual, no obstante, tiende a consolidarse y a hacerse cada vez más competitivo. En este contexto, la pregunta que debemos hacernos ahora es si para cuando estemos listos para ingresar con pie firme en el mercado, éste nos estará esperando con la paciencia que algunos quisieran.      

*  Analista de la Economía del Litio

  

 

minergia
imagenblog: 

La VEHEMENTE demanda de Carlos Mesa

Esta no es una columna que se ocupe del tema marítimo, sino del poder de las redes sociales, lo digo para que no me malinterpreten de entrada y no se quejen de lo malintencionado del título. El divertido cuento que les voy a relatar arrancó el lunes pasado, iba camino a recoger a mi esposa de su laburo para almorzar juntos y en el trayecto me llamó la atención un banner colgado en una brostería, en el que aparecía un conocido DJ, que ahora se dedica a dictar cursos de oratoria, ofreciendo un curso intensivo, sólo que al lado de él, también estaba la imagen de Carlos Mesa, sí la del expresidente y actual defensor de la causa marítima boliviana.

No lo pensé dos veces, le saqué una foto y la tuitée: Y también vas a hablar del tema marítimo? @carlosdmesag #CuantitoLaEntrada? pic.twitter.com/ShXwl7R8SS, el tuit se quedó toda la tarde sin respuesta alguna, fue retuiteado dos veces, hasta que por la noche recibimos la respuesta: Carlos de Mesa G.: @vhromero666 "DENUNCIO vehementemente el uso ILEGAL de mi imagen en un curso de oratoria".

Como no podría perder la oportunidad, me dediqué a trolear lo divertido del asunto, le retruqué pidiendo que devuelvan las entradas, preguntando si se combinaría “historia&autoayuda”, como también informándole que: Tarde Márquez estás en todo El Prado paceño y en las brosterías de rigor #Jajaja.   @JorgeRMarquezM dijo: Al menos la denuncia sirve de consuelo, no existe mala publicidad, peor sería que no hablen de Carlitos. Mientras que la @la__xi: Sep, en todo caso @carlosdmesag le esta haría un favor a ese tipo si le hace un juicio #IndiferenciaYa!. Carlos Mesa responde: Tiene razón.  Otros tuiteros señalaron que ese hecho restaba credibilidad al “trainer”.

El martes por la mañanita presto atención a la tele y me sorprendo con la nota en off  de ATB, informaba que el ex presidente Carlos Mesa anunció que demandaría al promotor de unos cursos de oratoria por usar su imagen ilegalmente, con la foto del banner que saqué de apoyo, señalaron que los afiches habían sido retirados de los muros por la noche. No pude evitar la carcajada, un tuit se había vuelto noticia, llamé al canal y les conté cómo se originó la historia.  

Llega el mediodía y emprendo camino para encontrarme con mi compañera, vuelvo a pasar por la brostería y veo colgado un nuevo banner, esta vez sin Carlos Mesa, con Luther King detrás del DJ. Tomé la foto y la tuité a @carlosdmesag: Malas noticias lo reemplazaron y x uno que no puede protestar vehementemente pic.twitter.com/zE7RRzEnFf.

Mesa me responde: No sabe cuánto estoy sufriendo por ello. @JorgeRMarquezM se ríe y la @La__Xi retuitea. Retruco: Hay q admitir q no todos los días lo reemplazan a uno x LKing, peor hubiera sido q haya puesto a Tuto. Carlos Mesa nos responde a todos: Ya ve, no todo tiene desventajas.

Yo aclaro: #DoriaMedina no podía estar, porque al banner lo colgaron en #MegaBurguer y eso sería competencia desleal,  refiriéndome a #BurguerKing.

Más allá del humor y la anécdota lo importante aquí es valorar la importancia de las redes sociales, si hubiera intentado advertirle a Carlos Mesa por los canales habituales del uso de su imagen, con una carta o llamada, es probable que no lo habría logrado, mientras que un tuit fue efectivo y nos dio pie también para denunciar el procedimiento poco ético del DJ, tampoco tendríamos la oportunidad de contarles esta historia y arrancarles más de una sonrisa, asumiendo también que por esas calles, la Bueno casi esquina Camacho, pasan a diario cientos, sino miles de personas, sólo a mí se me ocurrió cargarle a don Carlitos, será por eso que mis cuates me dicen que soy un:  “#$%&/() troll en el twitter. 

Anatomias
imagenblog: 

Renovación en la FAO: La experiencia que viene desde Bolivia

Introducción

Desde el 2012 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) viene experimentando un fuerte proceso de cambio encabezado por el . Dr. José Graziano da Silva, Director General de la Organización, quien inició su mandato bajo la premisa de lograr que la FAO se ratifique como una organización poseedora de saberes, con fuerte presencia en el terreno y con un enfoque más descentralizado. Este artículo pretende colaborar con la intensificación del enfoque estratégico de la organización compartiendo  la praxis de la oficina de FAO en Bolivia, en estrecho diálogo con la tarea de convertir en una realidad el apoyo que brinda esta organización a sus Estados miembros tornando sus territorios libres del hambre y la malnutrición. Para ello, en los últimos 18 meses, la Representación de la FAO en Bolivia ha emprendido importantes cambios en su forma de trabajo utilizando los conocimientos técnicos de máximo nivel a fin de alcanzar unos objetivos estratégicos reformulados y claramente definidos que permitan garantizar la seguridad alimentaria, fomentar la producción sostenible, reducir la pobreza rural, mejorar los sistemas alimentarios y reforzar la resiliencia, manteniendo al mismo tiempo la calidad técnica de la labor y los servicios normativos mundiales de la FAO. Este trabajo se ha realizado en consonancia con las profundas transformaciones que el Estado Plurinacional de Bolivia ha emprendido hace siete años a través de un consistente proceso de  construcción de una Nueva Constitución Política del Estado (2010) en la que se aseguró el derecho al agua así como a la alimentación sana para sus ciudadanos.

Las secciones siguientes reflexionarán en torno a la praxis y la forma de  trabajar de la Representación de la FAO en sintonía con los cambios en marcha en el país. El  enfoque está centrado en: (1) los cambios en el modo de actuar en el país, sobre todo en las metodologías y técnicas de planificación estratégica y su centralidad en las prioridades del país; de manera que se profundice el apoyo al Estado y en consecuencia se logre dar respuesta  a los desafíos de concretar principios constitucionales y legales mediante planes nacionales de desarrollo  estratégico para la seguridad alimentaria con soberanía en el marco del mandato de la FAO en la región; (2) los desafíos de producir efectos y resultados en el terreno, en la vida de las familias así como de las comunidades. A través de este texto deseamos compartir la experiencia de FAO en Bolivia, que en su afán de  transformar en realidad la visión de un mundo sin hambre y sostenible, ha adoptado un modo de planificación enfocado en los resultados y la eficacia. De esta manera socializaremos la “foto” que deseamos alcanzar en el territorio boliviano, para luego profundizar en el proceso de organización en terreno de las actividades y productos que desarrollamos junto a las familias y sujetos de las políticas públicas; (3) las medidas adoptadas para tornar la oficina eficiente y sostenible. En este punto compartiremos los hechos frente a los retos y desafíos de reunir y articular las condiciones objetivas de optimización de recursos propios FAO, de cooperantes, donantes, órganos estatales, organizaciones y movimientos sociales.

  1. Los cambios en el modo de actuar en el País.

“No podemos soñar con planes asépticos, hoy no sirven. Todo plan propuesto nos debe involucrar a todos. Ir adelante de manera constructiva y fecunda en las diversas funciones y responsabilidades significa capacidad de analizar, comprender y entregar, abandonando cualquier tentación de poder, o de poseer más y más, o buscar el propio interés en lugar de servir a la familia humana y, en ella, especialmente y sobre todo a los indigentes, a los que aún sufren por hambre y desnutrición” (Extraído del Discurso del Papa Francisco a los participantes de la 38ª Conferencia de la FAO. Sala Clementina, 20 de Jueves de 2013)

En julio de 2012, los Representantes de las oficinas de la Organización recibieron del Director General una directriz muy clara: el proceso de elaboración del Marco de Programación del País (MPP) debería ser enfocado en las prioridades de los países. A partir de esta instrucción la Representación en Bolivia adoptó una metodología muy potente que arrancó el proceso con una pregunta que fue formulada a ocho Ministros y Ministras cuyos gabinetes se encuentran vinculados con el quehacer de la FAO. La pregunta -  que serviría para generar y concluir la definición del marco de prioridades y  resultados que FAO debería entregar en el país hasta 2017 – fue: Señor Ministro, Señora Ministra, cuáles son sus  prioridades sectoriales nacionales en la que desearía que la FAO estuviese involucrada, bajo sus prioridades regionales[1]? Las prioridades ministeriales señaladas por las autoridades fueron debatidas, articuladas, (re) construidas y consensuadas en un ambiente de decisión de autoridades gubernamentales de múltiples sectores (desarrollo rural, desarrollo económico productivo, medio ambiente, educación, salud, defensa civil, planificación y gestión, relaciones exteriores) dando como resultado un MPP potencialmente eficaz tanto para la FAO como para el país. Con el método de planificación dirigido a resultados logramos compartir con las máximas autoridades, gestores de las políticas publicas  la visión de “foto” que el estado boliviano, con el apoyo técnico de FAO, desea obtener en el territorio al 2017. Es así que una vez definidas las prioridades nacionales se fueron detallando las actividades de FAO explicitando los productos para el país que permitirán concretizar los resultados y efectos en la vida de las familias en terreno. De este proceso nace una FAO renovada en Bolivia, con condiciones de lograr su mandato de forma más fuerte y eficiente.

Desde la conclusión del proceso de elaboración del MPP y, de una forma general, la planificación en la representación se centra en los resultados que deberán ser cosechados en el territorio donde las familias sufren hambre. Bajo este panorama, en la oficina de FAO en Bolivia se ha generado la figura de gestores responsables por las actividades y productos que la Representación debe entregar conforme a la Matriz de Planificación del MPP (Efecto, Resultado, Productos) cuya base es la mirada en el terreno. Actualmente el equipo de trabajo de la oficina se encuentra ante un proceso de cambio respecto de los modos y prácticas de pensar los proyectos. En este sentido, por un lado hoy se enfatiza en la construcción de las propuestas que no se restringen al trabajo de un experto FAO; sea de la oficina central, regional o central. De hecho, todos los proyectos formulados en la Representación cuenta con los aportes de las Unidades Técnicas y de los Oficiales FAO, así como de los interlocutores designados por los ministerios y representantes de las poblaciones beneficiarias  lo que garantiza la calidad de ellos y su capacidad de generar productos orientados para los resultados esperados y acordados con nuestros interlocutores. Por otro lado, se han fortalecido los procesos de monitoreo y evaluación en todos los proyectos, con especial atención en la ejecución del MPP para el que se constituyeron dos instancias organizativas. La primera, denominada Grupo de Trabajo Ejecutivo (GTE), para aprobar planes anuales e informes parciales y anuales; la segunda, el Grupo de Trabajo Interministerial (GTI), para participar de la elaboración y gestión de las informaciones de los resultados y procesos de la ejecución del MPP. 

  1. El desafío de producir efectos y resultados en el terreno

La experiencia de adoptar un modo de planificación con foco en los resultados, es decir, compartir la “foto” que se quiere para lograr en el terreno junto a las familias y sujetos de las políticas públicas si bien resultó muy ambicioso, el MPP de Bolivia para el periodo (2013-2017), aprobado a finales del 2012 y firmado en enero de 2013, se constituyó en un desafío para el equipo FAO pues exigió la constante revisión y renovación de los métodos y técnicas más eficaces que permitan dar cuenta de los productos comprometidos. En consecuencia, los cambios se plasman en la forma de organizar el equipo de la representación tanto como de coordinar los recursos financieros y humanos. Para efectos de seguimiento del MPP se crearon instancias organizativas de coordinación y monitoreo distinguidas en: coordinación general (a cargo del Representante), secretaria ejecutiva del MPP, comité técnico y gestores de proyectos.

Por su parte el financiamiento para la ejecución del MPP se viene encarando a través de un equipo responsable de elaborar y poner en práctica el Plan de Movilización de Recursos lo cual ha dado excelentes frutos. La evidencia más fuerte del logro del Plan es que la totalidad de los proyectos elaborados para alcanzar los resultados estratégicos del Plan de Acción 2014 (7)  lograron acceder a financiamiento y se tornaron operativos. El hacer realidad los compromisos asumidos por la FAO con el estado Plurinacional de Bolivia para la gestión 2014 garantizó una agenda operativa dialógica con los Ministerios involucrados a la vez que fortaleció la presencia de la FAO junto a las autoridades y en terreno.

En este marco podemos destacar por ejemplo cómo a través de un convenio entre la Cooperación de Brasil y la Oficina Regional de FAO para América Latina fue posible avanzar en los programas y proyectos de alimentación escolar, compras públicas y cosecha y acopio de agua de lluvia para el consumo humano; todos resultados previstos en el MPP. Por su parte, la Cooperación suscrita con la Unión Europea ha posibilitado que la FAO Bolivia implemente acciones destinadas al incremento la resiliencia y mejore los medios de vida de las familias vulnerables ante las catástrofes. Asimismo la presencia de la FAO Bolivia en la agenda de las actividades del complejo Quinua-Camélidos pudo ser ampliado con dos proyectos uno con la cooperación de Italia y otro con la de Korea con un presupuesto total de $us 5,120 millones, ello sin tomar en cuenta los recursos de Brasil por tratarse de un proyecto regional en el que están involucrados otros países en América latina y el Caribe realizados en el marco de la cooperación Sur Sur.

Cuando se observa los proyectos prioritarios del Plan de Acción 2014 del MPP en Bolivia se identifican, no solamente con las prioridades regionales de América Latina y Caribe, sino también con los nuevos objetivos estratégicos de la FAO. A manera de ejemplo podemos citar uno de los siete proyectos prioritarios 2014: (1) La propuesta técnica para implementar el  Plan Nacional de Agricultura Familiar Comunitaria con la que se logró captar un total de 172.000 U$D a través de un TCP. Este proyecto tiene fuerte relación con los objetivos estratégicos FAO a nivel mundial: “Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición” y “Fomentar sistemas agrícolas alimentarios integradores y eficientes”; (2) la propuesta Técnica del Programa Nacional de Producción y Transformación del Trigo (167.000 U$D); (3) el Plan Nacional de Reservas Estatales de Alimentos Estratégicos (136.000 USD); (4) el Programa Nacional de Fomento a la Producción Ecológica (173.000 USD); (5) el Sistema de Compras Directas de Alimentos de la Agricultura Familiar Comunitaria a través de la cooperación sur-sur desde Brasil (15.310 U$D); (6) el Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana (53.500) y (7) el Proyecto de Cosecha y Abastecimiento de Agua para consumo y producción de las familias que viven el zonas áridas y semi áridas (362.441 U$D).

3. Medidas adoptadas para tornar la oficina eficiente y sostenible

La FAO renovada también plantea una centralidad anclada en la eficacia. A través del financiamiento de nuevos proyectos, se logró contratar un total de 10 consultores, ocho de los cuales realizan una asesoría técnica especializada vinculada directamente a la elaboración de los productos y resultados en terreno con recursos originados en los proyectos.  . Es decir, durante la gestión 2013 se logró financiar, a través de múltiples cooperantes, un total de 165.22 U$D para el pago de honorarios de consultores expertos En este ámbito, el 2013 la Representación de FAO en Bolivia ha reducido un gasto anual de 95.594 U$D provenientes de los  fondos regulares de FAO. La implementación del Sistema Mundial de Gestión de Recursos (GRMS, por sus siglas en inglés) ha significado un cambio sustancial en el área administrativa que en la gestión 2012,  contaba con ocho funcionarios, cuyos sueldos eran cancelados con Fondos regulares de FAO; hoy el personal del área administrativa se ha reducido a cinco personas.  

La oficina de la Representación comparte sus espacios físicos con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).  Esto  posibilita mayor integración y posibilidad de articulación de actividades con autoridades de gobierno así como de las  acciones en terreno en los temas de desarrollo rural de la pequeña agricultura familiar. Además de reducir costos de mantenimiento (el  2012 y 2013 resultó en una reducción de 14% ). El abril de 2013 la Representación ha firmado un convenio de cooperación con la Universidad Mayor de Santo Andrés (UMSA) - tras un proceso público de licitación – con la finalidad de donar un Fondo Bibliográfico especializado a la Facultad de Agronomía que permita a los estudiantes de pre y post grado acceder a fuentes actualizadas para la investigación. Esta medida ofreció a la FAO en Bolivia la oportunidad de generar una cooperación académica con el potencial de generar conocimiento e iniciativas de extensión universitaria aportados por la UMSA además de amplificar la capacidad de la FAO en Bolivia para llegar a las familias en terreno y canalizar el diálogo entre gestores y ejecutores de las políticas públicas.

Finalmente con el propósito de aportar capacidad institucional a la Representación, y tomando en cuenta la diversidad socio territorial boliviana en la que se desarrollan los proyectos, la Representación de FAO en Bolivia conformó una Unidad para generar un Sistema de Información  Geográfica (SIG-FAO) cuyo costo de funcionamiento es cancelado con fondos de los proyectos en campo.. Se trata de una herramienta fundamental para aportar análisis socio territoriales a los estudios y proyectos  en ámbitos tan diversos como los que plantea el MPP.

Consideraciones Finales

En Bolivia hubo una sintonía, una concertación y, de cierta forma una complementariedad,  entre los procesos de cambio del Estado y de la Organización a nivel mundial que pudieron dialogar mediante sus respectivos marcos estratégicos, es decir la propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia de Soberanía Alimentaria para Vivir Bien y el sueño de que un mundo sin hambre desde la FAO. En síntesis, la experiencia que se produce en Bolivia, y que compartimos hoy, es un testigo de que la FAO está cambiando hacia una organización renovada cuya gestión esté basada en los resultados. De modo que un nuevo modo de pensar y hacer las cosas está en marcha y en terreno transformando la FAO bajo su nuevo marco estratégico aprobado por los países miembros en la 38ª Conferencia 2013. Sin duda, Bolivia es una de las tantas experiencias que vienen emergiendo en el mundo en torno a la FAO renovada; no obstante, y a pesar de los avances, aún nos queda un largo camino que recorrer en el que logremos superar los desafíos que nos plantea la premisa de un mundo sin hambre.

Referencias:

DFID. La FAO progresa adecuadamente, según el último informe del DFID. Disponible en http://www.fao.org/news/story/es/item/180558/icode/ . Acesado el 03 de enero, 2014.

FAO.  La FAO: Mejorar la manera de trabajar de la organización. Disponible el http://www.fao.org/docrep/018/mg849s/mg849s.pdf          . Acesado el 03 de febrero 2014

FAO. Como Trabajamos. Sitio http://www.fao.org/about/how-we-work/es/

 

 


[1] El mayo  de 2012 la Representación estaba bajo el mandato de la 32ª Conferencia Regional de los Países de América Latina y Caribe que determinó cuatro áreas prioritarias: Seguridad Alimentaria; Agricultura Familiar; Inocuidad Alimentaria y Sanidad Agropecuaria;  y Cambios y Sustentabilidad Ambiental.

Siglo XXI
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo