Blogs

“Para que triunfe el mal…”

Muere subteniente del Ejército en persecución a contrabandistas, rezaba el titular (El Diario, 12/NOV/2015). Una muerte que se suma a otras ocasionadas por quienes tienen en poco la ley, a la hora de satisfacer sus apetitos personales.

Además del Subteniente de Artillería del Regimiento Camacho de Oruro, José Miguel Valda Rocha, quien perdió la vida al caer en una trampa de los contrabandistas en una persecución a un camión en el sector de Pazña, hubo dos heridos adicionales del Control Operativo Aduanero (COA). Los contrabandistas, advertidos de la persecución, condujeron a la patrulla aduanera por sendas donde habían cavado zanjas, con la grave consecuencia del accidente que acaecido, mientras los delincuentes de seguro “se morían de risa”, felices por tamaña “hazaña” realizada.

La máxima autoridad de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya Vásquez, lamentó que pese el gran riesgo que corren los funcionarios del Ejército y del COA en el cumplimiento de sus funciones, no tengan un seguro de vida.

Y no es la primera vez que pasa algo así, una decena de funcionarios de la ANB y del COA han perdido la vida en los últimos años. Me viene a la memoria el Teniente Administrativo del COA, Samuel Encinas Arias, quien estando a punto de jubilarse, en enero del 2003 salió a un operativo pero nunca volvió a su casa, luego de una encerrona de los contrabandistas…su status hasta el día de hoy es: desaparecido.

Que los contrabandistas hagan zanjas para que en la oscuridad no sean percibidas y se accidenten quienes los persiguen queriendo hacer cumplir la ley, no es, sino, un crimen con premeditación y alevosía. Esto me recuerda también, cómo osaron hacer los avasalladores de tierras en Santa Cruz, cuando -una vez desalojados- enterraron postes de fierro en los campos de soya, de tal manera que cuando las cosechadoras entraron, destruyeron sus aspas. ¡Cuánta maldad!

La pelea entre el bien y el mal es desigual, pues -a diferencia de la justicia- los contrabandistas son inmisericordes a la hora de atacar, v.gr., cuando los helicópteros sobrevuelan “zonas rojas” y hallan resistencia y un artero ataque contra ellos.

Y no es que Bolivia esté plagada de contrabandistas, sino que unos pocos hacen mucho daño. Si esto es así ¿por qué no dejamos de comprar productos de contrabando, siendo que están manchados con sangre inocente?

Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada”, dijo el político inglés Edmund Burke, siglos atrás. ¡Cuánta razón tenía!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 18 de noviembre de 2015

buscando la verdad
imagenblog: 

Hacia la economía del libre mercado

No es fácil aceptar la existencia de un sólo sistema económico en el mundo que ha ido –y sigue- evolucionado poco a poco hacia la plena libertad. Es la “economía de mercado” cuyos aspectos fundamentales se basan en las conocidas leyes económicas de la oferta y la demanda, las mismas que se expresan en relaciones de intercambio con dinero, y donde prevalece la propiedad privada y la competencia.

Sin embargo, durante el siglo XX la economía se caracterizó por una fuerte y creciente intervención del Estado, desde un extremo, caracterizado por la ex –URSS, hasta los denominados “estados del bienestar” europeos. En el primero, se logró estructurar un “capitalismo de estado” donde desapareció la propiedad privada y donde pasó a ser labor del Estado la fijación de todos los precios. Estos dejaron de determinarse libremente en los mercados. En el caso europeo la caracterización estatal fue la fuerte regulación de los mercados, en particular, el mercado del trabajo, y donde el gasto público crece persistentemente.

En la medida de este avance estatal, readquiere importancia la política, como lo fue lo esencial en los tiempos de la denominada época mercantilista de la economía. Cuando mayor es la presencia estatal se hace normal el aforisma: “El que no está conmigo está contra mi”, lo que implica ningún respeto por el disenso ni por la tolerancia. Y esto se explica porque cuando mayor es la intervención estatal, todos los intereses recaen sobre él, cuando el mismo no tiene la capacidad de resolver los complejos problemas económicos como lo tiene una economía libre de mercado.

Se cae en el “mesianismo político” que conlleva a vivir de peligrosas ilusiones y fantasías, bajo la creencia de que hay “algún elegido” para gobernar, y que tiene la sabiduría y capacidad para manejar la economía de un país. ¿Por qué se impide el disenso? En la medida que más interviene el Estado sobre la economía se torna imperioso impedir el disenso porque es imposible contentar a todos. No se puede estar buscando continuamente el consenso en “asambleas democráticas” de los múltiples y complejos intereses que conviven en una sociedad cualquiera para definir la asignación de los escasos recursos económicos. Alguien tiene que tener la última palabra y rápido, por eso los mesianismos revolucionarios rechazan a los “librepensantes” porque estos entorpecen el avance de la revolución, camino que es trazado por el líder, junto a su elite gobernante.

El capitalismo de estado cree en el éxito de las políticas voluntaristas de diversificación productiva. Cree que los estados tienen la capacidad para definir estrategias y planes de desarrollo económico, de diversificación productiva y de exportaciones, de “justa” distribución de la riqueza y del ingreso. Cabe la pregunta: ¿Una burocracia estatal tendrá la capacidad de anticiparse a lo que será el futuro y pensar en nuevos productos? O esta difícil laboral debe ser desarrollada de manera descentralizada y atomizada entre millones de empresarios, quienes en función a las señales de los mercados que perciben, son capaces de crear nuevas oportunidades de negocios, asumiendo los riesgos que están presenten en toda creación humana. Lo que la política puede hacer es impedir barreras a la inversión, promover el emprendimiento con normas simples y ágiles que permitan la creación de empresas, junto a bajo impuestos. Los mercados libres son los mejores incentivadores para incrementar la acumulación de capital y el cambio tecnológico, siempre junto a bajos impuestos

Si se busca construir una sociedad donde el disenso y la tolerancia convivan se requiere una economía libre de mercado, donde el Estado sólo cumpla un rol subsidiario. Los mercados pacíficamente resuelven el permanente conflicto de intereses que siempre conviven en toda sociedad.

Douglas North, Premio Nobel de Economía de 1993, dice que el orden político no surge espontáneamente, sino que requiere ser construido, cuya constitución se convierte en condición para el desarrollo de una economía de mercado. Y el orden político a organizarse debe cumplir algunos principios que son: un pleno respaldo social para el acuerdo sobre el tipo de instituciones políticas que deben existir en una sociedad determinada; limitación constitucional al ámbito de la política; una clara definición de los derechos de propiedad, y un compromiso creíble, por parte del Estado, de garantizar los derechos ciudadanos.

Lo que tiene que hacer todo Estado para que funcionen bien los mercados es suavizar el ciclo económico que está presente en toda economía libre. Este es el costo del beneficio que es el crecimiento económico y, por tanto, del bienestar de la gente. A esto se denomina la función estatal macroestabilizadora de la economía a través de la política fiscal y monetaria.

Es necesario construir institucionalidad porque en el largo plazo se asegura el desarrollo económico. Esto quiere decir, siguiendo a Dani Rodrik, burocracias públicas meritocráticas, judicatura independiente, banco central profesional, política fiscal estabilizadora, política antimonopolio y regulación, supervisión financiera, seguridad social y democracia política. A esto se llama el buen gobierno.

La Paz, noviembre de 2015 

Economía de Mercado
imagenblog: 

¿Por qué el MAS llegó donde llegó?

El Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a tomar el poder porque encarnaba una serie de atributos que lo convirtieron, en menos de cinco años, en el referente nacional y la alternativa de poder. Los atributos concentrados en la palabra y promesa del cambio resumen lo que propios y ajenos esperaban del MAS. El sistema de partidos políticos había entrado en crisis por sus propias incoherencias y miopías al haber perdido la oportunidad de construir un país liberal democrático, institucionalizado y con fuertes niveles de control de la corrupción. En veinticinco años, si bien habían logrado consolidar el retorno a la democracia mediante pactos políticos que garantizaban la gobernabilidad, su falta de visión de país llevó a que ésos acuerdos se conviertan en pactos para asaltar la cosa pública y corromper las instituciones. Las importantes reformas que se atrevieron a realizar (21060, capitalización, participación popular, reforma judicial) nunca pudieron ser reformas de Estado sino solo de Gobierno, por eso, en vez de profundizarlas entre mandato y mandato, se dedicaron a jibarizarlas y envilecerlas.

Después de la debacle de la UDP signada por la arremetida política de la clase obrera que esperaba saltar hacia el socialismo y mientras la hiperinflación destruía la economía popular, la sociedad boliviana se predispuso a enterrar mitos y propuestas populistas en bien de alternativas más liberales. En ése eterno circulo boliviano de estatismo y liberalismo, en las elecciones de 1985, decidimos poner nuestro futuro en manos del liberalismo y le dimos veinte años de oportunidad para moldear el país en base a sus propuestas. Sin embargo, ya a principios del año 2000, empezaron a surgir serios indicios que la ocasión brindada había sido defraudada y que la sociedad estaba dispuesta a retirarles el apoyo. Los acontecimientos que se dieron entre el 2000-2005 (guerra del agua, guerra del gas, interrupciones de mandatos presidenciales, conflictividad creciente) mostraban que la sociedad estaba hastiada de un proceso que no colmo sus expectativas.

En las elecciones del 2005, el país, en este eterno retorno en el que se mueve, decidió apostar por la propuesta que proponían al Estado como el principal actor. Así entramos a la espiral de nacionalizaciones y acciones populistas que, acompañadas con la bonanza de los precios de materias primas que llenaron como nunca las arcas del Estado, convirtieron al MAS en uno de los partidos más importantes de la historia boliviana. Bajo la promesa del socialismo del siglo XXI y con espejos como Hugo Chávez, en Venezuela, y  Lula da Silva, en Brasil, el MAS encandiló a los bolivianos con las propuestas de cambio a partir de la inclusión indígena y el pachamamismo. El país se puso en sus manos y les dio su apoyo mayoritario para que moldearan el país y lo sacaran del atraso, la pobreza y el subdesarrollo. Los espejos venezolano y brasilero de entonces eran muy atractivos: todo marchaba sobre rieles y transmitían la imagen de crecimiento y dignidad bajo la tutela del Estado. Por qué no seguir ése camino?

Pasaron diez años y los indicios de cansancio y desilusión empiezan a emerger por las mismas incoherencias y errores del partido de gobierno. Cambiaron la constitución y juraron respetarla por los próximos cincuenta años, pero a menos de cinco años de su vigencia la violan no solo para arremeter contra los derechos indígenas expresados en la marcha por el TIPNIS sino para volver a ocupar el poder indefindo. Prometen cambiar la justicia mediante el voto popular y lo único que hacen es postrarla más y más a sus pies. Silenciaron las voces y medios discordantes, en favor de la estupidización del pensamiento crítico.  Destruyeron a los neoliberales con denuncias de corrupción por doquier, pero en menos de diez años de ejercicio del poder, al MAS le llueven por doquier actos de corrupción que los están ahogando. Los cambios institucionales (en la justicia, en las cortes electorales, en los poderes de fiscalización, y en las autonomías) lejos de construir un país más democrático e inclusivo, han servido para que toda la institucionalidad esté al servicio de construir y consolidar el poder absoluto del MAS. La persecución y encarcelamiento a sus opositores, consentida años atrás, hoy es vista como abuso e intolerancia que solo lleva más odio y división entre los bolivianos.

El MAS, muy rápidamente, ha entrado en una espiral de desgaste y alejamiento de la sociedad en un proceso similar al que, en su momento, entraron los partidos liberales. Si a los antecesores les tomó 15 años (1985-2000) para que la sociedad empiece su desencanto y cinco para que les den la espalda definitiva, este proceso se ha reducido en 10 años para el MAS y no se sabe en cuantos más para que las opciones sociales y políticas se encaminen en su contra. El MAS ya no es el futuro y encarna cada vez más los vicios del pasado. El MAS ya no enamora, más bien infunde miedo. El MAS ilusionaba, hoy asusta porque los espejos de Venezuela y Brasil, están rotos y ningún boliviano desearía hacer colas para tener papel higiénico. El sometimiento de las FFAA no le da fuerza, más bien lo refuerza en su autoritarismo y prebendalismo. La lógica del ahora nos toca, el ver la cosa pública como el medio para salir de la pobreza personal y el uso y abuso del poder sin límites, los está destruyendo como destruyó a sus antecesores. Los liberales no entendieron que entre el 2000 y el 2005 el país les estaba dando una opción para reencaminar sus acciones pero no lo dedujeron y perseveraron en el error. Pareciera que el MAS esta un momento similar  y si la sabe usar quizá puede revertir su caída. Qué tal si el MAS, en un arranque de sabiduría, decide anular el referéndum y respetar no más lo que dice la CPE?  

Ivan Arias Duran

Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

Serotonina
imagenblog: 

Cosas que aprendí la semana pasada con los atentados en París

 

  1. La sensibilidad está mal vista. ¿Te sentiste consternado por los atentados del viernes 13?¿Pusiste la bandera de Francia en tu perfil de Facebook? Pues muy mal. Debiste haber leído que antes hubo atentados y un montón de muertos en Nigeria, Siria y otros lugares. ¿Quién te crees para identificarte con la Torre Eiffel? ¿Por qué no pusiste la bandera de Siria o la de Líbano, esa que tiene un arbolito? Varios nos llamaron hipócritas, ridículos y poseros, pero día antes no sabían dónde estaba Beirut en el mapa ni qué pasaba allí.
  2. Entender el conflicto sirio es más difícil que hacer callar a Justin Bieber. Aquí va un intento a riesgo de ser reduccionista: Siria no tiene mucho petróleo, pero es un lugar privilegiado de tránsito de hidrocarburos al Mediterráneo desde Oriente Medio, lo que la hace apetecible por las potencias. Desde 2011 con la primavera árabe, tiene un conflicto interno que ha ido escalando hasta convertirse en guerra civil, enfrentando a varias facciones. Por un lado, el presidente Bashar Al-Assad, musulmán chií, controla menos de un tercio del país y tiene el apoyo de Rusia, Irán y China; sus opositores (el ejército libre de Siria o FSA, musulmanes suníes) controlan algo menos del 10% del país y reciben el apoyo de Estados Unidos, Francia, Turquía, Gran Bretaña y Arabia Saudita. Luego están los Kurdos, que controlan el norte, otro 10%. Y finalmente están Al-Nusra (Al-Qaeda) y DAESH (ISIS), grupo terrorista que controla varias zonas de Irak y Siria. Tienen en su poder más del 50% del territorio. Ganan un millón de dólares al día por la explotación del petróleo iraquí, vendiéndolo en el mercado negro de Turquía y de Arabia Saudita. Los gobernantes de estos dos países se hacen a los locos.
  3. Llamar al grupo terrorista DAESH “Estado Islámico” es legitimarlo. Es lo que su propaganda pretende. No son un estado y están degradando la cultura islámica. DAESH es un nombre que los desacredita y los insulta. Según el politólogo Gilles Kepel, especialista francés en el mundo árabe, lo que desean es provocar una guerra civil que levante en armas a los musulmanes en Europa. Odian en especial a Francia por haber firmado en 1916 el colonialista acuerdo Sykes-Picot, que definió las “fronteras artificiales” de Siria e Irak.
  4. DAESH odia lo occidental. Sacudir París un viernes en la noche, cuando hay gente disfrutando de un “demi” en las terrazas de los bares, de un concierto de rock o de un Francia-Alemania en el Stade de France es un mensaje muy fuerte. Aún así, “le temen más a nuestra unidad que a un bombardeo”, dice Nicolás Hénin, francés que fue su rehén.
  5. Este es un nuevo tipo de guerra. En represalia, Francia bombardeó Raqqa (enclave de DAESH) matando a inocentes, tal como ellos querían. La respuesta debe ser más inteligente y política; tampoco sirve de nada reforzar el código penal contra quienes están dispuestos a inmolarse. Si occidente cae en la trampa, esto no habrá hecho más que empezar.
Interjecciones
imagenblog: 

Amalia y Revilla

La noticia ya está resfriada pero, como algunos ya hablan de una “nueva oposición”, la presentación de un grupo de personas que anunciaron que harán campaña por el “no” sigue vigente.

El grupo está conformado por el alcalde de La Paz, Luis Revilla, otros políticos y la periodista Amalia Pando. Su característica es que la mayoría estuvo vinculada de una u otra manera al MAS, por lo menos en su primer periodo de gobierno, así que, por mucho esfuerzo que haga el oficialismo en desacreditarlos, no se les puede tildar de “derechistas”.

Sus acciones nos darán indicios de cómo actuará el grupo en su campaña así que yo me concentro en la presentación, que es la que motivó este artículo.

Los reportes dan cuenta que la presentación se hizo en el día, en horario de oficina, y ahí salta la observación a Revilla. Yo no soy elector de La Paz pero no me parece ético que un servidor público, cuyo sueldo es pagado con el dinero de todos, tenga que emplear sus horas de trabajo en actividades políticas que no están directamente relacionadas con sus deberes. Así sea a riesgo de no haber tenido suficiente prensa, la presentación debió haberse hecho en otro horario.

El otro detalle es la participación de Amalia Pando. Luego de haber hecho noticia con su alejamiento de Erbol, la periodista prefirió mostrar sus intenciones y anunciar a su público que haría campaña por el “no”. Hasta ahí vamos bien porque es preferible un periodista que te avisa cuál es su posición respecto a un hecho que el que no te avisa pero actúa en consecuencia.

El problema es que Amalia no solo avisó sino que apareció públicamente junto a otros políticos. Surge, entonces, la pregunta de si cruzó la línea o no.

Como cualquier ser humano, el periodista tiene posición política pero, a la hora de ejercer su trabajo, debe mantenerse en el papel del observador que recoge los datos para transmitirlos al público. Por ello, no es concebible que el periodista asuma posición de respaldo a ningún gobierno; es decir, que se convierta en oficialista, pero tampoco lo es que asuma el papel de opositor.

Es cierto que el periodismo tiene otras funciones como, por ejemplo, la interpretación de los hechos y la orientación al público pero estas no deben confundirse con el proselitismo.

En la misma situación están los medios estatales, aquellos que funcionan con recursos públicos. Lo correcto es que informen, como cualquier otro medio, pero, si se convierten en amplificadores del discurso gubernamental, no están trabajando para la gente, que es la que paga sus insumos y los salarios del personal, sino para quienes ejercen el poder y eso no es periodismo sino propaganda.

Y así como no se puede trabajar con el gobierno, ni reproducir su discurso en la línea que él quiere, tampoco se puede utilizar los medios privados para hacer labor opositora. Se puede informar, interpretar, educar, orientar a la opinión pública y fiscalizar la administración del Estado sin necesidad de realizar labor de oposición porque esa no es tarea de los periodistas sino de los partidos opositores.

Se puede trasponer la línea y convertirse en oficialista u opositor pero debe quedar en claro que, al hacerlo, se deja de hacer periodismo y se pasa al proselitismo.

Ahora ya sabemos que Amalia Pando hará campaña por el “no”. Resta conocer si lo hará ejerciendo su derecho ciudadano o apelando al periodismo. Si usa el periodismo para su campaña, ya no está ejerciendo su derecho sino el de todos, el del público que tiene derecho a recibir información sin contaminación alguna.

 

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

 

Surazo
imagenblog: 

“Para que triunfe el mal…”

Muere subteniente del Ejército en persecución a contrabandistas, rezaba el titular (El Diario, 12/NOV/2015). Una muerte que se suma a otras ocasionadas por quienes tienen en poco la ley, a la hora de satisfacer sus apetitos personales.

Además del Subteniente de Artillería del Regimiento Camacho de Oruro, José Miguel Valda Rocha, quien perdió la vida al caer en una trampa de los contrabandistas en una persecución a un camión en el sector de Pazña, hubo dos heridos adicionales del Control Operativo Aduanero (COA). Los contrabandistas, advertidos de la persecución, condujeron a la patrulla aduanera por sendas donde habían cavado zanjas, con la grave consecuencia del accidente que acaecido, mientras los delincuentes de seguro “se morían de risa”, felices por tamaña “hazaña” realizada.

La máxima autoridad de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya Vásquez, lamentó que pese el gran riesgo que corren los funcionarios del Ejército y del COA en el cumplimiento de sus funciones, no tengan un seguro de vida.

Y no es la primera vez que pasa algo así, una decena de funcionarios de la ANB y del COA han perdido la vida en los últimos años. Me viene a la memoria el Teniente Administrativo del COA, Samuel Encinas Arias, quien estando a punto de jubilarse, en enero del 2003 salió a un operativo pero nunca volvió a su casa, luego de una encerrona de los contrabandistas…su status hasta el día de hoy es: desaparecido.

Que los contrabandistas hagan zanjas para que en la oscuridad no sean percibidas y se accidenten quienes los persiguen queriendo hacer cumplir la ley, no es, sino, un crimen con premeditación y alevosía. Esto me recuerda también, cómo osaron hacer los avasalladores de tierras en Santa Cruz, cuando -una vez desalojados- enterraron postes de fierro en los campos de soya, de tal manera que cuando las cosechadoras entraron, destruyeron sus aspas. ¡Cuánta maldad!

La pelea entre el bien y el mal es desigual, pues -a diferencia de la justicia- los contrabandistas son inmisericordes a la hora de atacar, v.gr., cuando los helicópteros sobrevuelan “zonas rojas” y hallan resistencia y un artero ataque contra ellos.

Y no es que Bolivia esté plagada de contrabandistas, sino que unos pocos hacen mucho daño. Si esto es así ¿por qué no dejamos de comprar productos de contrabando, siendo que están manchados con sangre inocente?

“Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada”, dijo el político inglés Edmund Burke, siglos atrás. ¡Cuánta razón tenía!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 18 de noviembre de 2015

buscando la verdad
imagenblog: 

Con la DEA no se juega

El corpulento dictador venezolano Nicolás Maduro, y su esposa Cilia Flores, a la que denomina no la primera dama del país, sino “la primera combatiente”, guardan silencio sobre el escándalo ligado al narcotráfico internacional, develado el pasado fin de semana y que involucra a cercanos familiares suyos.

Efraín Campos Flores y Francisco Flores, ahijado de crianza de Maduro y sobrinos de su mujer, fueron detenidos en Haití por la DEA estadounidense, traslados de inmediato a Nueva York, bajo la acusación de querer vender a un agente encubierto 800 kilos de cocaína.

Esta vez la DEA actuó (seguramente con la complicidad del gobierno haitiano) ejecutivamente, recordando el fiasco de Aruba de julio del 2014, cuando debió soltar al general venezolano Hugo Carvajal por presiones diplomáticas, cuando ya lo tenía en sus garras.

Carbajal, sobre quien pesan acusaciones de narcotráfico en Estados Unidos, fue capturado cuando se disponía a asumir como cónsul de Venezuela en las Antillas Holandesas. Maduro y Diosdado Cabello celebraron su repatriación. Hasta ahora no se sabe porqué el reino holandés cedió a las presiones de Caracas.

Ahora, tras la detención de los Flores en Haití, Maduro y su esposa guardan silencio y solo sus perros de presa, como el microfonero oficialista Mario Silva, han salido a defender a los familiares de la pareja presidencial, acusando a Estados Unidos de “haberlos secuestrado”.

Otros allegados a Maduro y Cilia, aprovechando la colosal red de radios, televisoras y prensa oficialista, siembran la idea de que la detención de los jóvenes forma parte de una campaña “del imperio para desestabilizar al legítimo gobierno de Venezuela”.

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y jefe del partido oficialista, también salió en defensa de Maduro y su mujer, con sus baterías disparando contra el imperialismo. Cabello, se muestra particularmente furioso porque él mismo es acusado de ser el cabecilla del infame Cartel de los Soles, un grupo de militares adictos a negocios con el “maldito polvo de los incas”, cuya extradición reclama Washington.

Traficar un par de kilos ya significa de por si un grave delito. Hay que imaginarse lo que es negociar la venta de 800 kilos, valorados al prorrateo en unos $100 millones. Los jovencitos fueron delatados por un agente encubierto de la DEA que los contactó en Honduras.

Trascendió que fueron detenidos con solo una muestra del gigantesco cargamento. Alrededor de 80 kilos fueron decomisados el viernes en un costoso yate y en una lujosa residencia que uno de los sobrinos posee en la República Dominicana, justo al lado del palacio del multimillonario Oscar de la Renta, ya fallecido.

¿Cómo es que estos jovenzuelos acumularon semejante fortuna? ¿Quién les otorgó y autorizó para portar pasaportes diplomáticos venezolanos?, son algunas de las preguntas que se hace la prensa mundial. Este escándalo, como ningún otro, ha recibido una voluminosa cobertura desde que la develó el prestigioso The Wall Street Journal.

Pero es más importante saber quiénes son los cómplices de estos pícaros, porque para manejar tan colosal cargamento necesitaban una infraestructura que involucra autorizaciones, aviones, documentos aduaneros, jerarcas al más alto nivel apoyándolos para que su tránsito por los aeropuertos no despertara sospechas, etc.

La DEA se apuntó uno de sus mayores éxitos desde la captura en 2011 en Panamá del ex zar de la lucha contra la droga en Bolivia, el general René Sanabria y su investigación de ocho meses ha puesto a temblar  a la dictadura de Maduro a solo días de las cruciales elecciones parlamentarias. Amanecerá y veremos.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dopa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

 

Tierra Lejana
imagenblog: 

Renovación: Las razones del No

La semana anterior siete ciudadanos y ciudadanas (Gualberto Cusi, Eduardo Maldonado, Amalia Pando, Luis Revilla, Alejandro Almaraz, Cecilia Chacon e Ivan Arias) firmamos públicamente un documento de plataforma democrática en el que expresamos las razones que nos unen para oponernos a la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE). No somos candidatos a nada y con los derechos que nos otorga la CPE, los firmantes creímos y seguimos creyendo en la democracia y en la construcción del Estado de Derecho como valor supremo de la acción política.

El ejercicio del derecho a expresar nuestro punto de vista diferente al del poder central, tuvo una rápida y furibunda reacción descalificadora por parte de autoridades y militantes del partido de gobierno. Esta actitud gubernamental se enmarca en la advertencia realizada por los obispos en su centésima asamblea ordinaria quienes señalaron que en Bolivia "muchos tienen miedo a expresar una opinión diferente del pensamiento ideológico dominante que se pretende imponer a toda costa, amedrentando y descalificando al que piense distinto".

A pesar del ambiente de miedo y amedrentamiento que vive el país, el documento que firmamos convoca a que, por encima de los intereses personales, los bolivianos y bolivianos, gobernantes y gobernados, respetemos la CPE y que no se la modifique en función de objetivos coyunturales y personales. En los 190 años de historia boliviana (1825-2015) nuestra Carta Magna fue modificada, entre total y parcialmente, solo en 19 veces y no puede ser que en menos de 6 años de su vigencia haya sido interpretada en decenas de veces y ahora se la quiera modificar solo para satisfacer la voluntad de mantenerse en el poder a como dé lugar sin permitir la oportunidad a que otros sectores, de su propio partido o de otros, tengan la posibilidad de acceder a dirigir la cosa pública nacional. No se trata de oponerse a Evo, sino de garantizar la oportunidad para que lideres emergentes tengan la esperanza de la renovación.

El MAS y el Presidente, usando abusivamente el poder, han decido cambiar la CPE sin respetar su propia promesa de no cambiarla por los próximos 50 años. El Presidente y el MAS no están cumpliendo su palabra, no están respetando las reglas de juego y están usando el poder para acomodar la CPE a su gusto y antojo cerrando el paso y la esperanza a nuevas generaciones. No hay hombres y mujeres imprescindibles lo que hay son causas imprescindibles. Los avances que podrían ser significativamente mayores de no ser la mezquindad del gobierno, se deben al sacrificio del pueblo boliviano y a sus organizaciones de las que el gobierno se ha alejado enfrentando a los propios movimientos sociales, organizaciones y personas.

Desde esferas del poder se quiere cazar la demanda marítima a la permanencia obligada de los actuales gobernantes porque sin ellos la cuestión se caería. Esto no es así, ya que nuestra demanda se basa en hechos históricos y el resultado ante La Haya no depende de un presidente, sino de una Política de Estado que cualquiera que asuma el poder está obligado a mantener y profundizar.

La estructura política y partidaria que llevo al MAS al poder se encuentra agotada políticamente (como lo demostraron los resultados de las elecciones autonómicas de marzo y el referéndum por los estatutos de septiembre), ideológicamente (confundida entre el socialismo comunitario y los pedidos de inversiones capitalistas en EEUU) y lo peor, agotada en términos de gestión pública carente de nuevas ideas y de proyectos que vayan más allá de las obras faraónicas, cuyo resultado sigue siendo incierto (las ya quebradas empresas del estado recién creadas, los proyectos mineros que solo demuestran el fracaso del modelo extractivista). En este contexto, la actual estructura política en el poder se ha convertido en una fuente de corrupción y, por ende, no tiene el valor ni quiere luchar contra la corrupción generalizada en el gobierno y solo se dedica a utilizar a la justicia deslegitimada para perseguir y encarcelar a quienes piensan distinto.

Está demostrado por experiencia nacional e internacional que el poder absoluto sin pesos y contrapesos y sin respetar CPE solo sirve para que la corrupción se perpetúe y, lo más peligroso, impedir el recambio generacional que debe existir naturalmente en los liderazgos y organizaciones políticas para avanzar y ponerse a la vanguardia de las propuestas de transformación de nuestra sociedad en el contexto mundial. No es correcto mantener indefinidamente un Gobierno que se mofa y ríe de la CPE y de quienes le reclaman respeto. No es correcto un Gobierno que gobierna con odio y resentimiento y que no reconoce la violación de derechos humanos en el Hotel las Américas, La Calancha, enfrentamientos en Cochabamba, Huanuni, Chaparina, Caranavi, Potosí.

La cosa es más grave al acudir al referéndum con un tribunal supremo electoral que no ha logrado recuperar la confianza de la población y que mantiene vigente prácticas que, en vez de demostrar su  autonomía e independencia del Poder Ejecutivo, se aferra a ser leal operador de los mandatos de éste. La falta de transparencia del padrón electoral es, hasta el día de hoy, un misterio para la población. Seguiremos pidiendo que el Gobierno administre el bien público y que no gaste la plata de los bolivianos en campañas electorales para satisfacer solo ambiciones personales en un periodo que debería ser de austeridad y priorización de recursos para salud, educación y desarrollo productivo.

Ivan Arias Duran

Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 
Serotonina
imagenblog: 

Poemas de Javier Claure

                              Poemas de Javier Claure C. *

                                PERTENENCIA QUECHUA

                                 ¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abulela,carajo!
                                                                             Eduardo Abaroa

 

            Aquí nació
            la hija predilecta de Simón Bolívar
            salitre, algas y arena era su cuerpo
            dos faros de alto quilate su diadema
            y los muelles sus extremidades

            Aquí hilaron
            las aves un manto de vicuña
            el Illimani escuchó el gemido de las olas
            y las bautizó con quenas
            con tarkas y charangos

            Aquí brotó
            el cobre, el oro y la plata
            variedades de moluscos y peces
            las gaviotas volaron de norte a sud
            y la espuma jugaba con las rocas

            Aquí trabajaron
            hombres con rústicas herramientas
            con overoles de bayeta
            hasta que llegaron los extranjeros
            y la riqueza se convirtió en la vía dolorosa

            Aquí flameó
            la tricolor en las montañas y en el agua
            el fulgor del rojo encendió la sangre de Abaroa
            el amarillo cubrió las ricas tierras
            y el verde fue la frontera en el desierto

            Aquí confundieron
            civilización con poderío
            se implantó una norma rapiña
            Inglaterra detrás del invasor
            y a cargar con todo por la fuerza

            Aquí tejió
            el enemigo la telaraña de la crimen
            entre pistoleros y capitanes
            sin memoria, sin historia
            y muy poca noción de la naturaleza

         Aquí destruyeron
         la Confederación Bolivariana
         Portales, su ejército y los tiranos  
         se aferraron a lo ajeno
         y obedecieron a la Bolsa londinense

         Aquí sembraron
         metralletas y minas antipersona en el límite
         el Pacífico se convirtió en una contienda
         en saqueos
         y allanamientos

         Aquí usurparon
         el Litoral hace más de un siglo
         y desde entonces sangra una arteria
         en el Cono Sur de América
         eterna herida abierta en el Continente

         Aquí bramó
         el viento y las sirenas por la injusta invasión
         Genoveva Ríos fue la niña héroe de la bandera
         Juancito Pinto redobló los tambores a corta edad
         y los Colorados defendieron la Patria

            Aquí instalaron
            aparatos, locomotoras a vapor
            y el nefasto tratado de ultramar
            jamás trajo consigo
            ni paz, ni amistad.

 

                                        ODIO Y SUEÑO

 

Sueño despertar un día
como un peregrino en busca del lugar
donde los enfermos, los huérfanos y los explotados
tengan un brillante en su cabecera
donde las mujeres no sean el blanco de los hombres
y la bandera de mi país
sea la bandera de todo el mundo

Odio el cobre asesino
porque armó a un ejército bárbaro y sangriento
ofuscado en pleno siglo XXI
irreversible en su prepotente discurso
ahorcando a la razón
para ser hermana gemela de la violencia

Sueño con un comedor
allí, donde todos rían juntos
lado a lado cada cual con su criterio
frente a frente cada cual con su rumbo
allí, donde todo lo que no es rubí; es poesía
y los planteamientos sean también del prójimo

Odio ver a la sensibilidad
postrada frente a un fusil
indefensa y sin visión
como una perra a la deriva en los muladares
o como una niebla oscura
que no deja llegar adelante

Sueño con una romana
que guarde la proporción de las medidas
y no sea solamente entre sillas y mesas
sino también entre desposeídos y glotones
será a partir de este hecho
que tú, seas verdaderamente tú

Odio la transmisión del mando
a ministros con olfato de buitre
sumidos en lo ilícito y las apariencias
unos que se oponen a la Constitución del Estado
otros que quieren seguir con el despojo
mientras los terceros nada dicen
 

Sueño con el verbo amar
porque tiene principio pero no fin

 

Odio la soberbia, la deshonestidad y la traición
porque son como reptiles camuflados
que atacan con astucia
como cuando alguien quiere incrustar
una navaja en la nuca
araña alevosa que sale de su trágico nido

Sueño ver los cañones
los barcos y los aviones de guerra
fundidos en una masa voluble
y así levantar viviendas, una central eléctrica
fabricar rodamientos, tornillos
y tuercas de cuatro esquinas.

 

 

                      POR EJEMPLO  ¿POR QUÉ?

 

¿Por qué la pugna continental?
por más que quieran, no pueden
por el hechizo que circula como pelota
por la lucha del alacrán con el ratón
por ejemplo, el verbo que salta en el mosaico
por Olof Palme doblan las campanas

          ¿Por qué esos ataques de furia?
          por la eternidad de la caricia
            por los que no mataron al Che
            por muchos ataúdes, los tanques sucios del coronel
            por ejemplo, un cohete saliendo de la Prefectura
            por la perfección del hombre

            ¿Por qué creen tener la verdad absoluta?
            por el gallo que canta en la punta de un cerro
            por la alegría en Banjul
            por cejas y narices
            por ejemplo, el desconcierto que abraza un sepulcro
            por el viaje de Evo a la Haya

          ¿Por qué ese concepto medieval?
            por nada compren naranjas Jaffa
            por el baño María con la Fatou
            por el contrapeso a Nueva York
            por ejemplo, un clavel entre los dientes
            por las matemáticas

¿Por qué tanta discordia en esta época? 
por los actos que no causan paludismo
por la rotación del azúcar en el té
por suerte no hay terremotos
por ejemplo, el rugido incontenible ante el atropello
por mi hija, por ellas y por mi

¿Por qué esa disertación putrefacta?
por el pecado original
por la falsa escultura a la Libertad
por la cárcel a los estafadores del Estado
por ejemplo, cortar lo destructivo desde la cepa
por los bichos que cantan en francés

¿Por qué no se hace su voluntad?

 

* Del poemario, "Réquiem por un mundo desfallecido", publicado en Estocomo, diciembre de 2014.

Palabras de fuego
imagenblog: 

Te quiero mucho, poquito, nada

¿Cómo te sientes tú cuando tu presidente un día te dice que no es por él que se repostula sino porque se lo piden los movimientos sociales, y meses después, olvidándose de sus bases, sin pudor y despreocupado de los Bs 140 millones que costará el referendo, te dice: “quiero saber si el pueblo me quiere o no me quiere”?

Da lástima el razonamiento de “Gringo” Gonzales cuando, siendo Presidente en ejercicio, se atreve a comparar a Evo Morales con Sir Alex Ferguson —exitoso director técnico del Manchester Utd. durante 27 años seguidos— para intentar convencernos de la necesidad de una nueva prórroga al ya dilatado mandato de su jefe, que es nuestro presidente titular, y después, insistiendo con el parangón futbolero, nos dice: “equipo que gana no se toca”.

Como sorprendido por la fuerza del “No” a la repostulación presidencial, en la entrevista que le hizo Andrés Rojas para Fides, Gringo, candorosamente, se dirige a nosotros como un público imaginario pero usando la confianzuda segunda persona: “¿Evo Morales te ha hecho daño en algo?”. Podemos adivinar sus ojos exorbitados, en una pugna entre la ingenuidad y el desconcierto, al tiempo que nos habla llanamente y sale como Cupido al acecho de nuestros corazones patriotas recordándonos nuestro horrible pasado.

Ahora debe odiarse a sí mismo por su apodo mientras aprende a evitar los discursos paternalistas gringos, más o menos como los que pronunciaban los afectos al despotismo ilustrado en la segunda mitad del siglo XVIII. Alguien debería indicarle que no le convienen las inflexiones de gazmoño porque nos hacen ver como estúpidos, cual insulto a la inteligencia. Aunque sea a la poca inteligencia del pueblo al que da la impresión de que vienen entrenando con paciencia de tortuga para que un día finalmente aprendamos el oficio de vivir en democracias cada vez más aparentes.

El extrañado periodista coquetea en el fango de la política con el grotesco, un estado que no es exclusivo del oficialismo. “Todo lo que sube, baja”, ha advertido, a propósito de la Ilustración, la senadora Añez, poniendo la ley de la gravedad en manos de Einstein. La Universidad Autónoma del Beni no querrá saber de dónde se enorgullece de haber salido la parlamentaria del gravoso deseo con reminiscencias físicas, en su perfil de Facebook.

Al punto. Cuando Evo Morales reprocha a la prensa alemana por la pregunta de su repostulación, confunde “continuidad política” (tomando esto como sinónimo de democracia) con poder ilimitado y concentrado en una persona. Cuando los periodistas no solamente bolivianos, haciéndose eco de una preocupación no solamente boliviana se muestran asombrados por los métodos de políticos que, como él, buscan perpetuarse en el sillón presidencial, exagera el mandatario en la comparación de Bolivia con la Alemania de la posguerra. La hipérbole es en nuestras autoridades un rasgo que aviva las sospechas de que estamos comiendo las sobras de una política recalentada. Esa triste sabrosura del mejunje pluricultural que, como subdesarrollo democrático, en nuestro caso tiene rostro de político k’oñichi, en plan de engañifa pero bailado y gozado.

En fin, artificios de tipo culinario nos sobran. El ministro Arce supeditó la solución de la demanda marítima a la continuidad de Morales en el Gobierno y, al no poder esgrimir razones económicas, quedó mal parado con una posterior respuesta del expresidente Mesa. ¿Cómo se sintió? Lo intuimos porque así nos sentimos nosotros cuando nos vemos escasos frente a la astucia de nuestros gobernantes. ¿O cómo te sientes tú cuando tu presidente manda a convocar un referendo para saber si lo quieres o no lo quieres?

Dársena de papel
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo