Blogs

La ineficiente búsqueda de la igualdad económica

Un amigo economista realizó un comentario en relación a un artículo de opinión que escribí titulado “El libre mercado y la riqueza”, que quiero compartir.

El dice: “las economías que utilizan más mercado, con mayor apertura externa, con deuda pública y Estado reducidos, son los que más rápido crecen y en la mayoría de veces tienen mejor distribución de la riqueza. Pero el populismo junto con la ley keynesiana, proponen más Estado, más gasto fiscal, con multiplicadores del gasto mayores que uno, con controles absurdos en los mercados, con mayores impuestos a los que más riqueza poseen y hasta estatizaciones. El resultado es menor crecimiento que viene acompañado con crisis política y social.”

El rol creciente de la presencia del Estado responde a que se cree que es labor de los gobiernos reducir las desigualdades económicas en lugar de que esta tarea sea adecuadamente enfrentada por el buen funcionamiento de los mercados competitivos, lo que a la postre llevará a que la riqueza concentrada en ciertos estratos sociales baje a los demás.

En teoría económica y en ingles se dice: trickle down, para referirse al hecho mediante el cual la riqueza que se concentra en algunos luego se expande hacia los demás.

Fracasada la socialización de los medios de producción por las revoluciones socialistas del siglo pasado, como medio para eliminar la pobreza, se pasó a intentar la socialización de los resultados de las economías de mercado, distorsionando la buena labor que realizan los mercados libres.

En nombre de la reducción de las desigualdades económicas, se ha planteado la concepción del “Estado del Bienestar” en los países desarrollados. La intención fue ayudar a los pobres, impulsando la intervención gubernamental, y lo que ha sucedido es que ha sido conducido por una “mano visible” para alcanzar intereses privados no previstos en sus intenciones.

Cuando los mercados son libres la cooperación es la regla y no lo es el conflicto. Cuando el gobierno fija precios, en general, y salarios, en particular, entonces se fomenta el conflicto social.

¿Por qué razón la gente buscaría educarse mejor, profesionalizarse, si esto no traducirá en una mejor remuneración en comparación con alguien que no hace lo mismo? ¿Por qué acumular capital humano?

Por lo general, nadie está de acuerdo con la remuneración que recibe. No es fácil comprender por qué hay gente que gana más que uno. Sin embargo, la respuesta es la misma cuándo se indaga por qué un estudiante tiene mejor calificación que otro. Un alumno tiene mejor nota cuando las respuestas que coloca en un examen son las acertadas a diferencia de otro que no cumple con este requisito. En una economía de mercado un trabajador recibe una remuneración mayor que otro porque es más productivo o porque sus habilidades son más escasas que las de otros trabajadores.

La distribución del ingreso y de la riqueza siempre genera descontentos. Cuando se efectúa con  reglas de mercado la insatisfacción se diluye, cuando el Estado interviene la molestia se focaliza sobre el gobierno, convirtiéndose su accionar en continuo conflicto por la lucha de intereses.

Es cierto que quienes poseen más factores productivos y tienen mayor capital de todo tipo obtendrán mayores ingresos. ¿Por qué? Milton Friedman dice: “Es consecuencia de  la elección propia, de decisiones ajenas (herencias, por ejemplo, la labor de los padres) y el azar”.

Y cuál es la mejor forma de cuidar y aumentar los factores productivos en cualquier economía. Milton Friedman responde: “Es la propiedad privada”.

¿Cuál debe ser el rol del Estado en una sociedad? Siguiendo a Adam Smith, Milton Friedman dice: “Ni preferencias (privilegios) ni restricciones. Todos sujetos a la misma ley”.

La igualdad que se debe destacar y se debe alcanzar está en el campo de la dignidad.

La Paz, junio de 2017

Economía de mercado
imagenblog: 

Terrorismo sagrado contra los infieles (Primera Parte)

A lo largo de la historia de la humanidad, todas las sociedades han experimentado cambios culturales, políticos, económicos y sociales. Para citar tan solo algunos ejemplos: el Canal de Panamá ha sido entregado a sus dueños, el comunismo ya no reina en algunos países, se ha caído el Muro de Berlín  y Etiopía ha devuelto el puerto de Massawa a Eritrea.

Durante los últimos años ha surgido un nuevo fenómeno; el terrorismo fundamentalista con un tinte religioso. Esta “violencia sagrada”, ha causado un impacto cruel en algunos países del mundo. Hecho que ha despertado gran preocupación en los ámbitos mediáticos, académicos, políticos, militares y en la opinión pública en general. Sin lugar a dudas que se trata de un tema muy complejo, en la que existen muchas variables para analizar.

El terrorismo se bifurca en muchas vertientes. Hay terrorismo internacional como, por ejemplo, la anexión de tierras palestinas a Israel mediante la fuerza bruta, la usurpación del Litoral boliviano y sus inmensas riquezas naturales por parte del Ejército chileno, los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Existe también el terrorismo de extrema derecha como ocurrió en Noruega hace algunos años. Anders Behring Breivik, un hombre rubio de ojos azules, vinculado a ideales neofascistas, mató a 87 personas y dejó a cientos de personas heridas. Fue un atentado fundamentalista. Hay grupos revolucionarios, con ideas seculares, que luchan por cambiar las estructuras de una sociedad injusta y opresora. En la década de los años 70, grupos marxistas capturaban rehenes para conseguir algún objetivo concreto. Este tipo de revolucionarios, no tenían como meta final el suicidio. En el prólogo, del Diario del Che, escrito por Fidel Castro reza: “… un pequeño núcleo enfrentado a condiciones materiales sumamente adversas y a un enemigo infinitamente superior en número, cuando el menor descuido o la más insignificante falta puede resultar fatal”.  O sea, la pérdida de un solo hombre es una verdadera tragedia para el grupo. Che Guevara escribió en sus apuntes: “El combatiente guerrillero busca arriesgar su propia vida, pero tiene que ser prudente y nunca exponerse innecesariamente”.

Por otro lado, los terroristas cuyos programas están impregnados de teorías religiosas. Es decir, dictadas por un líder religioso, tienden a justificar sus actos por razones, muchas veces, incompatibles con la realidad. Acusan a Occidente de todas las desgracias del mundo. Y, por lo tanto, se debe combatir contra “los infieles” utilizando el ascetismo y el suicidio. Se traza una línea de tiempo sin caducidad para actuar en cualquier parte del mundo. No luchan contra un sistema socioeconómico ni político, sino más bien contra una civilización que se comporta en contra de sus principios. La idea de ser mártir, en el otro mundo, es una bendición, ya que según ellos, se obra en nombre de Dios. Es así que estos terroristas son bombas humanas, capaces de camuflarse entre la multitud de la gente, y en el momento menos pensado inmolarse causando el mayor número posible de muertos.

¿Qué objetivos podrían causar estos actos terroristas?
Sin vacilar un segundo: mostrar su capacidad de despliegue en cualquier parte del mundo, potenciar las ideas de su grupo, cundir el pánico entre toda una población, desbaratar la libertad y el sistema democrático de un país.

El terrorismo con camiones en Francia, en Alemania y en Suecia encaja en este contexto, mostrando un método desesperado nunca visto anteriormente.

En realidad, el primer atentado terrorista en Estocolmo sucedió el 11 de diciembre de 2011. Taimour Abdulwahabs llevaba una mochila con una bomba hecha en una olla a presión. Cuando caminaba por las calles centrales de la capital sueca, activó la bomba. Afortunadamente no estalló porque se rompió un cable. El único muerto fue el mismo Abdulwahabs.

El segundo atentado terrorista fue mucho más espantoso. El siete de abril de este año, más exactamente a las 14:53 horas, Rakhmat Akilov de 39 años, padre de cuatro hijos y de nacionalidad uzbeka, arrolló con un camión a muchas personas en la calle peatonal, Drottningatan, en pleno centro de Estocolmo. Era un viernes como cualquier otro, la gente caminaba tranquila por esa calle. De pronto apareció un camión a gran velocidad y con una certera intención de matar al mayor número de gente, logrando cinco muertes y quince personas heridas de gravedad. Unas horas después del atentado, en el sector de Märsta a unos 40 kilómetros del centro de Estocolmo, Akilov fue capturado por la Policía, quien inmediatamente reconoció ser el autor del atentado. Por primera vez en la historia Estocolmo se convirtió en una ciudad en guerra. Todas las tiendas, colegios, oficinas y lugares públicos se cerraron. Se emitían informativos sin interrupción insistiendo a la población a quedarse en casa. El primer ministro sueco, Stefan Löfven, dijo que Suecia había sido atacada. Médicos y enfermeros socorrían a los heridos. Mientras helicópteros volaban por el cielo buscando al criminal. Policías con ametralladoras y ropa especial trajinaban las calles centrales, los túneles del Metro y lugares sospechosos.

Según el periódico “Aftonbladet”, Akilov afirmó en una entrevista: “he matado a los infieles”. Además dijo que deben cesar los bombardeos a Siria.
La prensa sueca ha escrito, con lujo de detalles, la vida del terrorista. Es más, algunos periodistas han viajado a Samarkand (Uzbekistán) lugar de nacimiento de Akilov. Allí pudieron constatar que es un hombre divorciado, sus padres habían muerto y su ex mujer trabaja en Turquía. Su única familia son sus cuatro hijos que viven solos en una casa humilde.

Rakhmat Akilov solicitó, al Estado sueco, el permiso de residencia en noviembre de 2014. Después de hacer minuciosas investigaciones, las autoridades suecas negaron su solicitud. Akilov apeló nuevamente, pero sin lograr resultado alguno. El 15 de diciembre de 2016, la Dirección General de Migraciones envió una carta a Akilov indicando que debía abandonar el país dentro de cuatro semanas. Pero no hizo caso, sino más bien se dio a la clandestinidad. De acuerdo a la prensa, algunas personas que le conocían relataron que Akilov trabajaba temporalmente en una Empresa constructora. Nunca hablaba de religión. Lo único que deseaba era trabajar más para enviar dinero a sus hijos. Sin embargo,  lo echaron del trabajo porque se dormía. Nunca más volvió a trabajar, y cuando uno de sus amigos le preguntó a qué se dedicaba. La respuesta fue: a dormir y a fumar. 

Palabras de fuego
imagenblog: 

¡Chau París!

Lo que fue una oferta electoral que más de uno creía irrealizable por las imprevisibles consecuencias que podía deparar, se ha consumado. Una gran conmoción  ha causado la confirmación por parte del Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, del retiro de su país del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

La decisión tomada causó revuelo y de ninguna manera podía pasar desapercibida, siendo que concierne al pacto global sobre cambio climático logrado con esfuerzo por 175 países el año 2016 con la finalidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mitigar su impacto. Un cambio climático en el que el Presidente Trump abiertamente dice no creer, considerando por tanto que tal Acuerdo no haría sino perjudicar el desarrollo industrial así como la generación de millones de fuentes de empleo en su país.

Hay que recordar que Donald Trump basó su campaña electoral en volver a “hacer grande a EEUU”, un anhelo que conquistó los corazones y las mentes de los electores, si bien para ello realizó temerarias promesas consideradas por muchos como algo fuera de la realidad, aunque -para su desconsuelo- día que pasa el tiempo va confirmando que no se trataba de un engaño electoral.

Con ello, el halo de imprevisibilidad que se endilgaba a Trump durante su campaña se va tornando en una cruda aureola de credibilidad que muchos políticos ya quisieran tener.

Las intrépidas acciones que va tomando el Presidente de EEUU en su corto término de gestión, otrora consideradas quiméricas, van sucediéndose una tras otra: el abandono de la negociación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP); el inicio de la construcción de un muro en la frontera con México para contener la inmigración ilegal; la prohibición del financiamiento federal a ONGs pro-aborto, entre muchas más.

Diversas son las preocupaciones que se van dando en relación al retiro de los EEUU del Acuerdo de París, teniendo que ver principalmente con las consecuencias sobre el medioambiente, la economía y el posible efecto contagio sobre otros países que -como los en vías de desarrollo- han criticado a los desarrollados por haber llegado a ser  lo que son, a costa de la naturaleza.

Frente a esto, la enfática respuesta del Presidente de los EEUU es que seguirá tomando las decisiones necesarias para que la industria de su país se reanime, la economía crezca y haya fuentes de empleo para sus compatriotas, algo imposible de ser rechazado por sus beneficiarios, trabajadores y empresas…¿verdad?

 

Santa Cruz, 7 de junio de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Qué piensa Carlos Mesa del aborto?

Cuando existen discusiones que ocupan, por tiempo e intensidad, la agenda pública suele ser habitual que los llamados líderes de opinión se pronuncien sobre la controversia. Muchos de estos, más si han ocupado altas magistraturas, son con frecuencia requeridos por los medios de comunicación. En el caso particular de Carlos Mesa, a su condición de ex jefe de Estado se suma la de periodista y la de ser uno de los referentes nacionales en Twitter. Mesa es, qué duda cabe, una voz frecuente en los debates nacionales, incluso en cuestiones políticas menores que no alcanzan ni de broma la intensidad ni la duración que lleva teniendo el debate sobre el aborto en nuestro país. Entonces, ¿por qué durante tantos meses no ha usado sus columnas en prensa para referirse a este tema? Ni tampoco, a riesgo de un descuido por mi parte, ha vertido su opinión sobre esta materia en 140 caracteres.

Vaya por delante que, a pesar de su condición indiscutible de líder de opinión y su, tan probable como desmentida únicamente por él, candidatura presidencial en 2019, no tiene obligación alguna de pronunciarse sobre lo que no quiere pero eso no quita que este particular silencio no pueda analizarse, interpretarse, por supuesto.  Alguien, un diputado del MAS por ejemplo, podría pensar que se trata de una decisión táctica: si estás buscando construir una candidatura que recoja a los descontentos urbanitas del MAS pero que no levante ampollas entre los votantes conservadores de un Rubén Costas no pronunciarse sobre el aborto parecería astuto. Uno puede intuir, con poca posibilidad de equivocarse, que Mesa es un hombre progresista en diferentes cuestiones y suele hacer públicas estas opiniones pero se tratan de temas no tan impopulares como el aborto. Sabemos que en la política siempre están en tensión los principios y la táctica. Quien niegue esto es que carece de los primeros.

Algo similar apunté cuando leí las declaraciones del alcalde Luis Revilla que aparecían en una nota de Página 7. Compartí en mi Facebook dicha nota y añadí un breve comentario lamentando que el alcalde de La Paz, alguien que tiene ideas progresistas en estas cuestiones - como quedó claro con su posición sobre la ley de identidad de género - respondiese con evasivas y dedique más tiempo a hablar de que el problema real, de fondo es la educación y no a apoyar claramente la ley. Cuando a un progre le preguntan por este tipo de cuestiones pero no quiere alterar a un público- que podemos llamar electorado- o a un primo mayor – que podemos llamar aliado político- con quien comparte la cena se va directo a hablar de que el verdadero problema, el de fondo, es la educación. Verdad de Perogrullo que por supuesto nunca, da igual quien sea el interlocutor, va a encontrar oposición. Por el contrario, alguien conservador pero que no quiere exponer de frente su oposición a avanzar en estas cuestiones recurrirá al manido: que decida la gente.

El alcalde Revilla tuvo la gentileza de tomarse el tiempo y responder a mi comentario. Coincido con él en que, no puede ser de otro modo, se trata de un problema complejo – qué problema social no lo es- en el cual el eslabón educativo es central y que, muchas veces por mezquindad o falta de conocimiento, no se trabaja de un buen modo entre los niveles de gobierno. Creo, y no me cuesta decirlo, que la Alcaldía de La Paz hace buenas cosas. Sin embargo, aunque en su respuesta afirmaba que estaba de acuerdo con la modificación sobre el aborto que se incluye en la propuesta de Código Penal – no se despenaliza nada, por eso sigue incluido en esta norma- volvía, en mi opinión, a dedicarle muchas más líneas a la educación y a otro aspectos. Creo que, cuando un debate se polariza del modo que éste lo ha hecho, ayuda más el tener una posición firme y clara de respaldo sobre la cuestión puntual que apuntar todo lo que falta por hacer. Casi todo lo que señaló el alcalde Revilla como pendiente: educación, trabajo de prevención, etc , debería abordarse pronto y progresivamente pero en esta coyuntura la cuestión es apoyar o no la modificación planteada que, siguiendo la sentencia del Tribunal Constitucional, busca reducir las muertes por abortos clandestinos que se producen, en elevado número y condiciones dramáticas en nuestras calles, aunque a monseñor Gualberti esto parece importarle poco.

La táctica y el escenario

Podríamos dejar la interpretación del silencio de Mesa y de lo que entendí como evasivas de Revilla en este punto: considerar que, a pesar de que se les presupone una opinión favorable en este tema, sus acciones tuvieron mucho de táctica. Sin embargo, también podríamos extender el análisis un poco más e incluir algunos eventos recientes que han ido configurando el escenario político nacional y que pueden darnos otra lectura. En este sentido podemos incluir estos movimientos tácticos – y su sentido- en los cambios mayores que están teniendo lugar en el espacio opositor y en cuáles son las ideas que se prefiguran como dominantes de cara a la propuesta que le hagan al país en 2019.

El pasado miércoles 12 de abril, Carlos Mesa y Luis Revilla compartieron acto público de presentación de alternativa política con Rubén Costas, Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Víctor Hugo Cárdenas. Solemne puesta en escena que tenía un aroma muy antiguo. Algunos momentos parecía una reunión previa al voto femenino. Algunos de ellos incluso parecían parte fija de la foto. Aires de familia. Resultó más llamativo ver a Mesa y a Revilla con estas nuevas compañías. Nuevas porque, en teoría, algunos de ellos estaban en las antípodas ideológicas. Sorprendía, por ejemplo, ver a Luis Revilla sentado con solo una enorme tricolor detrás; su anterior partido, el MSM y él en particular, fueron grandes defensores y voceros de la nueva Constitución en acalorados debates donde el reconocimiento en pie de igualdad de la wiphala era un asunto muy defendido. Tampoco sorprendía menos ver a Mesa junto a Tuto y Doria Medina: la campaña como vicepresidente de Mesa y, sobre todo, su gobierno se destacó por caracterizar en términos muy duros y críticos al periodo donde Tuto y Samuel mandaban. Términos muy duros que no tenían nada que envidiarle a los que desde el MAS utilizamos ahora.

No hay que mirar muchas veces la imagen para darse cuenta que representa la derrota de construir una propuesta progresista de oposición que aspire a ganar las elecciones de 2019. A pesar de ser líderes a los que  las urnas nunca han dado la victoria: Samuel y Rubén, alcanzaron juntos el 25% hace tres años, y Tuto no llegó a los dos dígitos de apoyo,  por mencionar solo la última cita electoral, serán sus ideas las que articulen la propuesta opositora en las siguientes generales. Mesa y Revilla ya han claudicado, así uno puede entender mejor ciertos silencios o evasiones porque no cuesta ver que si las coordenadas dominantes las escribirán un Rubén Costas o un Tuto Quiroga temas como el aborto, la presencia fuerte del Estado en la economía y la condición plural de nuestro país serán ajenos a lo que propongan. Dudo mucho que Mesa volviese a firmar una carta de apoyo a Lula junto a otros expresidentes o a criticar la operación contra Dilma; sus colegas de la foto del 12 de abril no solo la celebraron sino que se vieron protagonistas de algo similar aquí.

No vamos a hablar ahora de como estaba el país cuando gobernaba Tuto o cuanta pobreza extrema existía cuando Samuel dirigía las políticas económicas de nuestro Estado; ni tampoco de que propuesta de gobernabilidad viable pueden tener todos ellos juntos. Solo queríamos hacer breves apuntes sobre las pistas que dicha reunión nos da sobre las ideas que serán la columna vertebral de la propuesta opositora de 2019. Una propuesta de repliegue. Así uno puede entender mejor como Mesa ha pasado de comparar a Evo Morales, en su condición de animal político, con sus admirados Andrés de Santa Cruz y Víctor Paz Estensoro a decir lo que dice de este gobierno en su última publicación sobre la historia reciente de la democracia en nuestro país.

Todo esto me parece una mala noticia, no solo por el aprecio y respeto que tengo por Mesa, sino porque las respuestas a nuestras insuficiencias y errores como Gobierno no vendrán nunca de la dirección de un gabinete de ministros de los años noventa. En todo caso, es bueno saberlo con tanta anticipación. Uno de los eslóganes que más rápido se reveló tramposo fue el de la supuesta nueva derecha latinoamericana: gente que había entendido ciertos avances estructurales a los que no convenía oponerse y que había abandonado la versión más dura del neoliberalismo. Después de ver lo que hace Macri, lo que hace Temer -esos buenos amigos de nuestros líderes opositores, amistad que ahora ocultan pero de quienes han celebrado sus victorias, sean estas por las buenas o por las malas- uno sabe que la derecha neoliberal latinoamericana ha vuelto en su expresión más pura, algo sofisticados para las campañas pero con las mismas viejas ideas y maneras para gobernar.

-
imagenblog: 

Aborto: Derechos Confrontados

Legislar el aborto lleva a un escenario de derechos confrontados entre los defensores del derecho a la vida desde la concepción hasta aquellos que defienden el derecho de la mujer a definir si quiere -o no-ser madre.

Bolivia ha decidido proteger la vida desde la concepción. Por esa razón la ley civil defiende los derechos desde la concepción, pero con los consecuentes beneficios; el sistema de salud le da a la madre el bono Juana Azurduy, para que tenga acceso a salud gratuita y controles periódicos durante el embarazo;  El estado le da a todas las madres embarazadas una dotación alimenticia que se extiende hasta que el niño cumple un año. Durante ese tiempo y en defensa de la vida hemos decidido la estabilidad laboral de la madre y del padre del no nato hasta que cumpla un año de vida. Hemos priorizado entrega de viviendas y tierra a madres con hijos y embarazadas. Incluso le hemos quitado al hombre el derecho a decidir si quiere -o no- ejercer la paternidad, tipificando el abandono a mujer embarazada y obligándolo al pago de asistencia familiar.

Coincido con la norma que defiende la vida desde la concepción y estoy en contra de que se constituya en un derecho de opción de las mujeres. Pero estoy mucho más en contra hacia la otra posición extrema que pretende dañar y dejar sin porvenir la vida de la mujer. Tenemos que legislar para regular las excepciones de este derecho a la vida, según los tiempos científicos del embarazo.

Entendamos que hasta la segunda semana no existe concepción,  por esa razón las mujeres no están embarazadas. Al concluir este periodo, recién se puede hablar de concepción. En estas dos semanas queda claro que no existe el aborto ya que no hay embarazo. Por esa razón quienes se oponen a métodos anticonceptivos y a la pastilla del día después, son unos irresponsables con el futuro de muchas niñas que pueden quedar efectivamente embarazadas. Aquí si existe un derecho pleno a decidir y si es un tema de salud pública. Estas dos semanas no necesitan más que repartir estas pastillas de manera pública. Es la mejor opción para el embarazo no deseado.

Desde la semana dos hasta la semana 12 (hasta el mes 3) es una etapa embrionaria, es decir se inicia con la concepción y concluye con un embrión de 4 centímetro y 5 gramos. En esta etapa muchas mujeres tienen pérdidas sin notarlo. Aquí se está a tiempo límite de hacer una intervención que genere una excepción al derecho de la vida en cinco causales. Por violación, incesto, estupro, por minoría de edad, por pobreza extrema, y por razones clínicas que pongan en riesgo la vida de la madre. Para estas causales no es necesario una sentencia del juez, solo se necesita una declaración jurada de cumplir causales.

A partir de la semana 12 ya podemos hablar de la existencia de un feto todavía difícil de definir, pero con corazón y cerebro en desarrollo. En esta etapa las causales se reducen a dos posibilidades riesgo de vida de la madre y mal formaciones físicas o mentales del feto que den evidencia de una tortura innecesaria. En este caso tampoco se necesita decisión judicial, solo criterio del médico consultado con la madre.

Ninguna madre quiere usar el aborto como método anticonceptivo, por esa razón podemos seguir ratificando como país la protección del derecho a la vida como eje central del futuro de la humanidad, y las causales solo deben ser dolorosas excepciones.

Finalmente, un aspecto fundamental en las democracias es la objeción de conciencia. Es un derecho que garantiza y materializa la libertad de pensamiento y la libertad de culto en temas esenciales a la vida. Por esa razón el sistema público no puede obligar a un médico a practicarlo en contra de sus creencias, este no puede ser sancionado ni despedido por oponerse. El sistema de salud debe dar la opción a las madres en el sistema público, pero no puede obligar a los médicos a practicar abortos si va contra sus creencias. 

Bolivia ha decidido proteger la vida desde la concepción
imagenblog: 

Juventus vs. Real Madrid

Se acerca la Final de la Champions League, muchos tendrán su favoritismo, en este artículo lo que pretendo no es poner favoritismos, sino hacer un análisis un poco crítico, hemos escuchado que la será un partido de la mejor defensa, (Juventus), contra el mejor ataque, (Real Madrid), y no lo veo tan así, primero me referiré a Juventus, en verdad Juventus tiene una gran defensa aérea, pero viendo nuevamente el partido contra Barcelona en Turin, me doy cuenta que el Barcelona hubiera podido lograr mejor resultado si no existe esa genialidad de Di Bala, a los 7 minutos, porque me di cuenta que la Defensa de Juventus tiene mayor posibilidad de fallar por abajo es más lenta, ahí está su punto débil no olvidemos que las jugadas de Mbappé del Monaco que le llego incluso el Gol de Monaco en Turin, son a base de velocidad por abajo, ahora bien el Madrid tampoco es la maquina Goleadora que todos piensan, la falta muchas veces de profundidad por abajo hacen que la fortaleza de Ronaldo y de Benzema logren desequilibrar , pero le falta mucho la profundidad que a veces se ve en el Barcelona, y es más el Real Madrid es muy débil en Defensa se lo demostró el Atlético de Madrid en el  Partido de vuelta en el Vicente Calderon, pero en contra partida la Juventus en ataque no es tampoco  profundo depende mucho de una genialidad de Di Bala, de Alvez o de Cuadrado y esperar que Higuain no falle que es lo más posible que lo haga, por lo dicho en este cometario pareciera que pretendo decir que será un partido aburrido, por el contrario lo que quiero es hacer ver que el partido no será el super partido entre dos equipos cuyas virtudes están sobrevaloradas, de seguro será un gran partido y muy emotivo y ganará el que sepa aprovechar las deficiencias del rival.

 

Acerca de
imagenblog: 

Apuntes para un pensamiento crítico sobre nuestra política de drogas (Introducción)

La experiencia como  base del conocimiento científico

El siku es un instrumento andino que traduce los secretos de la cordillera real en cinco notas. Susurro del viento guiado por el palpitar del bombo que emula al corazón de la tierra en rito, trabajo y catarsis. El siku emana de sus cavidades de madera una proclama de resistencia para la trascendencia a través de la experiencia de la música en comunidad.

La experiencia es parte fundamental del proceso científico. En base a la experiencia se desarrolla el lenguaje y los consensos en comunidad. La experiencia despierta conciencia y de la conciencia nace la capacidad crítica para enfrentar el complejo entramado que nos toca vivir en el sistema de turno[1].

En diez años Bolivia ha generado mucha de la teoría que hoy se tiene sobre descolonización de la política a través del estudio de sus luchas sociales (Gas, agua y coca)

Uno de los espacios de demanda visibilizado en 2013 que ha llamado mucho mi atención (y fue duramente cuestionado por la comunidad internacional) es el de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NAT) que impulsaron la aprobación de la Ley de trabajo Infantil en 2014[2]. La mirada euro centrista ha cuestionado duramente esta regulación; sin embargo, detrás de ese cuestionamiento se esconde una realidad inminente en nuestro lado sur y no sólo por las disparidades económicas generadas tras la invasión europea, sino porque culturalmente hablando, el pensamiento andino parte aún de un pensamiento filosófico  productivo, que implica el niño tiene una crianza a partir de un rol activo en el trabajo comunitario. Así la Escuela del Ayllu en su práctica pedagógica, genera dinámicas de trabajo que hoy en día migran del campo a la ciudad con potencial de convertirse en esclavitud para el niño migrante como efecto de la modernidad.

El sistema de justicia internacional es un escenario cuya epistemología no reconoce ciertas bases y ciertas demandas; así el caso de los niños (as) trabajadores es un espacio que merece ser mencionado pues en materia de movimientos populares, hablar de una población infantil oprimida que logró poner en agenda una demanda y reivindicar sus derechos en un sistema mundo patriarcal, eurocentrista, capitalista y adulto céntrico, es un verdadero hito que ha llevado a generar una política pública descolonizadora. Sin embargo todavía queda un largo camino por recorrer, mucha de la ciencia detrás del corazón causal de nuestras políticas públicas aún esta tejida por comunidades epistémicas que comparten  valores políticos y experiencias que no necesariamente responden a las necesidades de muchos de los sectores oprimidos

Si hablamos de hitos, en materia de drogas la Ley de coca a pesar de sus luces y sombras, es considerada un éxito a nivel mundial. Sorprende entonces que después de iniciado el proceso de nacionalización en nuestra política de drogas, las comunidades científicas detrás, no tengan esa capacidad crítica para abordar temas relacionados a salud pública o justicia penal en relación a consumos, o quizás esas comunidades simplemente carecen de la experiencia de vida que sólo los afectados directos por la aplicación de la justicia penal como herramienta de estas políticas públicas poseen. Sin embargo con experiencia o no; es comprensible que las construcciones sociales que se han tejido sobre muchas sustancias (de las cuales hablaremos más adelante) sean más fuertes a la hora de abordar el problema público de las drogas.

Aún más tela para cortar en la segunda parte de este breve acercamiento a la problemática de las drogas en Bolivia desde el pensamiento crítico.   

 

[1] Dussel afirma que la experiencia, el leguaje el consenso y la comunidad son la base del pensamiento critico

[2] “Ley regula el trabajo infantil y penaliza la erotización de niños” (2014). Página 7. Versión digital disponible en: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/7/18/regula-trabajo-infantil-penaliza-erotizacion-ninos-27060.html

 

Sin anestesia
imagenblog: 

25 de Mayo en Oriente - Día de Chuquisaca

La señorial Sucre, Charcas,  la Ilustre Ciudad. Su Historia está plenamente vinculada a Bolivia, a su nacimiento, a su pasado y a su presente, a su gloria y a sus infortunios:  la Real Audiencia , la Universidad , el Grito del 25 de Mayo de 1809, los Doctores de Charcas cuyo paradigma fue Casimiro Olañeta, Juana Azurduy de Padilla la amazona de la libertad americana, los Patriarcas de la Plata, la hecatombe de Ayo Ayo,  el infortunado Presidente José Gutiérrez Guerra, el Dr. Hernando Siles y sus sueños truncados,  la fiereza de Don Mamerto Urriolagoitia. En el ámbito literario basta mencionar a Don  Adolfo Costa Du Rels y su elegante pluma, a Tristan Marof y su monumental retrato irónico de la Capital y desde luego a Jaime Mendoza y su fe inquebrantable en el futuro de su país. 

No podemos olvidar a Don Simeón Roncal y sus hermosas cuecas, como tampoco  a Don Fidel Torricos su más eximio interprete en el piano, como también la melancólica Matilde Casazola, quienes con su música nos enseñaron la  belleza sonora  de este terruño que se encuentra en un escarpado valle en los contrafuertes de la Cordillera de Los Andes, donde en sus buenos tiempos se llegaba por tren en un arribo que se saludaba con caballerosidad olímpica.

Sus calles y casas revocadas de blanco, la Plaza 25 de Mayo y el Parque Bolívar, están allí, como el querido, omnipresente y eterno recuerdo personal, donde se pasaban  tardes íntegras en animada plática,  desempolvando recuerdos, tratando de resolver entuertos o avizorando un porvenir que siempre se  esperaba con optimismo.  

La Florida, Ñujchu, Yotala  y quizás uno de sus referentes más emblemáticos, La Glorieta, se encuentran allí. Reflejan el deseo de crear un mundo idílico , no en la mente, ni fuera de la tierra natal, sino allí cerca de aquellos de los que no  queremos separarnos porque al final de cuentas ese cordón umbilical siempre nos reclama y mantiene vivos.

Allí  los badulaques se reúnen para complotar o vivir hazañas  que son hitos mentales persistentes en el tiempo.Obviamente pueden cuestionar jocosamente su cordura. Sin embargo, si la cosa es realmente seria,  el “Pacheco” está a mano para paliar cualquier mal. Hasta la muerte tiene un vergel hermoso en su  cementerio, que invita  a la reflexión y el silencio,  para salir con más fuerza al mundo de los vivos.

Sucre,  siempre será ese mito  y esa realidad, donde se vuelve con alegría, serenidad y nostalgia, aunque sea mentalmente, porque  en este viejo solar vivieron personas y familias, se forjaron amistades y antagonismos, porque en ese lugar se generaron  momentos inolvidables y trágicos, porque en este sitio,  nació para bien o mal , nuestro país, Bolivia. 

Sucre ciudad.jpg

HELTER SKELTER
imagenblog: 

El libre mercado y la riqueza

La brillantez de Adam Smith estuvo en observar lo que la gente hacía para satisfacer sus necesidades, en tiempos donde dominaba el privilegio para los vinculados al poder político. Cuando se dice gente nos referimos a la población en general que habitaba el mundo de su tiempo. Su interés no estuvo en observar cómo la nobleza obtenía ingresos o se enriquecía, sino el común de la gente.

Adam Smith escribió su obra celebre “La Riqueza de las Naciones” en los tiempos en que en la actividad económica urbana predominaba “el cuenta propia”, el trabajo artesanal, el pequeño taller, el pequeño comercio, la venta al menudeo de alimentos. ¿Qué es lo que descubrió? Que la gente corriente para obtener ingresos con los cuales adquirir bienes y servicios que necesitaba o deseaba, tenía que desarrollar alguna actividad económica, para lo cual era hábil, y que otra la valoraba, porque la necesitaba. De esta manera se producía todo tipo de bienes y de servicios, y las “naciones creaban la riqueza” que satisfacía las necesidades siempre crecientes del mundo urbano. La actividad económica de la gente es la que crea la riqueza, no los gobiernos.

Adam Smith nos enseñó que todo intercambio voluntario genera beneficios tanto a oferentes como a demandantes constituyéndose, este intercambio, en el potencial para que los pueblos sean prósperos. El rol de los gobiernos debería pasar a ser el de árbitro y no de jugador, como, sin embargo, dominante se observaba en las naciones en los tiempos que le tocó vivir a Smith.

Las acertadas ideas de Smith recién se comenzaron a aplicar a partir de mediados del siglo XIX hasta el estallido de la primera guerra mundial, en los países que hoy se denominan países económicamente desarrollados. Muy poco tiempo, si pensamos en tiempo histórico. Pasó a considerarse como una condición necesaria pero no suficiente la actividad del libre comercio junto a la reducida actividad gubernamental como el adecuado camino para el desarrollo económico de los pueblos  y para asegurar la paz mundial. Se alejaba el mercantilismo.

¿Por qué el postulado del libre comercio? Porque su ausencia crea un ámbito propicio a la presencia de los monopolios, que a su vez impiden que los precios cumplan sus funciones adecuadamente, como la de informar lo que está aconteciendo en la economía en términos de escasez.

Cuando se habla de libre comercio no nos referimos al ámbito nacional, al interior de un país, comportamiento que ya existe, sino a nivel mundial, entre países. Tampoco nos referimos a Tratados de Libre Comercio, sino a la completa eliminación de aranceles y barreras para arancelarias.

El libre comercio mundial permitirá que cada país, cada región, se especialice en aquello que es más eficiente, por lo que su producción se vendería a precios bajos, en comparación a obtener esos mismos productos de países que no tienen la ventaja competitiva.

A su vez, lo destacable de Milton Friedman está en reconocer la validez de los planteamientos de Adam Smith en una época en que la economía libre de mercado había perdido aceptación social, a raíz de la grave depresión económica mundial que asoló al mundo en los años 30 del siglo recién pasado, originada en los EEUU.

De una dominante concepción de que el Estado debe mantener un rol reducido en la actividad económica -y subsidiario en otros campos- se pasó a una concepción que justificaba cada vez una mayor intervención gubernamental. Se pasó a considerar el papel del Estado como si este fuese el padre de familia, en nombre de la seguridad ciudadana y de la igualdad.

Pero parece que el mundo volverá a darle mayor atención a la libertad de los mercados, a la competencia, a un rol más activo del empresariado, dado que el gasto y el endeudamiento público están en niveles muy altos en los países desarrollados.

 

La Paz, mayo de 2017

Economía de mercado
imagenblog: 

¡Basta de mentiras y miedos!

¿Qué haría Ud. si alguien le ofendiera? ¿Ofendería igual a esa persona? Si le amenaza o hace daño…¿la afectaría igual? Si mintiera sobre Ud. o sugiriera que lo deben secuestrar, ¿qué haría? Gandy dijo que de aplicarse el ojo por ojo, el mundo quedaría ciego.

De verdad, deja mucho que desear el proceder de algunos colectivos y activistas que en su desesperado afán de imponer “su” verdad, optan por la agresión y el engaño.

Creen tener el derecho de mentir, atacar, difamar, urdir mitos e historietas como si el fin justificara los medios. Tienen el corazón duro, lanzan la piedra y esconden la mano, como si no hubiera un Dios que lo mira todo. ¡Cuántos urden sus planes desde el anonimato, arruinan paredes con su infame grafiti y usan las redes sociales y la retórica para hacer prosélitos! Cuántos atemorizan porque en su inopia, ellos mismos están atemorizados…

Este tipo de activismo, vestido de verde, con cara de pobrecitos, intelectuales y niños-bien, atañe a quienes vociferando y dándose cuerda entre sí parecen querer que la gente siga muriendo de hambre y pobreza, mientras ellos…¡vaya que viven bien!

Se oponen a los alimentos genéticamente mejorados y dicen defender la naturaleza -como el actor Mark Ruffalo- pero fuman públicamente y envenenan el aire afectando con su vicio la salud de inocentes fumadores pasivos, niños incluidos. Los hay también como Julie Delpy, otra actriz que va contra los alimentos genéticamente modificados diciendo que consume lo natural pero -como Ruffalo- fuma también, aunque aclara que solo fuma ¡tabaco orgánico! Está documentado y es motivo de burla pública…

Hablan las cosas a medias, tuercen la verdad, dicen manejar información científica pero no estudian y amedrentan en base al miedo. Estos “capos” de la crítica violenta -a quienes les sobra el tiempo para hacer memes, decir tonterías y traslucir la frustración que existe en sus corazones- osan hablar por los agricultores como si los representaran, cuando varios de ellos parecen más activistas comerciales, queriendo defender su negocio.

¿Cuántos pobres más deberán morir para considerar esto un crimen de lesa humanidad?, cuestionan 123 Premios Nobel a Greenpeace -el “papá” de tales activistas- argumentando que la evidencia científica ha demostrado que los alimentos transgénicos son tan o más seguros que cualquier otro.

Si la vida de su hijo dependiera de la opinión de esos activistas versus la de los mejores 123 profesionales del mundo en Física, Química y Medicina…¿a quién creería Ud.?

 

Santa Cruz, 24 de mayo de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo