Blogs

Del pesebre a la cruz del Calvario

Si le preguntaran, a propósito de la Navidad: ¿Qué parte de la historia que conoce de Jesús considera la más importante? Diría que: ¿Su nacimiento? ¿Su vida? ¿Su muerte? Si eligió una de las tres, dio una respuesta equivocada.

Es cierto que el nacimiento de Jesús de Nazaret fue fundamental en cumplimiento de lo profetizado siglos antes, partiendo “en dos” la historia de la Humanidad. Su vida fue también trascendental pues no solo nació, sino que vivió sin pecado. Y, su muerte en la cruz fue el cruento capítulo que marcó el punto culminante de la más bella historia de amor. Pero, si todos nacemos, vivimos y un día moriremos…¿por qué Jesús es tan trascendente? Veamos.

Primero, porque quien nació en Belén no fue un hombre cualquiera, sino el Hijo de Dios. Segundo: Jesús pese a ser igual a Dios, no se aferró a su deidad sino que se hizo igual a los hombres y fue tentado en todo, pero no pecó; y, quien por tanto no merecía la muerte -porque escrito está que la paga del pecado es muerte- “se hizo pecado por nosotros” y voluntariamente derramó en sacrificio su sangre como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo…¡pero, eso no fue todo!

Despreciado por su propio pueblo, Jesucristo fue torturado por los romanos: flagelado, escarnecido, quebrantado, herido, humillado y abatido; le escupieron y golpearon el rostro; le arrancaron su barba, hasta quedar desfigurado. Le pusieron una corona de espinas. Angustiado Él, y afligido, no abrió su boca. Como cordero fue llevado al matadero y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció. Fue colgado desnudo en la cruz como un maldito y por nuestro pecado fue contado entre los pecadores. El cuerpo de este varón de dolores experimentado en quebranto quedó convertido en una sola llaga, para que por ella seamos curados de las enfermedades.

En su condición humana había clamado: “Padre, si es posible pase de mí esta copa”. Y en su estertor intercedió, como sólo quien verdaderamente ama lo puede hacer: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.

Lo mejor de toda esta historia es que Dios Padre -por su obediencia- resucitó a Jesús por medio de su Espíritu Santo y lo mismo puede hacer con Ud. y conmigo.

Por tanto, ni el cumpleaños, ni la vida, ni la muerte sino la “resurrección” de Jesús es lo más importante, porque si creemos en ello y nos arrepentimos de nuestros pecados y confesamos Su nombre…¡seremos salvos de la condenación eterna! Si aún no lo ha hecho, repita esta oración: Jesús, te recibo como mi Salvador y Señor.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Premio Nobel de Química visitó la Biblioteca de Rinkeby

El viernes 9 de diciembre, a las dos y cuarto de la tarde, arribó a la Biblioteca de Rinkeby, Jean Pierre Sauvage, uno de los laureados con el Premio Nobel de Química 2016. Mariama Sawaneh fue la alumna que lo condujo del brazo hasta su asiento. De la misma manera, Emirhan Erdogan, condujo a su esposa Carmen Sauvage.
Como es habitual, los alumnos que trabajaron con el “Proyecto Nobel” saludaron al galardonado en diferentes idiomas. Inmediatamente después entraron, en fila india  vestidos con batas blancas y velas en las manos, los alumnos y alumnas del Colegio Askeby; entonando cantos navideños. A continuación, explicaron, a grandes rasgos, la vida de Alfred Nobel. También leyeron textos del folleto elaborado durante los últimos cuatro meses. En realidad, este pequeño libro, contiene textos acerca del Premio Nobel de Física, de Química, de Medicina, de Literatura y de la Paz. Asimismo, textos sobre las visitas que hicieron los alumnos a Museos, a Instituciones y a varias empresas.

Felicia Di Francesco y María Verbitski fueron las presentadoras del programa. Raya Mustafa tomó la palabra y dijo: “Jean Pierre Sauvage nació el 21 de octubre de 1944 en Paris. Ha logrado unir dos moléculas en forma de anillo y formar una cadena. Además, hizo mover esta cadena insuflando energía a las moléculas. A Jean Pierre también le gusta el trabajo de jardinería, pasear, viajar y escuchar música. Espero que baile en la Gala del Nobel”. Y el silencio de la sala se rompió entre risas y aplausos. Felicia di Francesco, Haneen Ibrahim y Najib Gulaan contaron que realizaron una pequeña encuesta con un puñado de alumnos del Colegio Rinkeby con las siguientes preguntas:

¿Qué opinas acerca del Premio Nobel?
Todos respondieron que el Premio Nobel es excelente.

¿Por qué?
La mayoría respondió que las buenas investigaciones pueden cambiar el mundo.

¿Crees que los premios tienen la misma importancia?
Nueve alumnos respondieron que sí. Dos respondieron que el Premio de Medicina es el más importante. Dos respondieron que el Premio de Química es el más importante. Y otros dos respondieron que el Premio de la Paz es el más importante.

¿Qué premio te gustaría recibir?
Dos alumnos respondieron el Premio de Física. Dos respondieron el Premio de Literatura. Dos respondieron el Premio de Química. Cuatro respondieron el Premio de Medicina. Mientras otros cuatro respondieron el Premio de la Paz.

¿Crees que alguien que ha crecido en Rinkeby puede recibir el Premio Nobel?
Por su puesto, respondieron dos alumnos. Cuatro respondieron: Si, ¿por qué no? Claro que sí, respondieron otros cuatro.

Por último, Jean Pierre Sauvage recibió un retrato de su persona de las manos de Denise Barova. Notablemente emocionado agradeció a los alumnos por el tiempo y el trabajo que han dedicado a este proyecto. Y acotó: “les prometo que este retrato colgaré en una de las paredes de mi oficina”. Después de estas palabras, invitaron a los presentes a servirse un vaso de refresco, una taza de té o de café con pasteles persas y suecos. 

Participantes en el Proyecto Nobel 2016:
Aniisa Abdikadir Abshir, Muna Abdirashid Aden, Sinit Dirar Bein, Mitat Demirkiran, Felcia Di Francesco, Emirhan Erdogan, Najib Gulaan, Raya Mustafa, Mariama Sawaneh, Gabriel Tan Mercovich, John Tan Mercovich, María Verbitski, Finan Yohannes Kidane, Haneen Ibrahim, Denise Barova, Alanid Hamh-Ameen, Natalie Normi y Kamil Kücükgöl.

Palabras de fuego
imagenblog: 

Desde las tierras altas a nuestras mesas

Desde las alturas del Himalaya en la India, donde cultivan el arroz morado hasta las cumbres bolivianas de donde son originarias las semillas de amaranto negro, altas en proteínas; son algunos ejemplos de productos de montaña que no solamente tienen un alto valor nutricional, sino que son fruto de una milenaria interacción entre productores locales, culturas tradicionales y ambientes de montaña.

Estos alimentos de alta calidad son casi desconocidos fuera de las regiones en que se producen ya que aún no han llegado a los mercados y consumidores internacionales como la quínoa de Suramérica o el café Kopi Luwak de Indonesia. Llevar estos alimentos a las mesas de todo el mundo favorece tanto a los consumidores como a los productores.

En las zonas montañosas de los países en desarrollo, la pobreza y la marginación son altas y la seguridad alimentaria de una de cada tres personas que habitan estos lugares está en peligro. La producción agrícola en la montaña es a pequeña escala y no puede competir con la producción intensiva de las tierras bajas. A menudo, los productores de montaña reciben sólo una pequeña fracción del precio final de sus productos debido a los altos costos de transporte y los muchos intermediarios.

Generar nuevos canales de negocio para los productos de montaña pueden conducir a una mejora concreta en la calidad de vida de estas poblaciones, entre las más pobres del mundo. Por ello, La Alianza para las Montañas, la FAO, Slow Food y la Cooperación Italiana para el Desarrollo están valorizando estos productos de montaña a través de la etiqueta “Producto de la Alianza para las Montañas”.

Esta etiqueta garantiza a los compradores que los productos provienen y se procesan principalmente en las montañas, a pequeña escala y respetando el medio ambiente y las tradiciones locales, y productores de seis países de América Latina y el Caribe han contactado a la Alianza para las Montañas para pedir ser reconocidos con ella.

Los quesos Achocalla y roca de Illimani del altiplano boliviano son producidos por una microempresa compuesta por mujeres, quienes aplican un modelo de negocios eco-social orientado al cuidado del medioambiente y al bienestar de las comunidades agrícolas; otro producto que busca ser parte de esta iniciativa es el muesli hecho con semillas de amaranto negro, una variedad autóctona de alto valor nutricional que aún no ha sido comercializada, siendo relegada al consumo doméstico.

Alrededor del mundo los agricultores de montaña no sólo dan de comer a sus comunidades, sino que también protegen los bosques, el suelo y el agua. De hecho, las montañas son la fuente de la mayoría del agua potable en el mundo, y albergan una importante biodiversidad que incluye cultivos resistentes que nos pueden ayudar a enfrentar el cambio climático.

El 11 de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional de las Montañas, para reconocer y apreciar el aporte de las montañas al bienestar de todos y para recordar la variedad y la riqueza de las culturas de montaña, donde las vidas de los agricultores están entrelazadas con la tierra, los bosques y el agua.

FAO
imagenblog: 

La transición energética

Toda transición toma su tiempo, a comienzos de este siglo se hablaba de que el carbón se iba a descontinuar en su consumo y vemos que sigue siendo un energético importante en la matriz mundial, inclusive con innovaciones en su uso con centrales eléctricas más eficientes y algo menos contaminantes.

Lo mismo se puede observar con la energía nuclear post Fukushima (2011), que implicó la decisión drástica del cierre de varias centrales nucleares a nivel mundial, sin embargo, si vemos las proyecciones para esta década (2020) se vienen construyendo nuevos reactores (+60) que podrían incrementar la oferta de este tipo de energía en cerca de un 15%.

Como Vicepresidenta del WEC para Latinoamérica, en el marco del reciente Congreso Mundial Energía realizado en Estambul, luego de acompañar muy de cerca el debate energético y participar en tres paneles, me permito decir que la transición energética está en pleno proceso con tres niveles de actuación: un energético base como es el petróleo, un energético de transición como es el gas natural y la incursión en este mix de las energías renovables (eólica, solar, hidro), que luego del acuerdo de Paris para el Cambio Climático, COP 21, muestran una tendencia creciente en su utilización, no solo por los niveles de eficiencia que se están observando, sino por la incursión tecnológica como el uso de baterías para almacenar energía. 

Por lo tanto, la Gran Transición a la que hace referencia el Consejo Mundial de Energía es un proceso que nos tomará transitarlo en este siglo en el cual la tecnología y la innovación con certeza ayudarán a ser más eficientes en todos los campos de la generación de energía.

En ese contexto, el petróleo, el “rey” de los combustibles aún tendrá gran protagonismo con sus complejidades de precios que marcan el vaivén de las economías globales. Su precio es uno de los indicadores en commodities más complejos de pronosticar y lo que nos ha demostrado esta crisis es que no solamente se modifica por conflictos bélicos, crecimiento de stocks estratégicos en los países industrializados y especulaciones, entre otros factores subjetivos, sino también por el hecho de que cuando el mercado está abastecido entra en juego la oferta y la demanda como driver esencial que genera un sobreabastecimiento empujando los precios hacia abajo.

En este marco el modelo de pronóstico está cambiando y el desequilibrio dentro de zonas de producción y de abastecimiento también, principalmente por el importante desarrollo de la actividad petrolera en EE.UU. con el impulso del shale (gas-oil) que ha puesto a este país en el Top 3 de los productores junto con Arabia Saudita y Rusia, habiendo pasado en pocos años de ser importador neto a exportador de petróleo.

La Gran Transición energética ha comenzado hace varios años, sin embargo hoy diferentes factores hacen y harán que este proceso se acelere aún más. En medio de ese panorama también nuestro país debe actuar.

La nota energética
imagenblog: 

Rinkeby se prepara para recibir a Jean Pierre Sauvage

Los alumnos del Colegio multicultural de Rinkeby se preparan para recibir a, Jean Pierre Sauvage, uno de los galardonados con el Premio Nobel de Química.
Rinkeby es una zona situada al sur de Estocolmo, y se caracteriza por su población que proviene de un centenar de países. Por lo tanto, Rinkeby es un enorme abanico multicolor compuesto por idiomas, tradiciones, razas, religiones, tiendas exóticas, perfumerías, peluquerías, restaurantes, cafeterías etc.
Según las organizadoras de este evento, Gunilla Lundgren y Lotta Silfverhielm, este año a, diferencia de los anteriores, se lanzó una convocatoria para participar en el “Proyecto Alfred Nobel”. Los interesados tuvieron que llenar un formulario y adjuntar una carta de motivación.

Finalmente, quince alumnos, entre chicas y chicos, quedaron escogidos. Y desde principios de septiembre se reúnen cada lunes, de dos a cuatro de la tarde, para trabajar con el proyecto. El lunes 21 de este mes, junto a la Televisión Sueca, tuve la oportunidad de asistir a esta reunión y ver de cerca el proceso de este trabajo. Todos los alumnos llegaron puntuales, y después de unas palabras introductorias, por parte de Gunilla Lundgren, se mostró un video del acto que se llevó a cabo, en la Biblioteca de Rinkeby, en homenaje a la ganadora del Premio Nobel del año pasado: Svetlana Aleksijevitj. Luego ensayaron la lectura de textos elaborados por los alumnos, y el saludo en diferentes idiomas. Acto inmediato se formaron tres grupos de trabajo. Aproveché, entonces, para conversar con algunos alumnos.

Felicia Francesca, de 14 años (Italia), dijo sentirse contenta de participar en este proyecto. Y acotó: “he aprendido bastante porque hemos empezado estudiando a muchos científicos que recibieron el Premio Nobel. También hemos visitado el Museo Nobel y el Ayuntamiento de Estocolmo, en donde tiene lugar el Banquete Nobel. Otra alumna María V. de Rusia, también de 14 años, señalo que antes del 13 de octubre, fecha en que se anunció al ganador del Premio Nobel de Literatura 2016, a nadie, en el grupo, se le imaginó que Bob Dylan iba a ser el ganador. Pues para los alumnos, Dylan es más cantante que literato.

Najib de Somalia mostró un poema relacionado con el Premio Nobel, y aseguró haberse inspirado en los descubrimientos hechos por algunos científicos. Mariama Seck de Gambia añadió: “cuando empecé a redactar mi carta de solicitud, pensé en muchas cosas. Para mí es un honor participar en este grupo porque es muy interesante el trabajo que estamos haciendo. Hemos visitado, por ejemplo, una empresa farmacéutica que se llama Bioarctic Neuroscience AB. Allí nos explicaron cómo funcionan las células y sobre la enfermedad de Parkinson. Todo esto me hace desarrollar. Además tendré la oportunidad de conocer, en persona, al Premio Nobel de Química”. Denis Barova, de Bulgaria, es la encargada de dibujar un retrato de Jean Pierre Sauvage, y lo entregará el día del acto en la Biblioteca de Rinkey.

Palabras de fuego
imagenblog: 

La imparable globalización

Según la conocida obra escrita por Alvin Toffler, a principios de los años 90 del siglo recién pasado, titulada “La tercera ola” se puede ubicar el tiempo de inicio del denominado proceso de globalización mundial a mediados del siglo XX, época en que se deja atrás “las chimeneas de las fabricas”.

Poco antes había concluido la terrible Segunda Guerra Mundial y recomenzó la dinámica del comercio internacional. En términos reales el comercio internacional se incremento anualmente en promedio en un 6,4 % en el periodo 1945- 1983

La mayor dinámica de este crecimiento se concentró hasta los primeros años de la década de los 70, cuando si bien el comercio internacional siguió creciendo, lo hizo a ritmos menores, cuya explicación se puede encontrar en la arbitraria elevación de los precios de los hidrocarburos que arremetieron los países productores, organizados en su Cártel del petróleo, y que tiene que haber afectado el ritmo de expansión de la economía mundial. Pero luego continuó su ritmo ascendente hasta la llegada de la recesión de 2008.

Siguiendo a Alvin Toffler, el denominativo de "tercera ola", sigue el tiempo de la industrialización –segunda ola- correspondiendo a la economía a la primera. Al referirnos a la globalización de la economía mundial, debemos establecer que es un hecho que incluye a todas las otras esferas y actividades de la vida humana, como son la cultura, la política, el deporte, la ciencia, la tecnología, etc. siendo la parte económica, la parte esencial de todo este proceso, mediante el cual, el mundo pasa a ser una verdadera unidad y sujeta a interdependencias y complejas redes relacionales y comunicacionales.

El otro nombre de la globalización es la integración. En términos concretos se puede decir, como lo hace Alvin Toffler, que es el proceso mediante el cual "un coche o un ordenador puede ser fabricado en cuatro países y montado en un quinto".

La globalización permite que el capital fluya hacia las mejores empresas con capacidad de permanente innovación y adaptación a las exigencias de los consumidores.

La globalización implica pues que la producción de un bien ya no se realiza en un solo país o en una sola región. En la producción de un bien participan muchos agentes económicos que se encuentran dispersos en las naciones.

La globalización implica también que las empresas de unos países se vinculan con empresas de otros países y establecen relaciones de las más variadas posibilidades, desde simples contactos, pasando por "joint ventures" hasta asociaciones mas complejas como son las fusiones.

La globalización hace más dinámico el comercio internacional respecto al crecimiento de la economía mundial, también permite que las inversiones realizadas por extranjeros en diferentes países del mundo pasan a jugar un rol central en el crecimiento de las economías nacionales y, por ende, en la economía mundial.

La “tercera ola”, la globalización, en la que la economía basada en chimeneas ha sido substituida por otra basada en computadoras, funciona a velocidades supersónicas y el dinero se mueve con igual ritmo, "el sector financiero opera durante las veinticuatro horas al día, los valores de renta variable y de renta fija, las mercaderías y las divisas se compran y se venden sin parar."

La globalización se la puede entender como el hecho mediante el cual ya no tiene sentido clasificar la actividad económica en "agricultura, industria y servicios" como hasta ahora todavía se lo hace. Todas las actividades económicas, hoy, utilizan computadores y la rentabilidad de las actividades económicas está en relación directa a la cantidad de conocimientos que éstas absorben en el proceso de producción y de distribución económica.

En la era de la globalización de la economía, los salarios se pagan en función de la capacidad de conocimientos que tiene el trabajador, y "todo trabajador manual mecánico y sencillo es candidato a la sustitución por la robotización".

La globalización de la economía mundial exige una nueva clasificación económica: "actividades económicas de mucho conocimiento, actividades de mediano conocimiento y, finalmente, de poco conocimiento".

El fenómeno de la globalización vino acompañado con la presencia de las empresas multinacionales. Se dio, primero, en Europa con la presencia de los capitales norteamericanos, y luego en Asia. Este hecho fue muy mal visto en América Latina y su presencia, hoy, es reducida.

Desde la óptica de los pensadores marxistas, se puede señalar a Ernest Mandel, quién en su obra titulada “Ensayos sobre el neocapitalismo”, señala que el periodo 1955- 1964 podría ser calificado de su apogeo, dado que el volumen mundial de bienes manufacturerazos exportados en 1961 era tres veces mayor que el referido al año 1938 y más del doble que el del 1950.

Economía de mercado
imagenblog: 

¡Que renuncie la Ministra de Agua!

“Pedimos la renuncia inmediata de la Ministra de Agua” decía un cartel de los muchos que portaban miles de vecinos que -descontentos por la falta de agua- realizaron una interminable marcha de protesta desde El Alto hacia el centro neurálgico del poder político en Bolivia -La Paz- ciudad agobiada también por igual problema. Los numerosos estandartes, banderas, wiphalas y estruendosas arengas y petardos, dieron cuenta de su molestia por la dramática falta de agua.

Para los marchistas -como para otros en días previos- no fue suficiente que casi se hubiera “sacado a patadas” a los ex administradores de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), ante la evidente falta del vital elemento. Los marchistas parecían querer la cabeza de la Ministra. Pero ¿cambiar a la autoridad del MMAyA arreglaría las cosas de la noche a la mañana? ¿Garantizaría su reemplazo una mejor gestión? ¡Solo Dios sabe!

De la actual Ministra recibí buenas referencias recientemente -de alguien que conoció de cerca su trabajo previo en Cancillería- y hasta donde sé, cuenta con una buena formación profesional y es aplicada en cuanto a lo que se le encarga hacer, por tanto ¿por qué no darle otra oportunidad?

El problema es que a la hora de satisfacer sus necesidades, la gente quiere soluciones -no más promesas de un vivir bien que mas bien retrocede- y busca hechos concretos como la posibilidad que siempre estuvo ahí: de tener a mano un vaso con agua potable para sus hijos; en la cocina, agua suficiente para cocinar una sopita; y, todos, mucha agua para la higiene personal a fin de evitar enfermedades, especialmente en los hospitales (un par de ellos debieron suspender cirugías por dicha causa).

De tan indeseada situación hay mucho que aprender, y aprender con humildad.

Que el cambio climático vino para quedarse, es la primera lección y la debimos haber sabido hace tiempo: las nieves eternas van camino a desaparecer.

La segunda lección tiene que ver con capacidad de gestión: ser empresa estatal no es sinónimo de éxito y su fracaso conlleva altos costos políticos, a diferencia de lo que ocurre cuando el riesgo productivo lo asume un privado.

¡Cuántas veces oí decir sabiamente al Presidente Evo Morales que cuando el pueblo tiene comida, luz y agua, está tranquilo! Si ahora él mismo advierte que hay que estar preparados para lo peor ¿por qué no aprender del modelo cooperativista cruceño con la exitosa SAGUAPAC que conjuga una suerte de socialismo y capitalismo? Esta sería la tercera lección…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Mr. Bob Dylan, somos del Nobel, estamos llamándole

La concesión del Premio Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan, causó un impacto sorprendente en el mundo de las letras. Y, como efecto, generó una serie de comentarios, con argumentos a favor y en contra, de esta elección. Muchas personas se preguntan cómo Dylan logró sobreponerse frente a escritores, poetas y novelistas que han dedicado toda una vida a la literatura. Sin embargo, Sara Danius, secretaria permanente de la Academia Sueca; afirmó que Bob Dylan, seudónimo de Robert Allen Zimmerman, al igual que los antiguos poetas griegos, Homero y Safos, escribe poesía para que sea cantada con música. Y citó la canción “Chimes of freedom” (Carillón de libertad) como una de sus canciones favoritas. Al mismo tiempo aseguró que hubo un consenso total entre los miembros de la Academia, y que muchas canciones de Dylan están impregnadas de amor, de religión, de temas sociales y políticos. “Es un gran poeta de habla inglesa”, añadió Danius.

 La Academia motiva el premio con las siguientes palabras: “Por crear nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”.

Todo parece indicar que la Academia Sueca está cambiando su forma de ver la literatura como tal. Este hecho se reflejó, el año pasado, con la ganadora del premio: la periodista y escritora bielorusa Svetlana Aleksijevitj, quien escribe crónicas periodísticas.

Lo cierto es que el nombre del cantante norteamericano se barajaba, desde hace mucho tiempo, en la Academia. Pero a nadie se le vino a la cabeza que el galardonado, de este año, con el premio de literatura más prestigioso del mundo sería, nada más y nada menos, que Bob Dylan. Aquí en Suecia los comentarios de la gente, y en algunos programas televisivos eran en torno a destacados escritores con una larga trayectoria. Se nombraba como posibles candidatos al premio a los siguientes escritores: el japonés Haruki Murakani, el norteamericano Philip Milton Roth, el keniano Ngugi Wa Thiong’o, la norteamericana Joyce Carol Oates y el poeta/ensayista sirio Ali Ahmad Said Esber, más conocido como Adonis.

Pero lo que más pasmó al mundo literario, y puso en jaque mate a la Academia Sueca; fue el silencio compacto de Dylan. Según la prensa sueca, Sara Danius, hizo llamadas telefónicas y envió varios mensajes al galardonado:
      - Mr. Bob Dylan, somos del Nobel, estamos llamándole.

¿Bob, todo bien? Si prefiere no coger el teléfono, podemos hablar por este medio (mensajes electrónicos). Tenemos su dinero aquí (8 millones de coronas suecas, alrededor de 930.000 dólares).

Otros mensajes añadían:

¿Bob?

Sería bueno que recoja su dinero pronto, ahora que el dólar está a buen cambio.

¿Bob, está usted ahí?.

Y las respuestas nunca llegaron a Estocolmo desde el otro lado del Atlántico. Ante semejante situación, la Academia decidió no buscar  más al cantante, aunque a la misma vez afirmó que el Premio Nobel de Literatura 2016 le pertenece a Bob Dylan. Otro hecho que llamó la atención es que el propio Dylan aceptó el premio en su página web, pero después borró este reconocimiento. El largo silencio del músico, desató cierta molestia en uno de los miembros de la Academia. Per Wästberg dijo que Dylan es “un grosero y descortés”. Finalmente, la voz del cantante se hizo presente después de más de dos semanas de su nombramiento al Premio Nobel de Literatura. Aseguró que acepta el premio y acotó: “ la noticia sobre el Premio Nobel me dejó sin palabras. Agradezco el honor”.

Palabras de fuego
imagenblog: 

A rezar al cerro

Alguna vez un gobernante, dijo, Bolivia se nos muere, llamando la atención de una situación económica y social adversa; hoy podemos decir que hemos ingresado a un acelerado proceso de decadencia ambiental en el país, fruto de una, apatía estatal a todo nivel con respecto a nuestra madre tierra.      

Aquí hacemos un recuento de los principales hitos, por ejemplo, el año 2012 se desató la alarma de afectación del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) frente a las decisiones de construir una carretera que parta el núcleo del área protegida.   

El año 2013, se alertaba con mayor urgencia, las condiciones de contaminación, sobre pesca y mal uso de las aguas del río Pilcomayo las mismas que ahora siguen y se agravan conforme año que pasa.

El año 2014 ya se denunció la muerte masiva de reservorios de peces del Lago Poopó que se agravó el año 2015, con la casi completa desaparición del cuerpo mayor del otrora conocido segundo lago más grande de Bolivia.

Ese mismo año junto a la anunciada desaparición del lago orureño; las situaciones de vulnerabilidad de las áreas protegidas se agravaron más con la aprobación de un decreto que permite ahora que  11 áreas sean zonas de actividades hidrocarburíferas.            

El 2016 se desató un gran debate nacional, debido que el gobierno nacional pretende realizar una represa en nada más que el área natural más valiosa de Bolivia, Parque Nacional Maddi, uno de los reservorios naturales más importantes del planeta, para generar energía.

A esto se sumó la Laguna Colorada, ícono turístico del Parque Nacional Eduardo Abaroa en el sur de Potosí, quien fue perdiendo gran parte de su cuerpo de agua, sumando su nombre a una lista de más de 30 lagos y lagunas menores ya secas por la sequía, en el país.

Para cerrar este año la Laguna Alalay en Cochabamba por falta de agua de calidad hoy son una fuente importante de contaminación, porque su lecho es una alcantarilla; originando malos olores y una fuente de infección para la población.

Tras años de muchas alertas en torno a la contaminación del río Guadalquivir, ahora la Contraloría corrobora esta situación en su informe que dice que en gran parte sus aguas son aptas para el riego de cultivos agrícolas ni si quiera para actividades de recreación.

Finalmente, la sede de Gobierno, La Paz, ha empezado a sentir la falta de agua en 94 barrios de la ciudad, debido al déficit de líquido que reportó la represa de Hampaturi que al igual que los lagos y lagunas, se suma a una lista de otras nueve represas con los mismos problemas en todo el país.

He llegado a este punto para resaltar algo que ha simbolizado la total ineficiencia de parte del estado frente a la madre tierra y fue la reciente iniciativa de niños y niñas quienes con algunos vecinos subieron a un cerro, en la población de Tarvita en Chuquisaca para rogarle a Dios que los abastezca de agua; una iniciativa, que parece ser el único camino de la ciudadanía frente a la incapacidad de nuestros gobernantes que poco o nada hacen para afrontar seriamente el cuidado, manejo sostenible de los recursos renovables de Bolivia.

Sentipensapiens
imagenblog: 

Ser o no ser…¡esa es la cuestión!

¿Recuerda la frase “to be, or not to be, that is the question” pronunciada por Hamlet, bajo la inspiración del dramaturgo inglés William Shakespeare en la obra de igual nombre? En español se diría “ser o no ser, esa es la cuestión”, expresión del conflicto existencial de Hamlet por la muerte de su padre, planteándose el quitarse o no la vida para no sufrir más. En el párrafo final verá por qué decide no clavarse un puñal.

Traigo a la mesa aquel monólogo teatral a la luz de una nota que llamó mi atención por una disquisición que no puedo entender que se dé en pleno “proceso de cambio”, en un contexto plurinacional donde tanto se ataca al mercado y sus virtudes, y se dice que se apoyará a la industria nacional, miren: "¿A quién hago caso? ¿Fomento la industria nacional y tengo que pagar más caro por los muebles o compro a un monto más bajo y no fomento?” (ANF, 24.10.2016).

De Hamlet puedo entender la divagación de ser o no ser -de seguir vivo o quitarse la vida- dada su mente turbada producto de la muerte de su progenitor, pero lo que no puedo admitir respecto a lo segundo es que, descubierta una licitación pública para comprar alfombras exigiendo que sean de origen indio o iraní, se despida inmisericordemente a dos funcionarias por ignorar la “política de apoyar la producción nacional” pero se insista luego en importar muebles de madera que bien podrían ser fabricados -aun siendo un poco más caros- por nuestra propia industria.

Si gobernar escuchando al pueblo es aún la consigna, habría que escuchar lo que el pueblo está diciendo hoy sobre aquello, para no dañar la imagen del Gobierno.

Importar un producto extranjero que llega a un menor precio porque el dólar en Bolivia está barato, mientras que los costos de producción suben acá y perdemos nuestro mercado interno, no es algo fácil de digerir, mucho menos para la gente del sector maderero que perdió su empleo al cerrar miles de unidades.

¿Sabrá el Presidente Morales que Bolivia pasó de ser exportador a ser un país importador de muebles por más de 60 millones de dólares anuales y que ese dinero va al exterior para que ganen otros, en vez de ayudar a que la industria nacional no languidezca?

Volviendo a Hamlet: luego de monologar sobre el dolor que ocasiona el ultraje, la injuria, la afrenta del soberbio y la injusticia, dice que el hombre soporta aquello y no se quita la vida por la conciencia de que existe algo más allá de la muerte, de ahí que el temor a lo desconocido -concluye- lo torna cobarde e inmoviliza…

 

Santa Cruz, 9 de noviembre de 2016

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo