Blog de Sebastián Michel

Venezuela enfrentada espera propuestas de oficialismo y oposición

Venezuela está transitando una profunda crisis de estado, esta crisis se ha originado en tres elementos centrales de su identidad país en los últimos 20 años. Primero la muerte de su principal líder Hugo Chávez que ha conducido una política social exitosa, pero que además ha generado un liderazgo internacional muy influyente; segundo, la caída de precios internacionales del petróleo que ha generado una sensación de carencia en una sociedad muy acostumbrada a niveles de consumo similares a los de EEUU; y en tercer lugar, haber perdido por primera vez la mayoría legislativa. Estos tres elementos han generado un clima de crisis que ha sido amplificado por la dificultad del chavismo de generar flujos positivos de información con medios de comunicación internacional, así como líderes de opinión pública que puedan hacer una mayor defensa de los evidentes resultados en materia social.

Esta crisis de estado se ha hecho manifiesta después de la reconfiguración de la mayoría legislativa que pasó a poder de la oposición. Desde el principio, la intención de la asamblea ha sido acortar el mandato de Maduro. Se intentó con un revocatorio que no logró consolidarse, se intentó cesando las funciones presidenciales por ley. Y por el otro lado el poder judicial intentó cesar en sus funciones a la asamblea legislativa. En ambos casos, la intención ha fracasado y hasta el momento tanto presidente como legisladores continúan ejerciendo el mandato popular. Sin embargo, esta crisis se ha trasladado a las calles enfrentando a la sociedad y profundizando una crisis humanitaria y económica.

La crisis de estado expresa una ruptura del contrato social, la sociedad está insatisfecha y necesita ir hacia un nuevo acuerdo. Una de las formas más frecuentes de restituir el contrato social ha sido la reforma total o parcial de la constitución. Sin embargo, concentrar los esfuerzos para centralizar el conflicto en la constituyente requiere de una espalda política que parece no tener el presidente Maduro, al menos en ese momento.

Basados en la supuesta debilidad, lo que le correspondía a la oposición era bajar la iniciativa de que la solución pase por la asamblea legislativa a través de una radicalización del conflicto que no logró frenar que esta asamblea se instale. La movilización de 7 millones de venezolanos fue una forma democrática, -aunque no vinculante- de expresar su rechazo. Estos 7 millones son una muestra impresionante del voto duro opositor que constituye un 33% del padrón.

El día del referéndum era vital para que esos 7 millones logren causar estado con su movilización, pero no logró frenar la jornada electoral y como si eso no fuera suficiente le gente que esperaba una bajada de participación se llevó una sorpresa con más de 8 millones que deja en la población un amargo empate no solo de votos sino de movilización. Pero también deja un desafío a ambos polos enfrentados. El desafío será motivar a esos 6 millones de personas que por lo visto no creen en las salidas que plantea Maduro, pero tampoco están dispuestos a seguir a una oposición cuya estrategia es el conflicto y la confrontación violenta en la calle.

El resultado inmediato de ese 42% de participación es la recuperación de iniciativa política del chavismo y la consolidación de maduro como presidente hasta el 2019. Es muy probable que además recupere capacidad legislativa. La victoria oficial es evidente y hace muy difícil que la oposición logre una escalada del conflicto y todo apunta que el día de la posesión de la asamblea será el punto de inflexión en la movilización que empezará a debilitarse.

Ahora les toca el turno a los estrategas. Como hará la mesa de unidad democrática para ofrecerle a Venezuela algo más que alternabilidad para salir de ese su voto duro y ser opción. Por el otro lado como hará el chavismo para mostrarle al venezolano que puede garantizar la paz, el desarrollo y la seguridad interna sin usar el poder coercitivo. Las primeras señales hablan más de un error comunicacional de origen en el chavismo el primer mensaje a la sociedad de las tareas de la constituyente tenía que ir dirigido al progreso y la satisfacción de necesidades y no mostrarla como herramienta de venganza contra la fiscalía. Las cartas están echadas y quedan dos años para ver quién logra encantar a esos 6 millones que definirán.

Poner fin al beneficio de detención domiciliaria a Ledezma y Leopoldo es cuando menos un error estratégico. Esa detención es innecesaria, lo primero que debe hacer el chavismo es garantizar que Leopoldo y Capriles disputen la presidencia. Con ese 42% que mostró el chavismo, obligará a la oposición a sacrificar a uno de los dos. El chavismo está haciendo fácil el trabajo a la famosa mesa de unidad democrática.

Liberarlos con indulto es el primer paso para revertir el gran logro comunicacional de la oposición. Después de haber tenido por 15 años la mala fama de golpistas -luego de la aventura de Leopoldo y Capriles- que empujaron al precedente de los empresarios privados a tomar el gobierno mediante golpe militar frustrado, la oposición actuó con el rotulo de golpistas. Sin embargo, en los últimos meses han logrado calificar de autoritario cuando no de dictadura a un gobierno elegido por mayoría popular. Ese es el primer desafío ante el mundo.

Editorial
imagenblog: 

Aborto: Derechos Confrontados

Legislar el aborto lleva a un escenario de derechos confrontados entre los defensores del derecho a la vida desde la concepción hasta aquellos que defienden el derecho de la mujer a definir si quiere -o no-ser madre.

Bolivia ha decidido proteger la vida desde la concepción. Por esa razón la ley civil defiende los derechos desde la concepción, pero con los consecuentes beneficios; el sistema de salud le da a la madre el bono Juana Azurduy, para que tenga acceso a salud gratuita y controles periódicos durante el embarazo;  El estado le da a todas las madres embarazadas una dotación alimenticia que se extiende hasta que el niño cumple un año. Durante ese tiempo y en defensa de la vida hemos decidido la estabilidad laboral de la madre y del padre del no nato hasta que cumpla un año de vida. Hemos priorizado entrega de viviendas y tierra a madres con hijos y embarazadas. Incluso le hemos quitado al hombre el derecho a decidir si quiere -o no- ejercer la paternidad, tipificando el abandono a mujer embarazada y obligándolo al pago de asistencia familiar.

Coincido con la norma que defiende la vida desde la concepción y estoy en contra de que se constituya en un derecho de opción de las mujeres. Pero estoy mucho más en contra hacia la otra posición extrema que pretende dañar y dejar sin porvenir la vida de la mujer. Tenemos que legislar para regular las excepciones de este derecho a la vida, según los tiempos científicos del embarazo.

Entendamos que hasta la segunda semana no existe concepción,  por esa razón las mujeres no están embarazadas. Al concluir este periodo, recién se puede hablar de concepción. En estas dos semanas queda claro que no existe el aborto ya que no hay embarazo. Por esa razón quienes se oponen a métodos anticonceptivos y a la pastilla del día después, son unos irresponsables con el futuro de muchas niñas que pueden quedar efectivamente embarazadas. Aquí si existe un derecho pleno a decidir y si es un tema de salud pública. Estas dos semanas no necesitan más que repartir estas pastillas de manera pública. Es la mejor opción para el embarazo no deseado.

Desde la semana dos hasta la semana 12 (hasta el mes 3) es una etapa embrionaria, es decir se inicia con la concepción y concluye con un embrión de 4 centímetro y 5 gramos. En esta etapa muchas mujeres tienen pérdidas sin notarlo. Aquí se está a tiempo límite de hacer una intervención que genere una excepción al derecho de la vida en cinco causales. Por violación, incesto, estupro, por minoría de edad, por pobreza extrema, y por razones clínicas que pongan en riesgo la vida de la madre. Para estas causales no es necesario una sentencia del juez, solo se necesita una declaración jurada de cumplir causales.

A partir de la semana 12 ya podemos hablar de la existencia de un feto todavía difícil de definir, pero con corazón y cerebro en desarrollo. En esta etapa las causales se reducen a dos posibilidades riesgo de vida de la madre y mal formaciones físicas o mentales del feto que den evidencia de una tortura innecesaria. En este caso tampoco se necesita decisión judicial, solo criterio del médico consultado con la madre.

Ninguna madre quiere usar el aborto como método anticonceptivo, por esa razón podemos seguir ratificando como país la protección del derecho a la vida como eje central del futuro de la humanidad, y las causales solo deben ser dolorosas excepciones.

Finalmente, un aspecto fundamental en las democracias es la objeción de conciencia. Es un derecho que garantiza y materializa la libertad de pensamiento y la libertad de culto en temas esenciales a la vida. Por esa razón el sistema público no puede obligar a un médico a practicarlo en contra de sus creencias, este no puede ser sancionado ni despedido por oponerse. El sistema de salud debe dar la opción a las madres en el sistema público, pero no puede obligar a los médicos a practicar abortos si va contra sus creencias. 

Bolivia ha decidido proteger la vida desde la concepción
imagenblog: 

Una disculpa a Ivan Canelas Lizarraga

Conocí a Iván Canelas Lizárraga cuando era un joven y rebelde periodista de LA RAZÓN cubriendo la crisis de febrero y octubre de 2003. No solo su pluma sino su talento para plasmar la noticia en imágenes me generaron un interés en seguirlo. Por eso cuando logró el Premio Nacional de Periodismo le dio al fotoperiodismo un nivel institucional y fresco con la agencia de noticias AFKA.

De pronto se dedicó más a la imagen y menos a la escritura, de hecho con su autorización hemos usado en oxigeno algunas de sus fotos para darle fuerza a nuestras notas. Sus textos en redes sociales siguen siendo rebeldes o al menos irreverentes, hace un par de semanas esas notas de redes sociales tomaron cuerpo en el artículo "Aislacionismo y coloniaje” que interpela intereses afectados relacionados con el rol de nuestro país en el contexto internacional, aborda los fundamentos con los que Bolivia defendió la vida, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente la de los civiles y los niños sirios, que cada día mueren por culpa de la geopolítica mundial y el injerecismo de los países poderosos.

Concuerdo con su artículo en condenar en todo momento la actitud abusiva y destructiva que toma EEUU y la Otan. Pero no concuerdo en que eso nos obligue a defender a gobiernos agotados que no tienen legitimidad ciudadana.

Sin embargo, el artículo, que se presta a generar un debate nacional sobre nuestra posición internacional, provocó otro debate días después, cuando la misma nota firmada por el señor Israel (katu) Arconada aparece publicada en el periódico cambio, este hecho generó un reclamo ampliado de lectores de periódicos dejando una sombre de duda sobre los firmantes.

Rápidamente el periódico Cambio reconoce la autoría de Iván Canelas y libra de responsabilidad a Israel Arconada. Sin embargo, ni el periódico Cambio ni el firmante Arconada han tenido el decoroso acto de hacer un acto de desagravio con Canelas. En materia de prensa tenemos la obligación no solo de aclarar y reconcoer nuestros errores. Sino de pedir disculpas por el daño moral que sufren las personas.

Es por eso justo reconocer la labor de su autor, el periodista Iván Canelas Lizárraga que no sólo es Premio Nacional de Periodismo, que no sólo fue uno de los periodistas jóvenes más influyentes durante la crisis política del 2003, y que no sólo le ha dado una mirada fresca y novedosa al fotoperiodismo nacional desde AFKA, su agencia, sino que hoy, con sus ideas, ingresa con éxito en el ámbito de los intelectuales progresistas.

 

Periodismo
imagenblog: 

PROHIBIDO MILITAR EN PARTIDOS POLÍTICOS

La justicia tiene el deber de cumplir y hacer cumplir la ley, de poner a todos en igualdad de condiciones y finalmente de hacer que la sociedad en armonía pueda garantizar la administración de justicia premiando a los que cumplen la ley y castigando a quienes no lo hacen, con honestidad, rapidez, independencia y finalmente imparcialidad.

¿Pero por qué son tan difíciles de entender independencia e imparcialidad? Y ahí necesariamente tenemos que entender -que ambas- son las garantías del juez como de las partes. Es decirle al juez que solo se debe a la ley -y no a quién lo haya nombrado- y a las partes que el juez no tiene preferencia por ninguna de ellas y que todo se fallará según lo establecido en la ley.

¿Y cómo se entiende independencia en el oficialismo y en la oposición? Se entiende como no estar inscrito en ningún partido político. Y eso es un error, no solo por ser atentatorios a los derechos y garantías constitucionales, sino porque dejas fuera a ciudadanos bolivianos que ejercen la política como instrumento de constituir y dirigir los órganos y poderes del estado.

Primero que la libre asociación y la militancia son un derecho que tienen todos los ciudadanos bolivianos. Y el ejercicio de un derecho de ninguna manera debe constituir una traba discriminatoria. Es decir, si una de las partes siente que la militancia de un juez hace que tenga una antipatía contra él, este tendrá herramientas procesales como la excusa, la recusa, la inhibitoria y la declinatoria; para pedir otro juez -como ocurre- si el juez es familiar, compadre acreedor, deudor, socio o tiene cualquier relación que constituya afinidad o antipatía en el proceso.

Segundo, porque ejercer como servidor público siendo militante de un partido político, es un derecho que no se puede castigar negando el derecho a postular o a ser discriminado por esa razón. Es importante entender que la militancia incluso se consolida, cuando un ciudadano firma un libro para que un colectivo pueda acceder a personería jurídica destinada a conformar poderes públicos. Solo eso, la militancia nunca ha garantizado nada y mucho menos un espacio laboral en el estado. Todo lo contrario, se ha convertido en un registro estigmatizador en la sociedad.  

Tercero, que la militancia es un acto similar a la esclavitud. Los líderes registran a estos militantes muchas veces obligados por autoridades públicas como si fueran ganado. Adherirse a un proyecto político o a una gestión de gobierno de cualquier nivel debe ser un acto de conciencia que no debe ser sujeto a registro y esta adherencia debe concluir si se ha dejado de tener una opinión positiva del líder, del programa, o de su aprobación de gestión.

Finalmente, si militar en un partido es malo, lo que hay que eliminar es la militancia registrada; la militancia tendrá que ser un compromiso con uno mismo, no un registro para que no te escapes. Por el contrario, se decimos que registrar es un derecho de los líderes y un derecho de los registrados y que esto es positivo y valorable, entonces de ninguna manera puede ser causal de exclusión para conformar órganos del estado. 

Registrarse como militante es un derecho constitucional, y el ejercicio de un derecho jamás puede constituir discriminación o exclusiones.
imagenblog: 

Política Editorial Oxígeno

POLITICA EDITORIAL

www.oxigeno.bo

CAPITULO 1: LINEA EDITORIAL

1. Se define la línea editorial www.oxigeno.bo en las notas del director dentro de la sección de opinión. El objetivo de la línea editorial radica en el derecho del lector de saber desde que perspectiva se está enfocando la noticia, la coyuntura y los principales posicionamientos generales.

2. La voluntad permanente de www.oxigeno.bo es informar desde el pluralismo tomando como escenario la democracia intercultural, el respeto a las opiniones, respeto a la libertad y a la vida, tomando posición clara contra toda forma de discriminación, guerra desigual, o acciones políticas o de grupos económicos que vayan contra la vida o la dignidad de las personas.

3. Los periodistas www.oxigeno.bo no podrán publicar la identidad de menores o mujeres en caso de violación o delitos de sangre. Por otra partea se usará solo iníciales en caso de menores investigados por comisión de delitos. En caso de suicidios no se publicará el nombre si son menores de edad. 

4. En materia de aborto www.oxigeno.bo cubrirá el debate público plural tomando posición con la defensa del gestante, reconociendo la legislación vigente, pero bajo ningún concepto criminalizando a la mujer en ninguna de las formas, respetando la objeción de conciencia de todo profesional que se niegue a la práctica.

5. En el caso de la opción de género se reconoce la necesidad de legislar sobre sanciones a delitos de odio, a legislar sobre uniones civiles respetando las objeciones religiosas a rituales matrimoniales.

6. El tema marítimo es causa de www.oxigeno.bo tomando posición del estado en materia de todas las acciones diplomáticas y de derecho internacional que correspondan, conscientes que la vía del dialogo y la negociación siempre tienen que estar abiertas.

7. En materia política www.oxigeno.bo reconoce la nacionalización de recursos estratégicos en toda la cadena por su importancia económica en el país. Se valora el monopolio del estado en temas estratégicos. En ese sentido www.oxigeno.bo toma posición a favor del estado en la nacionalización de monopolios. Sin embargo no está de acuerdo con la propiedad estatal de empresas que tienden a restar posibilidades o distorsionar la competitividad perjudicando a empresas privadas que generan empleos.

CAPITULO 2: RESPONSABILIDAD EDITORIAL Y PERIODISTICA.

8. El principio de acción periodistica de www.oxigeno.bo es un equilibrio entre el respeto a los derechos de libertad de expresión y de criterio de los actores generadores de noticia, y el derecho de la sociedad de ser correctamente informado, y el derecho de algún afectado de recurrir a tribunales de imprenta u otras instancias judiciales cuando su honor ha sido afectado.

9. Siendo el periodismo una actividad social realizada por seres humanos que pueden cometer errores de levantamiento de información o de valoración producto de convicciones personales, www.oxigeno.bo está obligado a enmendar errores a través de fe de erratas, a través de notas de aclaración o a través de disculpas públicas entendiendo que el error periodístico no es el error en si sino la soberbia de no reconocer errores. En los casos conflictivos de polarización política, regional o territorial, así como en posiciones valóricas, el periodista debe acudir siempre a las dos partes en litigio.

10. La excepción se encuentra en las notas de opinión que son responsabilidad plena de quién las publica, siendo responsabilidad de www.oxigeno.bo permitir la continuidad o terminar la relación con los columnistas. Bajo ninguna circunstancia se editará o recortará a un columnista. La edición de imágenes o fotografías está permitida para priorizar imágenes o para mejorar la foto, de ninguna manera se puede utilizar o manipular la edición con montajes o fotoshop.

11. En el caso de las entrevistas, estas serán grabadas para garantía del entrevistado. Si durante la entrevista el entrevistado comenta algún tema que cree que no debe ventilarse el periodista no incorporará ese punto. El periodista será libre de hacer las preguntas que desee, pero respetará si el entrevistado no desea tocar el tema. También respetará si el entrevistado desea hacerlo por cuestionario.

CAPITULO 3: CONTENIDOS y ESTILO

12. El lector podrá encontrar en www.oxigeno.bo  una gama de información con enfoque propio en sus secciones política, deportiva, internacional, de la misma manera que podrá encontrar biografías o notas históricas de los actores protagónicos del acontecer público. El lector también tendrá espacios de aprendizaje sobre hechos de seguridad, sobre tendencias en negocios y tecnología. Finalmente el bienestar de la gente será parte del trabajo intergral de www.oxigeno.bo para con sus lectores. La opinión es un espacio que pretende promover el debate público basado en el pensamiento de líderes de opinión.

13. Los titulares deben tener arte literario pero de ninguna manera estos pueden llevar a inducir al error de criterio de quienes solo ven el titular y la fotografía. No se aceptarán títulos engañosos con respecto a la nota.

14. El estilo digital es la esencia de www.oxigeno.bo, en ese contexto la estructura de la nota debe contener al menos un 50% de imágenes o video, y solo un 50% de texto.

15. Una nota digital debe contener un mínimo de tres párrafos y un máximo de 6 párrafos. Cada párrafo debe contener un mínimo de 200 caracteres y un máximo de 500 caracteres (en ambos casos sin espacios).

A tiempo de asumir la dirección de www.oxigeno.bo quiero transparentar el enfoque de nuestra información.
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo