Blogs

Hay mercados, hay puertos…¡falta soya!

“Quiero decir de manera pública, estamos teniendo un problema en el tema soya” dijo el Presidente Morales, preocupado porque -acabando de abrir el mercado de la China para exportar soya y derivados- se enteró que la producción del grano no alcanzó para cubrir la demanda total de las plantas industrializadoras.

En un destacable sinceramiento, Morales intuyó que el problema podría deberse a las políticas de administración de la tierra y a la prohibición de sembrar soya transgénica, mencionando como solución el ampliar cultivos y su tecnificación (Evo revela que este año falta soya para las industrias, ERBOL, 29.12.18).

Qué bueno sería que sus colaboradores pensaran igual, siendo que la respuesta para que la industria trabaje al 100% de su capacidad tiene que ver con producir más y mejor, para lo cual ANAPO pide la libre exportación; eliminación del control de precios en el mercado interno; pleno acceso a la agrobiotecnología y un precio justo para la urea, para fomentar cultivos de rotación con la soya y mejorar el rendimiento general.

"A lo mejor (hay que) pensar en la productividad, y, cuando pensamos en ella, tanto ANAPO como la CAO están demandando la autorización de eventos de biotecnología, que son eventos transgénicos", dijo el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, acotando que "habrá que pensar en esa alternativa para mejorar el sistema productivo (Gobierno analiza producir más soya con biotecnología, Correo del Sur, 2.1.19). ¿Sabía Ud. que quienes la adoptaron crecen más que Bolivia y usan menos plaguicidas -como Paraguay- que produce tres veces más?

Gracias a Dios que finalmente el MDRyT admite algo así y quiera Dios que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) esté enterado también de la preocupación del Presidente y actúe en consecuencia, sin oponerse a la aprobación de eventos biotecnológicos para la soya, maíz, algodón y caña, como piden desesperados los pequeños productores. Señores…¡ayúdenlos a crecer!

¿No resulta contradictorio que el Presidente abra mercados y habilite puertos internacionales, y que sus colaboradores no lo apoyen en el desafío de subir la productividad y ampliar el área de siembra para triplicar la producción de alimentos hasta el 2025? ¿No entienden esto ciertos Ministerios y asesores?

Hay capacidad en la industria, hay mercados externos, hay puertos habilitados, pero si no hay más oferta, de nada sirve. ¿Será que el Presidente ignora que hay quienes no hacen bien las cosas y que otros -desde adentro- afectan su gestión?

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Sálvese quien pueda!: El futuro de la abogacía

Sostiene que así como en prácticamente el resto de todas las profesiones y oficios, la era de la automatización impactará notablemente en el inmediato futuro en el ejercicio profesional de la abogacía, existiendo el riesgo que podamos ser reemplazados por la inteligencia artificial de las computadoras.

Lo peor es que ese futuro ya está aquí a través del uso de robots en tareas de búsqueda de jurisprudencia y doctrina que están reemplazando a los colegas que antes hacían ese trabajo; existen ya plataformas de internet que prestan servicios legales en línea –con tarifas mucho más baratas que las que cobran bufetes por hora y otras incluso son gratuitas; programas que resuelven diversas disputas en línea e incluso, los algoritmos podrían en el futuro realizar la labor de jueces y mediadores, resolviendo disputas: cita a investigadores que afirman que en aproximadamente 5 a 10 años, los algoritmos podrán probablemente manejar y resolver todas las controversias, incluyendo instancias de apelación, sin la intervención de algún árbitro humano.

Producto de la amplia investigación realizada para esa nueva obra, nos muestra que ya actualmente una cantidad importante de trámites sobre transacciones de inmuebles y vehículos, testamentos, acuerdos prenupciales y registros públicos, son realizadas en línea, sin la participación o con menor participación de los abogados y que acaba de surgir una nueva disciplina que predice –por algoritmos- las reales posibilidades de ganar un pleito. También existen servicios en línea que disponen de enormes bases de datos que adelantan las posibilidades de aprobación de patentes o hasta las tendencias de voto de jueces y tribunales sobre determinados asuntos. Incluso, ya se usa programas informáticos que evalúan la competencia de los grandes bufetes y sus abogados, permitiendo a los clientes evaluarlos antes de contratarlos, de forma que ofrecen rankings que en función al caso particular y previa consulta a esas bases de datos, ofrecen al interesado el mejor abogado posible o varias alternativas disponibles.

Entre sus ventajas se destaca a que todo el anterior panorama devendrá no sólo por cuestiones estrictamente económicas (menores costos), sino también porque actualmente las Cortes no dan abasto a la enorme cantidad de causas generando altos niveles de retardación de justicia –por si caso, no es un “perjuicio burgués”-, que las empresas y ciudadanos no están dispuestos a esperar años para resolver conflictos gastando sus recurso de tiempo y dinero y hasta que las computadoras no pueden ser influenciadas por factores o poderes externos – el partido, el jefazo, la plata, el cobro por la factura de la designación, etc- .

Eso sí, pese a todo el pronóstico no es tan malo para nuestra profesión cuando destaca que no todas nuestras áreas de trabajo podrán automatizarse, siendo actualmente principalmente aquellas tareas de revisión de documentación, búsqueda de antecedentes legales y análisis predictivo de posibilidades de éxito, lo que podrá permitirnos liberarnos de ese tipo de tareas en términos de tiempo y uso de recursos, permitiendo concentrarnos en el análisis estricto del caso y, por supuesto en la preparación y su litigio.

El autor pronostica que aún así, los abogados tendremos más clientes, lo que será facilitado por la aplicación de la automatización y la disponibilidad de más tiempo para dedicarnos a las tareas que no podrán ser realizadas por las máquinas –por ejemplo, los juicios orales-, tampoco las computadoras podrán reemplazarnos en la relación personal con el cliente que implica un alto grado de confianza e incluso, gracias a la inteligencia artificial, podremos disponer de mayores y mejores herramientas que terminarán facilitando nuestro trabajo. En fin, por el momento cabrá remitirse a aquello de BRANDT: “El futuro no va a ser dominado por aquellos que están atrapados en el pasado”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Premio alternativo de Literatura 2018

La escritora guadalupeña Maryse Condé, ganadora del Premio de Literatura 2018, visitó la Biblioteca de Rinkeby el lunes 10 del mes en curso, el mismo día que se entrega, en Estocolmo, los Premios Nobel. Cabe recalcar que este Premio fue otorgado por la Nueva Academia, una flamante entidad creada por la escritora y periodista Alexandra Pascalidou de ascendencia griega. De esta manera se garantizó que este año exista un Premio de Literatura como alternativa al Nobel. La Academia Sueca, encargada de conceder el galardón literario más prestigioso del mundo, aplazó tal Premio hasta el próximo año, a raíz de un escándalo de abusos sexuales cometidos por el dramaturgo Jean-Clauude Arnault, hoy condenado a dos años de cárcel por violación.

Así pues, Condé llegó a la Biblioteca a las diez de la mañana en silla de ruedas, vestida con ropa oscura, con un sombrero color café chocolate, lentes oscuros y en compañía de su esposo y traductor Richard Philcox. Se acomodaron en primera fila, acto seguido los alumnos del Colegio Askeby entraron en fila de dos en dos, vestidos de blanco y con velas en las manos, entonando canciones navideñas. Luego los estudiantes del Colegio de Rinkeby le dieron la bienvenida en diferentes idiomas. Ionesco Ionut-Catalin y Rania Hassoni fueron los maestros de ceremonia y dirigiéndose a la galardonada anunciaron: “Bienvenida a Suecia, a Estocolmo y a la Biblioteca de Rinkeby. Para nosotros es un honor compartir estos gratos momentos con usted. Hemos elaborado dos folletos, uno acerca del Premio Nobel y otro sobre su vida. Tenemos 14 años y estudiamos en el Colegio de Rinkeby. En Rinkeby viven 16000 personas y ese nombre significa guerrero. Rinkeby es un lugar muy antiguo, pero el Rinkeby moderno se inauguró, el 3 de noviembre de 1971. En este sector vive gente de todo el mundo: de África, de Asia, de Sudamérica y de otros países europeos. Existen desventajas y problemas en esta parte de Estocolmo. No obstante, somos alegres y nos sentimos bien”.

Dieciséis estudiantes narraron episodios de la vida de Maryse Condé, quien sufrió en carne propia el racismo. Uno de ellos dijo por ejemplo: “Cuando usted vivía en París, los franceses la miraban con desprecio porque tenía hijos fuera del matrimonio. Además porque era negra. Usted ha vivido en muchos países y ha conocido a mucha gente. Y querían que se adapte al país acogedor, a su idioma, a costumbres y a estilos de vida, pero usted odiaba la palabra adaptación y no quería obedecer a terceras personas”.

Al final del acto, la laureada de 81 años de edad, desde su asiento y emocionada pronunció lentamente un breve “mercy beaucoup” (muchas gracias). Después la llevaron a tomar una taza de té y a conversar con los estudiantes. La prensa sueca y extranjera también aprovechó esta oportunidad para interrogarla. Jasmine Elmi (Somalia) que formó parte del proyecto durante el otoño sueco, manifestó que ha sido una gran experiencia para ella porque visitó la Biblioteca Nobel, el Museo Nobel y el Ayuntamiento donde se lleva a cabo el banquete en honor a los Premios Nobel. Rania Hassoni (Irak) dijo estar contenta de haber conocido personalmente a Maryse Condé. Y acotó: “es una mujer valiente porque ha escrito sobre el racismo, la desigualdad y el colonialismo”. De la misma manera Ragda Elmasri (Líbano) dijo que ha aprendido mucho porque para elaborar los folletos ha tenido que leer sobre Maryse Condé, Alfred Nobel y los dos Premios Nobel de la Paz: Nadia Murad y Denis Mukwege. Mientras que Ionesco Ionut-Catalin (Rumanía) aseguró que el proyecto ha sido un éxito rotundo. Y añadió: “Me siento muy orgulloso de haber participado en esta tarea. Las encargadas del proyecto, Gunilla Lundgren y Lotta Silfverhielm, nos guiaron hasta llegar a buen puerto.

Rinkeby se caracteriza por sus habitantes que son familias inmigrantes, por sus tiendas exóticas, restaurantes de diferentes países, pero también por sus conflictos sociales y por ser una región con alta cesantía. Pero a pesar de ciertos factores negativos que marcan a esta zona, no existe la pobreza que se explica en toda la extensión de esa palabra, porque Suecia es un Estado de bienestar y, por consiguiente, ha alcanzado altos niveles en el campo social.
En Rinkeby viven guerreros y guerreras que, día a día, van labrando su propio destino en medio de diferentes culturas, de solidaridad, de tolerancia y, sobre todo, en convivencia entre personas de distintas nacionalidades.

A continuación transcribo dos poemas escritos por los estudiantes de Rinkeby y que reflejan, de algún modo, lo mencionado arriba:

Rinkeby
Rinkeby
es un lugar en el que vivo
es una parte de la ciudad
con un centro comercial
con un metro
y diversidad

Rinkeby
es una parte de Estocolmo
en donde existe criminalidad,
cesantía y tiroteos

Rinkeby
con mi gente
en comunidad y seguridad

Rinkeby
mi casa.
 

Vida
Vida?
que es lo más importante?
la familia y los amigos
mi madre y mi fe

Vida?
lo más importante
son los sentimientos
la lealtad y la comunidad
sentirse seguro en la vida
y en el futuro.

Participantes en el proyecto para recibir a Maryse Condé, curso 8B, Colegio de Rinkeby:

Abukar, Sabirin Abdullahi
Rania Hassoni
Ali hossam Al-Rubaye
Mohammed Darag
Yunus Demirok
Ragda El Masri
Jasmine Elmi
Emirhan Erol
Ramla Hassan
Ionesco Ionut-Catalin
Adrian Issa
Cecilia Kelderas
Denys Klym
Evin Koyluoglu
Amina Matoussi
Salma Nasrudin Hassan

Palabras de fuego
imagenblog: 

Supremo servilismo

Por un lado, aunque para quienes conocemos la interna del Judicial no constituye ninguna sorpresa, el discurso del Presidente del TSJ (por si algún ingenuo aún le cabría alguna duda) prueba más allá de toda duda razonable la vergonzosa sumisión al oficialismo de ese órgano apodado en la CPE de independiente, pues como algún colega escribió –“thantha bolchevique”- estuvo conveniencieramente adornado para contentar a su jefazo de arengas propias de algún sindikathu cooptado por el oficialismo en alguna plazuela, huyendo tocar temas de relevancia –independencia, carrera judicial, etc-, poniendo en evidencia una preocupante desubicación.

Si bien señaló que su zalamería no era institucional sino personal, ocurre que tratándose de la inauguración anual de actividades de un órgano estatal, tengo serias dudas sea pertinente llunkhearse públicamente de tal manera a su jefazo, interpretando la canción de agrado de sus oídos. Sólo le faltó entonar el himno con el puño izquierdo en alto y proclamar al binomio trucho.

Sin olvidar las desatinadas generalizaciones contra los medios de comunicación que también cacarean ese discurso oficialista contra todo el que piensa diferente a su credo y, sus lloriqueos contra el Word Justice Proyect que mide el índice de estado de derecho (entre ellos, la separación de poderes) situando a la justicia pluri entre las 10 peores del mundo https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/2017-18%20ROLI%20Spanish%20Edition.pdf, continuó reptando llegando al clímax del desprecio de los derechos ciudadanos, señalando: “No existe retardación de justicia y lo que hay es un prejuicio burgués”: ¿Qué dirán las miles de víctimas de retardación –imputados, victimas, demandantes, demandados-? pues producto de ello es que Bolivia puntea el vergonzoso record de índice de presos sin condena (más del 70% el año recién pasado) o de hacinamiento carcelario (270%). Trágico que el Presidente del Órgano responsable de ese estado, lo ¿ignore? …

otro lado, luego de semejante ejercicio zalamero el jefazo no pudo ocultar su satisfacción, señalando como no podía ser de otra manera haber quedado inspirado en su confianza para cambiar la justicia, cerrando el acto con la pregunta del millón: ¿Por qué Bolivia no puede ser referente mundial en el ámbito judicial?.

Pues Presidente, créame que lo es. Precisamente entre muchos otros, ese informe del WJP sobre el índice de estado de derecho que desató la furia del supremo prueba que Bolivia ocupa el puesto global 104 de 113 en la categoría de límites al poder gubernamental; 110 de 113 en ausencia de corrupción; 92/113 en la de Derechos Fundamentales; 101/113 en orden y seguridad; 111/113 en justicia civil y, 112 de 113 en justicia penal a nivel mundial; en este último rubro, logramos los peores índices en investigaciones efectivas; impartición de justicia puntual y efectiva; sistema penitenciario efectivo; ausencia de corrupción; influencias indebidas y claro, respeto del debido proceso. Todo un referente mundial, pero de ineficiencia. No cabe más remedio que aplicar la denominada “Ley de Campoamor”: “En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”. La sancionó, Ramón de CAMPOAMOR Y CAMPOSORIO.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Reflexiones en Navidad…

Los días avanzan y se acerca uno de los festejos más sonados del mundo: la Navidad. Una fecha que -según la tradición- tiene que ver con el nacimiento en la tierra del Hijo de Dios -Jesús- pero también, con la esperanza de los niños de que Papá Noel (papá, no él) les traiga juguetes. Si hay algo que caracteriza a la Navidad es el ambiente festivo y comercial donde aún la gente mayor espera recibir algo.

Si le dijeran que en esta Navidad pida un solo deseo ¿qué diría? ¿Su primera reacción sería pensar en algo material, ya sea para cubrir una necesidad o darse un gustito? Pero si ese deseo fuera el último de su vida…¿qué pediría?

La Navidad pasará, los juguetes se arruinarán, los regalos se olvidarán y el tiempo seguirá pasando y cada día nos acercaremos más al momento de partir de este mundo.

En esa perspectiva y viviendo los difíciles momentos que nos han tocado vivir, por qué no hacer una sesuda reflexión para preguntarnos: ¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué nos deparará la eternidad?

Que un niñito haya nacido en Belén, en verdad no es lo más relevante. Pero que hace 1985 años un Hombre fuera crucificado, muerto, sepultado y que luego de descender al infierno al tercer día resucitara, eso sí que es algo en verdad trascendental, al extremo de haber partido la historia de la Humanidad en dos, por lo que hoy vivimos en el año 2018 d.C. (después de Cristo, de su nacimiento).

Dijo el sabio Salomón que lo mejor de algo no es cómo comienza -cuántos se ufanan de sus éxitos- sino cómo va a terminar. La historia de Jesús es maravillosa: el Verbo se hizo carne, nació de una virgen, fue tentado en todo pero nunca pecó, fue torturado, muerto y sacrificado en pago por nuestros pecados. No fue el nacimiento de Jesús lo extraordinario, sino el cumplimiento de su misión: morir en la cruz para que seamos perdonados y resucitar, para que nosotros resucitemos también. Y ¿sabe qué? Todo fue hecho por amor.

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna…

¿Qué le parece si en esta época navideña aceptamos a Jesús como nuestro Salvador? Si ya lo fuera ¿si le obedecemos como nuestro Señor? Si decimos que ya lo hacemos ¿si mostramos que vive en nosotros, manifestando su amor?

Cuando nuestro bienestar importa más que la necesidad del prójimo ¿mora el amor de Dios en nosotros? ¿Cómo decir que amamos a Dios a quien no vemos, si no amamos al pobre a quien vemos? Reflexionemos en Navidad…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Una política sin barreras

Tratándose del pluri, sostengo desde hace tiempo que la democracia dejó de existir, cuando el régimen acaparó todos los órganos estatales, sus organismos de control, irrespetó los DDHH e incluso, acaba de truchar los mismísimos “derechos humanos” para perpetuarse ilegítimamente en el poder, pasándose por el orto la máxima instancia de decisión ciudadana como es el referéndum 21F; en fin: le mete nomás por encima de todo lo que no sean los delirios totalitarios de su jefazo.

Empero volviendo a ese muy interesante libro, si bien gran parte de lo que expone resulta perfectamente aplicable al caso boliviano, sus capítulos “La subversión de la democracia” y “Las barreras de la democracia” los entiendo especialmente aplicables al estado del arte plurinacional.

Sus autores explican que para que una democracia funcione, existen dos reglas fundamentales: a) la tolerancia mutua y b) la contención institucional, pues enseñan a los políticos como comportarse para que las instituciones funcionen. La primera consiste en la disposición colectiva de los políticos a acordar no estar de acuerdo, sin que ello signifique que se traten como enemigos buscando eliminarse y la segunda, en evitar realizar acciones que si bien podrían incluso hasta formalmente respetar la ley escrita, vulneran claramente su espíritu, lo que acarrea que no usen sus prerrogativas institucionales desenfrenadamente, ya que podrían poner en peligro al sistema democrático.

Cuando los partidos se contemplan como enemigos mortales, sus apuestas se disparan desmesuradamente: perder una elección deja de ser un aspecto rutinario y aceptado del proceso político y, se convierte en una catástrofe, con lo que se ven tentados de abandonar toda contención, no sólo legal sino de cualquier otra índole: le meten nomás. El resultado es una política sin barreras; en palabras de Nelson, un “ciclo de extremismo constitucional creciente”.

De esa manera, la competencia política queda convertida en una guerra y las instituciones estatales, que debieran servir para protegernos a todos los ciudadanos, se transforman en armas que cotidianamente les agreden –piensen en la Policía, las FFAA, la Justicia o la Defensoría– poniendo al sistema, al borde del precipicio.

Seguro el lector ya habrá advertido a partir de lo brevemente expuesto, lo perfectamente aplicable de aquellos razonamientos a nuestra realidad: todos los días soportamos asqueados las acusaciones de ambos lados –aunque con mayor énfasis de parte del régimen por su dominio de los medios– en sentido que de no ser de ellos, los otros harán lo peor de lo peor y, por supuesto como explican ambos autores, ello conlleva a que la defensa de la democracia sea utilizada como pretexto para su subversión.

Piensen por ejemplo, en la última estrategia envolvente de las “elecciones” primarias, proclamadas por los embusteros oficialistas como destinadas a fortalecer el, dicen ellos, “sistema democrático”, cuando todos sabemos que sólo son una burda estrategia para intentar –misión imposible– legitimar al binomio trucho y, encima botando a la basura 27 millones de bolivianos, de nuestros bolsillos.

Los autores recomiendan para combatir y superar esas distorsiones que los grupos opositores deben utilizar los canales institucionales, siendo firmes para preservar, en lugar de vulnerar, las reglas democráticas. Las coaliciones, si bien son importantes, no bastarán para defender por sí mismas la democracia, debiendo superar las temporales divergencias para encontrar un terreno común para la defensa del sistema, pues: “Perder la democracia es mucho peor que perder unas elecciones”. Levitsky – Ziblatt.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Carta de la ciudadanía boliviana, al niñito Jesus

Paz, amor y felicidad, de forma que vivamos en un verdadero estado sujeto al imperio del Derecho, en el que nadie, absolutamente nadie, se ponga por encima de la Constitución (incluyendo aquella que hizo aprobar en un cuartel en medio de una masacre) o de sus propias leyes (aquellas que ordenó a sus asambleístas levanten su mano, para sancionarlas).

Ayúdanos a construir una genuina democracia que no sea otra estrategia envolvente no más, de forma que todos, absolutamente todos, sin importar como seamos, como pensemos o donde vivamos, tengamos igualdad de oportunidades entre nosotros y, por supuesto ante quienes –circunstancialmente- administran el estado. Que éste sirva para darnos mejores condiciones de vida a todos y no sólo las cúpulas de quienes lo tienen capturado para sus delirios personales.

Seamos tratados por tanto igualitariamente, sin importar si somos de la izquierda o de la derecha (si aún existen aquellas categorías de la antigua guerra fría); (neo) liberales o pluris; cambas, collas o chapacos; citadinos o campesinos.

Líbranos de que las personas sean castigadas, perseguidas o discriminadas por lo que piensan, sienten, dicen o escriben; que nos respetemos pensemos como pensemos; incluyendo aquellos que sólo cacarean las órdenes de su jefazo o, quienes usando nuestro natural discernimiento, las cuestionamos.

Regálanos una justicia de a de veras. No aquella que se ha prostituido ante el partido confeccionándole a su medida un ridículo “derecho humano” para afianzar su dictadura y no rendir cuentas de sus crímenes. Tampoco esa tuerta que persigue a quienes ordena el jefazo y encubre a sus conmilitantes (salvo algunos fusibles destinados a inmolarse). Menos aquella en la que aparecen milagrosamente de altos cargos quienes pierden por goleada las elecciones, cuyo único mérito es legalizar las arbitrariedades del régimen, lavar diligencias y ayudar a meterle no más. No permitas que sigan disfrazados de jueces, aquellos militantes azules que son los judas de la justicia: juristas del horror.

No dejes que los policías llamados a proteger a la ciudadanía sean del partido que sean o piensen como piensen, siga convertida en una guardia pretoriana al servicio de su jefazo, haciendo gala de su prepotencia, ignorancia y servilismo. Permite que se acuerden de aquello que sonaba tan nice: por el bien de todos contra el mal de pocos, en vez de por el bien del partido y contra el mal del resto.

Logra que nuestras FFAA otorguen seguridad a todos los ciudadanos cuidando nuestras fronteras y no se dediquen sólo a atarle los watos a su jefazo, vivando incluso a quien intentó liquidarlos, cacareando sus sangrientas consignas.

No permitas que nuestros “diplomáticos” que –juran- representarnos, continúen haciendo papelones internacionales en todo foro mundial o regional que asisten, apoyando a una calaña de hampones impresentables, integrando el tristemente célebre club de los dictadorzuelos. Que a nadie se le ocurra caer en el cinismo de decir que los resultados del referéndum no son vinculantes o que hay seres humanos sin derechos fundamentales en foros de DDHH, ni en ninguna otra palestra.

Líbranos de la banda de los 4, recientemente reloaded por los 7 serviles, militantes disfrazados de jueces electorales. Que hagan de árbitros electorales y no de carniceros de la voluntad popular, Señor.

En fin, haz el milagro que los bolivianos no vendamos nuestra conciencia por las migajas del banquete del poder y aprendamos a respetar (nos) y respetar los derechos de nuestros hermanos. Que ningún phajpaku les haga creer que es salvador. AMEN, NO MAS.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Implicaciones del retiro de la objeción de México a la solicitud de Bolivia, de enmendar la Convención Única de 1961

Este 4 de diciembre Gobierno de México hace público el retiro de su objeción a la propuesta de enmienda que Bolivia plantea a la Convención Única de Estupefacientes de 1961, enmienda que implica eliminar dos de los sub apartados del artículo 49 de la Convención, que establecen queda prohibida la masticación de hoja de coca, dándole a esta práctica un plazo de 25 años.

En marzo de 2009 Estado Plurinacional de Bolivia propone enmendar la Convención Única del 61 respecto de la prohibición del uso y la masticación de hoja de coca. Entre sus argumentos están la propia Constitución Política del Estado y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que habla del respeto a las tradiciones y prácticas medicinales de poblaciones indígenas.

La propuesta boliviana fue consultada a todos los países miembros y eventualmente bloqueada por EEUU junto a Canadá, Rusía, Reino Unido, México y otros 13 paises, quienes tuvieron como argumento principal (en palabras de Martin Jelsma) “mantener la integralidad del sistema de tratados”. México en su objeción del 9 de Enero de 2013 argumenta que su legislación es armónica con las disposiciones de los tres instrumentos internacionales pertinentes; y además expone que la Ley de Salud considera a la hoja de coca como una droga narcótica y hace punible su producción.

En diciembre de este año el Gobierno mexicano retira dicha objeción justo ahora que tiene bajo el brazo una propuesta para regular otra planta prohibida: el cannabis. Planta que en su forma medicinal actualmente se trata en las Américas a partir de diferentes sistemas. Al parecer entonces el retiro de la objeción mexicana se vislumbra como un paso sensato justo ahora que está a punto de salir de la rigidez del marco de las convenciones desde su propia `propuesta de regulación de marihuana.

Tal parece que México quiere seguir los pasos de Uruguay y Canadá que hoy contemplan políticas de regulación que van más allá del control estatal de la cadena de producción; políticas que se plantean más amplias y de corte colectivo para que los países puedan regular y exportar saliendo de la integralidad del sistema de tratados internacionales sin romper con algunas disposiciones; lo que John Walsh y Martin Jelsma denominan como: “El equilibrio entre la estabilidad y el cambio”.

El presente de las políticas públicas de regulación

A partir del bloqueo a la propuesta de enmienda boliviana, nuestro país adopta la estrategia de salir de las convenciones y re adherirse con una “Reserva” para el uso tradicional de hoja de coca, aplicable únicamente en territorio boliviano. Luego de que esta fuera aprobada, la regulación de la hoja de coca no demoraría en llegar sin embargo, una de las mayores barreras que enfrenta nuestra política pública es la ruptura con los tratados cuando se piensa en comercio internacional.

Este antecedente y la actual falta de consenso en relación al cannabis (en su uso no medico) en las altas esferas de discusión como la CND (Commission on Narcotic Drugs), dan como alternativas convenios colectivos o tratados Inter se que, según Jelsma son como reservas colectivas, aplicables en caso de que el régimen de los tratados no pueda ser modificados (ejemplo solicitud de enmienda boliviana), bajo ese mecanismo es factible que un grupo de países puedan crear un régimen único para las partes involucradas; esto haría factible la producción, consumo y comercialización en países de un grupo con intereses comunes como Uruguay, Canadá y (¿porque no?) México para el caso del cannabis.

A Bolivia entonces le quedará estar al corriente de lo que está pasando afuera para avanzar con los acuerdos comerciales de hoja de coca con Ecuador y Venezuela y dar seguimiento a la solicitud realizada a la OMS, pues al parecer más que una buena alternativa será una tendencia en política de drogas hablar de regulación con horizonte en acuerdos colectivos y mercados internacionales.

Sin anestesia
imagenblog: 

Prevaricadores electoreros

No es que me extrañe su proceder (lo raro fuera que cumplieran las leyes y no obedecieran a su amo), pero suponiendo que se trata de seres pensantes, veamos el avanzado grado de necedad con el que procedieron. Ese su reglamentito, señala: “40. II. Las demandas de inhabilitación serán presentadas por escrito ante Secretaría de Cámara del Tribunal Supremo Electoral acompañando la prueba que demuestre la existencia de alguna o algunas de las causales de inhabilitación establecidas en la Constitución Política del Estado y en la Ley. El Tribunal Supremo Electoral admitirá solo aquellas demandas que tengan relación con el incumplimiento de requisitos e incompatibilidades. Las demandas que no cumplan esta condición serán rechazadas sin mayor trámite”.

El aludido art. 168 de la CPE, no deja lugar a dudas cuando ordena: “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

Como cualquier persona sabe, siendo imperdonable lo “ignoren” tratándose de altos cargos de la administración electoral que hacen de jueces, el art. 410 de la CPE (denominado supremacía constitucional) ordena: “Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución. II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa”.

Consecuentemente, sin necesidad de ser un gran jurista sino sólo con poner a funcionar de la manera más elemental y rudimentaria el intelecto, sería imposible evitar concluir por lo menos: a) que la impugnación se enmarcó taxativamente en el incumplimiento del art. 168 de la CPE, por el binomio trucho; y, b) que precisamente por orden de la misma CPE que –reitero- constituye la norma suprema del ordenamiento jurídico, jamás puede aplicarse un reglamento, por encima de la misma CPE. Por ello, lo así resuelto no solo asombra por la flagrante prevaricación que contiene el “argumento” sino ofende la inteligencia de quienes lo vomitaron y, por supuesto, la de los ciudadanos, que tan opas no somos.

Por supuesto, esos actos caben matemáticamente por lo menos dentro de los delitos de prevaricato y resoluciones contrarias a las Leyes y la Constitución, pero como benefician a quienes tienen sometidos a los operadores de justicia, será –por ahora- imposible ajusticiarlos. Acuérdense por ejemplo, de los perpetradores de la SCP No. 084, hoy aún impunes y hasta gozando de peguitas gubernamentales como parte del cobro de la factura, por su prevaricato.

Así el estado de la náusea, resulta imposible no sostener algo diferente que el estado plurinacional ha degenerado en un estado salvaje en el que rige la ley del trucutú (el más bruto) y ya, nada tiene que ver con un estado democrático sujeto al imperio del Derecho, en el que absolutamente nadie esté por encima del bien y del mal, peor de la Ley y la Constitución; pues el sistema de administración de justicia –salvando muy pocas excepciones que sobreviven- cuya función principal y razón de ser radica en ponerle límites al poder, ya no sirve para nada que no sea meterle no más como carniceros de no sólo las leyes, la CPE, sino hasta del sentido común, con tal de agradar a su amo. Ingo MULLER (célebre autor de “Los Juristas del Horror”) dice precisamente: “Alemania sufrió horrores con “juristas” politizados, fanáticos convencidos y mentes primitivas, de que en un proceso revolucionario, como lo fue el nacionalsocialista alemán, la justicia se sometía a la voluntad del Führer, quien estaba por encima del bien y del mal”. ¿Estamos así?...

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

La novela del exilio

Carlos Decker Molina, periodista y escritor boliviano residente en Estocolmo (Suecia) desde hace mucho tiempo, es el autor de la novela Tomasa que obtuvo, en el año 2014, el tercer puesto en el Premio Internacional de Literatura organizado por la Editorial Quipus de Cochabamba (Bolivia). Se trata de una obra literaria de profundo contenido social en donde, Decker Molina, se asoma al mundo literario tomando en cuenta como puntos de referencia Bolivia y Suecia. Así revela en su escritura, en este caso particular, la dolorosa caminata del exilio. Tomasa rompe con las estructuras de novelas a las cuales estamos acostumbrados a leer. Se utilizan palabras en sueco, en italiano, en quechua y “bolivianismos”. Además, al final de cada capítulo hay información adicional como por ejemplo: certificados médicos, cartas, poemas, garabatos, diálogos, informes, certificados de asistentes sociales, monólogos, apuntes, preguntas, dibujos terapéuticos y certificados de la policía. También hay un glosario en donde se explica el significado de cada palabra que no está escrita en español.

Tres personajes principales van rodando en la novela, y a medida que uno se adentra en la lectura forman un triángulo de conversación que crea tensión. Y, como consecuencia, mantiene al lector pegado a las páginas. Gualberto Paniagua Mamani es la metáfora del sufrimiento. Ingmar, periodista sueco, es la metáfora de la solidaridad sueca en los años 70. Pia, ex mujer de Ingmar y de Gualberto, es la metáfora de la libertad. Y en la lejanía Tomasa, la madre de Gualberto, es la metáfora de Bolivia. El exilio tiene muchas caras, independientemente cual haya sido el motivo. Para las personas que fueron torturadas, perseguidas y encarceladas, el exilio significa alivio y libertad. Pero también puede denotar tristeza, soledad, discriminación, desarraigo y, a veces, distorsiones psíquicas. El exiliado es una persona que ha sentido en carne propia el estado interrumpido del ser, dejando atrás todo lo que tenía en su país. En resumidas cuentas, el exiliado se ve forzado a construir una identidad en el país acogedor partiendo de las profundas heridas que surgieron en su país de origen.

Gualberto Paniagua, es un boliviano de procedencia campesina que hilvanó su historia entre dos continentes. Su padre, un “sindicatero” desaforado, lo había raptado a corta edad del regazo de su madre Tomasa, quien sufría lo indecible por esta separación. En su país natal sufrió la tortura y la persecución por su militancia en un partido de izquierda. Con el paso del tiempo logra escapar a la Argentina. Y desde allí escribe cartas a su madre:
“Mamita Tomasa: Estoy en Tucumán y me he vuelto guerrillero del Ejército Revolucionario del Pueblo. Mis compañeros son muy buenos y me han dicho que ser guerrillero es subir en la escalera de la vida del hombre para ser un hombre nuevo. Cuando triunfe la Revolución que estamos armando para dar libertad a gente como vos iré a recogerte. Patria o muerte, mamitay; tu hijo Gualberto”.

Otra carta dice: “Mamitay, mi papá ha muerto, pero no llores por él, por su culpa estamos sufriendo todos. Los compañeros y un yatiri (brujo curandero indígena) que me lo ha mirado en coca me han dicho que no vuelva a Bolivia porque la situación sigue jodida. Gracias a un “llajtamasi” (compatriota), aquí he conseguido trabajo en la zafra. Seguiré juntando dinerito para ir a buscarte. A veces no puedo dormir nada, ni una horita siquiera. Tu hijo Gualberto”. Al parecer, la situación de Gualberto no era placentera en Argentina. Las peripecias se sumaban unas tras otras. Había visto morir a su padre alcoholizado, trabajaba muchas horas en la zafra y soñaba con su madre todas las noches. En medio de todo ese agobio, el destino juega a su favor y logra salir a Europa. Desde allí escribe otra misiva: “Mamitay: Anoche he llegado a un lugar frío que se llama Alvesta; está en un país que se llama Suecia. Perdona pues mamita, el flaco, el turco, el Walter y yo hemos fracasado. Creo que ya no haré más revoluciones. Me han apaleado y sabes estuve cerca de ti en Oruro pero me mandaron de vuelta a Argentina. A veces, querida mamita, me entra un sonk’oynanan (tristeza) terrible; quiero llorar no más, no duermo y me quedo mirando la oscuridad. Tu hijo G”.

En Suecia obtiene el asilo político y, al igual que todo ciudadano, recibe un número personal: 530802 – 9159. Las primeras seis cifras hacen referencia a la fecha de nacimiento. Es decir el año, el mes y el día. El penúltimo dígito indica el género. Dígitos pares son destinados para las mujeres y los impares para los hombres. Y, en consecuencia, existe un único Gualberto Paniagua Mamani. De esta manera Gualberto va entrando, poco a poco, a la rosca de la vida cotidiana sueca. Y su número personal es registrado en los bancos de datos de las autoridades.
A medida que pasa el tiempo conoce a una pareja sueca, Ingmar y Pia, padres de dos hijos. Un día, lo invitan a casa para festejar “Midsommar” (pleno verano), la fiesta más emblemática de Suecia. La conversación fluye entre comida, trago y canciones. Ingmar se excede con el alcohol y se queda dormido en un sillón. Mientras Pia y Gualberto aprovechan la situación para dar rienda suelta a sus sentimientos desenfrenados, lo cual con el transcurso del tiempo cobra un desenlace fatal. Pia abandona a Ingmar y a sus dos hijos para irse a vivir con Gualberto, el indian (indio), ex militante en las filas de izquierda.
Gualberto estudia con esmero el sueco y el inglés, requisitos que le permiten entrar a la universidad, donde se forma como ingeniero cibernético. Este logro afianza su nueva identidad, obtiene un trabajo y un estatus social relativamente bueno. Pero la relación con su pareja no marcha bien y se separa de Pia. Gualberto se compra un ático en pleno centro de Estocolmo, en un barrio bohemio, y deja atrás sus conceptos revolucionarios. Se olvida de la lucha por el pueblo, del proletariado y se vuelve un pequeño burgués. Es un hombre de moda, utiliza zapatos de excelente calidad, tiene costumbres caras, acude a restaurantes y cafeterías de moda. Este cambio radical es un fenómeno curioso y real que se ha dado en mucha gente que ha llegado a Suecia con las ideas revolucionarias escritas en el pecho. A un principio hablaban de política y eran poco menos que la Revolución proletaria andando. Sin embargo, con los años, las cosas materiales y las condiciones de vida que ofrece Suecia; se han sumergido en un mundo de consumo. Y, por consiguiente, han olvidado totalmente esas ideas y principios por los que luchaban en su país de origen.

En el caso de Gualberto, todos esos cambios, que aparentemente se ven como un signo de prosperidad, no consiguen calmar su ansiedad. Sufre de trastornos psíquicos y tiene una profunda crisis de identidad. Él mismo afirma: “Estoy jodido. Me acosan tanto los fantasmas de aquí como los de allá. ¿Quién carajo soy? Padezco de orfandad, es decir soy huérfano de madre, padre y de patria. ¿No sé quién soy?”. En un monólogo hace referencia a su madre: “Mi madre debió haber sido una santa. ¿Qué será de ella? Anoche la volví a ver, últimamente la veo con frecuencia. Su rostro se estrella en mi cara, recordándome que la tengo sin tenerla. Mi madre es un sufrimiento antiguo. A cada instante me pregunto qué podría haber pasado si me quedaba con ella”.

Pia, su ex pareja, lo describe como un hombre sin historia familiar, con espíritu triste y acongojado por terribles pesadillas. Un hombre que estudió con la tozudez de un loco, olvidándose de Pia y de él mismo. Probablemente así canalizó su angustia cuando estudiaba en la universidad. Es más, una ecuación diferencial, en una página de la novela, revela el trastorno bipolar de Gualberto Paniagua. Gualberto dice al respecto: “mi mal es una ecuación no resuelta, pertenece a la teoría de la relatividad”. Y se lee, entre otras cosas: “La geometría de mi ser es igual que la del espacio-tiempo no euclidiano, es decir no es plana”. De esta afirmación se pudiera especular, tomando en cuentas los logros y fracasos de Gualberto, que se desarrolló en una geometría elíptica de curvatura positiva y en una geometría hiperbólica de curvatura negativa. O sea, existe un espacio tridimensional en el que se ha desplazado, y un tiempo en el cual ha hecho historia. Y el espacio en el que se mueve Gualberto, en la novela, se llama Suecia: infierno y paraíso. Paraíso porque, a pesar del empeoramiento del modelo sueco, Suecia sigue siendo un Estado de bienestar social con una economía estable y mixta entre el capitalismo y el socialismo. Esta realidad, ha permitido que se lleven a cabo conquistas sociales de gran envergadura. Y gracias a ello es catalogado, a nivel mundial, como uno de los países con altos niveles en el campo social.
Los jubilados, los niños y las personas con discapacidad física o mental gozan de equidad. Una persona sin una pierna o sin brazos tiene derecho a participar en la sociedad. Es decir, no le quitan la calidad humana. Existe ayudas económicas para las madres solteras, subsidios económicos mensuales para menores de 18 años, derecho a 5 semanas de vacaciones, derecho a 480 días pagados (a las personas que trabajan) por concepto de permiso parental, atención médica gratuita para menores de 18 años, enseñanza gratuita tanto en el colegio como en la universidad, pago relativamente bajo, para adultos, por operaciones o consultas médicas, cesantía baja; seis por ciento este año y también pronosticado para el próximo año (según la Revista de Economía, Ekonomifakta), departamentos acogedores con agua fría, caliente y calefacción que viene desde una central, excelentes bibliotecas y un buen medio de transporte. Pero ojo! que no se malentienda como que los ciudadanos reciben todo gratuitamente del cielo. En Suecia, como en todas partes del mundo, las personas que quieren vivir holgadamente y con lujos tienen que trabajar duro, para obtener un título universitario hay que estudiar fuerte. Los trabajadores pagan un impuesto alto, precisamente para mantener el bienestar en la sociedad. Los hombres cocinan, atienden a sus hijos, les cambian pañales, hacen la limpieza, lavan los platos, hacen mercado, riegan las plantas etc.
Los suecos no son muy amigables que digamos y muchos de ellos viven felices en su soledad. La mayoría de los vecinos ni siquiera saludan, a no ser que sea un extranjero. No importa si una persona es profesional o no, si vive en un departamento o en una casa. Y como dice el dicho, “no todo lo que brilla es oro”. Infierno porque en Suecia existe racismo, soledad, depresión, suicidios, desarraigo, segregación etc. De acuerdo al Centro Nacional, para la Investigación y Prevención del Suicidio, del Instituto Karolinska que pertenece al Hospital Universitario Karolinska, 1544 personas se quitaron la vida durante el año 2017. De las cuales, 1063 eran hombres y 481 mujeres.

El médico sociólogo estadounidense de ascendencia judía, Aaron Antonovsky (1923-1994), creó la teoría salutogénica. Una teoría sujetada por tres pilares: la compresibilidad, la manejabilidad y la significatividad. Estos tres conceptos juegan un papel muy importante para que exista una convergencia hacia, lo que Antonovsky llamó, “el sentido de coherencia (SOC)”. A grandes rasgos, la teoría salutogénica describe la capacidad que tiene un individuo para comprender el significado del mundo que lo rodea. Es decir, el ser humano debe darse cuenta de la relación que existe entre sus actos y los efectos que éstos tienen en su entorno. Debe igualmente tener la suficiente inteligencia para asimilar y rectificar experiencias y sucesos. Debe poseer sentimientos de carácter cognitivos emocionales para llegar a la conclusión, de que a pesar de muchos problemas que depara la vida, vale la pena vivirla. Además, según esta teoría, todo ser humano tiene la capacidad o sentimiento para enfrentar los desafíos y adversidades de la vida. También hace referencia a la aptitud y la tolerancia para comprender a otras personas y a otras culturas. A juzgar por Antonovsky, una persona con esas cualidades alcanza el sentido de coherencia en la vida.

Volviendo al caso de Gualberto; sin duda alguna lleva una fisura en su fuero interno por la separación de su madre a corta edad. Fue raptado por su padre para ser trasladado de un lugar a otro. En otras palabras, la adaptación psicológica de Gualberto, a un nuevo entorno, ocasionó una serie de cambios que le afectaron de forma negativa emocionalmente. Quizá por eso extraña mucho a su madre, en su adultez, y la ve en sus sueños. Asimismo tuvo un padre alcohólico y fue torturado en su país. Por su pasado, y a pesar de ser profesional en el país acogedor, Gualberto no tiene capacidad para enfrentar las desventajas de la vida, no tiene sentimientos cognitivos cabales, no puede ver su entorno con objetividad, no quiere ver las consecuencias de sus actos de locura, los recursos a su alcance no le son manejables, los estímulos internos y externos no le proporcionan felicidad en la vida. O sea, Gualberto no tiene “el sentido de coherencia en la vida”. No puede resolver la incógnita de su dolencia y, como efecto, cae en depresiones, tiene un sinfín de preguntas, se deja llevar por los pensamientos negativos afincados en su mente y se encierra en su ático aislado de todo el mundo. Pia dice al respecto: ”Lo que me molesta profundamente es que sus colegas discuten y debaten con él sobre temas cibernéticos pero ninguno de ellos ha ido a visitarlo en su ático de Sibirien y tampoco lo invitan nunca. Departe amigablemente en todas las fiestas de fin de año con el personal de las empresas en las que trabajó, pero al día siguiente vuelve a ser el 530802-9159; es decir, retorna a la categoría profesional del colega y no del amigo”.

Dicho de otra manera, Gualberto carece de un entorno social que pueda ayudarlo de algún modo. No tiene amigos y se emborracha con la soledad mirando las paredes de su ático. Sus colegas son fríos y calculadores. No les gusta el alboroto y no quieren, para nada, inmiscuirse en los problemas de Gualberto. Jamás lo visitan, tampoco lo invitan a su casa, ni tienen una pizca de compasión por él. Pues en Suecia no existe la pasión latina o del Mediterráneo. Hay personas que han vivido muchísimo tiempo en este suelo nórdico, y nunca han sido invitadas a un cumpleaños, a una boda o a un bautizo de una familia sueca. Es cierto, uno comparte las fiestas del trabajo, pero al día siguiente uno vuelve caer en el casillero de colega. Al fin y al cabo Suecia, es para los suecos.

Palabras de fuego
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo