Blog de Arturo Yáñez Cortes

Fuga de raquetas

No es ya una novedad para nadie, que el único deporte que sistemáticamente le otorga triunfos a Bolivia, es el raquetball. El éxito no sólo es en el ámbito bolivariano o sudamericano, sino mundial, pues marcando una enorme diferencia respecto de cualesquier otro deporte, en éste somos una potencia mundial y no por obra de uno que otro deportista, de forma casual, sino de manera reiterada, en todas las categorías (incluyendo las máximas) e incluso, asegurando la respectiva renovación generacional.

No se trata de una casualidad, sino exactamente lo contrario, pues ya son varias las generaciones que pueden exhibir éxitos en diversos campeonatos, tanto damas como varones, juveniles y por cierto, en las máximas categorías. Es definitivamente, el único deporte de talla mundial que Bolivia tiene.

Lo logrado por el chuquisaqueño Conrrado Moscoso y los hermanos Keller en los recientes XI Juegos Sudamericanos de Cochabamba, confirman por si alguien tuviera dudas lo arriba aseverado; aunque, también estos juegos han puesto en evidencia la fuga de raquetas –en palabras del multi campeón Moscoso- ya que las finales de las categorías disputadas, lo han sido prácticamente entre jugadores bolivian@s, unos compitiendo por su patria y otr@s, por la que han sido contratados, ante la complacencia de quienes administran el deporte “boliviano”.

Así las cosas, los soberbios raquetazos de nuestros campeones, no sólo fueron contra las pelotitas azules sino, debieran haber impactado en las cabezas y espero, la conciencia (si les funciona) de las autoridades que gestionan el deporte boliviano. ¿Cómo es que por su lenidad han permitido que nuestros valores estén compitiendo por otros países? ¿No debieron haber asegurado desde hace varios años que esos brillantes deportistas compitan por su patria y no por otra, que les contrató? ¿Acaso no es su deber garantizarles las mejores condiciones a quienes se destacan? ¿O es que, sólo aparecen para la fotito, una vez producido el éxito?

Si se tratara de cualquier otro de los deportes en los que, con todo respeto, priman la mediocridad, las derrotas sistemáticas cuando no las goleadas y papelones, seguramente no habría mayor problema. Pero, tratándose, reitero, del único deporte sistemáticamente exitoso del país, el que tengamos a nuestros deportistas del más alto nivel competitivo representando a países vecinos, prueba más allá de toda duda razonable, que de nada sirve tener ministerios del deporte u otro tipo de organizaciones públicas, cuyo deber constituye impulsar y apoyar a los deportistas y no, como ocurre, servir como otra de las reparticiones encargadas de ensalzar a su amo o, facilitar los buenos negocios del concuñado, etc. Ya lo dijeron las temibles RRSS, la plata ya se la llevaron los allegados al poder.

El estado pluri (aunque antes también ocurrió) ha también revolucionado aquel viejo concepto de la fuga de cerebros o talentos, llamada también migración altamente calificada y ahora podemos acuñar el concepto de la fuga de raquetas. En todos los casos, la causa obedece sencillamente a la falta de oportunidades de desarrollo en sus áreas respectivas, por motivos económicos, políticos u organizativos en su país natal. ¿No debiéramos construir un estado y una sociedad de oportunidades para todos y por supuesto, óptimas para los mejores preparados? ¿O será que aquí en Bolivia: "Nunca pierde la oportunidad de perder todas las oportunidades"?

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Ministro: ¿Quién tenía el dominio del hecho?

Luego de haber anunciado días antes exactamente lo contrario, el Ministro de Gobierno presentó junto con el Fiscal General y la Policía, a un sub teniente de la verde olivo como el responsable del deceso del universitario de la UPEA Jonathan Quispe. Por si fuera poco, el Director de la FELCC de La Paz, sostuvo en la conferencia de prensa: “Este accionar, es de su absoluta responsabilidad personal”: el sindicado no dijo ni miau, tanto en la conferencia de prensa ni luego en su audiencia cautelar, en la que terminó detenido.

En respuesta a las explicaciones “científicas” que fueron de un extremo a otro; los canicazos; las ridículas amenazas de procesos y otras, que parecen probar más allá de toda duda razonable el avanzado grado de estupidez de quienes las vierten (y de quienes las creen y/o defienden), resulta que las nuevas estrategias envolventes del oficialismo han generado múltiples dudas y muy pocas certezas.

La más importante certeza consiste en el indisimulable burdo intento del poder político, con la vergonzosa e insultante complicidad del Ministerio Público y de la Fiscalía que una vez más prostituyen su misión, para salvar al Jefazo y Cia, sacrificando algunos fusibles, como es su costumbre.

Empero como no hay crimen perfecto, resulta que el Ministro debiera explicar a partir de considerar evidente lo que ha presentado –el sub teniente cargó su arma con canicas y mató al universitario-: ¿Quién tenía el dominio del hecho?.¿Quién es el hombre detrás del sub teniente?

Al respecto, la teoría del dominio del hecho; del hombre detrás del hombre o de la autoría mediata fue formulada en 1963 por el gran penalista alemán Klaus Roxin y se inserta dentro de las que pretenden explicar los diversos grados de autoría del delito. Consiste (intento resumirla) en que como el delito no siempre es obra de una sola persona, cabe distinguir los distintos grados de participación de los actores, apreciando sus niveles de actuación.

De ahí que resulta también autor del delito, quien tiene el dominio final del hecho por el papel decisivo que representa, pues constituye la figura central del suceso y se vale de otra persona para ejecutarlo. En suma: es autor mediato, quien para cometer el delito, se sirve de otro como instrumento.

Una de sus vertientes más comunes, consiste en el dominio de la voluntad mediante el aparato de poder organizado, aplicable a casos en que alguien sirve a la ejecución de un plan dentro de una organización jerárquicamente organizada, como por ejemplo son las bandas del crimen organizado (el jefe ordena matar y el subordinado ejecuta la orden); las organizaciones políticas o militares caracterizadas por la subordinación o la conducción delictiva de los aparatos del Estado.

Así las cosas: ¿será creíble que el subteco actuó de manera autónoma? ¿Otra vez más, se rompió la cadena de mando? ¿La Policía no puede ni controlar las armas y proyectiles que usan sus subordinados? ¿Acaso la Policía no cumple las órdenes del Min. Gobierno? ¿Y el Min. Gobierno las del Presidente?. Son, obvias, preguntitas que el poder debiera responder (nos) a los ciudadanos que, por si acaso, no somos opas de las grandes ligas para que pretendan aplicarnos sus nuevas estrategias envolventes. “El que no conoce la verdad es simplemente un ignorante. Pero el que la conoce y la llama mentira, es un criminal”. Bertold BRECHT

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

¡¡¡Arriba chuquisaqueños, arriba la Capital!!!

Percibo en la Capital un aire de desánimo y cierto pesimismo respecto al futuro de nuestra tierra amada. No sólo por los recientes acontecimientos –Incahuasi es uno– sino fundamentalmente por el curso de los acontecimientos en por lo menos la última década, dada nuestra tortuosa relación con el régimen que mal administra el país.

Está claro que como aquí se respiran aires de libertad, por supuesto que ello nos ha causado y seguro causará muchos problemas más, frente a quienes sólo consideran a los seres humanos medios para asegurar sus fines y delirios totalitarios para eternizarse en el trono, metiéndole nomás por encima de absolutamente todo, incluyendo hasta sus propias normas y su ensangrentada Constitución. De eso no cabe duda e incluso multiplica ese sentimiento cuando, asquerosamente, se cuenta con el vil apoyo hasta entusiasta de algunos de “nuestros representantes” (pobres diablos) que como no son absolutamente nada sin su amo, sistemáticamente prefieren acatar sus órdenes, así sea pasándose por el orto los intereses “de su pueblo”.

Y es que el horno no está para bollos. Por ejemplo, un reciente estudio publicado por la Fundación Milenio acerca del desempeño de nuestra economía da cuenta de que aunque ese panorama se inserta dentro de la desaceleración de la economía boliviana, tratándose de Chuquisaca por nuestra dependencia con el sector hidrocarburos, el ingreso per cápita que había registrado avances se estancó los años 2015 y 2016; nuestro PIB departamental, que también se había incrementado (producto de la actividad gasífera y petrolera) en la gestión 2017 cayó, lo que también hace prever una contracción e incidencia negativa para ese año, y así sucesivamente en otras áreas como minería, agricultura, servicios. La inversión pública, si bien se incrementó en anteriores años, no lo hizo en todos los departamentos y por supuesto menos en Chuquisaca.

El informe concluye señalando que nuestro departamento, durante el periodo de bonanza, profundizó su dependencia del sector de hidrocarburos, pues una apreciable parte de su producto y de sus recursos se originó en ese sector. Lo prueba no solamente un menor crecimiento del PIB, sino una caída importante en las regalías. Sectores como la construcción y la industria cementera se beneficiaron de un mayor flujo de dinero en la economía, pero actualmente atraviesan por un período contractivo y, como ocurre con otros departamentos, Chuquisaca resiente de la falta de diversificación productiva y económica.

Esos son datos fríos de la economía pero, sin desmerecerlos, me tortura aquel sentimiento de desánimo –mezclado con legítimo empute, por cierto– acerca del comportamiento esperado de quienes, para algunos, escogieron ciertas autoridades, otros le metieron nomás tramposamente –el trucho– y la mayoría pensó que esta vez podrían ser fieles para representar nuestros intereses y no los del amo que les hizo el favor –en muchos casos de elegirlos a dedo– y en otros de “tolerarlos” a cambio de total sumisión.

Ya escribí varias veces que ni nosotros ni ningún otro departamento merece –salvando alguna excepción que el sentido común me dice debiera existir, aunque me cuesta identificar– esa clase de “representantes”, que acostumbran sistemáticamente prostituir su función a cambio de unas migajas que les deja caer su amo jefazo. Por donde se vea: la administración pública, el Legislativo, la Justicia, la Policía, etc. Ejemplos abundan, hasta con audios y videos.

Pero, como dice uno de nuestros himnos departamentales (la versión educadita y la otrita más espectacular): “¡¡¡Arriba chuquisaqueños, arriba la Capital!!!”. Debemos sacar fuerzas de la crisis, aprender de nuestros errores y construir hacia adelante, ya que si bien la vida puede ser entendida viendo atrás, sólo ha de ser vivida mirando hacia adelante. El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta la velas”, aconseja Ward; urge, pues, ajustar nuestras velas…

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

25 de mayo: ¿Festejar o no festejar?

Han pasado las celebraciones por el primer grito libertario de América del 25 de Mayo, teñidas por la polémica de festejar o no ese acontecimiento no sólo boliviano sino americano. A la vista de lo acaecido: ¡Por supuesto que l@s chuquis hemos festejado! (Faltaba más), aunque con nuestra hermosa blanca y roja cruzada con crespón negro.

Empero, puesto que algunos sostuvieron que no tendríamos nada que festejar, aprovecho para indagar (nos) si sería eso evidente. Respondo para nada pues tenemos muchos motivos para festejar (nos): nuestra cultura, nuestra historia, nuestro presente y hasta nuestro futuro, con sus luces y sombras respectivas.

Aunque si asimilamos el festejo o parte del mismo, sólo con esperar los “regalitos” (una suerte de favor que el poder le hace a cada departamento en su efemérides), es evidente que el régimen que hoy administra el estado no tuvo nada que regalar (nos) que no sea la feliz ausencia de su jefazo nada grato por estos lares, puesto que aquí se respiran aires de libertad (no combina por tanto) y, como no tenía nada positivo para exhibir en Chuquisaca y sí mucho que ocultar (debiera darle, por lo menos, vergüenza) terminó haciendo mutis por el foro, aunque algunos desafinados de su coro recurrieron a una serie de estrategias envolventes a título de craso intento de justificación (muy pocos quedan que les crean).

No obstante, sostengo que las obras e inversiones que el estado debe hacer para sus ciudadanos, sean del lugar que sean, piensen como piensen y hayan votado o vayan a votar como les dé la gana, constituye una obligación estatal y no un favor que por buenos ñatos nos hacen quienes lo administran y por los que debiéramos quedar eternamente agradecidos, aunque se trate de sólo migajas (si comparamos con otros departamentos, donde más votos existen). Es como si le agradeceríamos al cajero automático por expedirnos nuestro dinero.

Nada que pavonearse entonces y sí mucho que lamentar cuando el papá estado (para quienes así lo idolatran) no trata a sus hijos de la misma manera, pese a estar obligado hacerlo y, lo que es peor, como este hijo le salió contestón, le agrede de manera sistemática, incluso con la vil ayuda y hasta traición de sus hermanos, algunos hasta llamados a representar al hijo.

Pero…pese a ello, afortunadamente, el mundo no se agota con el estado y peor con el régimen que mal lo administra. Y los festejos por este 25 de Mayo y otros que también hubo en anteriores años en similares circunstancias, constituyen prueba de ello. L@s chuquis hemos festejado a lo grande nuestro cumpleaños libertario y, con todo respeto, creo que las ausencias, huidas y ocultamientos –por seguridad, dijeron– de quienes creyeron en sus delirios totalitarios que sin ellos, no puede haber fiesta, terminaron más bien por confirmar que por mucho poder que les queda, no son imprescindibles e incluso cada vez son más prescindibles, teniendo hasta fecha de caducidad. De hecho, a muy pocos les hicieron falta.

Esperar del estado la felicidad es una estupidez olímpica; aunque pedirle que cumpla sus elementales obligaciones para con todos, no lo es. Pero depender de aquel para alcanzar el cielo es un despropósito, ya que tratándose de festejos de las efemérides en el caso chuquisaqueño, no solo departamental sino continental, constituyen acontecimientos propios de los ciudadanos y el poder viene a festejar CON nosotros y ellos son, nuestros invitados (cuando son gratos) y no al revés, como lo prueba la terca realidad.

Caparrós dice: “De pronto, le surgió un enemigo feroz: la realidad”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Ecos de Incahuasi

Contrariamente a la idea que el régimen está tratando de instalar y, a pesar del reciente informe que no dejó ni los huesitos del Campo de Incahuasi para Chuquisaca, el diferendo suscitado entre éste departamento y Santa Cruz, no ha quedado oleado y sacramentado, sino todo lo contrario: recién comienza y podría ser contagioso.

De hecho, el mismo día de publicación del informe supuestamente lapidario, la Gobernación de Chuquisaca por fin presentó la tan reclamada acción de amparo que debería ser tramitada en próximos días y, podría devolver todo ese proceso a fojas cero e incluso, se sabe que en la Capital se está cocinando otro recurso constitucional y, así sucesivamente, los vientos pronostican que no habrá paz (jurídicamente hablando, por supuesto). Aún veremos entonces, correr mucha agua turbia por el rio.

Pero…así el estado del arte ¿podemos ya extraer algunas conclusiones, así sea bajo inventario? Por supuesto. Ha sido grotesco ver correr varias cuadras con obstáculos al trucho gobernador de Chuquisaca ataviado de un casco y, dejando en claro que lo ocurrido es repudiable desde todo punto de vista (por si acaso), resulta también imposible obviar que lo ocurrido constituye el summun de su absoluta falta de legitimidad, que arrastra desde su tramposa designación y ha quedado manifiestamente agravada por su burdo desempeño. ¿Por qué esperó tanto tiempo para presentar la acción de amparo, si ahora nos pretende vender el cuento que con ella el conflicto concluiría? De ser así, su administración se aplazó una vez más, puesto que en su espera se tuvo que soportar la madre de todos los paros cívicos, con evidentes perjuicios para todos, principalmente por los mismos chuquisaqueños, condenados a la autoflagelación.

La caída libre del oficialismo en Chuquisaca es ya, a estas alturas, un hecho irreversible, que resulta multiplicada, por la hipócrita postura que los oficialistas han tenido para con “su departamento”. Si bien no debiera ser novedad para nadie, nuevamente se ha comprobado pese a sus acostumbradas estrategias envolventes, que ellos son primero masistas, luego masistas y así sucesivamente, hasta el infinito. Sus electores, su “pueblo”, sus “hermanos”; al diablo cuando se trata de proteger a su amo y a sus intereses partidarios. Ya ni vergüenza les queda.

Al otro lado de la balanza y pese al regalito enviado desde la sede, tampoco les está yendo muy bien. Queda claro que las únicas cifras que al régimen le importan son las del padrón electoral (17% cruceño versus 4% chuquisaqueño, no deja lugar a duda alguna) pero aun así, huelo que tampoco le servirá al régimen para detener su caída libre, menos para ocultar –tal vez distraer momentáneamente- que el 21F debe respetarse NO MAS, por muchos pozos y regalías que se hagan aparecer efecto de la magia plurinacional populachera.

Queda claro también que aunque chuquis y cambas nos estemos disputando las migajas de lo que produce Incahuasi (descontando lo que se lleva el gobierno central, las petroleras, etc), aún esas sobritas, constituyen recursos nada despreciables a la hora de hacer presupuestos y especialmente, lo que se podría hacer en beneficio de cada uno, con todas sus luces y sombras.

No obstante, insisto en la idea cada vez más evidente que ha llegado la hora de repensar en el mecanismo de distribución de la riqueza en Bolivia. ¿Se seguirá privilegiando al eje central en asqueroso perjuicio de los restantes departamentos y sus ciudadanos? ¿Todos recibimos como bolivianos el trato que nos merecemos como integrantes de un solo país? ¿No estamos perpetuando las odiosas diferencias entre unos y otros? ¿Será la mejor manera de construir nuestra nacionalidad? ¿El estado es un buen padre de sus hijos o sólo le interesa quienes le pueden apoyar en mayor cantidad a la hora de las elecciones? No olvidemos con NAPOLEON que: “La pobreza ya no será sediciosa, cuando la riqueza no sea opresiva”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

¿A la Corte IDH?

Continuando para mi gusto con sus sistemáticos papelones for export, el régimen acaba de postular a su ex viceministra anticorrupción e integrante del tristemente célebre gabinete jurídico, para nada más ni nada menos que Juez de la Corte Interamericana de DDHH; postulación ha generado no sólo el asombro de los entendidos en el Sistema Interamericano y de muchos otros que conocen el desempeño de la candidata.

Por ejemplo, en el foro con los otros candidatos realizado hace días atrás, la postulante se ganó el estrellato, al haber sido públicamente increpada por varios de los asistentes sobre sus antecedentes y capacidades al servicio del régimen y no precisamente en la defensa de los DDHH, a lo que atinó a victimizarse, admitiendo que por haber sido ministra de un presidente indígena, tenía que escuchar esas cosillas, intentando luego descalificar algunos de sus cuestionadores: atacó al mensajero, pero no pudo destruir el mensaje.

Pienso que pese a todo, como el régimen no se representa a si mismo solamente sino a todos nosotros, tendría que tener mucho más cuidado con quienes propone para representarnos, más aún en el ámbito internacional. Quien decidió postularla, al parecer ignora que para ser Juez de aquella Corte que es la más alta instancia hemisférica de DDHH, como manda la CADH (art. 52) se exige tratarse de juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de DDHH y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del que sean nacionales. Ahí veo el problema, pues esa remisión nos lleva, entre otros, al art. 182 de la CPE de Bolivia, cuyo apartado IV refiriéndose a esas condiciones, es taxativo, al prohibir que esos magistrados pertenezcan a organizaciones políticas.

Como lo admitió incluso en aquella audiencia, nadie razonablemente podría dudar que la candidata del oficialismo, pertenece al MAS, pues no otra cosa significa que haya citado su participación partidaria en el gabinete ejecutivo, más allá que haya jurado con el puño izquierdo en alto en sus posesiones, etc. Es decir, de la manera más ingenua, frente a los otros candidatos, reconoció públicamente su actividad política partidaria, a la que como toda persona tiene todo el derecho, pero no tratándose de una candidata a la CIDH, que si bien no podría juzgar a su propio estado, tendría una importante participación en juzgar a otros, incluyendo los que apoya su jefazo. El pez muere por la boca.

Por si lo anterior no fuera suficiente, resulta que la ahora candidata, cuando fue Viceministra anticorrupción defendió sistemáticamente (entre otras) una de las peores violaciones contra los DDHH que el régimen ha perpetrado: la aplicación retroactiva de la ley penal en perjuicio, contenida en la Ley No. 04 de lucha contra la corrupción, desconociendo supongo, que si sus amores por los DDHH hubieran sido genuinos, tendría que haber hecho exactamente lo contrario, pues la historia más deplorable del Derecho nos enseña que tal arbitrariedad sólo fue cometida por el régimen nazi, el fascismo italiano, el franquismo y, el estado plurinacional de Bolivia, con el agravante que en este último caso, eso está previsto en la CPE, a diferencia de hasta los otros regímenes citados.

Incluso de ser elegida Juez, dada esa su absurda defensa, seguramente vulneraría en su trabajo jurisdiccional el art. 9 de la mismísima CADH que precisamente prohíbe esa aplicación retroactiva de la ley penal: “Principio de Legalidad y de Retroactividad: Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito”. Carlos Alberto MONTANER, aconseja por ello, que la: “Integridad es la coherencia entre lo que se cree, lo que se dice y lo que se hace”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo