Blogs

Carlos D. Mesa reconoce los logros de Luis Arce

“El ministro Arce demostró un manejo adecuado de la macroeconomía en todos sus ámbitos, manejo acompañado por la exhibición de unas cifras simplemente impresionantes. Tamaño del PIB nacional, crecimiento anual de ese PIB, inflación controlada, reservas internacionales, superávit fiscal, son contundentes”. (Carlos Mesa G. Economía, La Prueba De Consistencia. Fuente: Diario Página Siete. 2015)

Otro escrito de Carlos Mesa reconoce que la vida de los bolivianos y la competitividad del país cambió en la gestión del MAS, escribe Carlos Mesa:

 La inversión intensa y sostenida en infraestructura, con antecedentes relevantes durante el período democrático, cobró un ritmo y una velocidad que permiten pensar que el país por fin recupera competitividad y transforma las vidas de compatriotas que por siglos vivieron cerca de una mala carretera de tierra, sin luz y sin agua. Bolivia, finalmente, puede completar su camino de modernización . (¿Modernización tardía? Fuente: Pagina Siete. 2015)

En sus dos artículos referidos a la “Pobreza, Logros y Desafíos” Carlos Mesa escribe:

 “…Uno de los logros relevantes de este gobierno es, sin duda, el significativo avance en la lucha contra la pobreza. La pobreza en general ha disminuido de más de 60% en 2003 a 45% en 2013, y la pobreza extrema de 40% en 2003 a 21% en 2013. El avance más significativo en sólo ocho años del que tengamos memoria” (Lucha Contra La Pobreza: Logros Y Desafíos. Blog De Carlos Mesa 2013)

Postura que ratifica en noviembre de 2017, cuando indica:

 “la pobreza disminuyó de casi el 60% al 39%, una cifra notable, 21 puntos menos, mientras que la pobreza extrema pasó de 36,7% a 16,8%, una reducción de más de la mitad. Se trata de un rango que no tiene precedentes en nuestra historia y que no podemos menos que reconocer”. (Carlos Mesa Pobreza, Logros Y Desafíos Fuente: Diario Página 7. 2017)

Además, Carlos Mesa reconoce el sólido Modelo Económico de Luis Arce Catacora y que gran parte del éxito de Evo Morales se debe al mismo cuando Señala:

 “Uno de los ejes fundamentales de todo el andamiaje de este proceso político ha estado en el ministerio de Economía y Finanzas” “Los pros y contras de lo hecho hasta ahora estuvieron siempre bajo el brillante celofán de unas cifras macroeconómicas que no permiten discusión”. “(…) la grasa acumulada en casi una década permitiría a Bolivia pasar el trance de la caída de precios con tranquilidad” (Carlos Mesa G: Economía, La Prueba De Consistencia. Fuente: Página 7 2015).

Nadie que no sea admirador de la capacidad de gestión de una persona, escribe así, peor si se compara a Evo Morales con el mismísimo Libertador Simón Bolívar como hace Carlos Mesa en 2010:

 “El Presidente Morales es en ese y otros muchos sentidos un caso excepcional. Lo es porque como nunca antes desde Simón Bolívar a hoy, una figura política cobró una trascendencia mediática de tal magnitud, es además la figura boliviana de mayor proyección internacional que hayamos tenido nunca.” (Carlos Mesa G: Morales, Las Razones De La Entraña. Fuente: Blog Personal De Carlos Mesa 2010)

Estos escritos, entre muchos del 2010 al 2017, demuestran una constante en el pensamiento de Carlos Mesa respecto al MAS y a Luis Arce.

Para concluir:

1.-  Más allá de cualquier crítica, el Carlos Mesa Escritor, docente, historiador y periodista reconoció Los Logros De Evo Morales Y del ahora candidato del MAS IPSP Luis Arce Catacora. En tanto el Carlos Mesa candidato tiene otros juicios que le muestran como una persona ambivalente e indecisa.

2.- Los argumentos de Carlos Mesa no son los de un candidato comprometido a vencer a Nuestro Partido (recordando su último envalentonamiento de caricatura), sino, los de un jefe de campaña o Militante del MAS, es decir: LOS DE UN HOMBRE QUE VOTARIA EN URNAS POR LUIS ARCE CATACORA. Tampoco es para menos, muchos periódicos mencionan a LUIS ARCE como: “El Padre Del Milagro Económico en Bolivia”, “El Cerebro Detrás Del Éxito De Morales En Bolivia” The Wall Street Lo Menciona Como “El Artífice Del Resurgimiento Económico En Bolivia”

3.- Mas allá de cualquier postura política, instituciones como el FMI, la CEPAL, Publicaciones de CLACSO, Universidades e intelectuales de diferentes países, incluyendo al Candidato Carlos Mesa reconocieron el Éxito Del Modelo Económico En Bolivia, haciendo de Luis Arce un Hombre admirado tanto por sus enemigos como por sus amigos. A pocos meses de las elecciones, ese sereno y paciente Exministro de Economía es uno de los candidatos con mayores posibilidades de vencer en las urnas.

OPINIÓN
imagenblog: 

De la imprevisibilidad contractual en la Fuerza Mayor, Caso Fortuito, e Imposibilidad Sobreviniente

Con relación a la aplicación de la fuerza mayor y el caso fortuito a raíz de la pandemia, seguimos el criterio del árbitro colombiano Fauricio Mantilla quien cita a H.L. Mencken: "Para todo problema complejo hay una respuesta que es clara, simple y equivocada."

Pareciera ser que la fuerza mayor como causal justificada de incumplimiento de obligaciones durante la pandemia es la respuesta clara y simple; sin embargo, considero que es la equivocada. Desde el punto de vista de las obligaciones contractuales existen normas específicas que regulan la imposibilidad temporal o definitiva del cumplimiento de las obligaciones pendientes de cumplimiento, aun en el escenario de pandemia.  

La situación actual, aparentemente surge de un hecho imprevisible, el cual es una característica común en la fuerza mayor y el caso fortuito, por lo que me permito resumir el contenido y la extensión de este concepto en la primera parte de este artículo para finalmente exponer una visión de solución a la situación de las obligaciones contractuales en los tiempos actuales.  

La imprevisibilidad emerge de la falsa presunción de creer poder comprender, creer poder explicar y tener control de una realidad o una serie de eventos que en realidad no entendemos completamente. Tal como expone Assim Nicholas Taleb en su libro "El Cisne Negro", "…en el campo de la imprevisibilidad es más importante lo que no sabemos que lo que sabemos."

En la visión de Assim considerar que la realidad es predecible y las cosas saldrán como las esperamos, surge de la ilusión del creer comprender una realidad mas complicada de la que queremos formar parte, quedando atrapados en la ceguera de la esperanza.

Cuando el evento imprevisible emerge, viene el golpe de realidad y cuando se mira en retrospectiva el evento, no parece tan imposible ni improbable. Por ejemplo, la Pandemia que actualmente vive el mundo, era un evento previsible: estudios en virología indican que cada 40 años la influenza hace una mutación que tiene alta probabilidad de volverse una pandemia; lo que quiero decir es, que este evento no es una situación impredecible a nivel de derecho público y de política de salud pública.

Sin embargo, lo que fue totalmente imprevisible para todos los actores Estatales, comerciales e industriales fueron las consecuencias directas e indirectas y el alto costo que pagaríamos por no saber prepararnos para afrontar un problema previsible. Actualmente, solo Estados Unidos de Norte America tiene que hacer un aporte de siete mil millones de Dólares a las pequeñas y medianas empresas para evitar quiebras masivas y contracciones de la demanda que generen pérdidas multiplicadoras.  

Sin embargo, dentro de las relaciones contractuales de derecho privado y comercio internacional ¿se puede considerar a la pandemia como una causal de fuerza mayor? Entiendo que no, en razón a la exposición que expongo a continuación.

En el derecho boliviano, los institutos de la fuerza mayor y el caso fortuito no están reglados expresamente en el Código Civil, sino que se aplican en base a la construcción jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia en base a la interpretación del artículo 379 del Código Civil el cual esta inserto en el Titulo II ¨de la extinción de las obligaciones e indica:

 “Art. 379 (Imposibilidad definitiva) La obligación se extingue cuando la prestación se hace imposible definitivamente por una causa no imputable al deudor.”

Por otro lado, el artículo 633 del Código Civil regula la hipótesis del perecimiento de la cosa, es decir que en caso de que la cosa vendida perezca por vicios (daños por el almacenamiento, vencimiento del producto, etc) el comprador puede pedir la resolución del contrato y, aclara: si el vicio emerge por caso fortuito solo se puede solicitar la reducción del precio.

La legislación civil y comercial boliviana trata la problemática desde la teoría de los riesgos dentro la figura de la compra venta y las obligaciones en general y recurre a la imposibilidad sobrevenida para resolver los problemas puntuales de cada tipo de obligación. Por lo que es necesario analizar caso por caso, si la obligación fue de imposible cumplimiento a raíz del Decreto de Emergencia Sanitaria y de la Pandemia, es decir, son dos fuentes diferentes de las cuales puede emerger la situación de imposibilidad.

En el derecho nacional el Auto Supremo Nº 159/2012 Expediente A 238/2008 “Vinto contra G. Regional de Impuestos Nacionales”, establece el criterio de fuerza mayor y caso fortuito: “… Al respecto, la fuerza mayor es entendida… en sentido que: "Llámase así al suceso que no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido evitarse. Los casos fortuitos, lo mismo que los de fuerza mayor, pueden ser producidos por la naturaleza o por el acto del hombre.”

El Auto Supremo 1395/2016 relativo a cumplimiento de obligación rescata la opinión doctrinal de  Jorge Joaquín Llambias al referirse a los caracteres de la fuerza mayor o caso fortuito como causas que impiden el cumplimiento de la obligación, indica:

“La imposibilidad de cumplir puede ser definitiva o temporaria. En ambos supuestos constituye un casus, pero mientas la imposibilidad definitiva libera al deudor, la meramente transitoria sólo lo exime de los daños y perjuicios moratorios, manteniendo el vínculo obligacional. Por esto es que el deudor está precisado a satisfacer la prestación debida inmediatamente después de la cesación del impedimento temporario que obstaba al pago”.

Tratado de Derecho Civil, Obligaciones, Tomo I, Séptima Edición Actualizada 2012.

A manera de generar debate, por ejemplo, en la jurisprudencia colombiana, no se puede iniciar una ejecución dineraria en contra de una persona que ha sido secuestrada.

A través de los Decretos de Emergencia ¿podemos considerar que las restricciones a la circulación y las restricciones a la libertad de los ciudadanos han impedido el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, o solo convirtió sus obligaciones en más onerosas o costosas de cumplir?.

Para aplicar la fuerza mayor y el caso fortuito se deben probar ante un tribunal y este debe calificar cada caso en concreto: que el evento fue imprevisible, irresistible o que habiendo sido previsto fue irresistible y externo, es decir ajenos a la propia culpa del deudor.

Los efectos que tiene el caso fortuito y la fuerza mayor son:

a)    hace imposible el cumplimiento de la obligación,
b)    exime de la responsabilidad del aparente dañador,
c)    extingue la obligación que genera el daño contractual, pero no extingue el contrato.

Se debe determinar judicialmente o arbitralmente que obligaciones se extinguen y cuales no; por ejemplo,  en un contrato de obra de un edificio, la obligación principal se ejecuta y una obra accesoria queda sujeta a imposibilidad de cumplimiento, por lo que el propietario no puede cumplir con la entrega a sus compradores de los departamentos prometidos. A raíz de este escenario puede iniciarse una cadena de incumplimientos contractuales con los compradores de los inmuebles de la propiedad horizontal

Sin embargo, aconsejar el debate judicial y arbitral implicará mayores costos para las operadores comerciales. Las tensiones y pérdidas económicas que surgen a raíz de los Decretos Supremos de Emergencia Sanitaria requieren que los operadores comerciales busquen soluciones expeditas que aminoren los efectos multiplicadores de pérdidas en sus transacciones, por lo que no deberían asumir que las obligaciones contractuales y los contratos han quedado extinguidas a raíz de los Decretos de Emergencia Sanitaria.

Los operadores comerciales deben partir del criterio de la renegociación de los contratos para lograr la paz social en base al solidarismo contractual. Esta renegociación debería realizarse en función del equilibrio de la ecuación económica que dio vida a la operación comercial y buscar en el marco de la conciliación a través de un Centro que facilite y avale sus acuerdos en un una salida expedita a través de un Acta de Conciliación la cual tendrá el mismo valor de cosa juzgada que una sentencia.

Resaltando que muchos Centros de Conciliación y Arbitraje nacionales e internacionales como la Cámara de Comercio Internacional han seguido en pleno funcionamiento y alejados de la sobre carga judicial y la falta de acceso a justicia digital; y otra vez, alejados de la imprevisibilidad que puede generarse dentro de un proceso judicial.

 

Opinión
imagenblog: 

Eternamente secuestrada

Pasaron los años, muchas personas quisieron y se hicieron cargo de ella. No precisamente por amor, como sus padres lo hubieran hecho, sino porque descubrieron que ella tenía una descomunal riqueza heredada. Sus tutores, rápidamente se convirtieron en sus administradores, malgastando las riquezas, violando sus derechos (…), incluso no faltaron quienes comerciaron con ella, generando lesiones indelebles de tal magnitud, que pueden ser catalogadas como mutilaciones.

Tal era su riqueza, que muchos de los tutores asesinaron a sus predecesores para poder hacerse cargo; así pasaron los años, hasta que no todo se desvaneció.

Ella, para sobrevivir, prefirió la calle y pedir limosna en el anonimato. Luego de tantos días grises, levantó la cabeza y decidió hacer las cosas por sí misma. Se cambió el nombre, empezó a autoadministrarse, consiguió excedentes económicos fruto del esfuerzo de su trabajo y empezó a ayudar a la gente, quienes inmediatamente se prestaron a colaborarla; al poco tiempo, se convirtió en una empresaria exitosa, innovando casi en todos los rubros económicos. Por ende, dejó de mendigar en las calles para convertirse en una empresaria prestigiosa con ganancias hasta en el espacio. Como era de esperarse, al dejar el anonimato empezó a recibir muchas críticas -sin embargo-, a ella no le importó y siguió creciendo, cogió valor y empezó a denunciar internacionalmente las mutilaciones que había sufrido, persiguió penalmente a los tutores que más daño le habían hecho, fue reconocida a nivel mundial por todo lo que había alcanzado. La llamaron “el milagro económico”.

Las riquezas, los logros y todo lo conseguido en tan poco tiempo, hizo que todos poco a poco olvidaran su historia, empezando a cuestionarla día y noche, sin descanso, poniendo en duda su integridad y todo lo que había alcanzado, hasta que llegó el día en el que la población “sugirió” que todos los recursos que ella había obtenido mediante su trabajo y esfuerzo debían ser administrados por un nuevo tutor. Nuevamente, aparecieron los buitres, descuartizando todo lo que había construido en tan poco tiempo.

Finalmente, eso fue lo que sucedió. La “justicia” la obligó a tener un tutor o tutora que administre los efímeros recursos que quedaron, porque ella nunca tuvo voz, ni pudo expresar lo que sentía. El 2025, Bolivia cumple 200 años, ella no quiere volver a pedir limosna, ni ser descuartizada por viejos carroñeros, quiere tener un tutor, como lo hubiera sido su padre.

 

Opinión
imagenblog: 

Mesa y el justo medio

El candidato de Comunidad Ciudadana Carlos Mesa decidió en las últimas semanas apuntalar su candidatura desde el medio. En efecto, la reelección de Evo Morales generó un escenario de polarización social caracterizado por la radicalización ideológica de las fuerzas políticas, la conformación y homogenización de dos bandos sociopolíticos y la hostilidad hacia determinados grupos sociales asociados al oficialismo de entonces. Las fuerzas de oposición se beneficiaron de una oportunidad histórica para copar el Estado, construir un proyecto político y generar adhesiones en función de la fisura masismo/antimasismo. Pronto las ilusiones se esfumaron, el posevismo propició paradójicamente disputas internas entre los partidos políticos antimasistas, la unificación de bloque indígena popular y un acelerado deterioro del gobierno de transición mermado por los episodios de violencia estatal y las denuncias de corrupción, nepotismo e ineficiencia en la gestión de la crisis sanitaria. Este rápido descrédito de las fuerzas políticas de la derecha más radicalizada generó una ventana de oportunidad para que Carlos Mesa se presente hoy como un “verdadero conciliador”.

El argumento aristotélico del justo medio establece una relación directa entre la norma y la organización de la comunidad, en el que el medio tiene la capacidad de solapar la disputa entre “los que tienen demasiado y los que tienen poco”. Así, en teoría, la equidistancia con los extremos y su preponderancia sobre ellos, propicia una relación de equilibrio, evita la “perversión” del Estado y aplaca el conflicto. En la misma línea, la estrategia mesista del justo medio procura disolver el juego de suma cero de las fuerzas políticas en pugna, apostando por un discurso racional y modernizador apegado a la superación civilizada de las pasiones y al formalismo de los iguales, en un contexto en el que la desigualdad y la contradicción de los bloques sociales se exponen descarnadamente. El discurso del medio busca interpelar a las clases medias movilizadas en “la revuelta de las pititas”, desde una tradición semántica que las asocia ahistóricamente a la moderación, la mesura y a la participación política virtuosa. Así, el efecto performativo desplaza la categoría pueblo hacia la de clase media, o transita de movimientos sociales a comunidad ciudadana. Más aún, el tercero incluido busca nutrirse de la polarización aplicando una retórica escolástica y personalista, en el que el capital social y cultural del candidato opere como imán de irradiación. La maniobra puede resultar efectiva en campaña electoral, pero los gobiernos no se esgrimen en la abstracción.

La intención de Mesa de situarse en el medio devela su estrategia de desmarcarse de las disputas efectivas del campo político y de politizar problemas comunes que en su momento impregnaron al masismo y que ahora perviven en el gobierno de Añez: la corrupción, la ineficiencia y la división. De ese modo, el cariz post político de la campaña mesista busca dejar atrás las viejas disputas ideológicas para abocarse en la administración y gestión pública neutral, eficiente y responsable, en tanto los problemas públicos son entendidos como gestión de los asuntos sociales, eludiendo su dimensión eminentemente política. Desde esta visión, la resolución de los problemas sociales concierne a la reivindicación de ciertos sujetos y procedimientos: la tecnocracia y la política de las “buenas formas”, o en concreto, de las instituciones liberales y de la política de los notables. Efectivamente, la agenda de la transparencia y la eficiencia impregna la cultura política general y, en tanto, se aborde como reivindicaciones puntuales dislocadas de su sustrato material, puede hábilmente desmarcarse de los clivajes izquierda/derecha.

Lo cierto es que este precepto de acción moral que supone una solución universal a los problemas sociales más diversos no puede abstraerse del contexto político en el que se emplea. La apuesta por el justo medio, lejos de la neutralidad, al privilegiar un determinado orden de cosas y una específica visión de la política inclina la balanza del poder y destierra a todo lo otro bajo el argumento de la neutralización del conflicto antes que de su resolución. Más aún, si se considera que la polarización alude a una específica configuración de la correlación de fuerzas de la que los sujetos no pueden abstraerse por puro voluntarismo y elucubración. La polarización centrífuga que hoy configura el campo político expulsa a cualquiera de las fuerzas existentes hacia los extremos, de tal modo que en el mismo momento en que uno se implica en el conflicto, toma posición. Al fin y al cabo, al definirse el centro como ni de izquierda ni de derecha extrae de la polarización su propio sentido, sin poder sin embargo llegar nunca a conciliar intereses que son por su naturaleza contrapuestos. Por último, si adicionalmente tal polarización se demarca en términos raciales y de clase, el esquema moralizador del justo medio se tambalea, pues el medio aun pudiendo llegar a serlo, jamás llegará a ser justo.

Opinión
imagenblog: 

Ley de estados de excepción: ¿ahora, cómo y quiénes?

La Asamblea Legislativa ha propuesto una ley destinada a regular los estados de excepción, conocidos como estados de sitio. La CPE de 2009 contempla aquella figura absolutamente excepcional por naturaleza, puesto que implica restringir derechos y garantías, tratándose de casos muy extremos: peligro para la seguridad del estado, amenaza externa, conmoción interna o desastre natural.

En abstracto y con una buena dosis de ingenuidad si es que no estupidez, podríamos entender esa iniciativa legislativa como ejercicio de una de las piedras angulares de cualquier estado sujeto al imperio del derecho, como es la garantía de legalidad cuya otra cara es la reserva legal: los derechos y sus garantías, sólo pueden regularse por ley; por lo que en el caso concreto, podría sostenerse que la ALP asumió la difícil tarea que en el caso concreto es aún mucho más compleja y sinuosa, para regular por ley formal aquella situación excepcional. Lo usual (en teoría) es dar lugar a la progresividad de derechos (art. 13.I de la CPE y 26 de la CADH) y no lo contrario, aun bajo el paraguas constitucional.        

Ahí es donde surge indagar (nos) sobre el ahora, el cómo y el quiénes: ¿Cómo es que ahora, más de 10 años después de vigencia de la nueva CPE, la ALP decide regular los estados de sitio? Tratándose de una medida restrictiva de derechos por naturaleza, al menos avispado debe llamarle la atención que recién se les haya encendido el foquito para hacerlo. Durante el régimen de Morales al que la mayoría de la ALP sólo sirvió de celestina, pese a que el zar de la justicia plurinacional había sentenciado que se necesitarían 100 leyes de desarrollo constitucional, la ALP no movió ni un dedo y menos levantó la mano, en esa dirección: ¿No le convenía al régimen y ahora sí? ¿Esa ley forma parte de un combo que viene con la voladura de torres de comunicación, apaleo de personal sanitario y otros delitos que las huestes del fugado están perpetrando, incluso perversamente en plena 40ntena?         

En lo que respecta al cómo y quiénes, hay que admitir que esa ley destinada a regular estados de sitio en el marco de las prohibiciones que la misma CPE impone y también la CADH, constituye una medida de alta filigrana legislativa, para la que existe plena prueba más allá de toda duda razonable que su mayoría que sólo levantó la mano cumpliendo los delirios de su jefazo y Cia, han dado sobradas muestras de absoluta incapacidad.  Pese a la citada progresividad de derechos, a la jerarquía y supremacía constitucional y al bloque de constitucionalidad y convencionalidad boliviano, los asambleístas –de la anterior y de la actual mayoría- sólo levantaron la mano para aprobar cualquier cosa que sus amos del anterior ejecutivo les ordenaron hacer, incluso bajo plazo y conminatoria. 
Así las cosas, estudiar, debatir y en suma, legislar genuinamente una norma de la naturaleza y complejidad destacada que insisto, acarrea el ejercicio de verdadera filigrana legislativa, constituye una tarea completamente ajena para aquella mayoría acostumbrada sólo a levantar la mano aprobando lo que sea que se les ordene y, muestra que nuevamente, así como ocurrió con las leyes 04, 007, 586 o 1173 entre muchas otras, una Asamblea Legislativa en constante off side por su celestinaje al ejecutivo cuando es de su signo y ahora por su torpedeo cuando no lo es, ha terminado abdicando su elemental razón de existir: razonar, fiscalizar y sancionar, pero no en función a la consigna de su prófugo amo, sino inspirada en aquellos bloques constitucionales y constitucionales, el Debido Proceso Substantivo o en el bien común, incluso pese a que el legislativo, por su naturaleza partidaria, debe reflejar aquellas posturas. ¿Los actuales legisladores demostraron tener madera para ello?... PLATON decía: “El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de ciudadanos con exclusión de los demás, sino la felicidad de todos”.
 

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Lo que hacía Napoleón Bonaparte

En momentos en que la pandemia del Covid-19 hace estragos en el mundo, cuánta indignación causa el oír a cierta gente negar esta realidad que enluta al pueblo boliviano; opinar que lo del coronavirus es montado; que se paga para que aparezcan muertos; que el virus -si existe- solo sale de noche; que ahora se esmeran en “fiscalizar” los recursos que llegan del exterior para combatir este mal (cuando antes no lo hicieron); que hay que hacer las elecciones sí o sí en septiembre, justo cuando el Ministerio de Salud pronostica 130.000 contagiados para ese mes. ¡Cuántas vidas se perderán por el egoísmo o la ignorancia de unos cuantos!

Ignorante es aquel que no tiene acceso al conocimiento, lo que es frecuente en Bolivia en la gente pobre de la que se dice que superó el analfabetismo, pero apenas pueden escribir su nombre, pero si leen algo más que eso no entienden porque son “analfabetos funcionales”, esos de los que los políticos hacen gala considerándolos apenas un número, un objeto para satisfacer sus egoístas apetitos personales.

Frente a tanta infamia, a continuación -sujeto a comprobación- parafraseo un texto que circula por las redes atribuido a Ruy Barbosa de Oliveira (1849–1923), escritor, jurista y político brasileño, que refiriéndose a Napoleón Bonaparte, uno de los mejores estrategas militares, dice que clasificada a sus soldados en cuatro categorías: 1) Los inteligentes con iniciativa; 2) Los inteligentes sin iniciativa; 3) Los ignorantes sin iniciativa; y 4) Los ignorantes con iniciativa.

A los inteligentes con iniciativa, Napoleón los hacía Comandantes Generales, eran sus estrategas. A los inteligentes sin iniciativa, los dejaba como oficiales para recibir órdenes superiores y cumplirlas con toda diligencia. A los ignorantes sin iniciativa, los colocaba en el frente de batalla, como carne de cañón.

¡A los ignorantes con iniciativa, Napoleón los odiaba! Pues: Un ignorante con iniciativa es capaz de hacer enormes barbaridades y luego, disimuladamente, intentar ocultarlo. Este tipo de ignorante hace lo que no debe, habla lo que no corresponde, se mete con quien no debe hacerlo y después dice que no lo sabía. Este ignorante hace perder buenas ideas, buenos proyectos, buenos clientes, buenos administradores, buenos hombres públicos. Así las cosas, los ignorantes con iniciativa son un gran riesgo para el desarrollo y el progreso, porque son demasiado astutos para ocupar cargos sin ninguna idoneidad (cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia).

Buscando la verdad
imagenblog: 

El factor de escasez de Bitcoin

Imágen: Internet

Fácil, ¿no? Esta criptomoneda fue creada en 2009 por Satoshi Nakamoto, un personaje ahora desconocido que decidió mantenerse en el anonimato una vez que incrustó en el Internet e hizo funcionar el software de código abierto de su invención.

Para él, Bitcoin era su regalo al mundo en respuesta a la grave crisis financiera de 2008, surgida después del hundimiento de Lehman Brothers, y la necesidad de crear un sistema financiero entre personas sin la participación o intermediación de ningún tercero; en pocas palabras: transferencia de valor de persona a persona. Se dice que Satoshi puede haber sido un hombre, una mujer, o incluso un grupo de personas que decidió, o decidieron, darle ese nombre al creador de la criptomoneda.

Hoy en día Bitcoin o BTC es usada por millones de personas que realizan transacciones por más de $us 15 mil millones de dólares en promedio de manera diaria. Muchos pueden caracterizar a Bitcoin como algo pasajero, una burbuja, la moda del momento, una inversión riesgosa, una gran oportunidad, o incluso como un activo especulativo; sin embargo, Bitcoin ya cumplió más de 10 años de vida sin nunca haber sido “hackeada” o vulnerada ninguna manera. Puede que muchas personas estén en desacuerdo con esta afirmación, pero Bitcoin está aquí para quedarse.

En nuestro País, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió la Resolución de Directorio No. 044/2014, en respuesta a las estafas piramidales que usaron el nombre de Bitcoin para engañar a muchos; algo que le dio mucha mala fama en nuestro país.

Esta Resolución prohíbe taxativamente el uso de monedas no emitidas ni reguladas por Estados, países o zonas económicas y de órdenes de pago electrónicas en monedas y denominaciones monetarias no autorizadas por el BCB en el ámbito del sistema de pagos nacional, haciendo mención específica de Bitcoin.

La disposición busca evitar los engaños a la población, mantener la estabilidad y el uso de nuestra moneda de curso legal, el boliviano, y que no se causen perturbaciones al sector financiero nacional que ocasionen zozobra en la ciudadanía.

Sin embargo, a pesar de la prohibición de uso dentro de nuestro país, el fenómeno del comercio mundial por el Internet, la necesidad de reducir los costos por el envío de remesas, el cortar gastos provenientes de costos bancarios por transacciones, y las oportunidades brindadas por las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, no impide que los ciudadanos bolivianos, al igual que millones de personas en el mundo, usen o acumulen Bitcoin de manera diaria en el Internet.

¿Pero por qué resulta actualmente de mayor interés acumular Bitcoin más que usarla? La respuesta es simple: Bitcoin es un activo digital escaso.

Para poder explicar esto, sin entrar en aspectos técnicos, debemos hablar sobre el proceso de obtención de nuevos Bitcoins que es denominado “Minería Informática”. Esta minería es realizada por miles de computadoras esparcidas alrededor del mundo que validan transacciones dentro de la red de Bitcoin denominada “Blockchain” (Cadena de Bloques) a cambio de nuevos Bitcoins minados. Estas computadoras enlazadas son mantenidas por usuarios de Bitcoin que las tienen funcionando en diferentes lugares de manera voluntaria validando transacciones con la simple ejecución de un software; no es necesario que la persona realice ningún trabajo manual, la computadora solo es dejada funcionando conectada al Internet.

Para ilustrar este proceso se puede usar el siguiente ejemplo: imagine que usted manda un (1) Bitcoin a su hermana que vive en México como regalo de cumpleaños, esta transacción ingresa al mencionado espacio dentro del Internet llamado Blockchain y es automáticamente sorteada entre todos los mineros disponibles en la red; el minero elegido valida la transacción según los registros almacenados en el Blockchain y recibe a cambio de su trabajo fracciones de Bitcoins recién minados.

Cada Bitcoin es divisible en cien millones de fracciones (1.00000000 BTC) denominados cada uno Satoshis o sats, siendo 1 BTC equivalente a 100 millones de satoshis; esto en honor al creador de la criptomoneda. Entonces, si esto es así, ¿por qué Bitcoin es escasa? La razón de esto es porque Satoshi Nakamoto, a través de su inteligencia y genialidad, programó el código de Bitcoin para que solo puedan minarse 21 millones de Bitcoins hasta el año 2140. Sí, léanlo bien, solo pueden existir 21 millones de unidades de Bitcoin en el mundo.

Esto significa que, en la actualidad, considerando que existen 7,6 mil millones de personas a nivel mundial, cada ciudadano del planeta solo podría poseer 0.0028 BTC, o 280.000 satoshis, o 0,28% de un solo Bitcoin. Ésta es la razón por la que Bitcoin es extremadamente escasa.
Bitcoin presenta un modelo deflacionario ya que solo se pueden crear 21 millones de unidades hasta máximo el año 2140, imposibilitando lo que hacen la mayoría de los Bancos Centrales del mundo que es imprimir cada vez más y más billetes dando lugar a que la inflación crezca.
La idea central es que Bitcoin se aprecie cada vez más a medida que su adopción aumente por el mundo y las personas caigan en cuenta que incluso poseer un solo Bitcoin será un lujo inmenso.

Para establecer esto en perspectiva, sería imposible que todos los millonarios actuales del mundo (que son aproximadamente 36 millones globalmente) puedan tener un solo Bitcoin cada uno. Esta razón es por la que muchos usuarios de la criptomoneda se encuentran actualmente en fase de acumulación de Bitcoin; en pocas palabras, ¡están ahorrando BTC como locos!

El precio actual de Bitcoin es de $us 9.500 por 1 BTC al momento de redacción de este artículo. Ya pasó mucho tiempo desde aquel 5 de noviembre de 2009 cuando se registró el primer precio de Bitcoin con relación al dólar (1.309,03 BTC por $us 1).

Es verdad que el activo es riesgoso, que presenta mucha volatilidad, y que podría ser propenso a un engaño de parte de criminales en el Internet; definitivamente no es algo que pueda recomendarse para las personas nerviosas o para aquellos que busquen ganar dinero rápido o no entiendan la exposición al riesgo.

Este es un juego a largo plazo y los que participen deben creer en los fundamentos y en el propósito general de Satoshi Nakamoto para Bitcoin: proveer libertad financiera a todos los ciudadanos del mundo. Bitcoin no tiene una empresa que la respalde, no tiene un Presidente Ejecutivo, no tiene un departamento de marketing, no es parte de un gobierno o de un país; simplemente es un software que funciona independientemente en el Internet y que fue creado para transferir valor entre personas sin la intermediación de nadie. Ya son 10 años en los que Bitcoin ha sobrevivido ataques a su red de parte de hackers y nunca pudo ser destruida. Entonces, ¿no crees que sería una buena idea empezar a acumular algo de Bitcoin? En las palabras del multimillonario emprendedor y dueño de los Dallas Mavericks, Mark Cuban, “pongan 1% de su patrimonio neto en Bitcoin, uno nunca sabe”.

 

OPINIÓN
imagenblog: 

¿“Caiga quien caiga”?…

Una de las frases más trilladas que todos los gobiernos y el régimen afuereado repiten hasta la saciedad, es aquella del: “caiga quien caiga”. Pillados en flagrancia en cualquier acto de corrupción –presunto, para ser elegante- ante la evidencia, repiten demagógicamente esa formulita, queriendo significar que se investigará: “hasta las últimas consecuencias”, sin importar quien haya sido el hampón.

Aunque el régimen anterior llegó a extremos inimaginables cuando el prófugo ordenaba a sus esclavos de la ALP que salgan aplaudidos, con guirnaldas -de coca por supuesto- cuando sus Ministros eran interpelados por tales sospechas e incluso llegó a decir que los acusados por tales actos eran inmediatamente ratificados por su temible dedo; en todos los gobiernos anteriores y el actual se cuecen habas y, aquella consigna del “caiga quien caiga” se ha convertido en fiel expresión de, por lo menos, estrategias políticas no de transparencia, tratamiento igualitario o peor justicia, sino de intentar minimizar los daños, cuando no de inocultable encubrimiento. 

A propósito, ese tipo penal esta así descrito en el CP: “El que después de haberse cometido un delito, sin promesa anterior, ayudare a alguien a eludir la acción de la justicia u omitiere denunciar el hecho estando obligado a hacerlo”, a diferencia de la complicidad: “Cuando dolosamente se facilite o coopere a la ejecución del hecho antijurídico doloso, en tal forma que aún sin esa ayuda se habría cometido; y el que en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con posterioridad al hecho”.

En ese sentido, la endémica corrupción pública para la clase política boliviana se aborda de la siguiente manera: a) la estrategia del fusible, cuando ante la inocultable evidencia, no queda otra que sacrificar a los peones para salvar al rey o la reina. Acuérdense del acto cobarde del régimen cocalero cuando para salvar al que se creía emperador, su amante y el tercero en liza (el de las hormonas amazónicas), su Fiscalía la emprendió hasta con el chofer; b) la estrategia de minimizar los daños; bastante parecida a la anterior pues pasa también por quemar los fusibles, cebándose con los pillados in fraganti a quienes se les hace escarnio público, protegiendo de esa manera a los mandos altos, así sea sacrificando algún medio incluso. De esa manera se trata de reducir las responsabilidades políticas (casi siempre presentes) focalizando las responsabilidades penales, pues son siempre personalísimas; c) otras, abiertamente delictivas, como el cambio de destino sin proceso salvo un disciplinario para disimular mientras el escándalo amaina (la policía y las FFAA son especialistas en eso); el exilio dorado (cuando el pescado es de alto vuelo); la defensa a lo Gallo Paz (eran errores no delitos); la defensa a lo Evo (yo no fui) y así sucesivamente, toda una serie de mañas para perpetuar el meterle no más, sin importar que sean delitos.    

Doy por descontado avispad@ lector que hasta esta altura de mi opinión, habrá advertido que para que algún poderoso cumpla esa su promesa del caiga quien caiga, se hace imprescindible una suficiente dosis de voluntad política, que según ROSSEAU había sido la suma de intereses que tiene un pueblo en común; una suerte de voluntad general compartida tanto desde quien ejerce temporalmente el poder como del soberano que lo ejerce permanentemente (que conste). Pero también requiere de una estructura judicial y fiscal que sea quien sea y pase lo que pase, proceda independiente y objetivamente, principalmente del poder político partidario y otros poderes fácticos, a quienes sencillamente, debe investigarles y juzgarles: ¿Será que antes, hoy y mañana la clase política boliviana de todos los colores y signos está dispuesta someterse a ese tipo de control de terceros imparciales? ¿O sólo buscan impunidad, recurriendo a las estrategias antes descritas? Es que: “Con los tribunales repletos de personas afines y las autoridades que velan por el cumplimiento de la ley, los gobiernos pueden actuar con impunidad”. LEVITSKY – ZIBLATT
 

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Cuando veo sus rostros, sus ojos, sus manos…

Cómo me emociona oír de quienes son parte del exitoso modelo productivo cruceño, que soy el Vocero de los Productores. Un halago ser la voz de esos seres sin voz; de esos héroes anónimos del campo que empeñan su esfuerzo, su patrimonio, su salud y hasta su familia, para darnos de comer. Para ellos mi cariño y mi más profundo respeto.

Abogo por todos los productores del agro, principalmente por los más pequeños, la mayoría. Peleo por esa mujer campesina que llegó a Santa Cruz con la esperanza de una mejor vida, expulsada de su terruño en Occidente por la pobreza, por los bichos que se comían su cosecha o porque con su monocultivo no le daba para vivir.

Lucho porque nuestros productores campesinos -quechuas, cambas, aymaras y chapacos, hermanos bolivianos todos- puedan vivir tan bien, como viven quienes los critican por pedir biotecnología. ¡Cuánto me gustaría que ellos también disfruten de lujosos autos, viajes en aviones, cruceros en el altamar y bocadillos gourmet en restaurantes-top! (aunque ellos solo aspiren a vivir mejor, a tener salud y a que estudien sus hijos).

Hablo por quienes precisan de la ciencia y la tecnología para que el clima, los insectos, las malezas y los hongos no arruinen sus cultivos; reclamo, además, que nuestros campesinos sean considerados sujetos, y no objetos a quienes hay que mantener pobres para “hablar por ellos”.

Peleo por los productores del agro que se rajan el lomo para que en la ciudad tengamos para comer cada día, así como también millones en el mundo que consumen los alimentos que exportamos.
Defiendo a los que no son capísimos haciendo memes y videítos, o reciclando información-basura (fake news); a quienes no engañan ni difaman; a los que no son caraduras ni violentos; a los honestos que viven de su trabajo.

Sus códigos y su ética son como ellos, sencillos: buscan con su trabajo hacernos bien; son valiosos para la sociedad porque aportan con su esfuerzo al desarrollo; lo suyo es producir y producir; viven de su faena; no reciben apoyo del extranjero ni dádivas de nadie; persisten contra viento y marea para darnos la comida que necesitamos para vivir; su misión tiene que ver con el alimento que es vital y, para lograrlo, cuántas veces riegan los campos con sus lágrimas en la sequía, o su llanto aporta más al cultivo ya inundado, porque lo han perdido todo…
Cuando veo sus rostros, sus ojos, sus manos…¡cómo no sentirme honrado de ser llamado el Vocero de los Productores, solo porque hablo de su sacrificio en nuestro beneficio!

Buscando la verdad
imagenblog: 

La pregunta que hoy muchos se hacen: ¿Y si realmente no hubo fraude?

Ayer The New York Times, probablemente el periódico más influyente del mundo actual, publicó un extenso reportaje cuestionando las afirmaciones de la OEA y de los políticos conservadores bolivianos respecto al mentado “fraude” de 2019. De partida, es imposible decir que el NYT es partidario de Evo Morales o del MAS, así como tampoco podrá decirse que este artículo responde a la financiación de algún político progresista de Latinoamérica como se dijo cuando el MIT publicó su estudio, mismo que según los impulsores del derrocamiento de Morales, fuera financiado por el ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa. 

Lo cierto es que al día de hoy, no se ha podido demostrar desde ningún punto de vista que los resultados hubieran sido manipulados en favor de la sigla liderada por Morales, simplemente porque no lo fueron. Dice el reportaje: “Los investigadores descubrieron que la conclusión de que los votos a favor de Morales aumentaron inexplicablemente una vez que el conteo se reanudó estuvo basada en datos incorrectos y técnicas estadísticas inapropiadas.”. Bastaron opiniones de algunos políticos y un par de entrevistas a activistas antimasistas para que toda posibilidad de seriedad en el análisis del proceso electoral pase a segundo plano. 

También se menciona que “La caída de Morales allanó el camino a un gobierno provisional de extrema derecha, liderado por Jeanine Áñez Chávez, que aún no ha cumplido el mandato de supervisar nuevas elecciones. El nuevo gobierno ha perseguido a los partidarios del expresidente, silenciando a la disidencia y trabajado para consolidar su control del poder.”. Así, aquella consigna que decía oponerse a la "dictadura" de Morales y buscaba "devolverle la democracia" a Bolivia fue en verdad la plataforma de despegue de un régimen autoritario, despótico y corrupto.

Hoy en Bolivia se viven días muy distantes de lo que se denomina democracia y esto ha sido posible, como dice la nota, gracias a Carlos Mesa y Fernando Camacho -hoy ambos candidatos a la presidencia de Bolivia- quiénes comandaron las movilizaciones golpistas y pactaron con las fuerzas del orden para concretar el golpe. Al respecto, el NY Times dice: “Carlos Mesa, el principal candidato de la oposición, y Luis Fernando Camacho, uno de los principales líderes de las protestas, citaron la afirmación de la organización al justificar sus llamados a la acción callejera.”. Por tanto, la responsabilidad del mal manejo gubernamental de hoy, por ejemplo la clausura del MInisterio de Culturas calificado por Áñez como un “gasto absurdo”, debe ser repartida en justa medida también entre estos señores.

A casi 7 meses del Golpe de Estado, 38 muertos, cientos de heridos, detenidos y perseguidos, los elementos que muestra este reportaje aclaran algunas dudas que todavía tiene cierta porción de la población boliviana. Por ejemplo, que no hubo fraude y que la extrema derecha usó ese discurso para acabar con un proceso político incluyente; o que Carlos Mesa y Fernando Camacho, que hoy pretenden marcar su diferencia con el fascismo de Áñez, fueron quienes hicieron posible que la señora y su entorno destruyan Bolivia en tan poco tiempo.
 

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo