Blogs

La suerte en la política

El azar o también llamado “suerte en política” tiene una historia muy larga, uno de sus cultivadores y críticos al mismo tiempo fue Maquiavelo. Decía que la vida en política se trataba de combinar la suerte con la habilidad por controlar los acontecimientos. Si un político se dedicaba estrictamente a una sola de las cualidades mencionadas, entonces se corrían muchos riesgos al querer mantener el poder.

Por lo tanto, la tesis de fondo era que se debe analizar la habilidad de los gobernantes para controlar los acontecimientos y si de paso se hacen con un poco de suerte, mejor que mejor, con la advertencia de que si un político no es capaz de adaptarse a las cambiantes circunstancias del tiempo entonces corre el riesgo de ser barrido por el contexto. Aquí llegamos a la reflexión sobre algunas de las candidaturas a la presidencia para el 18 de octubre próximo.

Primero, el año pasado, Carlos Mesa tuvo la suerte de que Camacho lo incluyera en sus plegarias en los últimos cabildos antes de la elección para volcar el voto cruceño a su favor y ganar en ese departamento; Oscar Ortiz tuvo la mala suerte entonces de que apareciera Camacho y le empezara a disputar el liderazgo político departamental a los Demócratas; a su vez, Camacho tuvo la buena suerte de que la percepción sobre los partidos y sus líderes están en su peor momento, por eso la iniciativa de oposición política al MAS estaba en la calle, y qué mejor desde el Comité Cívico.

Por su parte, Evo Morales tuvo la mala suerte de que el tema central para el electorado fuera lo político mientras trataba de decirnos que era la economía y sus grandes obras en un contexto en que no se vislumbraba la crisis económica que se enfrenta ahora. Es decir, ninguno supo tener la virtud de administrar las circunstancias, todos sucumbieron a sus circunstancias.

Hoy, Carlos Mesa busca tener la buena suerte del año pasado, para eso en Comunidad Ciudadana decidieron creer que el electorado es racional y sabe lo que quiere, dividiendo el mundo entre los listos y los demás obtusos que no le escogen. Jeanine Añez, entonces reemplazo de Ortiz, tuvo la suerte, en todo el sentido de la palabra, de llegar hasta donde está, pero no supo siquiera aprovecharla bien y terminó por salir de manera atropellada hace poco del juego electoral. Por su parte, el MAS tiene hoy la buena suerte de que no sea la política la preocupación más extendida del electorado, sino la economía, y de paso que Evo Morales prácticamente sea desplazado del mapa electoral.

Si estuviéramos en un contexto en que los políticos no apostaran tanto a la suerte, tenderían un cable de conexión directa con las necesidades de la gente, apostarían a buscar soluciones y se harían por fin cargo de sus problemas y responsabilidades históricas. Desafortunadamente no estamos en ese escenario, la inacción y la estridencia discursiva es la que domina y se alimenta casi gratuitamente por la grieta masista o antimasista que se busca exacerbar. Sobre esto último los politólogos tenemos dos palabras aburridas: el pluralismo polarizado, es decir muchas burbujas sociales, pero todas aisladas entre sí, sin intención de comunicarse unas con otras. Aquí el primero que explote esas burbujas y tienda puentes habrá superado la barrera de la transición política.

Opinión
imagenblog: 

Encuestas vs. encuestas

El año pasado, en fecha 11 de octubre de 2019, la UMSA y Jubileo daban a conocer la encuesta que señalaba a Evo con 32.3%, Mesa 27.0%, Ortiz 9,2%, Chi 6,8%, sin olvidar que estuvo matizada por cuestionamientos del Órgano Electoral y la pelea frontal de Waldo Albarracín, entonces Rector de la UMSA, con el gobierno de Evo Morales.

El año pasado la campaña política estuvo matizada por los incendios de la Chiquitania, el recuerdo del 21F (que dio origen al “Evo de nuevo...”), la marcha de los médicos en contra de la Ley de construcción de 67 hospitales por la Caja Nacional de Salud y denuncias de corrupción, todo en contra del candidato oficialista. Para Mesa el hecho de que había cobrado más de un millón de dólares, para ser candidato a Vicepresidente por el MNR.

Este año la campaña se ha circunscrito a las denuncias de estupro en contra de Evo Morales, la prohibición de que sea candidato a Senador y de Arce la denuncia sobre el sistema informático que debía implementarse en la Gestora Pública de la Seguridad Social. Para el nuevo oficialismo, Añez se vio  envuelta por denuncias de persecución política, la matanza de Sacaba y Senkata, corrupción por la compra de respiradores, corrupción en YPFB, ENTEL, DGAC y otros.

De los 32.3% atribuido a favor del MAS el 2019, hoy se tiene un 26,6%, es decir que pese a la denodada y sangrienta denuncia de fraude electoral, que fácilmente puede llevar al ostracismo a cualquier partido político, la reducción a un año del supuesto hecho delictivo (ya que aún está en investigación), es apenas del 5.7%, sin que esté presente su candidato histórico Evo Morales.

Del 27,0% de Mesa el año 2019, hoy cuenta con un apoyo del 20,7%, es decir que el candidato supuestamente afectado por el fraude electoral, bajó un 6.3%, porcentaje mucho mayor que la reducción sufrida por el MAS.
Del 9,2% de Ortiz el año 2019, hoy advertimos que la alianza que tiene con Añez no le ha favorecido, ya que apenas llega al 8.3%, es decir tiene una reducción del 0,9%, máxime si se considera que cogobierna con varios excandidatos y políticos conocidos, como Samuel Doria Medina, Victor Hugo Cárdenas, Branko Marinkovic y Luis Revilla.

Del 6,8% de Chi el año 2019, hoy vemos una llamativa disminución de la preferencia electoral a 3,3%, habiendo reducido más de la mitad en un 3.5%, porcentaje que quizás le ayude a salvar su sigla, pero que demuestra que fue un mero desahogo ciudadano.
Un acápite especial es el porcentaje de Camacho que hoy llega a 11.5%, con un alto caudal en Santa Cruz (31,4%), pero que no tiene el mismo apoyo en Potosí(2,3%), es decir que su candidato a Vicepresidente no suma nada. Al parecer, ese porcentaje nacional no variará y el artífice de la caída de Evo, deberá conformarse con un glorioso tercer lugar.

Los blancos, nulos, no sabe y no responde del 2019 alcanzaba al 19,5%, sin embargo éste año 2020 sorprendentemente alcanza al 26,3%, es decir que más de un cuarto de la población debe ser conquistada en éstas 4 semanas que quedan.
Muchos comunicadores sociales han tomado partido y muchos ya no lo disimulan, porque la discusión y el análisis en todos sus programas radiales y televisivos, se circunscribe en la forma y estrategias políticas para destruir al MAS. No se habla de programas de gobierno, ni se habla de identidad de clase, de ideología política o de transformación generacional, sólo se habla de liderazgos de hoy y del mañana para derrotar al MAS.

Han perdido mucho tiempo en debates infructuosos, sobre pedofilia y denuncias con Certificados falsos, puestos en evidencia por John Arandia. El efecto no fue el mismo que el de Gabriela Zapata. Hoy hay incendios en la Chiquitania incluso con mayor intensidad que el año pasado, pero ¿cómo poder inculpar al MAS de ello? Ya queda poco tiempo y la desesperación aumenta, por ahí surge la idea de inculpar al MAS de un nuevo fraude electoral, pero ¿cómo?, si Carlos Mesa dijo que Salvador Romero es un conocedor de materia electoral intachable.

Mientras tanto los sesudos analistas políticos, seguirán hablando del absurdo “voto duro” del MAS y de la falta de voto duro de los demás, pretendiendo dejar como visión marginal que un partido político debe prohijar, una ideología con identidad de clase, el ciudadano debe sentirse reflejado en quien es su candidato, el partido político debe asumir esa identidad como una lógica de representación y lucha social. Por ello, la diferencia entre la naturaleza conductual de un partido político, con relación a una agrupación ciudadana; por ello Mesa no puede generar simpatía en El Alto o Santa Cruz; por ello Camacho no genera empatía en occidente.

 

OPINIÓN
imagenblog: 

La clase política: una obra de teatro

Estamos como público observando una obra de teatro de la política boliviana, la escenografía y el teatro huelen a muy añejo. La obra teatral tiene tres personajes principales: Jeanine Añez, que aparece vestida con el terno de los 90 de Sánchez de Lozada y actuando como un gobierno en franco desgaste; Carlos Mesa se presenta desde la parte alta del escenario vestido de frac y sombrero de copa tal cual liberal de inicios de mil novecientos con unos monólogos en los que nos dice que la discusión es un tema de moral y valores; finalmente el MAS con, Luis Arce y David Choquehuanca, que entran por detrás del telón ataviados con la camiseta con la que Evo Morales salía a marchar el año 2003.

Una obra ciertamente distópica, y es que no nos equivocamos, la distopía es una sociedad indeseable en sí misma, en otras palabras es una pesadilla, además de sentirla con la pandemia la vemos concretada en la clase política. Mientras miro a los personajes actuar en la obra me viene a la mente la siguiente pregunta: ¿Cuál de los actores políticos en disputa hoy día representa parte de la solución a nuestra crisis multidimensional? Desgraciadamente ninguno, todos en realidad son parte del problema.

Ser parte de la solución y no del problema implicaría que los actores pasen de la distopía a la utopía, es decir, que se animen a proponer un proyecto político para encarar la transición que se nos viene. Pero como esto es mucho pedir, lo segundo que se nos ocurre es ver si la distancia candidato-elector es delgada o pronunciada. Tal parece que por el empeño que emplean en buscar desgastarse los unos a los otros han decidido que el enfrentamiento sea de vida o muerte y la distancia entonces sea mucho más pronunciada.

Mientras tanto, la multidimensionalidad de la crisis que vivimos va incorporando más elementos. A la crisis política, luego sanitaria y económica, ahora se le acaba de sumar la educativa, a partir del cierre del año escolar. Entre tanto, los actores juegan al reality tipo MTV; y nosotros, el público, estamos en un constante de “últimas noticias” de CNN.

El tiempo que llevamos viviendo desde octubre del año pasado es como un gran paréntesis abierto y cerrado cuyo contenido son puros puntos suspensivos, esto se refleja en el hecho de que no nos encontremos en una “polarización política” precisamente sino en una “polarización social” porque las fracturas que nos dividen están expresadas y mezcladas en la división campo-ciudad, urbano-rural, clases medias urbanas-sectores populares, oriente-occidente.

Las movilizaciones de la que fuimos testigos las últimas semanas tienen el sello de haber sido llevadas a cabo con un discurso épico, pero desafortunadamente la épica sin utopía no funciona. Lo que se registra hoy no es una ilusión por algo mejor en el futuro sino la distopía que nos invade y que amenaza con zanjar la disputa electoral arrastrándonos al despeñadero de la desgracia. Y allí se avizora una opción dura desde la derecha.

Opinión
imagenblog: 

155 Premios Nobel dicen “SÍ” a la agrobiotecnología

Para los líderes de Greenpeace, las Naciones Unidas y los gobiernos de todo el mundo (*)

El Programa de Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas ha señalado que será necesario que la producción mundial de alimentos, piensos y fibra se duplique aproximadamente para el 2050 si se quieren satisfacer las demandas de la creciente población mundial. Organizaciones opuestas a la mejora vegetal moderna, con Greenpeace en cabeza, han negado en repetidas ocasiones estos hechos y se oponen a las innovaciones biotecnológicas en la agricultura. Han tergiversado sus riesgos, beneficios e impactos, y han apoyado la destrucción criminal de ensayos de campo aprobados y de proyectos de investigación.

Instamos a Greenpeace y a sus seguidores a volver a examinar las experiencias con cultivos y alimentos mejorados mediante la biotecnología de los agricultores y de los consumidores en todo el mundo, reconocer las conclusiones de los organismos científicos competentes y de los organismos reguladores, y abandonar su campaña contra los OMGs en general, y contra el arroz dorado en particular.
Los organismos científicos y reguladores de todo el mundo han concluido de manera repetida y consistente que los cultivos y alimentos mejorados mediante la biotecnología son tan seguros, si no más seguros, que los derivados de cualquier otro método de producción. Nunca ha habido un solo caso confirmado de un efecto negativo derivado de su consumo sobre la salud de los seres humanos o de los animales. Se ha mostrado en repetidas ocasiones que son menos perjudiciales para el medio ambiente y una gran ayuda para la biodiversidad global.

Greenpeace ha encabezado la oposición al arroz dorado, que tiene el potencial de reducir o eliminar gran parte de las muertes y de las enfermedades causadas por una deficiencia en vitamina A (DVA), con mayor impacto en las personas más pobres de África y el Sudeste de Asia.

La Organización Mundial de la Salud estima que 250 millones de personas sufren de DVA, incluyendo el 40% de los niños menores de cinco años en los países subdesarrollados. Las estadísticas de UNICEF muestran que entre uno y dos millones de muertes prevenibles ocurren cada año como resultado de la DVA ya que esta afecta negativamente al sistema inmunológico, exponiendo a los menores a un gran riesgo. La DVA es la principal causa de ceguera infantil a nivel mundial y afecta a entre 250.000 y 500.000 niños cada año. La mitad mueren en los siguientes 12 meses tras perder su vista.

LLAMAMOS a GREENPEACE a que cese y desista en su campaña contra el arroz dorado específicamente, y contra los cultivos y alimentos mejorados a través de la biotecnología en general.

Llamamos a los gobiernos del mundo a rechazar la campaña de Greenpeace contra el arroz dorado específicamente, y contra los cultivos y alimentos mejorados a través de la biotecnología en general, a hacer todo lo posible para oponerse a las acciones de Greenpeace y acelerar el acceso de los agricultores a todas las herramientas de la biología moderna, especialmente a las semillas mejoradas a través de la biotecnología. La oposición basada en la emoción y el dogma en contradicción con los datos debe ser detenida.

¿Cuántas personas pobres en el mundo deben morir antes de considerar esto un "crimen contra la humanidad"? Atentamente, 155 Premios Nobel
------------------------------------------------------------------ 
(*) Carta Pública firmada por 155 Premios Nobel (médicos, físicos, químicos y economistas, principalmente) en apoyando la agricultura de precisión con semillas genéticamente modificadas (OGM) - https://www.supportprecisionagriculture.org/nobel-laureate-gmo-letter_rjr.html
 

Buscando la verdad
imagenblog: 

Caso 24 de mayo: 12 años de escarnio de “la justicia”

Probando aquella sentencia de Raúl PEÑARANDA: “En Bolivia, los juicios nunca acaban, languidecen”, el viernes se informó que el caso 24 de mayo, finalmente, se extinguió por prescripción.

Haciendo un ejercicio de empatía con los acusados, seguramente aunque sea de esa manera, se habrán sentido aliviados –uno me lo dijo personalmente- por haberse librado de 12 años de infame persecución indebida a cargo de juristas del horror (Fiscales, Jueces, Vocales y MASistrados) que sin un gramito de dignidad, se entregaron cuerpo, alma y conciencia a cumplir los designios de su jefazo y Cia. Hoy huido el, “acaban de darse cuenta” que los supuestos delitos no habían sido lesa humanidad y, lavaron con el codo lo que años antes –jefazo presente- habían resuelto en sentido exactamente opuesto. Sólo reparen en que el lapso máximo de duración de todo proceso es de 3 años y de prescripción de los peores delitos, de 8 años. Duró 12. 

Del otro lado de la balanza, con similar ejercicio, sin duda las víctimas quedaron completamente defraudadas puesto que los vejámenes se han producido y sus autores, filmados por un tonto útil que “apareció” en vivo y directo, jamás fueron investigados, menos juzgados y ahora condenados por sus delitos: quedaron revictimizadas por sus vejadores y por esos juristas del horror que se prostituyeron cumpliendo las órdenes del MAS para perseguir injustamente durante más de una década a quienes era evidente que no participaron en los hechos, forzando la teoría del gran jurista Alean ROXIN de la autoría mediata, para hacer aparecer a como dé lugar como culpables a quienes no tenían el dominio del hecho, sólo para besarles el orto a sus amos partidarios. Hoy, algunos aún disfrutan de su vil servilismo ocupando y/o manteniendo altos cargos en la justicia departamental, aunque reciben el asco del foro.   

Con su ayuda, incluyendo la ingenua de parte de las propias víctimas, hoy sus vejadores deben reírse a carcajadas de todos, desde –dicen quienes les conocen- sus peguitas en las instituciones en garras del MASalla.  

Así como ocurrió con otros casos emblemáticos de la “justicia” a cargo de sus juristas del horror como las masacres de La Calancha, de Las Américas, Chaparina y otras aún todas impunes, el proceso del caso 24 de mayo prueba más allá de toda duda razonable hasta donde el sometimiento de mediocres operadores partidarios disfrazados de jueces y fiscales vergonzosamente serviles al poder partidario, ha pulverizado derechos y garantías no solamente de quienes les ordenaron procesar y condenar injustamente, sino también los de las propias víctimas que merecían una tutela judicial efectiva y oportuna de su parte, como su principal obligación.

Pero además la sociedad toda queda también completamente defraudada pues no sólo los directamente involucrados en los hechos, sino los ciudadanos merecemos conocer la verdad real o histórica de lo sucedido en todos los casos. La CPE y el CPP ordenan que uno de los fines –para muchos el principal- de todo proceso penal, radica en que se esclarezca lo sucedido por la fiscalía a cargo de la investigación y de los jueces cuando juzgan emitiendo sentencia que, se supone, despeja la incógnita que suscitó el hecho, declarando si es criminal o no, quienes son sus autores -y no lo son- y la pena que les corresponde y/o el restablecimiento de sus derechos. Sería ocioso decir que en el caso 24 de mayo, esos productos jamás fueron logrados, siendo obvio en extremo que esos juristas del horror con su infame proceder, vaciaron de contenido esos derechos y fines haciendo escarnio de la justicia. ¿Rendirán algún día cuentas a todos? “Alemania sufrió horrores con “juristas” politizados, fanáticos convencidos y mentes primitivas, de que en un proceso revolucionario, como lo fue el nacionalsocialista alemán, la justicia se sometía a la voluntad del Führer, quien estaba por encima del bien y del mal” Ingo MULLER.          
 

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

La ciudadania indefensa

En estos tiempos de pandemia: ¿Cuál es el sentimiento recurrente de la ciudadanía boliviana? ¿Confianza? ¿Miedo? ¿Esperanza? ¿O una profunda sensación de inseguridad e indefensión? A la vista de recientes acontecimientos, me inclino por la última opción, como la preponderante. 

Me remito a las pruebas: el COVID 19 con todas sus aún desconocidas características descubiertas camino a su combate –sin ignorar pese a todo los avances que en estos meses la ciencia está logrando- ha generado una sensación universal de inseguridad. El cuestionable rol de la OMS ha contribuido significativamente a ello, pues en vez de dotar de certeza a la humanidad como el organismo global ultra especializado en salud, por sus constantes cambios de postura –que no se usen barbijos, luego lo contrario, etc- prueban una penosa falta de liderazgo mundial en la batalla.

Las grandes potencias de la ciencia, si bien avanzan hacia la vacuna o las medicinas efectivas, parecen estar más interesadas en anteponer sus intereses geopolíticos, sin descartar –lo que en alguna medida tendría sentido- en que empezarán por proteger en primer lugar a sus ciudadanos, mientras el resto debamos esperar. 

Ese sentimiento se multiplica en nuestro país. No hemos tenido desde siempre la inteligencia para propiciar el desarrollo científico de la medicina o de cualquier otra ciencia (los pocos casos, son eso, excepciones a la regla), por lo que hoy no tenemos más remedio que esperar a que alguna potencia científica descubra la vacuna y nos haga caer sus migajas, confiando nuestras esperanzas en los mecanismos ya creados que aseguren un acceso justo e igualitario a una futura vacuna.

Mientras tanto, esa sensación de indefensión se amplifica no sólo por aquellas consideraciones, sino por la obra y omisión de quienes están obligados a lo contrario. Si bien la ciudadanía ha sido sacrificada –no quedaba otra- por las cuarentenas que fueron justificadas mientras preparábamos nuestro eterno deficiente sistema sanitario para enfrentar adecuadamente la crisis pandémica, hoy varios meses después, sencillamente no se ha logrado ese fin. Que los 14 años previos de derroche no generaron esas condiciones es harto evidente, pero también lo es que la nueva administración por muchos esfuerzos de urgencia realizados –incluyendo el escándalo de los respiradores- no ha logrado dotarnos de suficientes medios para enfrentar la crisis: si te enfermas y necesitas atención médica de avanzada, sencillamente quedas librado a tu suerte a nuestro Señor, pues no existen suficientes UTIs, oxígeno, medios y ni siquiera espacios (camas) en los hospitales e incluso, las medicinas para los tratamientos previos que podrían evitar aquella situación, escasean y están sujetas a especulación y al mercado negro. Tenemos tal grado de indefensión que ni los fallecidos pueden tener un entierro digno, sus deudos sufren re victimización estatal sea a través de los gobiernos municipales y otras reparticiones, aunque sea para por lo menos despedirse y enterrar dignamente a sus familiares.

Peor aún (escribo cuando todavía el dialogo está convocado) en plena pandemia, vándalos disfrazados de sindicalistas o algo parecido, reclamando una fecha irrazonable de realización de elecciones (por la pandemia, por si acaso) pese a que ya el calendario electoral que implica realizar varias actividades secuenciales muestran que será imposible en septiembre, realizan criminales bloqueos que han generado varios fallecimientos y amplificado los perjuicios económicos. El organismo encargado constitucionalmente para la defensa de la sociedad como es el Ministerio Público, no ha hecho absolutamente nada útil, pues –salvando excepciones que aplican- el Fiscal General es simple y llanamente un militante MAS del proceso de cambio e incumple flagrantemente sus deberes, contando el encubrimiento de quienes le eligieron en la Asamblea Legislativa y hoy le encubren ante una eventual investigación y juzgamiento.

Mientras, el ciudadano común ha quedado indefenso frente a la pandemia y frente al estado cuya principal obligación debiera ser asegurar el disfrute de sus principales derechos humanos como la vida, la salud y la seguridad. ¿Se tratará de aquello de CHOMSKY?: “Ahora vivimos la sensación de que estamos solos, de que no hay nada que hacer, de que el Estado está contra nosotros… “.  

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Economía, bloqueos, salud y vida

Pregunté por mi Perfil de Facebook, sobre cuál de estos temas me aconsejaban escribir: 1) Cómo reactivar la economía del país; 2) El bloqueo como método de lucha; 3) Cuando la salud y la vida no importan. Dado el álgido momento que vive el país -agredido y secuestrado políticamente- con gente muriendo por falta de oxígeno e insumos médicos, producto de los inmisericordes bloqueos en plena pandemia del Covid-19…¿qué creen que respondieron? Un 67% recomendó que hable sobre cómo reactivar la economía -seguramente- por el negativo impacto de más de cuatro meses de cuarentena sobre sus ingresos.

Esta priorización, que me pareció un poco insensible y me sorprendió inicialmente, me llevó luego a recordar que hace unas décadas el Latinbarómetro encuestó a muchas personas preguntando si estaban dispuestas a renunciar a parte de sus derechos, a cambio de que el gobierno las ayudara con su situación económica: sorpresivamente, más del 60% dijo que sí, a fin de mejorar sus finanzas y…¡ojo que esto pasó en varios países que salían de gobiernos militares!

Luego, recordé que al hacer mi Tesis de Maestría en Comercio Internacional -en relación a China, Taiwán, Corea del Sur (en Asia) y Colombia, Chile y Costa Rica (en las Américas) analizando sus políticas públicas desde los años ´50 en adelante- encontré como un rasgo repetitivo que ayudó a su desarrollo, el rol preponderante que jugó el Estado garantizando la continuidad de las mismas -con gobiernos fuertes aunque no necesariamente democráticos- para promover iniciativas empresariales privadas nacionales y extranjeras.

¿A qué viene esto, si el tema es reactivar la economía? Obedece a mostrar qué es lo que más le importa a la gente, pero también, que el éxito económico tiene que ver con la previsibilidad de las reglas de juego, el respeto a las leyes y a las instituciones, lo que no se da cuando unos cuantos quieren imponer sus caprichos por la razón de la fuerza antes que por la fuerza de la razón, provocando zozobra e inestabilidad que atentan contra su desarrollo.

El economista boliviano Carlos Hugo Barbery Alpire, en el interesante artículo “Iniciativas para desfibrilar la economía” publicado por el Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales, reseña un vademécum de 40 medidas que habría que tomar para un sólido desarrollo de largo plazo. Para ello, el país debería tener la capacidad de ponerse de acuerdo a fin de avanzar con las reformas estructurales necesarias o contar con un gobierno fuerte dispuesto a hacerlo.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Elogios mutuos entre Carlos Mesa y Salvador Romero (Sociedad entre Juez y Parte)

“Carlos Mesa no requiere presentación. Sin embargo, el lanzamiento de un nuevo libro, “Bolivia 1982 – 2006: democracia” ofrece la oportunidad de subrayar la variedad de sus talentos, que escapan al encasillamiento.” Carlos Mesa “me ha conferido el honor de presentar (su libro) esta noche y en el cual me anota un agradecimiento tan generoso, que sólo la amistad lo explica…” “(Carlos Mesa) Conjuga al historiador meticuloso, que recorrió página por página los anuarios administrativos para reconstruir la historia del Poder Ejecutivo, con el de la mirada sintética y amplia sobre la evolución nacional republicana en sus distintos campos (…).” “Fue el referente del periodismo boliviano, analítico y ponderado, con una habilidad particular para la entrevista…”. (Salvador Romero Ballivián: sobre “Bolivia 1982-2006 Democracia” FUENTE: blog de Carlos Mesa 2017)

Solo la amistad -como señala Salvador Romero- puede explicar este tipo de argumentos, ya que Carlos Mesa es un historiador descriptivo y superficial. Bolivia cuenta con historiadores de mayor talla, cuyo prestigio deja pequeño a Carlos Mesa, aunque para Salvador Romero se trata de la eminencia del Siglo, así lo muestra el siguiente texto:  

“…el intersticio misterioso donde convergen los azares de la coyuntura de cada período histórico; la voluntad, la convicción y los sueños de un hombre; el poderío de las fuerzas sociales y políticas que traza los destinos notables, lo condujo al cargo más alto de la política: la presidencia de la República. (Salvador Romero Ballivián sobre “Bolivia 1982-2006 Democracia” FUENTE: blog de Carlos Mesa). “Mesa se apoyó en una elevada popularidad que provino de la ruptura con Sánchez de Lozada, de una apertura a las demandas que se cristalizaron en octubre de 2003, de la habilidad para transmitir su mensaje y de su decisión de gobernar sin partidos”. (Salvador Romero Ballivián: Atlas Electoral Latinoamericano pág. 41)

Dados estos elogios (hay que decir elogios por que no son argumentos objetivos, pues la supuesta apertura a la agenda de octubre fue tan falsa como su compromiso de enjuiciar al GONI), se entiende perfectamente la razón por la que Carlos Mesa respaldó desde sus cuentas oficiales la designación de su adulador, es decir, Salvador Romero, aquí citamos el texto publicado por el mismo Carlos Mesa en referencia a Salvador Romero:

“Un gran acierto de la Presidenta Añez. Sin duda, Salvador Romero es la personalidad más idónea para formar parte de un nuevo TSE imparcial. Su trayectoria, su experiencia y su prestigio latinoamericano, lo avalan”. (Carlos Mesa Gisbert en las cuentas oficiales de COMUNIDAD CIUDADANA)

Otro elogio de Carlos Mesa respecto a Salvador Romero se da en una entrevista con un medio argentino:

“…él ha llevado a lo largo de estos años una intensa actividad como especialista en temas electorales, su característica de profesionalidad es impecable, su honestidad esta fuera de duda y en efecto, yo tengo una amistad con el señor Salvador Romero y cuando yo fui presidente lo nombre como representante del presidente como miembro del Tribunal Supremo Electoral (corte electoral) tengo una amistad de muchísimos años con el Señor Romero. (Carlos Mesa en entrevista con Juan Cruz. Video disponible en Facebook y youtube.)
A esto debemos añadir las denuncias de vínculos familiares entre Ricardo Paz Ballivián (jefe de campaña de Carlos Mesa) y Salvador Romero Ballivián que no fueron aclaradas hasta el día de hoy. Pero que sin duda son un riesgo para la transparencia del proceso democrático, pues no es casual que a los pocos días de que Carlos Mesa diría que no se emperrará en cambiar la fecha de elecciones, Salvador Romero -como si de una orden se tratase- mueve la fecha del 6 de septiembre al 18 de octubre sin convocar a una reunión previa de los actores. Por lo dicho hasta aquí, la sola presencia de Salvador Romero Ballivián nos obliga a preguntarnos, más allá de cualquier postura política ¿la sociedad entre Juez y Parte, entre Salvador Romero Y Carlos Mesa, con sus elogios, sus familiares, garantizan una competencia justa al resto de los PARTIDOS POLÍTICOS?

 

William Shakespeare diría “es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras” (apunte desde Sucre para Salvador Romero Ballivián, Ricardo Paz Ballivián y Carlos Mesa Gisbert).

Opinión
imagenblog: 

Elecciones: urge una cuarentena electoral productiva

Precisando que la protección del derecho a la salud y el ejercicio de los derechos políticos son compatibles –incluso en pandemia- y tomando nota de consideraciones  científicas,  legales  y  sociopolíticas;  en   ejercicio de  sus  atribuciones,  respetando  la exigencia  legal que  el  proceso  electoral considere  los  parámetros  científicos  y  cuente  con  suficientes  medidas  de  seguridad  de salud, el TSE ha resuelto fijar la fecha de elecciones, para el 18 de  octubre de 2020.

Esa decisión prueba aquello que se atribuye a GOETHE: “La ley puede ser muy dura, pero la realidad es peor”. A la vista del tenebroso avance de la pandemia en nuestro país, la medida es razonable, pues de lo contrario íbamos hacia un “día nacional del contagio”, como alguien anotó. 

Más allá de la polémica legal si es que para esa postergación se requiere de una ley que derogue las leyes Nos. 1297 y 1304 que fijaron un rango para realizarlas o, simplemente cabría ampararse en aquella facultad general prevista por el art. 208.I de la CPE: “El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus resultados”, incluyendo las varias acciones pendientes en el Tribunal Constitucional confutando la constitucionalidad de aquellas leyes, propongo distinguir lo urgente de lo importante: urge aplicar una cuarentena electoral productiva.

Era irrazonable y hasta suicida pretender realizar las justas electorales en septiembre e incluso, personalmente, mantengo mis dudas si para octubre será posible, sin repetir lo ocurrido en República Dominicana en sus recientes elecciones del pasado 5 de julio pasando de las urnas a los hospitales, sin que ello –conste en obrados- implique que no se realicen este año (lo importante). Empero como la dura realidad nos muestra que disponemos de un valioso lapso que (voy hacia lo urgente) debiera ser aprovechado por el estado, para por lo menos asumir estas medidas:

Además por supuesto de luchar para minimizar los cada vez más luctuosos resultados de la pandemia en espera de la vacuna o de un eficaz tratamiento, en el orden electoral precisamente para no repetir la última asquerosidad que devino en la fuga del fraudulento y la crisis política emergente, resulta de suma urgencia aprovechar el tiempo disponible para sanear el padrón electoral: es absurdo que sabiendo que fue uno de los factores que posibilitó el fraude, pretendamos realizar la nueva elección con el mismo. ¿No es acaso digno de necios el repetir y repetir los mismos errores? Nos enrostra, acertadamente, BENEGAS LYNCH.

Otro elemento para aprovechar esta cuarentena electoral, consiste en que debiera esclarecerse por parte del TSE, con base a cuestiones técnicas y con respaldo de expertos independientes, si es o no evidente la tan mentada desproporción entre los votos urbanos y rurales: una persona igual a un voto, sin lugar a resultados del bachiller matemático.

Finalmente, no hay que ser un Nobel de la economía para saber que se avecina, fruto de la pandemia y otras causas, una grave crisis económica; así los pronósticos: ¿Se justifica que gastemos recursos en dos procesos electorales casi inmediatos? Fuera más práctico e inteligente realizar en una sola jornada las elecciones generales y las sub nacionales, más aun cuando todas esas autoridades ya tienen vencidos sus períodos de gestión. No podemos darnos el lujo de repetir no sólo dos sino –incluyendo al fraudulento- tres procesos electorales en lapsos tan breves.

Urge, disponiendo de ese nuevo valioso lapso, aplicar una cuarentena electoral productiva, pues como enseña Ricardo CALLA: “Lo malo del pasado no debe repetirse, pero lo peor del presente, tampoco”.
 

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Covid: Mercado, Estado y Solidaridad

Las voces de alerta sobre las graves consecuencias para la salud de la población por la pandemia del Coronavirus, no cesan; al mismo tiempo, los gobiernos en todo el mundo están en jaque por los negativos efectos sobre sus economías; cada día más gente sufre por la enfermedad, la baja de sus ingresos y, en muchos casos ya, la pérdida de su empleo.

Si bien es un fenómeno global, no es consuelo para Bolivia ver que a otros países les vaya peor que al nuestro, especialmente si en situaciones normales les iba mejor que a nosotros, por tanto, su capacidad de recuperación podrá tener mejores resultados.

Los pronósticos para Bolivia no son halagüeños, siendo que indicadores macroeconómicos cuyo desempeño desde la conclusión del auge en 2014 venían ya en picada -cuando debían estar subiendo- y otros que debían estar bajando iban en aumento, más bien.

Este es el caso del Producto Interno Bruto (PIB) -p.ej.- que luego de lograr en 2013 su pico más alto de los últimos 14 años -con un 6,8%- empezó a declinar hasta un estancamiento del 4,2% en 2017 y 2018, para luego registrar su expansión más baja de los últimos 19 años con sólo 2,2% por varios factores (incendios forestales en varios Departamentos, paro cívico nacional por tres semanas, cambio abrupto de gobierno, desórdenes sociales, etc.).

Si en el 2019 no nos fue tan bien como en años anteriores, lo de la gestión 2020 es desalentador no solo porque la recesión económica por de la pandemia del Covid-19 es un hecho, sino porque el Banco Mundial pronostica una caída del PIB boliviano de casi un 6%. De cumplirse este vaticinio, enfrentaremos la peor tasa de crecimiento en cuatro décadas, superando de lejos hasta los indicadores de la UDP (aunque, gracias a Dios, sin hiperinflación), con lo que el país perdería cerca de 2.500 millones de dólares, aunque si la pandemia recrudece, pudiera ser muchísimo más.

Veamos ahora la otra parte de esta historia: con la caída del PIB por una menor actividad productiva, comercial y de servicios, subirán el desempleo, la deuda interna y externa, y se podrá registrar un déficit fiscal histórico.

Sin embargo, como toda crisis plantea la posibilidad de hacer mejores cosas, basados en la buena fe, deponiendo intereses particulares, sectarios y las mezquindades políticas a las que nos tienen acostumbrados…¿por qué no forjar soluciones donde concurra no solo la “mano invisible del mercado”, sino también la “mano de la justicia del Estado” y la “mano fraterna de la solidaridad” (Michel Camdessus)?
 

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo