Blog de Gary Rodríguez Álvarez

Ser o no ser…¡esa es la cuestión!

¿Recuerda la frase “to be, or not to be, that is the question” pronunciada por Hamlet, bajo la inspiración del dramaturgo inglés William Shakespeare en la obra de igual nombre? En español se diría “ser o no ser, esa es la cuestión”, expresión del conflicto existencial de Hamlet por la muerte de su padre, planteándose el quitarse o no la vida para no sufrir más. En el párrafo final verá por qué decide no clavarse un puñal.

Traigo a la mesa aquel monólogo teatral a la luz de una nota que llamó mi atención por una disquisición que no puedo entender que se dé en pleno “proceso de cambio”, en un contexto plurinacional donde tanto se ataca al mercado y sus virtudes, y se dice que se apoyará a la industria nacional, miren: "¿A quién hago caso? ¿Fomento la industria nacional y tengo que pagar más caro por los muebles o compro a un monto más bajo y no fomento?” (ANF, 24.10.2016).

De Hamlet puedo entender la divagación de ser o no ser -de seguir vivo o quitarse la vida- dada su mente turbada producto de la muerte de su progenitor, pero lo que no puedo admitir respecto a lo segundo es que, descubierta una licitación pública para comprar alfombras exigiendo que sean de origen indio o iraní, se despida inmisericordemente a dos funcionarias por ignorar la “política de apoyar la producción nacional” pero se insista luego en importar muebles de madera que bien podrían ser fabricados -aun siendo un poco más caros- por nuestra propia industria.

Si gobernar escuchando al pueblo es aún la consigna, habría que escuchar lo que el pueblo está diciendo hoy sobre aquello, para no dañar la imagen del Gobierno.

Importar un producto extranjero que llega a un menor precio porque el dólar en Bolivia está barato, mientras que los costos de producción suben acá y perdemos nuestro mercado interno, no es algo fácil de digerir, mucho menos para la gente del sector maderero que perdió su empleo al cerrar miles de unidades.

¿Sabrá el Presidente Morales que Bolivia pasó de ser exportador a ser un país importador de muebles por más de 60 millones de dólares anuales y que ese dinero va al exterior para que ganen otros, en vez de ayudar a que la industria nacional no languidezca?

Volviendo a Hamlet: luego de monologar sobre el dolor que ocasiona el ultraje, la injuria, la afrenta del soberbio y la injusticia, dice que el hombre soporta aquello y no se quita la vida por la conciencia de que existe algo más allá de la muerte, de ahí que el temor a lo desconocido -concluye- lo torna cobarde e inmoviliza…

 

Santa Cruz, 9 de noviembre de 2016

Buscando la verdad
imagenblog: 

Alimentos “Triple B”

Una investigación independiente realizada en el eje troncal del país arrojó inesperadas respuestas de los 600 hombres y mujeres mayores de 18 años encuestados por la prestigiosa empresa EQUIPOS MORI -por encargo de la revista Negocios Press, en agosto pasado- respecto a los alimentos transgénicos.

Sorprendió, p.ej., que un 53% aceptara que consumía alimentos transgénicos (sin haberse enfermado o que le haya salido cola o cuernos por ello) en línea con lo dicho por el Director Nacional del SENASAG, Ing. Mauricio Ordoñez, que “la mitad de todo lo que consumimos en Bolivia es transgénico, tal es el caso del pollo o cerdo de granja que son alimentados con maíz y soya transgénica” (El Deber, 16.8.2016).

Otro dato impactante fue que, pese a que gran cantidad de la población sufre de diabetes, un 58% ignora que la insulina es producto de la biotecnología.

O, que un 68% no sabe que cientos de estudios científicos y personajes notables respaldan los cultivos genéticamente modificados -como los 118 Premios Nobel que le jalaron las orejas a Greenpeace por oponerse al arroz transgénico que podría evitar la ceguera o muerte de cientos de miles de niños, cada año, por falta de vitamina A- mostrando la necesidad de hacer luz en las tenebrosas campañas de organizaciones y personas con fuertes intereses creados, pese a lo cual -gracias a Dios- un 60% no mostró un desafecto contra los transgénicos.

Ahora, lo extraordinario de la “Encuesta a la Sociedad Civil sobre Alimentos Transgénicos – Bolivia 2016” de EQUIPOS MORI, fue descubrir que la gente, cuando entiende de qué se le habla, apuesta bien, y fuerte: un 57% dijo estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” que haya cultivos genéticamente modificados en el país, siempre que se demuestre científicamente que son amigables con la Madre Tierra, el Medio Ambiente y la Naturaleza. Un 62% apoya que se produzca en Bolivia maíz genéticamente modificado resistente a la sequía y al gusano cogollero para que los agricultores no sufran pérdidas y no tener que importarlo.

Y, lo mejor: 7 de cada 10 apoyan la agrobiotecnología en todas sus acepciones para producir más y mejores alimentos, si hay respaldo científico. Sabia decisión: la ciencia ha demostrado que los cultivos genéticamente modificados son sanos, amigables con la naturaleza y de beneficio para el agricultor, lo que calza con otro hallazgo de la encuesta: la “Triple B”. A la hora de comprar, la gente quiere alimentos: Buenos, Baratos y Bolivianos. ¡Justo lo que la biotecnología ofrece!

Buscando la verdad
imagenblog: 

Lo que cambia al hombre para bien

“Hemos hecho avances importantes: se reflejan en la reducción de la pobreza y la desigualdad, pero: ¿por qué no pudimos dar el salto en la última década de bonanza? ¿Qué tiene que suceder para llegar a un consenso político para cambiar la senda de desarrollo? ¿Qué hace que países como Corea del Sur logren dar el salto a un país desarrollado? Parece ser que la respuesta está en la calidad del capital humano, que cuente con un entorno diferente: Familias comprometidas que logran mejores resultados académicos, visión de desarrollo, objetivos de largo plazo. Más talento estudiantil: alumnos y maestros. Mejores instituciones”. Ésta fue la reflexión del Representante en Bolivia del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Emilio Uquillas, al inaugurar la Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo – RED 2016: “Mas habilidades para el trabajo y la vida: familia, escuela, entorno y mundo laboral”. ¡Brillante!

Del RED 2016 entregado en la prestigiosa Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) destaco la exposición de Lucila Berniell -Economista Principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas (CAF)- sobre la encuesta de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas en Latinoamérica, midiendo la alta incidencia que tienen la familia, el mundo laboral y el entorno físico y social, para que el ser humano desarrolle sus habilidades y se realice como tal.

Del Panel integrado por Beatriz Muriel (INESAD), Hugo Ñopo (GRADE) y Jorge Guzmán (UPSA), subrayo el resumen realizado por la Economista Principal de la CAF en Bolivia, Carolina Gutiérrez, llamando la atención sobre lo negativo de la informalidad y las estructuras productivas que no permiten el aprovechamiento de habilidades; la decisiva influencia que pueden tener los medios de comunicación para el desarrollo de capacidades, y la necesidad de invertir más para hacer un gran salto en educación, mejorando para ello los ingresos y la calidad de los profesores.

A la luz de los hallazgos del RED 2016 surgen estas preguntas: ¿Qué hacer para preparar a nuestros hijos siendo que para el 2030 el 50% de los actuales empleos desaparecerán? El no someterse a pruebas tipo PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) de la OCDE, ¿solucionará el problema de una deficiente educación?

Carlomagno habría dicho que “…la educación hace buenos padres, buenos hijos y buenos ciudadanos”. Cierto, solo hay dos cosas que cambian al hombre para bien: Dios y una buena educación. ¿Qué opina Ud.?

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Cómo me dueles, Bolivia!

El Presidente Morales promulgó el 19 de agosto de 2016 la Ley 149 reconociendo el derecho de sindicalización en el sector cooperativo minero, lo que la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras rechazaron amenazando públicamente con medidas de presión, por considerar que afectaría sus intereses. Y así lo hicieron.

Calificada como una declaratoria de guerra y una provocación abierta y pública la determinación del Ejecutivo, los bloqueos anunciados a partir del 22 de agosto se consumaron con varios miles de mineros movilizados, con el punto neurálgico en Panduro, Oruro, siendo la Policía Boliviana agredida con piedras y dinamita, frustrando su esfuerzo por desbloquear las carreteras. El intento de diálogo Gobierno-mineros fracasó luego de un primer desenlace luctuoso en Sayari, Cochabamba, donde un minero murió por un disparo en un enfrentamiento, produciéndose luego dos muertes más en Kami y Panduro, enardeciéndolos.

Frente a la escalada de actos de violencia -dos efectivos de la Policía fueron tomados como rehenes por los mineros- y la proliferación de bloqueos entre La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, la mañana del 25 de agosto el Viceministro de Régimen Interior y Policía, Rodolfo Illanes, al intentar un acercamiento con aquellos fue retenido contra su voluntad por los mineros. Luego, la tragedia…

Con voz entrecortada, el Ministro de Gobierno Carlos Romero, informó en conferencia de prensa la noche del mismo día, del macabro desenlace que tuvo el secuestro de tan alta autoridad. La población fue conmocionada cuando el titular de la Cartera de Gobierno confirmó el temor generalizado: el Viceministro de Régimen Interior y Policía había sido cobarde y brutalmente asesinado por los mineros. Desazón general, por el inaudito linchamiento de una autoridad…

Y, no es que las vidas de los tres mineros valgan menos que la del extinto Viceministro o que la muerte de aquellos por arma de fuego y la de la autoridad por tortura y flagelación merezcan una consideración distinta…¡no! Cada uno de ellos eran seres humanos y tenían familias -hoy sumidas en luto y sufrimiento - pero si hoy se osó levantar la mano contra una autoridad…¿quién garantiza que mañana no pase igual contra otra?

¡Cómo me dueles, Bolivia, por la forma en que se utiliza la violencia para resolver las diferencias entre tus hijos! Marchas, bloqueos, agresiones, uso de dinamita hasta en las ciudades ¡no es lo correcto! Oremos a Dios para evitar el caos…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Sembrar miedo, para convencer…

¿Se ha puesto Ud. pensar, cuán influenciables podemos ser cuando no reparamos en lo que escuchamos? Informar y comunicar son cosas diferentes. Lo primero va a la razón, lo segundo al corazón, y esto puede influir tanto para bien como para mal.

Una de las técnicas más utilizadas por quienes se oponen al avance de la tecnología es sembrar miedo, aprovechando el desconocimiento del ciudadano de a pie sobre asuntos que son de su interés. Medias verdades, mentiras abiertas, especulaciones y comentarios alejados de la verdad científica y rigurosa, sirven para tal propósito.

Este es el caso de los opositores a los transgénicos -alimentos genéticamente mejorados- que, a falta de una buena explicación, la gente ignora que provienen de una tecnología para producir más y mejor, respetando el medioambiente y que son aprobados para su consumo luego de rigurosas evaluaciones científicas que garantizan que son tan o más seguros que un alimento convencional.

Pese a ello hay quienes siembran miedo para denostarlos y, por ejemplo -queriendo defender lo natural versus lo químico- han llegado a decir que “no es bueno comer, aquello que no puedas pronunciar”. ¿Quiere hacer un experimento? Le pregunto:

¿Comería Ud. un producto compuesto por: Agua (75%), AZÚCARES (12%), Glucosa (48%), Fructosa (40%), Sacarosa (2%), Maltosa (<1%), Almidón (5%), Fibra E460 (3%), AMINOÁCIDOS (<1%), Ácido glutámico (19%), Ácido aspártico (13%), Histidina (11%), Leucina (6%), Lisina (5%), Fenilalanina (4%), Arginina (4%), Valina (4%), Alanina (4%), Serina (4%), Glicina (3%), Treonina (3%), Isoleucina (3%), Prolina (3%), Triptófano (1%), Cistina (1%), Tirosina (1%), Metionina (1%), ÁCIDOS GRASOS (1%), Ácido palmítico (30%), Ácido graso, omega-6: Ácido linoleico (14%), Ácido graso omega-3: Ácido linoleico (8%), Ácido oleico (7%), Ácido palmitoleico (3%), Ácido esteárico (2%), Ácido láurico (1%), Ácido mirístico (1%), Ácido cáprico (<1%), Ceniza (<1%), Fitosteroles, E515, Ácido oxálico, E300, E306 (Tocoferol), Filoquinona, Tiamina, COLORES (amarillo-naranja), E101 (Riboflavina), amarillo-marrón (E160a), SABORES (Etanoato de 3-Metilbut-1-ilo, Etanoato de 2-metilbutilo, 2-metilpropan-1-ol, 3-metilbutil-1-ol, Butanoato de 2-hidroxi-3-metiletilo, 3-metilbutanal, Etil hexanoato, Etil butanoato, Acetato de pentilo), 1510 y Agente de maduración natural (Gas Etileno)?

Si dijo que no lo comería por tener muchos químicos…¿quién podría convencerle que acaba de rechazar el comer un rico plátano completamente natural?

Buscando la verdad
imagenblog: 

Greenpeace: ¿Cuántos más deben morir?

¡Ya era hora! De verdad era necesario que esto pasara y -gracias a Dios- pasó. Más de 100 Premios Nobel fustigaron a Greenpeace por su terco rechazo a los alimentos genéticamente modificados -los denigrados transgénicos- impidiendo que mucha gente pobre pueda producir y comer, más y mejor. No fue una carta de cortesía, tampoco fue a hurtadillas, mas bien, con la entereza de quien dice la verdad, los más de cien Premios Nobel en Física, Química, Medicina y Economía, fueron de frente contra la organización ecologista denunciando su obstinada oposición a los alimentos genéticamente mejorados.

Y si bien el pasado 16 y el 17 de mayo, los que se oponen a la producción agrícola con biotecnología recibieron duros reveses por los Informes de la OMS, FAO y la Academia Nacional de Ciencias de EEUU dando cuenta de la inocuidad de los cultivos genéticamente modificados así como del herbicida glifosato, el 30 de junio del 2016 marcará un antes y un después para Greenpeace -y para otras ONG y sus financiadores- cuya intransigente oposición solo se podría explicar por una ignorancia supina, un desvarío fetichista o el oprobioso interés por seguir lucrando de ingentes fondos particulares a costa del sufrimiento de la gente.

Algo que en verdad indignó a los más de 100 Premios Nobel fue la tenaz oposición de Greenpeace al arroz dorado, un cereal modificado genéticamente para producir la vitamina A en el mismo arroz, para combatir la ceguera endémica en África y Asia, siendo que la OMS estima que 500.000 niños quedan ciegos cada año por tal carencia, claro…¡qué les importa a Greenpeace y a todas esas entidades si sus hijos comen bien, tienen excelentes médicos y nunca sufrirán dicho mal!

“¿Cuántos pobres más deberán morir para considerar esto un crimen de lesa humanidad?” preguntaron los Premios Nobel a tiempo de indicar que por la evidencia científica los alimentos transgénicos son tan o más seguros que cualquier otro.

Con el aplomo de quienes han destacado entre los 7.000 millones de habitantes del planeta, los más de 100 Premios Nobel instaron a través de una carta pública a que acabe la campaña de desprestigio contra los transgénicos que pese a las arengas, insultos y agresiones de Greenpeace y otras como Oxfam, Genok, Third World Network, Friends of Earth y ETC Group, que la pasan bien satanizándolos, en 20 años de consumo no causaron un solo caso de afectación a la salud sino todo lo contrario.

Amigo, amiga ¡súmese a esta cruzada! Firme en www.supportprecisionagriculture.org

Buscando la verdad
imagenblog: 

“Vamos por la Familia Natural”

La Plataforma por la Vida y la Familia convocó a una Gran Marcha para el 22 de junio de 2016, en Santa Cruz de la Sierra, a fin de rechazar la Ley de Identidad de Género promulgada en Bolivia, por afrentar a la familia natural -esto es, a partir de un varón y una mujer- con la consigna de que defender la familia natural es defender la Humanidad.

Su preocupación es que -a la posibilidad del cambio de sexo en la identificación de un hombre y una mujer- el siguiente paso sea pretender consagrar el matrimonio entre personas de igual género y adoptar a niños induciéndolos a igual comportamiento a temprana edad, resultando aquello un subterfugio, siendo que la CPE solo avala el matrimonio hombre-mujer y no entre personas del mismo género.

Muchas expresiones a favor y en contra se han dado desde la sociedad civil a partir de este rechazo, lo que en democracia no está mal por el derecho a la libre expresión, sin embargo, un concepto altamente peligroso -“el odio”- se ha puesto en escena usándoselo para denostar al contrario, en lugar de debatir ideas.

Pero, no han sido quienes rechazan aquella ley sino más bien los activistas que la promovieron -de una forma inusitada hasta hacerla aprobar, pasando por alto decenas de miles de firmas presentadas contra la misma- quienes ahora, ante cualquier crítica contraria a dicha norma o de la práctica de la homosexualidad, lesbianismo, etc., se quejan de que “se les odia”.

En relación a esto último, se dice que ya hay en el Legislativo una propuesta de Ley de Crímenes de Odio que podría determinar la cárcel para quien cause daño sicológico con impedimento por cuestión de homofobia, transfobia, intolerancia, etc.

La Plataforma por la Vida y la Familia ve además en aquella ley una intromisión extranjera -la “ideología de género y abortista”- y su temor es que el día de mañana “hombres y mujeres usen los mismos baños en colegios, centros comerciales, instituciones públicas y privadas”, con el consecuente riesgo para nuestros hijos, y advierte además que “no se podrá oponer a que se eduque y manipule a nuestros hijos, enseñándoles desde el Kinder a decidir si es hombre o mujer pasando por alto su sexo biológico”, so pena de ser tildado de homofóbico o discriminador e ir preso por ello.

Quienes creemos en Dios -más allá de lo que diga el hombre- sabemos por su Palabra que Él mismo instituyó y bendijo el matrimonio entre un varón y una mujer, y creó el sexo diferenciado para que el ser humano se reproduzca. Obedecer, es cuestión de fe.

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Cabe seguir oponiéndose?

Dos importantes instituciones -la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)- emitieron en mayo un Informe conjunto que resulta lapidario para quienes se oponen a la producción masiva de alimentos con la ayuda de la biotecnología, bajo el gran propósito de que la gente no muera de hambre y los agricultores mejoren su calidad de vida.

El Informe OMS/FAO -en facilito- dice que el uso del satanizado herbicida “glifosato” en cultivos genéticamente modificados es inocuo y, por tanto, el consumir tales alimentos no entraña riesgo para la salud humana ni animal.

Pero no solo la OMS y la FAO esclarecieron aquello, sino que -a Dios gracias, en mayo también- la Academia Nacional de Ciencias de EEUU entregó el sesudo estudio “Cultivos Genéticamente Modificados: Experiencias y Perspectivas” -elaborado por un Comité de 20 expertos que revisó centenares de estudios- concluyendo que los alimentos genéticamente modificados son seguros para la salud y el medioambiente y que la biotecnología ayuda a que el agricultor mejore sus ingresos al bajar los costos de producción y subir la productividad real del cultivo.

Por su parte, la especialista boliviana educada en México, Alemania y EEUU, Cecilia González Paredes, Ingeniera Biotecnóloga Ambiental con Maestría en Biología y Sociedad, explicó que aquellos estudios determinaron que los cultivos genéticamente modificados no tienen una correlación directa con el cáncer, la obesidad, el autismo, la insuficiencia renal, las alergias y otros males que -por ignorancia o intereses concretos- les endilgan algunas personas y ONG; por el contrario, el uso de biotecnología ayuda a bajar el envenenamiento por insecticidas/herbicidas y disminuye la contaminación del medioambiente.

Si los estudios de la OMS/FAO, Academia Nacional de Ciencias de EEUU y cerca de otras 250 instituciones han concluido que los alimentos genéticamente modificados no dañan la salud ni el medio ambiente…¿cabe seguir oponiéndose a tal tecnología?

Quiera Dios que tan categóricos dictámenes ayuden a superar la desinformación en contra de los organismos genéticamente modificados (OGM), ya que la biotecnología -bien normada y administrada- ayudará al acople de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 del Gobierno con la Agenda Agroproductiva privada, para producir más y mejores alimentos, consagrar la soberanía alimentaria y dar de comer al mundo, incluso a quienes viven de los mitos anti-OGM…

Santa Cruz, 8 de junio de 2016

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¡Mañana será demasiado tarde!

"Tal vez -pensando en voz alta- ha llegado el momento de plantear un gran pacto productivo", fue la inesperada expresión que rescaté como la más importante del discurso pronunciado por el Ministro de Gobierno, Dr. Carlos Romero, en el Acto de Posesión del Directorio 2016/2017 de la prestigiosa Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) presidida por el vanguardista productor agropecuario, Lic. Reinaldo Díaz Salek. La idea de “un gran pacto productivo” con el sector fue…¡música para mis oídos!

Y es que -a diferencia de quienes me tildan de inocente y hasta de iluso- cuando oigo a alguien decir algo bueno, lo hago con el debido respeto y le tomo la palabra sobre lo dicho, especialmente si es coherente, si no tiene solo una buena intención sino el ánimo de avanzar en soluciones y, mucho más si sus antecedentes lo avalan. Éste es el caso del Ministro de Gobierno cuya propuesta, pese a no representar a la entidad cabeza del sector agropecuario, la he tomado muy en serio, mucho más cuando hace un tiempo atrás fui testigo de una contundente y positiva actuación suya en favor del sector agroproductivo.

En relación al tema -el año pasado- en vísperas de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” que tendría lugar en el mes de abril, en Santa Cruz, escribí una columna que titulé “Una oportunidad de oro…” (EL DEBER, 11.2.15) donde dije que “…en función del preocupante escenario económico que el señor Presidente del Estado Plurinacional intuye de aquí en más, se abre la posibilidad de hacer las cosas bien para desarrollar una parte importante de la economía, por lo que confío que -rompiendo mitos, dejando atrás prejuicios y sobre todo, escuchando al sector agroproductivo- se trace una senda pragmática de progreso para que todos los bolivianos vivamos bien”.

La oportunidad de oro tenía que ver con adoptar inteligentes políticas públicas para consolidar la soberanía alimentaria plena en Bolivia y convertir en graneros al Oriente y Occidente, cada región con su propia vocación y sus opciones de progreso y desarrollo.

A un año vista de aquel entonces, con un dantesco escenario de bajos precios -muy lejano al del auge vivido durante años- no hay lugar para más equivocaciones: o hacemos un pacto productivo para utilizar todos los recursos disponibles -la agrobiotecnología entre ellos- para producir más y mejores alimentos con una mayor productividad y competitividad, o retrocedemos y volvemos a ser la Bolivia importadora de alimentos que beneficiaba a terceros…

Santa Cruz, 4 de mayo de 2016

Buscando la verdad
imagenblog: 

Ilusiones y realidades

Cuando de enamorar se trata ¿qué es lo que se hace normalmente? Cada quien se esmera en mostrar sus mejores galas -habla bonito, promete buenas cosas y siembra toda clase de ilusiones- con el objetivo de lograr la conquista aunque, pasada la euforia y la Luna de Miel, lo construido sobre la arena y no sobre la roca, puede que acabe en Luna de Hiel.

Lastimosamente el proceso de enamoramiento es así -sin decirse el cien por ciento de la verdad- pese a que sería recomendable hacerlo a fin de que tal relación tenga posibilidades de no sucumbir más adelante. No sería fácil hacerlo, ciertamente, o ¿cómo cree que reaccionaría la otra parte si escuchara decir de su pretendiente: “ronco por las noches y ¡fuerte!”, “me gusta que mi ropa esté tirada en el cuarto”, “no suelo lavarme los dientes antes de dormir”? Seguramente causaría una desilusión, ¿no es verdad? ¡Deben ser pocas las personas que conquistaron a su pareja no hablando de ilusiones sino de realidades!

Igual acontece con muchos políticos y diplomáticos: intereses de orden ideológico, económico y de diversa índole los lleva a hacer uso de todos los recursos para lograr adhesiones a sus pensamientos -con muy buenas intenciones seguramente- aunque siempre comprometiendo ilusiones. Sin embargo, superado el tiempo de la conquista -al igual que ocurre con los matrimonios construidos sobre la arena- surgen las dificultades.

Recuerdo que hace poco más de una década, cuando se intentaba negociar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y Tratados de Libre Comercio (TLC) con EEUU saltó a la palestra el hoy difunto Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, con un entusiasta esquema de integración llamado -por oposición- Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Por aquel entonces se ofreció todo -no solo una integración comercial sino política, social, cultural, y mucha gente lo creyó- pero duró, mientras hubo petrodólares de por medio. 

A Bolivia se le prometió comprar todos los textiles que no pudiera vender a EEUU luego de perder el ATPDEA el 2008 -sin duda un buen deseo- pero el 2015 el ALBA sólo nos compró 213 toneladas por 9 millones de dólares, lejos de las más de 2.000 toneladas y 40 millones que exportábamos a EEUU. Ésta es una de las principales causas por las que hoy el sector textil boliviano está tan golpeado y muchos compatriotas mascullan su frustración -sufren y lloran- siendo que, tristemente, la realidad pudo más que la ilusión…

 

Santa Cruz, 6 de abril de 2016

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo