Blog de Gary Rodríguez Álvarez

A los críticos del agronegocio…

¿De qué sirve que un país tenga un extenso territorio, posibilidades productivas y recursos naturales y que todo ello quede inexplotado, al mismo tiempo que hay mucha pobreza y pobreza extrema, principalmente y paradójicamente en el campo?

¿De qué sirve añorar escenarios idílicos de campesinos produciendo solamente para sí y sin conectarse al mercado? ¿De qué sirve la tecnología si no se la aplica para aumentar la productividad en un mismo espacio sin necesidad de incrementar el área de siembra?

¿De qué sirve autotitularse benefactores de la humanidad queriendo impedir que Bolivia ejerza el destino histórico que tiene para convertirse en un granero en Sudamérica y más allá de autoabastecer sus necesidades de alimentos, dar de comer a millones de personas en el mundo como ya lo viene haciendo?

Tales fueron mis respuestas en la entrevista que el prestigioso periodista Pablo Peralta me hiciera en relación a las “sesudas” conclusiones del Tercer Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, donde “especialistas” de Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina, Colombia, Paraguay y Perú se dieron cita en un lujoso hotel en La Paz, queriendo descubrir la pólvora y el sexo de los ángeles.

Varios temas fueron tratados ante un público de 500 asistentes bien alimentados durante dos días, llegando a concluir que el agronegocio -la agricultura industrial- expulsa a la gente de sus tierras, engrosando los cinturones de pobreza de las ciudades, olvidándose que sin tal actividad miles de millones de personas no tendrían seguridad alimentaria y morirían de hambre (“Sostienen que el agronegocio deja desplazados en la región”, PÁGINA SIETE, 27.09.15).

Hablaron de fortalecer la producción de base campesina…nadie en su sano juicio estaría en contra de que los campesinos mejoren su calidad de vida gracias a los mejores ingresos resultantes de una mayor productividad, acceso a la tecnología, riego, mecanización y buenas prácticas agrícolas para ser sostenibles; pero cuando de memoria dicen que la agricultura campesina es la alternativa frente al agronegocio para la soberanía alimentaria, que respondan entonces: ¿Cuál es su paradigma a seguir?

Señores “especialistas”: el modelo exitoso está en Santa Cruz, con un sistema productivo a escala, con tecnología, respetuoso del medioambiente, sostenible, socialmente responsable e integrador, además…

¡Ay de ustedes que critican el agronegocio, pero lo hacen con la barriga llena y los bolsillos forrados, desde la comodidad de sus oficinas!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 7 de octubre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Otra vez la institucionalidad!

El economista e historiador estadounidense Douglass North recibió en 1993 el Premio Nobel de Economía por su aporte teórico sobre la importancia de la institucionalidad para el desarrollo económico. Según North, los cambios institucionales resultan mucho más relevantes que los tecnológicos si de generar desarrollo se trata: “Factores políticos, sociales y económicos inciden sobre las instituciones y los grupos sociales; son aquellos grupos que ocupan posiciones sociales dominantes los que, si detectan que las instituciones no responden a sus intereses, fuerzan los cambios” (Wikipedia).

Tal hipótesis fue confirmada por North al estudiar el desarrollo de EEUU y Europa, analizando cómo los factores institucionales los catapultaron desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial, llegando a la notable conclusión que son las instituciones las responsables del desarrollo al brindar y garantizar el orden, la certidumbre e infraestructura necesarias al efecto.

De nada le valdrá a un país tener todos los recursos naturales imaginables y las mejores oportunidades de mercado, si en lo institucional no va bien: podrá crecer por un tiempo, pero no de forma sostenida y sostenible en el tiempo.

La historia ha confirmado que cuando la justicia funciona imparcialmente; si existe la protección intelectual de los inventos; respeto a la propiedad privada y libertades ciudadanas -derecho a trabajar, producir, contratar y comerciar, con un buen funcionamiento del mercado- la posibilidades de desarrollo se incrementan, mientras que en países con cambiantes reglas de juego, donde la intervención estatal sube o las normas son inconsultas -y si estas existen, no se cumplen- a la larga la inversión privada y el crecimiento lamentablemente bajan.

Del último Informe “Libertad Económica en Bolivia: Otra vez la institucionalidad”, publicado por Populi, preocupa que en lo que hace al Índice de Libertad Económica del Mundo no hayamos avanzado gran cosa desde el 2013, estando bastante distantes de Chile y Perú, lo que explica su mayor nivel de desarrollo.

Según dicho Informe, Bolivia está en el puesto 108 de 144 países estudiados -con 6,52 sobre 10 puntos- siendo su lado flaco la Institucionalidad con sólo 4,5 puntos seguido de Regulación (6); Tamaño del Estado (6,3) y Libertad de comercio internacional (7,4) y si bien su máxima nota es de 8,4 en cuanto a Dinero respaldado, esto no cuadra con la baja inversión privada pese a existir -paradójicamente- muchísimo dinero ahorrado…por algo será.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 30 de septiembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Bendita seas Santa Cruz!

Un reciente informe del INE puso el “cherry” sobre la torta para consagrar al Departamento de Santa Cruz como líder nacional en prácticamente todos los renglones. Lo que faltaba se consumó: a junio del 2015 la región cruceña rebasó los 3 millones de habitantes sobre un total de casi 11 millones de bolivianos, contando los restantes ocho Departamentos de la República de Bolivia.

No se trata de un dato menor siendo que según el Censo Demográfico de 1950 la población cruceña no llegaba a 300.000 personas, habiéndose multiplicado por diez desde entonces gracias a la fuerte migración interna en busca de la “tierra prometida” así como de los extranjeros que llegaron desde muchos países buscando igual suerte y ¡la encontraron!

Su explosivo crecimiento poblacional -a diferencia de lo que pasa con otros Departamentos que adolecen más bien de factores de expulsión y pierden población- es la constatación empírica, crítica y objetiva de que el modelo productivo cruceño, con todos los defectos que le endilgan, es tan exitoso que no solo ha favorecido a quienes se allegaron a esta tierra, sino que ha contribuido al desarrollo del país como un polo de atracción, multiplicando por su propio esfuerzo su PIB hasta un nuevo récord de 9.300 millones de dólares en la gestión 2014, creciendo -por cierto- a una tasa superior que la del PIB boliviano.

Y es que, gracias a su pujante sector agroproductivo y agroexportador, la base de la economía cruceña en derredor de la cual se ha generado una maraña de actividades de los sectores secundario y terciario, reconfiguró de tal forma su economía que actualmente el sector de servicios -comercio, finanzas, seguros, construcción, transporte, almacenamiento, comunicación, servicios básicos, etc.- resulta el mayor aportante con un vasto impacto que, sin el efecto multiplicador de la actividad motora primaria, no tendría razón de ser.

El peso de Santa Cruz sobre el PIB nacional es del 27% y significa el 26% de las ventas externas globales del país, participando de las Exportaciones No Tradicionales con 66% gracias a sus agroexportaciones. De la base empresarial activa del 2014, un 28% estaba en Santa Cruz con más de 40.000 unidades inscritas. De igual forma, lleva la batuta en recaudaciones de impuestos internos y tributos aduaneros, y es la primera plaza importadora. Finalmente, tiene el orgullo de producir el 70% de los alimentos que consume Bolivia, y millones en el mundo. ¡Bendita seas Santa Cruz -tierra que fluye leche y miel- bendita seas!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 23 de septiembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

A bailar cueca con guitarras chinas

Los respetados analistas, connotados especialistas y prestigiosos opinadores habían tenido razón respecto al negativo impacto que experimentaría el comercio exterior boliviano en el año 2015, si bien sus peores pronósticos se quedaron cortos a la luz de lo que pasa con las exportaciones e importaciones, no resultando exagerado decir que la realidad superó holgadamente a la imaginación.

Y es que, el mismo “efecto precio” que por más de diez años dio tantas satisfacciones a Bolivia -generando sucesivos récords gracias a la alta cotización de las materias primas, energía, minerales y alimentos que exporta- juega hoy en contra quedando para el recuerdo los superávits que lograba, frente al déficit comercial que luego de más de una década empieza a mermar ya las Reservas Internacionales.

Pero, no solo los precios de los bienes primarios bajaron sino también de los bienes industrializados, lo que sumado a los procesos de devaluación y depreciación en la generalidad de países en el mundo supone un doble golpe para nuestros productores al tener que competir en inferioridad de condiciones tanto en el mercado externo como en el nacional.

Esto es lo que ha llevado a que las exportaciones bolivianas caigan no solo en valor -por casi 2.500 millones de dólares, comparativamente a julio del pasado año- sino también en su volumen, como es el bajón de las exportaciones no tradicionales por cerca de 300.000 toneladas, lo que en verdad es grave.

Pero no solo eso. “Cinco productos foráneos desplazan a la oferta nacional” decía un titular dando cuenta que “la depreciación monetaria de Argentina y Brasil genera el ingreso de alimentos que compiten con lo nacional” (EL DEBER, 10/SEP/2015) mencionando a la harina de trigo, fideos y aceite de Argentina y manteca y arroz de Brasil, a lo que habría que sumar el azúcar, maíz y lácteos del extranjero que compiten con la producción nacional gracias a su competitividad inducida por un tipo de cambio alto afuera y un dólar barato acá, que alienta a importar de todo.

El ejecutivo de la Federación Departamental de Pequeños Artesanos de Cochabamba, Rodolfo Miranda, estimó que unos 200 productores de guitarras dejaron su actividad porque no pueden competir con los instrumentos importados de China” -que también devaluó su moneda- por lo que “decepcionados han cerrado sus fábricas y están buscando empleo en instituciones públicas y algunos han viajado al exterior” (ERBOL, 9/SEP/2015). Hasta dónde hemos llegado…¡a bailar cueca con guitarras chinas!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 16 de septiembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Como si no fuera suficiente

Nuevas tomas de tierras agrícolas se han producido en el Norte Integrado, en el Municipio de San Pedro, a 180 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, por cerca de 300 personas que tomaron por la fuerza varios predios agrícolas en producción.

De manera pública y vehemente, como correspondía, la alta dirigencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reclamó el abusivo y reincidente avasallamiento, esta vez con la retención de operadores y una retroexcavadora que realizaba trabajos con defensivos en la zona, lo que en buen castellano significa la toma de rehenes y el secuestro de propiedad privada.

Como si no hubiera sido suficiente el golpe sufrido por el productor del agro en el Oriente boliviano a causa del inclemente clima; como si no bastara el sufrimiento del agricultor por la caída de las cotizaciones internacionales de los alimentos; como si fuese insuficiente la crecida de las importaciones a bajos precios que medra su economía; como si no fuese bastante el contrabando que los agrede, pese a los esfuerzos de nuestra ANB y el COA; como si no fueran suficientes las restricciones para exportar libremente los excedentes que generan; como si no bastara el grave descenso de las agroexportaciones tanto en valor como en volumen; como si nada de esto fuera suficiente -¡sin contar que encima de ello se viene “El Niño”- la artera actitud de quienes irrespetan la ley se ensaña una vez más contra el sector, avasallando predios productivos, tal como denunciara el Lic. Freddy Suárez, Presidente en ejercicio de la CAO.

La protesta dirigencial realmente expresa el sentir del agroproductor, pero además demuestra su molestia, el hastío y su desasosiego, amén de su preocupación e intranquilidad, llegándose a elucubrar si tal situación “no tendrá que ver” con el intempestivo cambio que se ha producido en la titularidad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, frente a lo cual urgiría una actitud contundente por parte del nuevo titular así como la aplicación de la ley a partir del Ministerio de Gobierno, esto, porque -como ocurre en el matrimonio- lo que de veras abona para bien una relación son las señales y las acciones, y no tan solo las promesas.

Si no se pone coto a los avasalladores que siembran incertidumbre e inseguridad jurídica entre los ya bastantemente golpeados agroproductores, podremos irnos olvidando de que la frontera agrícola crezca y Bolivia florezca triplicando la producción de alimentos hasta el año 2025, salvo que esa sea la intención…

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 9 de septiembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Para tener muy en cuenta

¿Cuán indiferentes podemos ser ante a un escenario internacional donde las monedas se devalúan o deprecian continuamente? ¿Podrá Bolivia mantenerse impávida y mirar de palco? Si 40 de cada 100 dólares de su PIB son exportaciones y el cien por ciento de sus importaciones depende de los dólares generados por exportación para su pago…¿cómo nos golpeará aquello?

Para entender la importancia de nuestro comercio exterior, hay que saber que entre el 2006 y junio del 2015 las exportaciones bolivianas generaron 78.000 millones de dólares financiando fácilmente los 63.000 millones de dólares de nuestro frenesí importador.

Parte del superávit comercial, más las remesas de nuestros compatriotas en el exterior por cerca de 10.000 millones y el turismo receptivo, ha sido lo que apuntaló en estos años la formación de las Reservas Internacionales Netas (RIN), de donde se concluye que la estabilidad económica y la solidez del Boliviano tienen que ver con las exportaciones.

En efecto, los saldos positivos en la balanza comercial han sido los principales aportantes a las RIN del BCB como para poder llegar a jactarnos hoy que junto con la China tenemos una de las mayores proporciones de reservas de divisas respecto al PIB y, como China sabe cuánto importa la exportación…¡también ha devaluado!

La mala noticia para el comercio exterior boliviano es que este 2015, descontando las reexportaciones -así debe ser pues éstas no aportan el ingreso de dólares para el país- luego de más de una década, pasó a ser otra vez deficitario, significando que lo que exportamos no alcanzó ya para pagar lo que importamos.

Debe preocupar que mientras el valor exportado cae un 30% en números redondos, las importaciones apenas bajan 3% causando el desbalance, dada la alta dependencia del abastecimiento externo de una Bolivia que jamás estuvo blindada.

La caída de las cotizaciones de las materias primas vino a desnudar cuán vulnerable sigue siendo nuestra economía y lo malo es que si esta situación persiste las RIN disminuirán su nivel, siendo que hoy distan ya de los más de 15.500 millones de dólares que sumaron en su mejor momento. ¿Qué hacer para que suban? ¡Exportar más e importar menos!

Contra tan buen deseo el problema son las depreciaciones y devaluaciones de las monedas extranjeras que -con un Boliviano fuerte y un dólar barato en el país- alentará aún más la importación y perjudicará la exportación de nuestros minerales y productos no tradicionales afectando a las empresas, el empleo y la economía.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 26 de agosto de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

En vista de lo dicho por Fidel…

El líder de la revolución cubana y expresidente de Cuba, Fidel Castro, recomendó el jueves a los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, que prioricen y se preocupen por la producción de alimentos y la soberanía alimentaria en la región” (EL DEBER, 15.08.15).

Cómo de lúcido estará el revolucionario de marras -al cumplir 89 años de vida- que después de cinco horas con Nicolás Maduro y Evo Morales, llevó al señor Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia a informar que: “…ya no me habló de educación ni de salud, solo me habló de alimentos y alimentación y me decía que la mitad del mundo está mal alimentada”.

Cómo da vueltas el mundo -pensé para mis adentros- en un contexto histórico en el que Cuba luego de décadas abrió sus brazos a los EEUU restableciendo relaciones diplomáticas con la primera potencia mundial, rendida ante el hecho de que con la economía no se debe jugar y menos con el hambre del pueblo.

Priorizar la producción de alimentos es sabio y debería traducirse en que el Estado y sus políticas estén al servicio del agroproductor y del agroindustrial que invierten asumiendo un alto riesgo.

Preocuparse por la soberanía alimentaria debería implicar que el Estado no estorbe sino más bien facilite el generar tal cantidad de alimento que al superar el consumo propio se pueda exportar, marcando diferencia con la seguridad alimentaria que se puede lograr con alimentos importados como hacen Cuba y Venezuela -siendo EEUU su principal abastecedor- luego que su producción por las malas políticas públicas decayó severamente.

Para producir y exportar más alimentos en Bolivia se precisa que el gobierno apoye y se juegue de verdad por el sector agroproductivo con lo que el PIB crecería más del 7% como en los años ´70, algo no logrado en el período plurinacional.

Finalizo con lo dicho por un productor amigo, agobiado por la inundación: "Mi abuelo decía y repetía mi papá, que Dios aprieta pero no ahorca, las que ahorcan son las malas políticas. Luego de 26 años ininterrumpidos estoy pensando no sembrar maíz: lo que la naturaleza, los bajos precios, la falta de infraestructura, la escasez de mercado, etc., no lograron, parece que lo lograrán el contrabando, la obsesión por una baja inflación y el ´miedo´ a que haya más industrias prósperas, campos verdes productivos y comercios sanos en el país y el desconocer las bondades de la biotecnología que me hace esclavo de los agroquímicos”. ¡A tenerlo en cuenta, en vista de lo dicho por Fidel!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

La Paz, 19 de agosto de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

Enrique Iglesias: Se terminó la fiesta

No es el título de una canción, ni fue el hijo de Julio Iglesias quien lo dijo. La frase corresponde al ex Presidente del BID y la CEPAL, Enrique Iglesias, respecto al sombrío panorama que se presenta para Latinoamérica ante el fin del boom de altos precios para las materias primas, la ralentización de China, la suba de tasas de interés en EEUU y la depreciación de monedas locales (EFE, 7/AGO/15).

La CEPAL y el FMI revisaron a la baja el crecimiento del PIB boliviano para el 2015 -al 4,3% y 4,5% respectivamente, mientras el gobierno la bajó del 5,9% al 5% y si bien Bolivia crece sin mucho esfuerzo -nadie niega eso y qué bueno que así sea- viendo lo que pasa en el mundo y el entorno, no estaría demás tomar recaudos para afrontar el segundo semestre y de ahí en más, dado el incierto escenario económico que se avizora.

Y es que -lamentablemente- todo parece indicar que las inquietantes advertencias de reconocidos economistas, analistas, especialistas y prestigiosos opinadores sobre el desempeño de la economía nacional para el 2015, se quedaron cortas.

Cuando el ex Ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli Monrroy, predijo el pasado año que la caída de las recaudaciones por hidrocarburos en el 2015 rondaría los 1.300 millones de dólares, a más de uno se le erizó la piel, a mí entre ellos.

Cuando el electo Presidente del IBCE, Antonio Rocha Gallardo, quiso anunciar en su discurso de posesión que la caída de las exportaciones globales sería de 2.500 millones de dólares, le pedí ser cauteloso y se dijo entonces que bajarían más de 2.000 millones.

El Presidente del Estado, Evo Morales, ha reconocido este 6 de Agosto que la caída podría ser de hasta 2.500 millones. Es triste decirlo pero, todo apunta a que será muchísimo más pues a junio -sin reexportaciones- han caído ya más de 2.000 millones de dólares.

¿Qué dicen ahora quienes porfiadamente insistían que al país no le pasaría nada?

Que Bolivia tiene un gran colchón en sus Reservas Internacionales y que puede darse un mayor gasto e inversión pública para dinamizar la demanda interna, es verdad, y que se lo podría hacer con más endeudamiento del Estado para que la economía crezca este año un 4,6% ó más para pagar el segundo aguinaldo, también, pero…¿debería ser esa la gran discusión?

Si “se terminó la fiesta”, ¿por qué no pensar más bien en cómo cambiar el perfil primario-exportador del país? ¿Y, si la baja del petróleo se torna estructural, en cómo capear la baja de 3.000 millones de dólares/año por exportación?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

La Paz, 12 de agosto de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¡Para que no se diga que no se dijo!

El contrabando de importación no es exclusivo de Bolivia y digo “de importación” para distinguir del contrabando de exportación -droga, combustibles, GLP, etc.- aunque ambos tienen una motivación económica: para efectos de subsistencia en la gente pobre y para ampliar su riqueza en quienes han hecho del dinero un Dios y les importa un comino la ley.

El contrabando no es nuevo -es atávico, casi cultural- pues ni la pena de muerte le puso fin cuando hace 190 años así lo decretó el Libertador Simón Bolivar para castigar a los empleados públicos metidos en el delito. Lo doloroso es que para muchos la importación y la venta de productos de contrabando sea un modus vivendi, una tabla de salvación por la falta de empleos dignos y buenos ingresos, y que lo consideren un derecho adquirido al extremo de agredir a la autoridad si interviene.

Ahora, están también los vivos que saben que delinquen y teniendo dinero para trabajar en algo legal, en su angurria por tener más y más, hacen del contrabando su modus operandi a fin de enriquecerse aún más…

Siendo que el contrabando al no pagar impuestos resta recursos al Estado; quita mercados al competir ilegal y deslealmente con la producción nacional y el comercio legalmente establecidos; resta empleos y atenta contra la salud con medicamentos y alimentos sin el control debido ¿algo habría que hacer, no?

En la coyuntura tiene que ver además con el tipo de cambio que en Bolivia no se mueve desde el 2011 mientras el Peso argentino y el Real brasilero se depreciaron más del 40% desde el 2014 -de ahí su abrupta competitividad- y como se dice que en Bolivia no va a subir el dólar, aquí van algunas sugerencias para mitigar su impacto, para que no se diga que no se dijo…

Frente a la alta importación legal: medidas de salvaguardia y paraarancelarias (autorizaciones y registros previos; estacionalidad; requisitos sanitarios, de inocuidad y calidad; nivelación de precios). Frente al contrabando: más efectivos para el COA; militarizar las fronteras; censo de la Dirección de Migración para saber quiénes pueden importar bajo el Tráfico Vecinal Fronterizo (TVF) y, contrainteligencia aduanera.

Para ello la voluntad política es imprescindible, así como para aplicar bien las normas vigentes; eliminar las distorsiones del comercio fronterizo; sancionar al  gran contrabandista; dar más presupuesto a la ANB y COA para un mayor control; concienciar que lo barato cuesta caro y que el contrabando es un delito. ¿Quién lo debe hacer? ¡Tarea para la casa!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 5 de agosto de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Me manda a freír monos!

Decía el sabio Salomón que lo más importante de algo -una empresa, un matrimonio- no es cómo comienza sino cómo terminará. Muchas cosas comienzan bien -hasta con fiesta- pero no siempre acaban igual.

Llevo 24 años casado con mi amada Jannet y debo confesar que nuestra relación no ha sido un cuento de hadas -es más- de no haber mediado Dios, seríamos parte del 72% de matrimonios divorciados en Bolivia, pero -Dios mediante- el 2016…¡Bodas de Plata!

De forma coincidente, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) fundado en 1991 con la meta de que para 1994 el comercio entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay estuviera libre de aranceles y que hubiera libre circulación de factores productivos y servicios, celebrará también sus Bodas de Plata el 2016 con gran pompa seguramente.

Conociendo a los actores anticipé que esto no pasaría y el tiempo me dio la razón. Es triste decirlo pero luego de seguir, vivir y sufrir por más de 20 años la famosa “integración latinoamericana”, llegué al convencimiento de que ésta no pasa del discurso, la foto y la política.

Pero Bolivia -siguiendo los pasos de Venezuela- pone en vilo a la COMUNIDAD ANDINA y opta por una nueva aventura integracionista con un bloque que hacia afuera se vende bien -pero por dentro no lo está- como muestran las estadísticas y el aislacionismo adquirido, mientras otros optan por una integración, incluso transatlántica, bajo la tónica del regionalismo abierto.

¿Cuán útil es MERCOSUR para una pequeña economía como la nuestra frente a la alternativa de países desarrollados con vastos mercados complementarios, alta capacidad de inversión y tecnología de punta? ¿Qué ganará como miembro pleno de dicho bloque? Si es para negociar un Acuerdo de Libre Comercio con el pueblo de Dios -Israel- el único extrarregional con el que MERCOSUR lo hizo, y restablecer las relaciones rotas por Bolivia el 2012…¡ok!  Pero, ¿sabía Ud. que MERCOSUR luego de 15 años no termina de negociar con la Unión Europea, mientras los centroamericanos, México, Chile, Perú, Colombia y Ecuador lo hicieron en poco tiempo?

Dice la prensa que en la 48va. Cumbre del MERCOSUR el bloque decidió por enésima vez “estudiar en los próximos 6 meses” cómo eliminar las trabas comerciales que tienen entre sí…¡después de 24 años! ¿Se imaginan si a estas alturas le dijera yo a mi esposa que me dé seis meses para resolver nuestros problemas? ¡Me manda a freír monos! Pero los del MERCOSUR tienen paciencia -mucha paciencia- lo cual afecta ya, y afectará aún más a Bolivia.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 29 de julio de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo