Blog de Gary Rodríguez Álvarez

El derecho a la vida

¿Es Ud. todo lo que quisiera ser? ¿Tiene Ud. todo lo que deseara tener? ¿Hace todo lo que añoraría hacer? Puede que no tenga la mejor apariencia externa que le haga feliz; que no posea dinero para vivir mejor; que la enfermedad o una deficiencia congénita le impidan hacer algo. Le pregunto si por tales insatisfacciones alguien debería decidir si Ud. debería seguir viviendo o morir…

Se dice que el aborto se puede justificar para que el niño, la madre o la familia no sufran a futuro, pero ¿quiénes nos creemos que somos para decidir quién debe vivir y morir? ¿Qué pasaría si Ud. fuera ese embrión?

Siendo que la vida empieza con la concepción en el útero, cuando alguien decide si ese ser nacerá o no -más allá del tiempo de gestación, de las razones objetivas/subjetivas que promueven el aborto, del credo religioso o de la ignorancia/conciencia que se tenga sobre ello- la violencia sobre ese ser indefenso pudo ser contra Ud.

Más allá de las consideraciones científicas, económicas, sociales, terapéuticas y el disparate de que “la mujer puede decidir sobre su cuerpo”, la pregunta es: ¿Tenemos el derecho de decidir sobre la vida de otro ser humano? Lea de nuevo el primer párrafo y póngase en el lugar del bebé...

Ahora, aquí van cinco desafíos para los abortistas y legisladores que un día darán cuenta de todos sus actos ante Dios…¿qué dirán?

Primer caso: El padre, alcohólico; la madre enferma. Tuvieron un hijo ciego; otro, sordo; uno murió y otro tiene tuberculosis. Ella está embarazada. ¿Debe abortar por razones de salud? Si dijo que sí ¡Ud. acaba de matar a Beethoven!

Segundo caso: Un hombre blanco viola a una niña negra de 13 años y queda embarazada. ¿Debe abortar? Si dijo que sí ¡la actriz y cantante, la segunda afroamericana en ganar un Oscar, Ethel Walters, no hubiera nacido!

Tercer caso: Una mujer está embarazada, tiene muchos hijos; dos murieron; su esposo está en la guerra y ella tiene poco tiempo de vida. ¿Recomendaría abortar? Si dijo que sí ¡Juan Pablo II no hubiera nacido!

Cuarto caso: Un Pastor y su esposa tienen 14 hijos y viven en la miseria. ¿Debería abortar el decimoquinto hijo? Si dijo que sí ¡uno de los más grandes predicadores, Juan Wesley, no hubiera nacido!

Quinto caso: Una jovencita aparece embarazada. Está comprometida en matrimonio pero su novio no es el papá. La sociedad es conservadora. ¿Debería abortar por “el qué dirán”? Si dijo que sí ¡Ud. acaba de matar a Jesucristo!

No se equivoque: Solo el Dador de la vida tiene el derecho de quitarla.

Buscando la verdad
imagenblog: 

La valentía de Duberty

Día y noche se ven niños y adolescentes en puntos estratégicos de las avenidas en Santa Cruz de la Sierra pidiendo limosna, limpiando parabrisas o haciendo piruetas por una moneda, aunque también hay quienes agresivamente exigen dinero a quien esté parado en un semáforo en rojo, dándose casos de agresión por la negativa del conductor a colaborar o la insuficiencia de lo entregado. Le pasó a mi esposa Jannet. ¿También a Ud.?

Se dice que en el caso de los niños “trabajadores” son los propios padres quienes los envían para llevar dinero a su casa, algo que hacen hasta muy tarde en la noche, siendo la variante en la periferia de la ciudad el usar una pala para “tapar” huecos y pedir un pago.

En cuanto a los segundos, al escapar los niños y adolescentes de su casa, resultan presa fácil para la droga y alcohol, y acaban viviendo como “topos” en los canales.

Habiéndose estudiado a los "niños en situación de calle" -elegante eufemismo para decir lo mismo- 200 moran en las calles de Santa Cruz de la Sierra pero otros 500 niños y adolescentes están en situación de riesgo social. ¿Qué hacer frente a ello? ¿Se les debe dar o no dinero? Hay quienes por piedad dicen que sí; otros que no, porque empeoraría la cosa.

Pese a ser una problemática difícil y con el riesgo de no ser bien entendido, la Gobernación de Santa Cruz emprendió el 2016 el Programa “Tu dinero me retiene en la calle”. Tomando el ejemplo de políticas para enfrentar tal situación en otros países -de prohibir el dar dinero a los ambulantes- la iniciativa se complementa con una acción del Estado, la Gobernación en este caso, de hacerse cargo de tales personas llevándolos a casas de acogida para brindarles asistencia médica y psicológica, y enseñarles un oficio hacia su reinserción social, lo que sin duda implica un enorme esfuerzo.

Que el Gobierno central -sin ningún cálculo político- se adhiera a esta iniciativa con recursos y fuentes de empleo a cambio de comida y hospedaje, sería ideal. Asimismo, la sociedad civil.

¡Bien por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, que a través del Servicio de Políticas Sociales con el Programa Integral de Prevención y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes - Área Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle, haya tomado tal decisión! No es un tema fácil, requiere audacia para hacerlo -pero también, valentía- por eso el título de esta columna en homenaje a su Director, Dr. Duberty Soleto, cuyo deseo de resolver este drama humano debería merecer el máximo apoyo.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Pensar con cabeza fría…

Cuando muchos pensaban que Bolivia era el ombligo del mundo y que la quinua real orgánica no tendría parangón, la biotecnología se encargó de romper tal sueño y amenaza en convertirlo en una pesadilla poniendo en jaque al grano de oro del Occidente del país por el serio riesgo de tener que lidiar en breve con una mayor oferta mundial de este superalimento -a un menor precio y con mejor calidad- frente a lo cual no queda otra opción que pensar con cabeza fría, poner los pies sobre la tierra, mejorar la productividad y bajar costos de producción, en suma, ser competitivos.

Si bien la denominación de origen será importante para diferenciar la Quinua Real Orgánica boliviana a fin de lograr altos precios en nichos de mercado, vital será para ello precautelar la calidad de la misma. No le hace bien al país, p.ej., que el propio gremio quinuero permita mezclar entre 20% y 30 % con quinua de segunda y denominarla “Real” porque a los ojos de la demanda internacional -que es severa- no lo será. El standard pretendido debe ser real y el control rígido, si se pretende que se prefiera nuestra quinua, como al vino francés.

De otra parte, mientras nuestros competidores desarrollan fantásticas combinaciones de quinua con diversos ingredientes -ofreciéndolos deshidratados, cocinados o en mezcla cruda, embarcándolos rápidamente por vía aérea o barco en cámaras de frío o ambiente controlado- la lentitud de las instituciones en Bolivia para apoyar iguales emprendimientos no existe, v.gr., en materia sanitaria.

Por ello, algunos expertos temen que la quinua pueda ser una nueva cadena productiva que languidezca como ya ocurrió antes con otras, debido a diversas causas.

Agradezco a mis lectores que estando en contacto con la realidad del país, recomienden un trabajo sinérgico público-privado donde productores, comercializadores e industrias del sector no se vean como adversarios, sino como parte de una misma lógica y un desafío que compromete su futuro. La unión hace la fuerza, dice el adagio, hay que trabajar mancomunadamente…

Finalmente, un buen consejo recibido desde el exterior: bueno sería dejar de improvisar la proyección internacional de la quinua boliviana y no insistir con la imagen lastimera de nuestros campesinos pobres. Apostemos por un marketing con una visión optimista y agradable, como nuestros competidores, tal vez así se supere esta situación por la que Bolivia, pese a producir la mejor quinua, vende más barato que otros cuya quinua es más pequeña y menos apetecible.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Langostas: ¿Como la plaga de Egipto?

“De pronto nos cubrió una nube negra de ocho, diez kilómetros de ancho. No se podía ver de lo negra que era. Pensamos que era la plaga de Moisés", dijo un campesino sobre la invasión de millones de langostas en Santa Cruz, la principal región productora de alimentos de Bolivia (BBC MUNDO, 9.2.17). El problema inició en febrero en el municipio de Cabezas, pasando a La Guardia y El Torno, afectando cultivos de maíz, sorgo, soya, cítricos y pastos.

Fiel a su estilo, ciertos “activistas” de forma oportunista y engañosa han querido endilgar la plaga a los cultivos genéticamente mejorados y el uso de plaguicidas, ignorando sendas invasiones que se constataron, incluso en Bolivia, entre 1881-1885 y 1913-1918 en Sudamérica (Semanario EcoRural, FEB/2017). Si los cultivos transgénicos se dieron recién desde 1996 en el mundo ¿cómo explicar aquello entonces? ¡Capaz que digan que la plaga de las langostas en Egipto de la que habla la Biblia fue porque había alimentos transgénicos allí!

Otros niegan que las langostas pudieran venir de Argentina “porque la frontera está a 400 km”, ignorantes que hasta enero pasado unas 700.000 hectáreas de cultivos en ese país sufren la peor invasión de langostas de los últimos 60 años (“Advierten sobre el peligro que reaparezcan langostas”, www.revistachacra.com.ar). Dirán: “¡Ahí está, ahí está…allá todo transgénico!”. ¡Se equivocaron! En Brasil, Paraguay y Uruguay hay transgénicos pero no langostas.

El Ing. Agr. Héctor Medina, Coordinador Nacional del Programa de Control de Langostas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (SENASA) en visita a ANAPO dijo varias cosas: que en su país hubo un feroz ataque de langostas en 1850, pese a que no se utilizaba agroquímicos; que era factible que las langostas hayan migrado aquí, siendo que en los ´60 se hacía desde Salta monitoreos de la plaga llegando hasta Santa Cruz; que un enjambre puede volar hasta 100 kilómetros/día; y, que en ciertas zonas de monte y ganado caprino, sin mayor uso de transgénicos, existe la plaga.

Ahora, como de lo malo siempre puede salir algo bueno ¡felicitar el trabajo coordinado entre el Gobierno central, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz e instituciones de nuestros sacrificados agroproductores!

Que las langostas han afectado ya más de 1.000 hectáreas es cierto, un daño que puede relativizarse si se compara al de la otra plaga -el gusano cogollero- sobre lo que se sigue esperando una inteligente respuesta del Gobierno nacional…

Santa Cruz, 15 de febrero de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Son o no son importantes las exportaciones?

Cuando las exportaciones del país subían y subían sin parar, haciendo que los dólares llegaran a raudales -como nunca en la historia- provocando altísimos e inimaginables superávits haciendo que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) treparan y treparan, era para festejar.

El PIB crecía y crecía gracias al motorcito de la demanda interna impulsada por el gasto fiscal y la inversión pública, apalancados éstos en el inédito dividendo de la exportación de hidrocarburos y minerales así como en el virtuoso movimiento económico derivado de la actividad productiva, comercial y exportadora no tradicional. Esto elevó nuestras RIN a niveles insospechados, comparables solo con la China en su significación sobre el PIB (casi 50%), generando un alto respaldo para la moneda y la economía boliviana.

A estas alturas, es imposible pensar ya -mucho menos negar- que tan buenos resultados se hubieran logrado sin que las exportaciones jugaran el rol preponderante de prodigar más de 100.000 millones de dólares entre el 2006 y 2016, considerando entre ellas las remesas de los trabajadores en el exterior y el turismo receptivo (exportación de servicios).

Alguito más: del 2006 al 2014, el superávit del comercio exterior superó los 16.000 millones de dólares, de ahí el incremento de las RIN del BCB hasta un máximo de 15.563 millones (dato del 10.11.2014). Parecía que tal racha sería imparable, pero desde el 2015 “algo” ha cambiado, lamentablemente, no para bien. El PIB crece menos, las exportaciones y las RIN caen y lo que sube es el endeudamiento.

Constatando que el actual monto de las RIN ha bajado a niveles del año 2010, hasta 9.993 millones de dólares (dato al 20.1.2017); que las exportaciones del 2016 se desmoronaron hasta cerca de su nivel del 2008 y que el déficit comercial del pasado año se convirtió en el mayor de la historia de Bolivia (-1.213 millones de dólares) algo hay que hacer para reanimar las exportaciones.

Frente a un escenario internacional que tiende a complicarse, para que mañana no aumente la presión sobre el tipo de cambio y se tenga que recurrir a un mayor endeudamiento, sabio sería apostar por un sector con gran capacidad de reacción a corto plazo como el no tradicional, agropecuario, agroindustrial, forestal y manufacturero.

Solo liberando de restricciones a las exportaciones y forjando la competitividad sistémica del país se generará más divisas, empleos e ingresos, y el PIB crecerá sostenida y sosteniblemente en el tiempo.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Destacable señal para el agro…

La decisión del Gobierno de crear un Fondo de Inversión Cerrado (FIC) para financiar la expansión de la producción agropecuaria en Bolivia ha sido objeto de apoyos y críticas, pese a que el MEFP así como prestigiosas entidades empresariales -v.gr. CEPB, CAINCO, CAO- salieron al paso para explicar su alcance y tranquilizar a la población sobre la seguridad del uso y retorno de los recursos, al amparo de lo previsto por la Ley 065, que autoriza tal posibilidad.

El propio Vicepresidente del Estado se encargó de respaldar la iniciativa afirmando que el sector agropecuario tiene la seguridad adecuada para ser considerado dentro de las inversiones que realizan las Administradoras de Fondos de Pensiones - AFP[PM1] [GARA2]  (“García Linera dice que es seguro financiar al agro”, EL DEBER, 25.1.2017), una aclaración necesaria, dado que no todos los jubilados ni aportantes a las AFP saben que miles de millones de dólares de su ahorro están ya invertidos de varias formas -incluso en otros Fondos de Inversión- bajo el espíritu de la Ley, de buscar una buena rentabilidad con riesgos acotados.

Pese a que la arquitectura del FIC dice cómo se garantizará el retorno de los 150 millones de dólares -el 1% del total de aportes del Sistema Integrado de Pensiones- se ensaña la crítica calificando de alto riesgo al sector agropecuario, sin saber que datos oficiales dan cuenta que éste es uno de los que mejor honra sus obligaciones.

CAINCO y CAO han explicado que el FIC no representará riesgo alguno para los ahorros de jubilación, todo lo contrario, siendo que el pago de una mayor tasa -entre 7% y 9%- mejorará la rentabilidad de los aportes de los trabajadores, además de que habrá más empleo, ingresos, divisas por exportación e impuestos.

El FIC financiará además a pequeños y medianos productores seleccionados por su capacidad de repago, con su producción de respaldo; las empresas agroindustriales garantizarán un 30% del monto; otro 30% se respaldará con el Fondo de Garantía constituido con utilidades de los bancos, y el propio Fondo invertirá 50 millones de dólares en otras opciones, diluyendo así el riesgo.

CAO y CAINCO, coherentes con esta iniciativa por un mayor desarrollo de Bolivia, han mantenido inclaudicable su pedido de eliminar toda restricción a las exportaciones; combatir el contrabando; acabar con el avasallamiento de tierras; mejorar el funcionamiento del INRA; permitir el uso de biotecnología y hacer más competitivo al país, para triplicar la producción de alimentos hasta el año 2025.

Santa Cruz, 1 de febrero de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Cuba dice “sí” a los transgénicos

La combativa Cuba no deja de sorprender con sus cambios: primero, clausura el Ministerio del Azúcar y lo reemplaza por el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera; luego se abre al capital occidental, dándole un buen trato; retorna lento pero seguro a la economía de mercado; elimina cientos de miles de empleos estatales;  ofrece tierras a la iniciativa privada, alienta el cuentapropismo y reestablece relaciones diplomáticas con los EEUU, su acérrimo rival ideológico.

Pero hay algo más: la revolucionaria Cuba apuesta por la biotecnología, no solo para la salud -lo hacía ya por muchos años- sino pragmáticamente, para producir alimentos.

Una nota de Inter Press Service (IPS) del 2012 daba cuenta que Cuba había decidido fomentar el uso de semillas genéticamente mejoradas para dejar de importar alimentos transgénicos caros y producirlos allí, ahorrando así los millones de dólares que gastaba.

Carlos Borroto, Vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) dijo que había plantaciones de maíz y soya transgénicas en el occidente y centro de la isla, destacando que en el mundo se cultivaba ya 160 millones de hectáreas con semillas genéticamente modificadas (“Cuba produce transgénicos…”, IPS, 26.4.2012).

Por la nota se supo que Cuba trabajaba con organismos genéticamente modificados por más de 20 años: “El CIGB desarrolló el maíz transgénico de conjunto con el Instituto de Investigaciones Liliana Dimitrova, mientras que la soya se obtuvo con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (…) ha trabajado las modificaciones genéticas también en plantas como caña de azúcar, papa, piña, café, tomate, arroz y papaya, entre otros (…) Incrementar el uso de maíz transgénico cubano seco se fundamenta en que los costos de producción son muy inferiores (…) los rendimientos se multiplican”.

Ahora, lo más importante: “Cuba cultivará maíz y soya transgénica a gran escala en 2017 para disminuir su déficit alimentario, pero bajo estricto control científico y legal, anunció una fuente oficial” (“Cultivos transgénicos para la sostenibilidad alimentaria”, Granma, 16.12.2016).

¿A dónde apunta esta estrategia productiva? La nota da cuenta que Cuba logró producir entre 2,8 y 4 toneladas de soya transgénica por hectárea (en Bolivia el promedio es 2,3) y apuestan a producir 9 toneladas de maíz transgénico por hectárea (en Bolivia es de 3,2) para ahorrar casi 500 millones de dólares/año por importación y avanzar en su soberanía alimentaria. ¿Digno de imitar, no?

Buscando la verdad
imagenblog: 

2016: ¿Año para el olvido?

Si bien para muchos ciudadanos de a pie, para una gran cantidad de productores del agro, y muchísimos bolivianos que enfrentaron serias dificultades económicas en la gestión pasada, el 2016 -en una suerte de escape mental- fue un “año para el olvido”, para los administradores del Estado nunca debiera serlo, pues de ser así, se podría volver a incurrir en los mismos errores ya cometidos.

¿Cuál el balance a priori del “año para el olvido” que los funcionarios públicos siempre deberían recordar? Algunos dirán que no fue un mal año pues otra vez salimos “campeones” superando a otros países de Sudamérica (aunque tengan menos pobres que nosotros); y si bien el PIB creció, creció menos sin lograr “el numerito” del 5%, tantas veces anunciado y defendido a rajatabla.

Es cierto que la desaceleración económica tiene mucho que ver con un entorno internacional adverso, a lo que se sumaron otros dos factores negativos inesperados: el embate del clima y las plagas que diezmaron la producción de granos en invierno, en Santa Cruz, así como la sequía en La Paz y otras regiones. De esto debe haber lecciones aprendidas para no tener que lamentar mañana lo que Julio Iglesias cantaba: tropecé de nuevo y con la misma piedra...

En primer lugar, aceptar que la economía boliviana es fuertemente dependiente y vulnerable de los sectores extractivos y crece a costa de generar déficit fiscal y endeudamiento, lo que tiene un límite en el tiempo. Romper con esta vulnerabilidad solo será posible fortaleciendo el sector exportador no tradicional (agropecuario, forestal, industrial-manufacturero, artesanal, turismo).

Segundo, hay que tomar previsiones para que mañana el cambio climático no baje la producción de alimentos: ¡no tengan miedo a la biotecnología!

En tercer lugar, si el desempleo va en aumento y la economía tiende a informalizarse, flexibilizar las políticas para no matar al formal, sería deseable.

Finalmente, hacer menos “cuesta arriba” la tarea de invertir a los empresarios, sean éstos grandes, medianos o pequeños, viendo en ellos la “gallina de los huevos de oro” que genera riqueza y empleo, sería altamente deseable.

En un escenario de desaceleración económica como el que se vive desde el 2015 por la conclusión del macro ciclo de precios altos que tanto favoreció el país, evitar una recesión/crisis y lograr un suave aterrizaje económico, dependerá de las políticas que se implementen con urgencia e inteligencia, las que necesariamente deberán apuntar a hacer más competitiva a Bolivia.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Del pesebre a la cruz del Calvario

Si le preguntaran, a propósito de la Navidad: ¿Qué parte de la historia que conoce de Jesús considera la más importante? Diría que: ¿Su nacimiento? ¿Su vida? ¿Su muerte? Si eligió una de las tres, dio una respuesta equivocada.

Es cierto que el nacimiento de Jesús de Nazaret fue fundamental en cumplimiento de lo profetizado siglos antes, partiendo “en dos” la historia de la Humanidad. Su vida fue también trascendental pues no solo nació, sino que vivió sin pecado. Y, su muerte en la cruz fue el cruento capítulo que marcó el punto culminante de la más bella historia de amor. Pero, si todos nacemos, vivimos y un día moriremos…¿por qué Jesús es tan trascendente? Veamos.

Primero, porque quien nació en Belén no fue un hombre cualquiera, sino el Hijo de Dios. Segundo: Jesús pese a ser igual a Dios, no se aferró a su deidad sino que se hizo igual a los hombres y fue tentado en todo, pero no pecó; y, quien por tanto no merecía la muerte -porque escrito está que la paga del pecado es muerte- “se hizo pecado por nosotros” y voluntariamente derramó en sacrificio su sangre como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo…¡pero, eso no fue todo!

Despreciado por su propio pueblo, Jesucristo fue torturado por los romanos: flagelado, escarnecido, quebrantado, herido, humillado y abatido; le escupieron y golpearon el rostro; le arrancaron su barba, hasta quedar desfigurado. Le pusieron una corona de espinas. Angustiado Él, y afligido, no abrió su boca. Como cordero fue llevado al matadero y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció. Fue colgado desnudo en la cruz como un maldito y por nuestro pecado fue contado entre los pecadores. El cuerpo de este varón de dolores experimentado en quebranto quedó convertido en una sola llaga, para que por ella seamos curados de las enfermedades.

En su condición humana había clamado: “Padre, si es posible pase de mí esta copa”. Y en su estertor intercedió, como sólo quien verdaderamente ama lo puede hacer: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.

Lo mejor de toda esta historia es que Dios Padre -por su obediencia- resucitó a Jesús por medio de su Espíritu Santo y lo mismo puede hacer con Ud. y conmigo.

Por tanto, ni el cumpleaños, ni la vida, ni la muerte sino la “resurrección” de Jesús es lo más importante, porque si creemos en ello y nos arrepentimos de nuestros pecados y confesamos Su nombre…¡seremos salvos de la condenación eterna! Si aún no lo ha hecho, repita esta oración: Jesús, te recibo como mi Salvador y Señor.

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Que renuncie la Ministra de Agua!

“Pedimos la renuncia inmediata de la Ministra de Agua” decía un cartel de los muchos que portaban miles de vecinos que -descontentos por la falta de agua- realizaron una interminable marcha de protesta desde El Alto hacia el centro neurálgico del poder político en Bolivia -La Paz- ciudad agobiada también por igual problema. Los numerosos estandartes, banderas, wiphalas y estruendosas arengas y petardos, dieron cuenta de su molestia por la dramática falta de agua.

Para los marchistas -como para otros en días previos- no fue suficiente que casi se hubiera “sacado a patadas” a los ex administradores de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), ante la evidente falta del vital elemento. Los marchistas parecían querer la cabeza de la Ministra. Pero ¿cambiar a la autoridad del MMAyA arreglaría las cosas de la noche a la mañana? ¿Garantizaría su reemplazo una mejor gestión? ¡Solo Dios sabe!

De la actual Ministra recibí buenas referencias recientemente -de alguien que conoció de cerca su trabajo previo en Cancillería- y hasta donde sé, cuenta con una buena formación profesional y es aplicada en cuanto a lo que se le encarga hacer, por tanto ¿por qué no darle otra oportunidad?

El problema es que a la hora de satisfacer sus necesidades, la gente quiere soluciones -no más promesas de un vivir bien que mas bien retrocede- y busca hechos concretos como la posibilidad que siempre estuvo ahí: de tener a mano un vaso con agua potable para sus hijos; en la cocina, agua suficiente para cocinar una sopita; y, todos, mucha agua para la higiene personal a fin de evitar enfermedades, especialmente en los hospitales (un par de ellos debieron suspender cirugías por dicha causa).

De tan indeseada situación hay mucho que aprender, y aprender con humildad.

Que el cambio climático vino para quedarse, es la primera lección y la debimos haber sabido hace tiempo: las nieves eternas van camino a desaparecer.

La segunda lección tiene que ver con capacidad de gestión: ser empresa estatal no es sinónimo de éxito y su fracaso conlleva altos costos políticos, a diferencia de lo que ocurre cuando el riesgo productivo lo asume un privado.

¡Cuántas veces oí decir sabiamente al Presidente Evo Morales que cuando el pueblo tiene comida, luz y agua, está tranquilo! Si ahora él mismo advierte que hay que estar preparados para lo peor ¿por qué no aprender del modelo cooperativista cruceño con la exitosa SAGUAPAC que conjuga una suerte de socialismo y capitalismo? Esta sería la tercera lección…

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo