Blog de Gary Rodríguez Álvarez

Con la economía, no se juega…

¿Ha escuchado la expresión “parece un pliego petitorio de la COB”? Se la utiliza en Bolivia cuando ciertos planteamientos son tan exagerados en cuanto a su cantidad que no merecen ningún crédito, dada la imposibilidad de atenderlos.

Quienes vivimos la dolorosa década perdida de los 80 recordamos cómo la dirigencia cobista arrinconaba al gobierno -de forma irresponsable- con sendos pliegos petitorios que no hicieron sino llevar a la economía del país, al desastre. Tal parece que la COB vuelve ahora por sus fueros…

Ocho Ministros de Estado fueron necesarios para sentarse a hablar con la COB sobre su pliego petitorio de más de 80 puntos (económicos, sociales, normativos y productivos) brillando con luz propia el irracional pedido del incremento salarial del 10% al básico y 15% al mínimo, condicionado además a un diálogo bilateral COB-Gobierno -a escondidas y en voz baja, como dice la canción- excluyendo al principal generador de empleo en el país, el empresariado privado, algo que está muy mal.

¡Ojalá que la reunión de tres horas (12.4.18) del Presidente de la CEPB, Ronald Nostas, con los Ministros de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo, sea aquilatada y que la información brindada sirva para equilibrar sus decisiones!

El menor crecimiento de la economía; la subida del desempleo abierto, el subempleo y el desempleo disfrazado; la menor calidad de la ocupación y la caída de su remuneración en los “eventuales” del sector público; la baja de la utilidad promedio por empresa, a casi la mitad de hace seis años; la constante subida del costo salarial; el severo impacto de su aumento obligatorio y su efecto en cascada, debido a los beneficios sociales; la distorsión de la curva salarial; la creciente informalidad que compite deslealmente con quienes ineludiblemente asumen nuevos costes, operando en la legalidad; y, la baja de la competitividad, con un dólar anclado por años que hace perder mercados externos y el interno, deberían ser motivos suficientes para pensarla dos veces y no repetir los errores del pasado.

Es cierto que el papel aguanta todo y que un Decreto puede imponer salarios altos, sin embargo, nunca podrá obligar a nadie a invertir para perder, ni tampoco a crear empleos a costa del patrimonio familiar.

El Ministro de Trabajo declaró recientemente que el pedido de la COB no debería comprometer la estabilidad económica ni la inversión para que el país siga creciendo. Dios quiera que sea así, por el bien de los propios trabajadores…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Se les fue la mano, compañeros…

El que pide poco es un loco, dice un adagio popular, pero a veces es al revés -como hoy- cuando la otrora gloriosa COB pretende un incremento del 15% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 10% al Salario Básico, pasando por alto la situación que impera. De ahí que atender tal pedido, comprometiendo la salud de la economía, sería poco menos que una locura.

"Entiendo que los sectores sociales quieren un incremento salarial, pero ellos también entienden que hay que cuidar la economía", dijo el Presidente Morales recientemente, abriendo la posibilidad de oír las preocupaciones del empresariado sobre el tema (Morales asegura que el aumento salarial será superior a la inflación, EL DEBER, 29.3.18). No podría ser de otra forma, la OIT recomienda el diálogo tripartito -obreros, gobierno y empresarios- ya que éstos son quienes arriesgan y emplean su capacidad intelectual para producir bienes, servicios, empleos, ingresos e impuestos, con sus inversiones.

“Hay que cuidar la economía”, especialmente ahora cuando los indicadores que deberían bajar, suben (gasto público, déficit fiscal y comercial, deuda interna y externa, importaciones) y los que deberían subir, bajan (PIB, RIN, empleo, quantum de las exportaciones, IED) por lo que tal incremento no solamente es irreal y desproporcionado frente a la inflación que apenas fue del 2,71% el pasado año, sino que hasta podría resultar irresponsable, si a la fugaz alegría de hoy, sobreviene más desempleo el día de mañana. Hay que recordar que en el 2017, en el documento que consagró un incremento del 10,81% al SMN y 7% al básico, el Gobierno deslindó su responsabilidad de que ello impactara negativamente y, lamentablemente, el desempleo aumentó el pasado año…

El debate del alza salarial no debería ideologizarse ni tampoco resolverse por una presión política, pues la economía no miente: si una empresa no genera utilidades, fracasa. ¿O es que ya olvidamos cómo Ametex -luego Enatex- de tener más de 4.000 empleados, cerró?

Si el SMN subiera un 15%, una trabajadora del hogar pasaría a ganar Bs2.300.- mensual; con un aguinaldo y un sueldo de previsión para finiquito, su costo se acercaría a los 5.000 dólares/año…¡¡¡estoy hablando de una trabajadora del hogar!!! Por eso las Pymes han dado el grito al cielo pues saben que la subida de costos, la distorsión de la curva salarial, el alza de las cargas sociales y otros defectos las empujarían a su informalización, con la precarización del empleo…¡se les fue la mano, a los compañeros de la COB!

 

Santa Cruz, 18 de abril de 2018

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Nada es imposible!

La prestigiosa Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) renovó su Directorio en un sobrio acto (20.3.18) del que participó el Presidente en ejercicio Álvaro García Linera, quien sorprendió a los centenares de invitados al no quedarse corto con los halagos vertidos en su discurso sobre el sector empresarial cruceño de quien dijo -parafraseando al cantautor cubano Silvio Rodríguez- que avanza no solo con la mirada en el presente sino también en el porvenir, y que no solamente mira a Santa Cruz sino a Bolivia, por lo que hay mucho por aprender del empresariado cruceño.

En relación al indicado evento, el reconocido periodista cruceño Tuffí Aré, a tiempo de indicar que los dirigentes del indicado gremio privado reconocen a García Linera como nexo directo con el Gobierno, destacó de la intervención del Presidente de CAINCO Jorge Arias Lazcano, el haber reiterado que la economía boliviana puede crecer a un ritmo anual del 7%, si las políticas públicas apoyan la inversión en los sectores agropecuario, agroindustrial y construcción.

“La meta parece un sueño, ya que son pocas las naciones que crecen ahora a ese ritmo. Pero si el país lo toma en serio, nada es imposible”, escribió Aré, recomendando que García Linera “no solo sea un buen traductor de estas expectativas, sino que lidere desde el Gobierno el aprovechamiento de las oportunidades” (“Cara a cara”, EL DEBER, 23.3.18).

Yo estuve allí esa noche y me deleitó escuchar al Presidente de CAINCO afirmar que el PIB de Bolivia puede crecer al 7%, algo que como economista comparto plenamente (lea más adelante y sabrá por qué). Me encantó leer también de Tuffí que nada es imposible -casi una confesión de fe- habida cuenta que cuando existe “la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve”, lo imposible se hace realidad.

Como creyente sé que para Dios no hay nada imposible, como tampoco hay imposibles para quien le cree -además- es Él quien pone en el corazón de las personas el querer como el hacer...

Pero, como la misma Biblia narra, siempre habrá algún Tomás -o tal vez muchos- que diga que crecer al 7% en Bolivia es una utopía. Para esas personas, para quienes el “ver para creer” es su estilo de vida, quiero informarles en base a información oficial del INE que…¡Bolivia ya creció en el pasado no solo al 7% sino por encima del 7%, y no una vez sino cinco veces, entre 1951 y 1975! Por tanto, alegrémonos: con el país que hoy tenemos con seguridad que crecer al 7%…¡es posible!

Buscando la verdad
imagenblog: 

Reflexiones de Semana Santa

¿Alguna vez se ha preguntado qué es Dios para Ud.? Muchas personas que creen en Dios tienen la idea de que se trata de un viejito justiciero que anda de mal humor en el Cielo, debido a los pecados de su creación. No resulta fácil definir a Dios. Siendo un espíritu, resulta imposible definirlo humanamente. Para mí…¡Dios es amor!

Muchos piensan conocer a Dios y hasta dicen amarle, pero ¡cuán fácil es demostrar que no es así! En verdad, son pocos quienes le aman verdaderamente, sin saber que Él los amó primero. Y muchos más son quienes, pese al miedo inculcado por la religión, no dejan de andar en pecado.

Solo cuando el hombre llega a entender que por sus delitos y pecados estaba muerto espiritualmente, y que gracias al inconmensurable amor que tuvo Dios por el mundo sacrificó en la cruz a su único Hijo Jesucristo, para que todo aquel que en Él cree no se pierda y tenga vida eterna, solo entonces cambiará de vida y pasará a tener una relación estrecha con Él. Por el contrario, quienes se resisten a aceptar a Jesús como Salvador y Señor, renuncian implícitamente también al recurso del Espíritu Santo, sin el cual: no podrán tener una comunión perfecta con el Padre; seguirán en la corriente de este mundo viviendo acorde a la voluntad del espíritu que opera en los hijos de desobediencia; y, la consecuencia será su condenación eterna.

¡Cuánta gente perderá su salvación y su alma será atormentada por la eternidad al no saber que hay camino que al hombre le parece derecho, pero su fin es camino de muerte! ¡Cuántos perderán su salud, familia y fortuna por ignorar o no creer que el diablo existe y que vino al mundo para hurtar, matar y destruir; y, por rechazar a Jesucristo, que murió por nosotros para darnos una vida abundante.

Una relación directa con el Dios verdadero solo es posible por medio de Jesucristo-hombre, muerto y resucitado, revelación que viene del Espíritu Santo, si el corazón está dispuesto. Cuando el hombre se reconcilia con su Creador y permite que el Espíritu Santo guíe sus pasos -con Jesucristo como único intermediario para llegar al Padre- entonces la relación Dios-hombre se manifestará con un cambio radical de vida.

La prueba de que Dios está en nosotros, es nuestro amor a Él, a nuestro prójimo y a nosotros mismos, y el estar dispuestos a amarnos unos a otros como Jesús nos amó. Si Dios nos amó hasta el sacrificio, igual debemos amarnos unos a otros. Recordémoslo en Semana Santa y siempre: el que no ama, no ha conocido a Dios, porque “Dios es amor”…

 

Santa Cruz, 28 de marzo de 2018

Buscando la verdad
imagenblog: 

Bolivia en la era de los Biocombustibles

El estudio “Biocombustibles Sostenibles en Bolivia” publicado por IBCE y CAINCO (2008) dio cuenta que todos los Departamentos del país tienen sus propias vocaciones para producir bioetanol y biodiésel, y poder avanzar a su soberanía energética. La cuantía de producción dependería del tamaño del mercado a atender (interno y/o externo), de la inversión a realizar (grande o pequeña) y las garantías que Bolivia ofrezca para tal efecto.

Una docena de profesionales en el campo energético, socioeconómico, ambiental y legal, y 15 foros con la sociedad civil realizados en todo el país para aportar información técnica que rompa con los “mitos urbanos”, como la dicotomía alimentos vs. biocombustibles, sustanciaron el contenido del trabajo.

El estudio demostró cómo la producción de bioetanol y biodiésel, además de ayudar a prevenir una crisis energética en Bolivia, podría generar decenas de miles de empleos e ingresos en toda la cadena de valor; contribuir a mejorar la calidad del aire por las menores emisiones contaminantes y, lo impensable: recuperar tierras degradadas y producir más alimentos en el país.

La posibilidad de generar biodiésel a base de materias no comestibles, v.gr., podría implicar la utilización de tierras áridas o semiáridas, pero también, el aprovechamiento del inexplotado y enorme potencial en cuanto a palmeras naturales y sus frutos, con claros beneficios en el campo. El ahorro para Bolivia por la sustitución de importación de diésel sería de 500 millones de dólares/año. Por su parte, el bioetanol sería posible de obtener a partir de la caña de azúcar, pero también de otras materias para su uso como aditivo a fin de mejorar el octanaje del combustible nacional. El potencial ahorro por la sustitución de importación de gasolina y aditivos sería de 200 millones de dólares/año.

Por ello cabe felicitar que Bolivia haya entrado en la era de los biocombustibles con la firma del Memorándum entre el Ministerio de Hidrocarburos y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (8.3.18) por los benéficos efectos para la economía y el medioambiente, siendo que su balance energético es favorable para la naturaleza frente al de los combustibles fósiles que al quemarse solo aportan calor, humo, contaminación y fuga de divisas.

Producir biocombustibles económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables -así como más y mejores alimentos al mismo tiempo- es posible. Para ello, Bolivia debe entrar en la era de la biotecnología, también…

Santa Cruz, 14 de marzo de 2018

Buscando la verdad
imagenblog: 

Los motores de la economía boliviana

Agridulce fue el resultado del comercio exterior boliviano en el 2017. Dulce, por la recuperación de las exportaciones que sumaron 7.986 millones de dólares con una expansión del 10,5% respecto al 2016. Agrio, porque su crecimiento resultó insuficiente para impedir un nuevo déficit en la balanza comercial ya que las importaciones con 9.288 millones de dólares superaron por tercer año consecutivo a las ventas externas produciéndose así el mayor saldo comercial deficitario de la historia por 1.302 millones de dólares.

Que las exportaciones hayan crecido es una gran noticia, pese a que su recuperación tuvo que ver con sectores extractivos como el hidrocarburífero que subió 24% y el minero que creció 19% gracias a la mejora de precios, pese a que su volumen conjunto cayó más bien un 4% comparado al 2016. Esto es lo que se llama un “efecto precio positivo” a diferencia de lo que ocurrió los dos años precedentes cuando las ventas externas -pese a registrar un mayor volumen- reportaron un menor ingreso de divisas por los bajos precios.

La nota dolorosa la dieron las exportaciones no tradicionales -agropecuarias, agroindustriales, forestales y manufactureras- con una estrepitosa caída de más de 700.000 toneladas, atribuible principalmente el complejo oleoproteico de la soya y sus derivados, producto del embate del clima y las plagas (lo que podría mitigarse con la autorización del pleno uso de la agrobiotecnología).

Otro aspecto preocupante fue la composición de las exportaciones ya que más del 80% sigue basado en recursos naturales, extractivos y no renovables, haciendo que Bolivia -como tomadora de precios que es- sonría cuando éstos suben pero tiemble cuando bajan. Tan indeseada dependencia y vulnerabilidad solo se superará cuando nuestro perfil exportador se balancee de una mejor manera con más productos no tradicionales y mayor valor agregado; asimismo -como propone el ex Presidente del IBCE, Lic. Tomislav Kuljis Füchtner- cuando Bolivia apueste fuertemente por la economía de servicios, entre ellos, el turismo receptivo (para lo cual el hub aéreo de Viru Viru vendría muy bien).

El Presidente del BCB dijo recientemente que al motor de la demanda interna se sumará en el 2018 el motor externo para dinamizar la economía (“Mercado externo ayudará al crecimiento económico”, CAMBIO, 11.2.18). Dios quiera que sea así por el bien de las Reservas Internacionales Netas y la estabilidad de la moneda (en función de ello, consagrar la libre exportación, sería muy inteligente).

 

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Qué le pediría a Dios para Bolivia?

La vida me ha enseñado que muchas cosas que parecían difíciles -una vez superadas- pasaron a ser fáciles. En realidad, es la actitud con la que se encara una situación lo que hace que ésta pase a convertirse en un logro o en una oportunidad. La experiencia me ha enseñado también que para todo hay remedio, especialmente cuando estando al límite de mis fuerzas tomé en cuenta a Dios, sabiendo que nada es imposible para Él ni para quienes en Dios creemos.

Cuando la lógica humana nos agrede diciendo que no hay esperanza, debe activarse la fe. Recurrir a Dios, con Jesús como el único Camino para recibir su favor, es posible. Como hijos podemos pedir su ayuda para que no nos desampare en todo conflicto: “…todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré”. ¿Qué le pediría Ud. para Bolivia en este día?

Dios es bueno y su promesa es fiel: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. ¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan? ¿Qué pediría Ud. a Dios para sus hijos?

Para que las cosas cambien de difíciles a fáciles en nuestro país, tenemos el recurso de la Palabra de Dios donde están escritas todas las bendiciones prometidas por Él, así como lo que en obediencia debemos hacer, para recibirlas. Es cuestión de fe…

¡Cuántos dan consejos buenos o malos -en su mejor intención- para solucionar situaciones indeseadas o conseguir el éxito, pese a que ellos mismos no lo pueden lograr! Es que, nadie que ignore a Dios podrá dar una sabia recomendación más allá de su limitado conocimiento humano, mucho menos los brujos, hechiceros, adivinos y ramas afines. Pero cuando acudimos a Dios con un corazón necesitado, Él nos abre los ojos y el entendimiento, nos capacita y nos da la recompensa esperada, lo que hace que nuestra fe aumente, viendo cómo las cosas cambian de difíciles a fáciles, de lo imposible a lo posible.

Para eso dejó Dios instituida su Palabra: para que lo conozcamos, le creamos y le obedezcamos y para que siempre le agradezcamos por las cosas buenas que Él hizo ya desde la eternidad y que aún hará por nuestra amada Bolivia…¿lo cree?

Buscando la verdad
imagenblog: 

El día que se entienda esto…

Se dice que Alejandro Magno -llamado también Alejandro el Grande, por haber forjado uno de los mayores imperios de la antigüedad- estando en su lecho de muerte pidió tres cosas a sus generales: 1) Que su ataúd sea cargado por los mejores médicos; 2) Que sus tesoros fueran esparcidos, camino a su tumba; y, 3) Que sus manos quedaran fuera del ataúd. Consultado sobre el porqué de semejante pedido, el emperador macedonio que conquistara territorios en Europa, África y Asia, respondió:

“Quiero que los mejores médicos carguen mi ataúd para mostrar que no tienen ningún poder sobre la muerte. Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales que aquí se conquistan, aquí se quedan. Quiero que mis manos queden fuera del ataúd para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías y nos vamos con las manos vacías” (es.aleteia.org)

Este Alejandro Magno -educado por Aristóteles- conoció de matemáticas, filosofía, política, historia, ética, literatura, geografía y medicina, y entre sus materias favoritas estaba el arte de la guerra; era de “carácter muy fuerte, serio, ambicioso, testarudo, descarado, hábil y audaz” (phistoria.net) y llegó a ser considerado un héroe militar, un semi-dios, pero también un temido tirano y un megalómano que fundó 70 ciudades, 50 con su nombre (Wikipedia.org). A la hora de morir, a sus 32 años, se dio cuenta que la fama, el poder, la riqueza y la gloria que acumuló fueron apenas, simple vanidad.

Amigo, amiga: ¿hay algo más preciado que la salud? No, pero pese a ello cuántos la pierden buscando hacerse ricos cuando ni el oro, la plata o las piedras preciosas pueden comprar un segundo más de vida. La muerte llega, no se sabe cuándo pero llegará, lo que nos debería llevar a vivir reposadamente para disfrutar lo mejor que tenemos después de Dios: nuestra familia.

Desnudos venimos al mundo y desnudos partiremos, eso es algo que deberíamos tener muy en cuenta: que así nos entierren rodeados de dinero y los títulos nobiliarios, universitarios u otros que hubiéramos ganado, nada llevaremos salvo nuestras obras de las que un día daremos cuenta a Dios, sean éstas buenas o malas.

El día que entiendan esto los gobernantes, las cosas cambiarán para bien: entonces habrá más justicia y menos corrupción, menos odio y más oportunidades para todos.

¡Cuánta razón tuvo George Washington cuando sentenció que “es imposible gobernar rectamente al mundo, sin Dios y sin la Biblia”! La historia le dio la razón…

 

Santa Cruz, 24 de enero de 2018

Buscando la verdad
imagenblog: 

No hay temor de Dios

Hace poco alguien me pidió que aborde temas candentes de nuestra sociedad -como las violaciones que con pasmosa regularidad se dan de padres a hijos, entre hermanos o familiares cercanos; la muerte en las calles o los atracos hollywoodenses- al mismo tiempo que otro, lanzaba la dramática pregunta -¿qué nos pasa a los bolivianos?- ante los horrorosos sucesos cuya crudeza supera la imaginación, tal el caso de una madre muerta por desnutrición luego que su hijo la tuvo encerrada por años. Añadamos a ello las injusticias que se producen cada día en el país y preguntémonos…¿por qué es que ocurre esto?

Siendo que todo tiene un trasfondo espiritual -en desconocimiento de ello- el intento de solución no atacará la raíz sino solo el síntoma de la enfermedad y el remedio resultará precario.

¿Por qué semejantes niveles de perversión sexual? ¿Qué hace que la inseguridad aumente tanto? ¿Por qué se tiene en poco la vida? ¿Por qué la sensación de que hacer dinero a costa de la corrupción no es algo malo? ¿Dónde ha quedado el amor filial y el amor natural entre hermanos? ¿Por qué el hombre hace cosas hoy cual si la impunidad estuviera de su lado? ¿No existen más los valores morales? ¿No hay conciencia de lo bueno y lo malo? Los valores existen pero como el concepto del bien y el mal se ha relativizado, también la conciencia del hombre al dejar de lado a Dios…¡eso es lo que está pasando!

A diferencia de las leyes y normas humanas, los mandatos y estatutos de Dios son absolutos, inalterables, obligatorios -no se negocian- y entrañan para el hombre una recompensa o castigo.

El problema del hombre es que se alejó de Dios y a muchos “les importa un comino” pues su mente está tomada por el mal, escrito está que esto iba a pasar, que en los últimos tiempos que vivimos -por haberse multiplicado la maldad- el amor de muchos se enfriaría, sin darse cuenta del grave peligro de la condenación de su alma por la eternidad. Por eso es que, unos por tener demasiado y otros por no tener nada, dejan de lado al Creador: no hay temor de Dios.

La ignorancia de la Palabra en unos casos, la negligencia en otros, el amor al dinero -raíz de todos los males- endurecen el corazón del hombre y a partir de ahí cabe todo, el hombre pasa a ser su propio Dios -ocurre con los ciudadanos, ocurre con las autoridades- no importa más la vida, la seguridad, ni la honra, mucho menos el amor, porque Dios está ausente en todos ellos con la natural consecuencia del caos en lo personal, en lo familiar, en la sociedad…

 

Santa Cruz, 10 de enero de 2018

Buscando la verdad
imagenblog: 

Acelerar las exportaciones

El 2017 fue un año de recuperación para el comercio exterior boliviano, esa es la buena noticia. La nota poco halagüeña es que tuvimos un nuevo saldo deficitario: los dólares que ganamos por vender cerca de 800 productos al extranjero no alcanzaron para pagar los más de 5.000 productos que trajimos del exterior, así que los dólares que faltaron, algo así como 1.000 millones de dólares, tuvieron que salir de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central.

Que un país importe no es malo per se, todos los países comercian entre sí vendiendo y comprando según sus capacidades y necesidades. No se trata de satanizar las importaciones especialmente cuando -como en Bolivia- más del 70% de las adquisiciones tienen que ver con bienes de capital y equipos de transporte que aumentan nuestro acervo de activos, así como insumos para producir bienes y servicios para el mercado interno y la exportación.

Ahora, si dentro del total de las importaciones existe una creciente presencia de bienes que el país produce y que incluso antes exportaba, hay que analizar el porqué de tal situación y adoptar políticas hacia una sustitución selectiva para ahorrar divisas, por una parte, y -por otra- para recuperar el mercado interno y crear empleo con la inversión que se dé en función de ello, como la gasolina y los aditivos importados que, Dios mediante, serán reemplazados el año 2018 con bioetanol boliviano -ojalá que luego se hiciera igual en el rubro de alimentos, maderas, textiles, calzados, etc.- porque si queremos mejores días para nuestros hijos entonces debemos cuidar este sector clave, el externo.

Cuando la propensión a importar en un país se torna alta y las importaciones rebasan a las exportaciones -en primer término- y después crecen a un mayor ritmo que el de las ventas al exterior, la consecuencia natural es un déficit que, si se torna estructural, sin un gran mercado interno que pueda soportar un mayor crecimiento del PIB, puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza e -incluso- afectar la estabilidad económica futura.

Ante el indeseado hecho de haber registrado Bolivia en el 2017 un tercer saldo comercial deficitario consecutivo, que desde el 2015 mermó ya más de 3.000 millones de dólares a las RIN, el Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reinaldo Díaz, sentenció con claridad meridiana que “es el momento de acelerar las exportaciones”, una sabia recomendación que debieran escuchar los hacedores de las políticas públicas del país...

Santa Cruz, 3 de enero de 2018

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo