Blog de Gary Rodríguez Álvarez

Si Santa Cruz puede…¡Bolivia también!

Desde el 2015 es la región de mayor población -con más de 3 millones de habitantes- un 28% del total nacional; representa el 29% del Producto Interno Bruto (PIB); el 37% del PIB industrial; el 26% de las exportaciones nacionales y 41% de las recaudaciones tributarias. El 73% de los alimentos del país se produce en su territorio al detentar el 70% de toda el área cultivada. El 28% de las empresas están en su territorio, generando el 26% de los empleos, mientras que el 31% de las universidades del país, se conglomeran en ella. Todos estos datos fueron elegantemente mostrados en un video lanzado en el marco de EXPOCRUZ 2017 como un merecido homenaje al Departamento de Santa Cruz.

Sin duda, un lindo trabajo audiovisual para mostrar el gravitante peso que en poco tiempo adquirió la región cruceña en el quehacer económico, productivo y social de Bolivia, gracias al esfuerzo de los cruceños, los bolivianos llegados de diferentes latitudes y los extranjeros que vinieron a trabajar en esta tierra. Añadiré a ello algunos datos que harán “abrir los ojos” a más de uno…

El PIB cruceño, que en el 2005 no llegaba a 3.000 millones de dólares, bordeó los 10.000 millones el pasado año, un PIB que pese a las adversidades internas y externas, no para de crecer, de hecho, siempre crece más que el PIB de Bolivia, demostrando que tiene una dinámica propia. En el 2016, por ejemplo -mientras la economía nacional creció 4,3%- el PIB de Santa Cruz lo hizo en un 6,6% demostrando así la gravitación de la expansión cruceña que compensó la menor dinámica de otras regiones, ya que sin ello Bolivia hubiera crecido muchísimo menos.

La contribución cruceña al PIB en el 2016 fue del 29%, la más alta registrada en 12 años: no por nada se dice que Santa Cruz es la “locomotora de la economía” del país. Fundamentado en la agricultura (16%) y la industria (14%), el PIB regional se explica en un 50% -sin embargo- por la gran cantidad de servicios que giran en derredor a la actividad agropecuaria, agroindustrial y agroexportadora.

Finalmente, si Santa Cruz pudo crecer a tasas asiáticas -como en el 2012, un 8,5%- Bolivia también podría crecer al estilo de los tigres y dragones asiáticos. Emular las bondades del modelo productivo cruceño; permitir el uso de semillas genéticamente mejoradas y la libre exportación de excedentes, es el camino. ¡Cuánto me alegré al leer que “El Gobierno analizará liberar exportaciones y el uso de biotecnología” (Money.com.bo, 21.9.17)! ¡Bien por Santa Cruz, bien por Bolivia!

 

Santa Cruz, 27 de septiembre de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Gasolina ecológica para Bolivia

Nada podría resultar más providencial para un país cuyo crecimiento de su economía se desacelera, que se haga pública la posibilidad de nuevas inversiones que impliquen el poder producir más en algún rubro, ahorrar divisas por importación, generar más dólares por vía de la exportación y, con todo ello, un gran movimiento económico interno gracias a la creación de empleos dignos y sostenibles en el tiempo, que reporten buenos ingresos para los ciudadanos.

Pero si el anuncio lo realizan conjuntamente autoridades del sector público y privado, su connotación puede ser tal, que podría reanimar la expectativa de un mayor crecimiento, mucho más si involucra a un sector como el agrícola-agroindustrial, cuyo efecto multiplicador está fuera de discusión. Y si el anuncio podría significar -además- un beneficio para el medioambiente, entonces absolutamente a todos nos debería alegrar. Pues bien, un anuncio así fue lanzado al país recientemente.

El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, firmaron un Memorándum de Entendimiento el pasado 24 de agosto, con miras a producir alcohol anhidro (etanol) para ser mezclado como aditivo con la gasolina.

Un estudio del Centro Boliviano de Economía (CEBEC) -dependiente de CAINCO- da cuenta de esta propuesta que definitivamente enamora: con una inversión de 1.400 millones de dólares se ampliaría la capacidad instalada de la industria sucroalcoholera y en diez los cañaverales pasarían de 145.000 a 331.646 hectáreas con lo que Bolivia, sin comprometer la seguridad alimentaria, produciría 719 millones de litros de etanol que: a) Sustituiría el 25% del consumo de gasolina; b) Ahorraría cientos de millones de dólares por importación; c) Generaría otros tantos millones de dólares por exportación de gasolina; d) Se crearía un creciente mercado para el etanol en el país; e) El consumidor se beneficiaría con una gasolina de mayor octanaje, implicando un mejor rendimiento y funcionamiento de su vehículo; f) Se crearía 12.000 empleos directos y decenas de miles de empleos indirectos; y, h) La emisión de gases contaminantes bajaría ante la menor quema de un combustible fósil (gasolina).

¿Alguien podría oponerse a la autosuficiencia del país en este campo con una energía alternativa, renovable, una “gasolina ecológica”? ¡Nadie en su sano juicio! Bueno será que para que ello sea posible, el Estado garantice la viabilidad económica de tan grandioso proyecto.

 

Santa Cruz, 6 de septiembre de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

El PIB de Bolivia no crecerá 4,7%

¿Cuánto crecerá la economía boliviana en la gestión 2017? El pronóstico del gobierno decía que un 4,7% -sin embargo- una voz autorizada afirmó hace poco que no se llegará a tal nivel, aunque se crecerá por encima del 4% (“Luis Arce: Crecimiento no será del 4,7%, pero superará el 4%”, EL DEBER, 11.8.17).

La aseveración corresponde al ex Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Catacora -a quien desde lo más profundo de mi corazón deseo una pronta y total recuperación de su salud- afirmación que ciertamente viene a tono con lo que se está viendo en el país: una desaceleración económica.

En relación a la situación económica actual, por responsabilidad, cada vez que puedo aclaro a los medios de prensa que Bolivia no está en crisis (si bien hay sectores que lo están) y menos en recesión -no podría estarlo- pues la economía sigue expandiéndose de una manera expectable, ubicándonos nuevamente como los campeones del crecimiento en Sudamérica, aunque no en Latinoamérica (porque dos países otra vez nos superarán).

¿Qué significa que haya una desaceleración económica? Simple y llanamente, que crecemos pero crecemos menos, y las cifras son elocuentes: el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 6,8% el 2013; 5,5% el 2014; 4,9% el 2015 y 4,3% el 2016. Sin que sea Ud. un connotado economista…¿diría que hay una tendencia en esto? Claramente que sí y tal situación obedece a la conclusión del macro-ciclo de precios altos para las materias primas de cuya exportación Bolivia es dependiente y cuya caída impacta negativamente en el crecimiento del país.

Cabe recordar que en el 2014 Bolivia llegó a exportar más de 13.000 millones de dólares, bajando el 2015 a menos de 9.000 y a poco más de 7.200 millones en el 2016. Esta dinámica bajista hace que crezcamos menos porque el resultado del comercio exterior (exportaciones menos importaciones) no aporta más los enormes superávits de pasados años, por ejemplo, los más de 3.400 millones de dólares en el 2013, por el contrario, hoy mas bien resta crecimiento al PIB con déficits de 855 millones en el 2015, otros 1.287 millones en el 2016, mientras que a junio del 2017 el desbalance suma 714 millones.

¿Por qué es tan importante entender el rol de las ventas externas? Porque si los dólares que ganamos por exportación no nos alcanzan para pagar lo que importamos, ello conspirará contra una mayor expansión económica. Definitivamente, el mercado interno puede ayudar pero es limitado y nunca se igualará a la demanda mundial.

 

Santa Cruz, 23 de agosto de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Autogol de Chile…

De no haber sido oficial la denuncia, no la habría creído -es más- me hubiera parecido un trascendido como muchas cosas que se dan por cuestiones políticas o de otra índole. Si no lo hubiera leído hasta me hubiera sonado a chisme, de mal gusto además. Pero la realidad superó a la imaginación: el puerto de Arica paró sus operaciones por un partido de fútbol (digno del afamado programa televisivo “Aunque Ud. no lo crea”).

El reclamo lo hizo la Administradora de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), dando cuenta que el miércoles 28 de junio de 2017 la empresa concesionaria del puerto de Arica “suspendió hoy todas las faenas desde horas 14:00 (hora boliviana) en ese terminal portuario de manera unilateral aduciendo un partido de fútbol”.

ASP-B manifestó su molestia por el desaprensivo paro, criticando que al tratarse “de un puerto de categoría internacional, multipropósito, que indica cumplir sus servicios con una política 24/7”, debido al choque futbolero Chile-Portugal echó por tierra su oferta de trabajo continuado 24 horas al día, 7 días a la semana.

La empresa estratégica estatal boliviana recordó además un reciente paro de la aduana chilena en Arica que provocó pérdidas a importadores, exportadores y transportistas bolivianos, manifestando su protesta y rechazo por el reiterado incumplimiento del Tratado de 1904, perjudicando al comercio exterior boliviano.

Creyente como soy, hace muchos años ya que decidí dejar el apasionamiento que supone ser hincha de un equipo de fútbol, habida cuenta que entendí que la alegría de unos por el triunfo implica la tristeza de otros por la derrota, además que, “pensándolo bien” -como dijo alguien a quien quiero mucho- “¿cuál es el mérito de andar corriendo detrás de un cuero, para agarrarlo a patadas?”. A propósito, nunca estuve a favor de los tiros penales, por los que un jugador pasa de héroe a villano si lo marra, al igual que cuando hace perder a su equipo por un autogol.

Algo de esto pasó con Chile y ojalá que nunca más vuelva a pasar: el vecino país ganó a Portugal pero el puerto de Arica le metió un autogol a su país por el incumplimiento con Bolivia.

¡No quiero imaginarme cuál sería el impacto para nuestro comercio exterior si Chile clasifica al Mundial de Fútbol y -peor aún- si por azares del destino llega a ganar la final! Frente a tal posibilidad mejor será prevenir que lamentar. La solución está en el Memorándum de 1904 lanzado desde Santa Cruz: mirar hacia al Atlántico y utilizar más la Hidrovía Paraguay-Paraná…

 

Santa Cruz, 5 de julio de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Soy Pro Vida… ¿Y Ud.?

¿Cuántas veces ha escuchado Ud. como algo distintivo del “proceso de cambio” que vive Bolivia desde el 2006, aquello de que “somos de la cultura de la vida”?

En momentos en que la Asamblea Legislativa Plurinacional debate la despenalización del aborto, esta proclama del sector indígena-campesino-originario de la cultura de la vida adquiere una enorme trascendencia.

Multitudinarias manifestaciones Pro Vida a través de diferentes plataformas ciudadanas civiles en todo Bolivia se vienen expresando de manera contundente en contra de la posibilidad de que -una vez modificado el Código Penal por encima de la Constitución Política del Estado, las Leyes y Tratados Internacionales sobre la materia- el día de mañana alguien llegue a tener la potestad de poder extinguir la vida de un indefenso niño en el vientre de su madre amparado en diferentes causales.

Frente a tales expresiones que podrían considerarse de sectores tradicionales, se conoció la sorprendente visión del sector indígena que debería ser bien considerada: la Concejal Municipal de La Paz, Beatriz Alvarez, aseveró que el aborto es una práctica del neocolonialismo e instó a que se tenga en cuenta el sentir de las mujeres indígenas, al momento de legislar sobre ello (Urgentebo.com, 25.5.17).

Explicó que desde la visión indígena, el ser humano es considerado tal desde el momento mismo de su concepción, por tanto, no depende del desarrollo fetal o si es un embrión, y el aborto es considerado una afrenta a la vida, pero además, causante de males de orden climatológico -como sequía y granizo- pero también de enfermedades para los que lo realizan: el aborto acarrea una maldición.

Sentenció que las consecuencias del aborto vienen tanto sobre la mujer como el varón y quien lo practica, a través de una enfermedad llamada “Llimphu”, de ahí que “las parteras no se animan a su interrupción. Otra de las consecuencias es que afecta a la economía de la familia”, por lo que en las comunidades, ayllus o markas se castiga drásticamente a quien cometa este delito, explicó Alvarez.

Tal vez esto explique por qué una reciente encuesta de la revista Poder y Placer mostró que EL 76% EN BOLIVIA DICE NO AL ABORTO.

¿Será que más de 150.000 cartas con firmas contra la despenalización del aborto podrán ser ignoradas? ¡Sería un grave error!

Más de 350.000 personas -citadinos, indígenas y campesinos- marcharon en mayo pasado en contra de tal iniciativa. Yo fui una de ellas, porque soy temeroso de Dios.

Respecto a Ud…¿es Pro Vida, también?

 

Santa Cruz, 14 de junio de 2017

 

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Chau París!

Lo que fue una oferta electoral que más de uno creía irrealizable por las imprevisibles consecuencias que podía deparar, se ha consumado. Una gran conmoción  ha causado la confirmación por parte del Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, del retiro de su país del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

La decisión tomada causó revuelo y de ninguna manera podía pasar desapercibida, siendo que concierne al pacto global sobre cambio climático logrado con esfuerzo por 175 países el año 2016 con la finalidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mitigar su impacto. Un cambio climático en el que el Presidente Trump abiertamente dice no creer, considerando por tanto que tal Acuerdo no haría sino perjudicar el desarrollo industrial así como la generación de millones de fuentes de empleo en su país.

Hay que recordar que Donald Trump basó su campaña electoral en volver a “hacer grande a EEUU”, un anhelo que conquistó los corazones y las mentes de los electores, si bien para ello realizó temerarias promesas consideradas por muchos como algo fuera de la realidad, aunque -para su desconsuelo- día que pasa el tiempo va confirmando que no se trataba de un engaño electoral.

Con ello, el halo de imprevisibilidad que se endilgaba a Trump durante su campaña se va tornando en una cruda aureola de credibilidad que muchos políticos ya quisieran tener.

Las intrépidas acciones que va tomando el Presidente de EEUU en su corto término de gestión, otrora consideradas quiméricas, van sucediéndose una tras otra: el abandono de la negociación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP); el inicio de la construcción de un muro en la frontera con México para contener la inmigración ilegal; la prohibición del financiamiento federal a ONGs pro-aborto, entre muchas más.

Diversas son las preocupaciones que se van dando en relación al retiro de los EEUU del Acuerdo de París, teniendo que ver principalmente con las consecuencias sobre el medioambiente, la economía y el posible efecto contagio sobre otros países que -como los en vías de desarrollo- han criticado a los desarrollados por haber llegado a ser  lo que son, a costa de la naturaleza.

Frente a esto, la enfática respuesta del Presidente de los EEUU es que seguirá tomando las decisiones necesarias para que la industria de su país se reanime, la economía crezca y haya fuentes de empleo para sus compatriotas, algo imposible de ser rechazado por sus beneficiarios, trabajadores y empresas…¿verdad?

 

Santa Cruz, 7 de junio de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Basta de mentiras y miedos!

¿Qué haría Ud. si alguien le ofendiera? ¿Ofendería igual a esa persona? Si le amenaza o hace daño…¿la afectaría igual? Si mintiera sobre Ud. o sugiriera que lo deben secuestrar, ¿qué haría? Gandy dijo que de aplicarse el ojo por ojo, el mundo quedaría ciego.

De verdad, deja mucho que desear el proceder de algunos colectivos y activistas que en su desesperado afán de imponer “su” verdad, optan por la agresión y el engaño.

Creen tener el derecho de mentir, atacar, difamar, urdir mitos e historietas como si el fin justificara los medios. Tienen el corazón duro, lanzan la piedra y esconden la mano, como si no hubiera un Dios que lo mira todo. ¡Cuántos urden sus planes desde el anonimato, arruinan paredes con su infame grafiti y usan las redes sociales y la retórica para hacer prosélitos! Cuántos atemorizan porque en su inopia, ellos mismos están atemorizados…

Este tipo de activismo, vestido de verde, con cara de pobrecitos, intelectuales y niños-bien, atañe a quienes vociferando y dándose cuerda entre sí parecen querer que la gente siga muriendo de hambre y pobreza, mientras ellos…¡vaya que viven bien!

Se oponen a los alimentos genéticamente mejorados y dicen defender la naturaleza -como el actor Mark Ruffalo- pero fuman públicamente y envenenan el aire afectando con su vicio la salud de inocentes fumadores pasivos, niños incluidos. Los hay también como Julie Delpy, otra actriz que va contra los alimentos genéticamente modificados diciendo que consume lo natural pero -como Ruffalo- fuma también, aunque aclara que solo fuma ¡tabaco orgánico! Está documentado y es motivo de burla pública…

Hablan las cosas a medias, tuercen la verdad, dicen manejar información científica pero no estudian y amedrentan en base al miedo. Estos “capos” de la crítica violenta -a quienes les sobra el tiempo para hacer memes, decir tonterías y traslucir la frustración que existe en sus corazones- osan hablar por los agricultores como si los representaran, cuando varios de ellos parecen más activistas comerciales, queriendo defender su negocio.

¿Cuántos pobres más deberán morir para considerar esto un crimen de lesa humanidad?, cuestionan 123 Premios Nobel a Greenpeace -el “papá” de tales activistas- argumentando que la evidencia científica ha demostrado que los alimentos transgénicos son tan o más seguros que cualquier otro.

Si la vida de su hijo dependiera de la opinión de esos activistas versus la de los mejores 123 profesionales del mundo en Física, Química y Medicina…¿a quién creería Ud.?

 

Santa Cruz, 24 de mayo de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Más claro, agua…

Expertos de varios países se reunieron en un reciente Foro organizado por la CNC en La Paz para ver las posibilidades de uso de puertos marítimos alternativos a los chilenos para el comercio exterior boliviano, participando representantes gubernamentales, empresariales y autoridades portuarias.

Analizar técnicamente las opciones de superar la dependencia para nuestra gran carga de importación/exportación que usa puertos chilenos frente a los problemas de paros, huelgas, bloqueos, maltrato, costos, etc. que se vienen dando, y el caldeado ánimo que pone nerviosos a muchos por causa de  nuestra reivindicación marítima, habría motivado dicho Foro.

La clave para las posibles alternativas tendrá que ver con que el servicio sea bueno, previsible y económico -en otras palabras- competitivo. Las opciones realistas, descartando los saturados puertos brasileros, son: Perú (Pacífico), Argentina y Uruguay (Atlántico). En el primer caso, Matarani se usa cada vez más, y con el Puerto de Ilo ya se han hecho ensayos. En el segundo caso, implicaría un mayor uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Ahora, frente a las colosales inversiones para mejorar las condiciones que ofrece el Puerto de Ilo -construcción de una ferrovía de por medio- la opción alternativa de menor costo, a menor tiempo, más segura de realizarse y -sobre todo- en territorio nacional, sería el pleno uso del “corredor de integración” que Bolivia debería estar interesada en catapultar tanto para su comercio exterior cuanto para la integración geoestratégica de los países que concurren sobre esta vía fluvial natural: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Tal concepto lo acuñaron CAINCO e IBCE en 1989 al promover un histórico viaje con representantes de los cinco países para abrir esta vía fluvial que hoy por hoy moviliza ya más de 1,5 millones de ton/año de carga de exportación e importación boliviana.

El contar con puertos propios sobre la cabecera de la Hidrovía -Gravetal, Central Aguirre y Puerto Jennefer, este último con notables características- podría ayudar a desahogar rápidamente el paso por puertos chilenos, empezando por la carga de importación del gobierno boliviano, promoviendo un mayor uso de dicha vía fluvial.

Y, no se trata de no avanzar con Ilo -como tampoco de dilatar más la construcción del ansiado Puerto Busch- ambas cosas se deben hacer, pero, siendo tan evidente el asunto ¿para qué tanto análisis, si la evidencia fáctica dice a gritos que la Hidrovía Paraguay-Paraná es la mejor respuesta?

Santa Cruz, 10 de mayo de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

Una noche inolvidable

El Patio Colonial del Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fue el escenario de una -casi bohemia- noche donde se llevó a cabo uno de los eventos más significativos que recordaré siempre. Allí estaban no solo mi familia sino más de un centenar de amigos, para compartir conmigo una alegría. Fue la noche del 12 de abril de 2017, día memorable porque hasta el Cielo puso de sí para que ocurriera ya que justo ese día paró la seguidilla de lluvias sobre Santa Cruz de la Sierra, permitiendo realizar el Acto a la intemperie, con atemperado clima.

La indiscutida historiadora cruceña Paula Peña Hasbun, en su calidad de Directora del Museo de Historia, hizo uso de la palabra en primer término para referirse a la obra que se presentaba ese día, sorprendiéndome gratamente el escuchar de sus labios dos valientes definiciones ante semejante auditorio: el primero, contra el aborto, para preservar la vida desde su concepción misma; el segundo -contradiciendo lo dicho por una de sus amigas- a favor del uso de la biotecnología para producir más y mejores alimentos usando la ciencia y la tecnología, para preservar la naturaleza.

Destacó además, el formato facsimilar a tres columnas del libro, del cual dijo tenía la virtud de conjugar la ciencia, la razón y la fe cristiana, hacia una mirada certera de las temáticas abordadas.

Luego vino la rutilante intervención de quien tuvo a su cargo el Prólogo de la obra, Juan Carlos Rivero Jordán, Editor de Opinión del Diario Mayor “El Deber”, quien de la manera más que generosa destacó el contenido temático de la obra y respecto al autor, “la prosa elegante, dinámica y con chispa” para hablar de “la Bolivia productiva, las vicisitudes del hombre del campo, los vaivenes de la economía, las nuevas tecnologías de producción y muchos otros temas entrelazados”, destacando, además, como elemento central, la fe en Jesucristo que le llevó a escribir sobre cuestiones espirituales “buscando llegar con palabras de fe al corazón de sus lectores”.

Fue una noche gloriosa, concebida desde el mismísimo corazón de mi Padre Celestial. Ver a mis papás sentados en primera fila y escuchar del auditorio una cariñosa ovación por su sacrificio para educarme, algo inolvidable, como lo será también ver a mi amada esposa y mis hijos allí, en armonía.

Inolvidable será esa noche en la que presenté mi libro titulado “Buscando la Verdad, Reflexiones sobre economía y la Vida a la Luz de la Palabra de Dios (2012-2016)” que está a su consideración.

Santa Cruz, 19 de abril de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

No quiero que Bolivia crezca al 4,7%

¿Qué el PIB de Bolivia crezca al 4,7% solo para pagar un segundo aguinaldo el 2017? No, no quiero eso para mi país. ¿Qué nuestra economía se expanda al 4,7% para ser los campeones en Sudamérica, cuando en otros lados lo hacen más? Tampoco quiero eso para Bolivia. ¿Crecer al 4,7% y seguir siendo pobres, con mala salud y educación? De ninguna forma quiero eso para nuestros padres, nuestros hijos o para nosotros mismos.

Yo quiero que mi Bolivia crezca arriba del 7% con una mejor educación, salud y oportunidades de empleo para todos, porque entonces no solo se pagaría el segundo aguinaldo sino que seríamos verdaderos líderes en el Continente y el mundo, probablemente. Entonces no solo creceríamos sino que nos desarrollaríamos, lo que implicaría tener menos pobres en el país. ¿No quisiera Ud. esto, también?

Por si alguien dijera que pretender crecer al 7% en un país pequeño, con tan poca población y con un bajo poder de compra resulta una quimera, cabe informar que según datos del INE, el PIB de Bolivia creció en cinco oportunidades por encima del 7%, entre los años ´50 y ´70. ¿No lo sabía?

Ahora, si el mayor crecimiento de la historia se logró en un contexto menos favorable y breve -además- sin tanta bonanza como la que gozamos por más de diez años, con un aparato público entonces más pequeño que el actual, con muchos menos habitantes y menos recursos también, y en plena época de dictadura -el año 1975 el PIB de Bolivia creció 7,91%- ¿qué tenía el gobierno de Hugo Banzer que no tengamos hoy, para romper con la maldición de la pobreza en plena democracia, con un enorme mercado mundial que espera nuestros productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, industriales y manufactureros, así como también los mineros, energía, turismo, comunicación, transporte, educación, gastronomía, software y otros, siendo que nuestra actual capacidad productiva es muy superior a la de entonces?

¡Todo depende de nosotros! El futuro de nuestros hijos depende de nosotros. De hacer bien las cosas y de dejar hacer las cosas bien, también. Depende de quienes quieran hacerlo y -mucho más- de quienes de verdad, puedan hacerlo.

No nos contentemos con ser campeones del crecimiento en Sudamérica, eso nos puede llevar a la vanidad, pasando por alto que más de 2 millones de bolivianos cada noche se acuestan con hambre. No nos contentemos con ganar en crecer a un puñado de países, cuando muchos de ellos incluso tienen menos pobres que Bolivia. No, no nos contentemos con 4,7%. ¡Vamos por más!

 

Santa Cruz, 29 de marzo de 2017

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo