Blog de Gary Rodríguez Álvarez

Un millón de dólares, un empleo

La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente Informe Anual sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe (ALC) advirtió que el flujo de la misma podría caer levemente en el 2014 luego de lograr un nuevo récord el año 2013 al subir un 5%.

Según la CEPAL, los países de ALC captaron el pasado año capitales extranjeros bajo la forma de IED por 184.920 millones de dólares, más del doble de los 85.053 millones logrados en promedio entre 2004 y 2007.

¿Quiénes fueron los que más se beneficiaron con la llegada de capitales de inversión en la región? Brasil, que recibió el 35% de la IED por 64.046 millones de dólares; luego México con 38.286 millones; Chile con 20.258; Colombia con 16.772 y Perú que captó 10.172 millones de dólares. Vale decir que estos cinco países acapararon poco más del 80% de la IED que llegó a ALC el 2013, principalmente desde Europa, EEUU y China, esta última con una creciente presencia ahora no solamente en el comercio sino también con capitales productivos de inversión.

No deja de llamar poderosamente la atención que de aquellos cinco países -descontado el Brasil- todos pertenezcan a la Alianza del Pacífico con una fuerte orientación al mercado, a la integración al mundo, al libre comercio y a la exportación, dando a entender que ello resulta de sumo agrado para la inversión extranjera.

¿Cómo se halla Bolivia en este contexto? Según la CEPAL el país recibió “flujos muy significativos de IED el año pasado, que superaron el 6% del PIB”. Sin embargo, en el ranking regional está en el puesto 10 con apenas 1% de la IED total, eso, cuantitativamente. Sin embargo, si se considera la calidad de las inversiones debe preocupar que más del 50% de los capitales que captó el país estuvo dirigido principalmente al rubro de la explotación de recursos naturales -hidrocarburos y minerales- aunque es de destacar también la llegada de inversiones a los sectores de la manufactura y de los servicios.

Respecto al impacto de la IED sobre el empleo, el Informe de la CEPAL muestra que Bolivia tiene el índice de rendimiento más bajo en América Latina y el Caribe, siendo que el perfil de especialización sectorial de los proyectos de inversión extranjera e intensidad de la creación de empleos directos para el período 2003-2013 da cuenta que por cada diez millones de dólares de IED que vinieron al país se generaron apenas 11 empleos, por la alta concentración en el recurso “capital” de los sectores involucrados.

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 9 de julio de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Inversión, educación e internacionalización

Que desde el punto de vista macroeconómico Bolivia anda muy bien, nadie lo podría negar, y así se lo expresó en el Foro “El Estado de la Economía” organizado por la Fundación Nueva Democracia (18/JUN/14), del cual participé invitado como panelista.

El desempeño económico de Bolivia destacó en el 2013 por el crecimiento de su PIB en un 6,78%; un récord exportador de 12.208 millones de dólares; un superávit comercial de 2.862 millones; una inflación literalmente “controlada” del 6,48%; nuevo superávit fiscal; Inversión Extranjera Directa de 2.030 millones de dólares (¿es correcto que la CEPAL anunciara esto?); Reservas Internacionales Netas por 14.430 millones de dólares y remesas de los trabajadores bolivianos en el exterior por más de 1.000 millones. Todos estos factores, conjugados a la inocultable presencia de dinerillos originados en la economía informal y la economía ilegal del narcotráfico y el contrabando, hacen de Bolivia un país económicamente estable, aunque muy lejos de ser “la envida del mundo” como Suiza, Noruega y Finlandia, por citar tres ejemplos.

Pese a ello, varios organismos internacionales como los criticados “neoliberales” FMI, BM y BID, y la CEPAL -como punta de lanza-  aplauden encandilados las cifras macroeconómicas y se muestran muy poco preocupados por los entremeses de la economía.

Si bien el Foro reconoció las estadísticas de un país que se muestra boyante, varias preocupaciones volvieron a salir a flote como el extractivismo, el rentismo, el riesgo derivado de que el BCB se convierta en una suerte de banca de desarrollo para financiar empresas públicas; la baja productividad; la vulnerabilidad externa de la economía; el incremento de la deuda pública, cuando hay bonanza y superávit fiscal, entre otros.

Se estimó que desde el año 2006 a la fecha Bolivia obtuvo 72.000 millones de dólares de libre disponibilidad -65.000 millones por exportación de mercancías y 7.000 millones por remesas de los bolivianos en el exterior (exportación de servicios)- sin contar otros ingresos por turismo, préstamos, contrabando, etc.; también se reconoció los importantes avances sociales en el país, si bien se lamentó que pese a ser atractivo en lo macro,  otros que no lo son captan más inversión que Bolivia.

Finalmente, siendo que hay más de 4 millones de bolivianos pobres -dos millones de ellos yéndose a dormir con hambre cada noche- se recomendó como solución, políticas que promuevan más inversión y una mayor y mejor educación e internacionalización.

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¿Por qué fracasan los países?

Bolivia: El desafío de la competitividad y la producción, fue el tema del Foro Económico Internacional – CAINCO 2014 organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (5/JUN/14). Un gran evento en el que me solacé escuchando a tres expertos que sabían de lo que hablaban.

El Presidente de CAINCO, Luis Barbery, advirtió en su discurso que mientras otros países avanzan, investigan e innovan, en Bolivia se sigue perdiendo el tiempo sobre si se debe o no usar semillas genéticamente mejoradas; y, que por la corrupción, la debilidad de la justicia, la pesada burocracia y la informalidad, el país figura en el puesto 98 entre 148 naciones, por lo que pasamos raspando -con 3,8 sobre 7- en el ranking de competitividad mundial.

El Consultor de la CAF, Nicolo Gligo, habló sobre educación técnica y formación profesional, destacando la importancia de tener capital humano en calidad y cantidad suficiente para provocar el “cambio” de ser más productivos y competitivos.

Peter Siegenthaler, Economista en Jefe del Banco Mundial, se enfocó en cómo hacer sostenible un desarrollo económico inclusivo en América Latina, siendo que -acabada la década de oro para las materias primas- ya no se volará con viento de cola, por lo que recomendó incrementar la inversión privada, mayor productividad y mejores políticas públicas y apoyo al emprendedurismo.

La estrella del Foro fue James A. Robinson, Profesor de la Universidad de Harvard y autor del libro "¿Por qué fracasan los países?", al contestar la pregunta del millón: del por qué algunas naciones llegan a ser ricas y otras no. Haciendo una revisión histórica, confirmó que -más allá de los recursos naturales- lo que verdaderamente marca la diferencia entre los países es la calidad de sus instituciones, esto es, las reglas de juego que gobiernan la economía y la política.

Para Robinson, los países que triunfan cuentan con instituciones económicas “inclusivas", con normas basadas en dar incentivos y oportunidades para que todos los ciudadanos generen riqueza en base a la búsqueda de su propio beneficio. Por el contrario, fracasan los países con instituciones económicas “extractivas", donde el poder político y económico se halla en pocas manos y donde las políticas son coercitivas, de control y castigo, antes que de fomento.

Lo más trascendente de tan importante Foro fue entender que -para que un país no fracase- resultan esenciales la pluralidad, la propiedad privada y la libertad. Como para tenerlo en cuenta…

Fuente: “El Deber”

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Cumbre G-77…¡buen trato en aeropuertos!

Abusos de la FELCN en los aeropuertos” escribió el físico Francesco Zaratti (“Los Tiempos”, 25/MAY/14) preocupado por el trato y la modalidad de revisión de los agentes antinarcóticos -hombres y mujeres- que “en ocasiones suelen llegar a ser no sólo descorteses con los pasajeros que salen del país, sino hasta abusivos” violando la dignidad de las personas con revisiones manuales e interrogatorios excesivos en pleno Estado de derecho. Esta denuncia me animó a tratar tan delicado tema a la luz de mi propia experiencia y otras de un amigo que ha preferido no dar su nombre.

¡Basta ya del saqueo de equipajes en el Aeropuerto Viru Viru!” -me escribió- reclamando la vergüenza que se siente al viajar al exterior y contemplar el desconcierto, la indignación y la impotencia de los pasajeros bolivianos y extranjeros, al percatarse en destino que su equipaje fue abierto y que les faltan varias cosas. Tal parece que los encargados del control antidrogas hacen mal su función de revisión. Veamos.

En un vuelo al Brasil una pareja llegó con su equipaje violado y al ordenarlo descubrieron un par de zapatos que no eran suyos, demostrando que al desbaratar las maletas se botan las prendas de vestir confundiendo los enseres de los pasajeros afectados.

Otro caso: una señora que viajaba a un control médico llevando $us5.000 decidió guardarlos en su maleta por considerarlo seguro. Craso error…¡desaparecieron! Otros dos compatriotas sufrieron igual: a uno le sustrajeron un par de lentes, a otro un cortaplumas. ¡Qué triste impresión la de los viajeros que al arribar a otro país descubren que en un aeropuerto boliviano su equipaje fue violado y hurtadas algunas pertenencias!

En otros países, cuando un equipaje es abierto, se deja en su interior una nota haciendo saber que el mismo fue sometido a control, se expresa disculpas y se anota una dirección para el caso de existir reclamos. Lamentablemente en Bolivia no es así. 

Yo tuve la mala experiencia de llegar a España y ver que mi maleta y varias prendas nuevas tenían más de 30 agujeros por la aplicación de ¡punzones! ¿Cómo es posible que pase esto en un país donde se hace gala de comprar satélites, y de scanners para inspeccionar camiones de forma instantánea? Nadie se opone al control del narcotráfico pero, por favor…¡que sea discreto, respetuoso y, sobre todo, honesto!

Ojalá que quienes vengan a la Cumbre del G-77 reciban un buen trato en los aeropuertos y -de ahí en más- también los bolivianos que valemos tanto como los extranjeros.

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 4 de junio de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Cuánto te amo…¡madre querida!

El 27 de mayo de cada año se celebra en Bolivia el “Día de la Madre”. Un acto de recordación a un ser sublime que -para dar vida a otro ser- sacrifica una importante parte de sí desde el momento de la gestación hasta que parte de esta tierra, porque -a diferencia del mundo que nos insta a recordar a las madres en “su día”- una madre jamás reduce su amor y cuidado por un hijo, a un solo día al año…

Doy gracias a Dios por la madre que me ha dado. Recuerdo que siendo niño admiraba su belleza y nunca me sentí desvalido cuando ella estaba a mi lado. Y es que, la madre que tengo yo no solo es linda sino admirable y valerosa pero, al mismo tiempo, sensible y delicada.

De mi madre aprendí muchas cosas pero -pese a que ella es un ser humano tan falible como cada uno de nosotros- jamás me enseñó ninguna cosa mala. Por eso digo que mi madre es lo más cercano a Dios que yo conozco, pues en ella veo la total capacidad de sacrificio, de darlo todo por un hijo, sin límites, sin cálculos, sin remordimientos.

Y lo digo con gran gratitud, pues a sus 80 años de edad sigue tan pendiente de mí como cuando era un indefenso bebé, un niño desorientado, un adolescente herido o un hombre lastimado. ¡Cuánto lloraste por mí, querida madre, para lograr este hijo que has forjado!

Que hice sufrir a tan precioso ser, sin duda…¡y cuánto! Por eso le agradezco la paciencia de madre que ha tenido conmigo para perdonar mi ignorancia primero, mi desobediencia luego y mi torpeza después. Empero, sus lágrimas y oraciones no han sido en vano, mucho menos sus bendiciones que hasta el día de hoy recibo de ella, pues ciertamente se hacen carne en mí.

Siendo padre de familia, valoro recién el sufrimiento por los desvelos, desplantes y la angustia que provoca el no poder impedir que un hijo sufra por muchas razones, entre ellas, la inexperiencia. Por eso, cada día que pasa la considero más, la respeto más, la quiero más, puesto que ella se lo merece.

Porque sé que llegará el día en que, de forma inevitable -no sé cuándo- ya sea yo o ella deberemos partir y entonces solo quedará evocar los recuerdos. Por eso me propuse que mientras yo viva y me queden fuerzas para hacerlo, me ocuparé de ella, me esforzaré y daré lo mejor de mí para que sienta que su sacrificio de tantos años, valió la pena.

Honrar a la madre trae bendición y aunque así no fuera, lo haría. Pues si sus lágrimas siendo niño me entristecieron, hoy cuando soy mayor, su sonrisa me cautiva y me llena de profundo regocijo porque…¡amo a madre querida!

 

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Nada de cuentos y leyendas…¡realidades!

En enero del 2014 escribí la columna “¡Benditas exportaciones!”, por su positivo impacto para Bolivia; en febrero, “Exportar es lo que importa”, comentando sobre un sutil slogan; en marzo, “El año de las agroexportaciones”, informando del récord en nuestras ventas no tradicionales; en abril, “China comunista y economía de mercado”, explicando cómo este país llegó a convertirse en la segunda potencia mundial y el primer exportador del planeta. 

Para que la opinión pública esté bien informada, en el ejercicio de mi profesión como economista siempre recurro más que a la teoría -el papel aguanta todo- a la evidencia del éxito exportador en países que con Políticas de Estado lograron progresos no solo económicos sino también sociales.

¿Por qué se empeñan los países en exportar? Porque -casi por definición- quien exporta crece más, que si lo hiciera solo en función de su mercado interno. Es más, muchas veces -como en Bolivia- la dinámica de la demanda interna depende de los recursos que directa o indirectamente derivan de la exportación, actividad que: atrae capitales; genera ingresos (divisas, tributos, regalías); financia la importación (salida de divisas); aumenta las reservas internacionales; fortalece la moneda y aumenta el ingreso per cápita.

Ahora, para exportar y ganar mercados externos, el producto debe ser competitivo y de buena calidad, especialmente en el caso de las exportaciones no tradicionales, para las que la competencia es feroz. Exportar implica invertir, producir, industrializar y con ello, al final del día, incluso el consumidor local se favorece, con mejores productos.

Por tanto, exportar no es bueno…¡es buenísimo! Y si bien las importaciones no necesariamente son malas, consumir productos nacionales es mejor. ¿Por qué? Simple. Porque un dólar generado por exportación equivale a un dólar ahorrado por importación, y porque en ambos procesos se genera empleo.

Hace unos años publiqué el libro “Apertura Económica y Exportaciones en Bolivia: El Rol del Estado (1980-2003)” analizando cómo es que la China, Taiwán y Corea del Sur, en el Asia; y, Chile, Costa Rica y Colombia en Latinoamérica -otrora con niveles de desarrollo menores a Bolivia- nos habían sacado tanta ventaja. La promoción selectiva de exportaciones y la sustitución competitiva de importaciones, como Políticas de Estado, fue la respuesta.

Nada de “Cuentos y leyendas…” (Róger Mario López Justiniano, “El Deber”, 12/MAY/14) mas bien, contundentes realidades para estudiar, entender y aplicar…

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 21 de mayo de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Carta al Ing. Percy Fernández Añez

Nunca imaginé que un día escribiría a su autoridad una carta pública para tocar un tema tan delicado, como el que es de dominio público, pero la actual circunstancia así lo amerita. No porque quiera juzgar a su persona -¡quién soy yo para hacerlo!- sino porque al tener el privilegio de ser columnista de este prestigioso medio, más de uno me pidió y hasta me lo exigió -aclaro, no solo mujeres- hacerlo como una responsabilidad moral.

Confieso que no es fácil para mí. Habría que estar en su condición para entender lo hecho con la periodista Mercedes Guzmán, y aunque éste no ha sido el primer “impasse público”, ruego a Dios que pueda ser el último.

Porque, duelen ver los penosos acontecimientos que se han venido sucediendo durante los últimos años con su persona, nada que ver con la contagiante simpatía y el prestigio profesional que mucha gente admiró en Ud. durante décadas, incluso yo -seducido por su carisma- aposté y no dudé en darle mi voto una y otra vez, para hacerlo Alcalde.

Siempre prefiero pensar -para no juzgar indebidamente cuando se produce algo malo- que no se lo hizo deliberadamente sino por un error; así quiero que se piense también de mí en caso de equivocarme. Por eso le doy el beneficio de la duda de que lo hecho pueda ser algo incontrolable. Si Ud. confirma que así es, entonces debe buscar ayuda. Caso contrario, se trataría de un delito.

“¡Qué vergüenza y no hay castigo social. Qué lástima. Percy, qué asco!”, me escribió un apreciado amigo, respecto a lo cual yo le dije que en verdad era una vergüenza y una falta de respeto a la ciudadanía, tratándose de una autoridad. Pero reflexioné, si el problema no estaría solo en el Alcalde sino también en la sociedad y en sus valores morales relajados, siendo que a muchos parece agradarles y hasta festejables las “ocurrencias del loco”.

Querido Percy: ¡Ud. merece terminar su impresionante y exitosa carrera de una mejor manera! Las redes sociales hacen hoy escarnio de su persona -lo que no comparto- como tampoco apruebo el faltar el respeto a una mujer ¡piense en su familia!

De nada valdrá intentar encubrir su desliz, aunque sus acólitos -¡increíblemente hasta mujeres!- así lo quieran por sus propios apetitos e intereses.

Solo si confiesa su error, se arrepiente de corazón y se aparta de él, alcanzará la victoria.

La Palabra de Dios dice que, así como las moscas muertas hacen heder el mejor perfume, igual pasa con una pequeña locura en quien es estimado por sabio y honorable. ¡Acepte este consejo de amigo!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 14 de mayo de 2014

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo