Blog de Gary Rodríguez Álvarez

Si Brasil se resfría, Bolivia estornuda

Quién diría…sin pensar ¡Brasil en su mala hora! Un país que apostó más de 10.000 millones de dólares para organizar el Campeonato Mundial de Fútbol 2014, pero fracasó estrepitosamente en lo deportivo y en lo social generó una ola de protestas por los pobres que se sintieron “relegados por un balón”.

Un país que se había encaramado como la sexta potencia económica mundial, pero vuelve rápido al séptimo escaño.

Un país donde todo indicaba que Dilma Rousseff sería reelecta gracias al ejercicio del poder y el aparato gubernamental que apoya su candidatura, pero que se conmueve primero con la muerte de Eduardo Campos, quien iba a disputarle la presidencia, y luego con la vertiginosa irrupción de la ecologista evangélica Marina Silva, que compromete ahora su sueño de prórroga presidencial.

Más aún. En pleno proceso electoral -para congoja de Rousseff- Brasil cae en recesión técnica al decrecer su PIB dos trimestres seguidos y si suma uno más entraría en recesión pura y dura, algo que debería preocupar a todos, siendo que hasta el “motorcito” de la China crece mucho menos siendo parte del grupo BRICS con Brasil.

El inspirador  programa brasileño de transferencias estatales que en una década redujo a la mitad la pobreza enfrenta dos problemas: su sostenibilidad en un escenario económico desmejorado y una mayor demanda al Estado por una población emergente que descubrió su fuerte peso mandatorio.

Brasil conjuga así un escenario difícil de resolver con protestas en las calles y problemas en la economía -según el FMI- por políticas financieras restrictivas y las malas expectativas de empresas y consumidores que frenan la inversión y la demanda interna haciendo que la previsión de crecimiento sea una incógnita.

¿Cuánto debería preocupar esto a Bolivia? En cuanto al principal negocio -la exportación de gas natural- muy poco, pues aunque Brasil caiga en recesión la cláusula “take or pay” garantiza que hasta el 2019 dicho país pague por lo negociado, lo consuma o no, aunque una seria interrogante se cierne hacia el futuro.

Donde hay que estar alertas es en el ámbito del comercio general. No está lejano el recuerdo de fines de los años ´90 cuando la crisis asiática hizo que la economía brasilera se “resfriara” y la nuestra…¡“estornudó”! La devaluación de su moneda fue tal, que hizo crecer las importaciones de todo -incluso azúcar, pollo, huevos, aceites- y no solo por la vía legal sino de contrabando golpeando duro al productor nacional. ¡Quiera Dios que no se vaya a repetir!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 10 de septiembre de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Acepto el reto…¡voy a marchar!

¿Conoce Ud. personas que sufren por la pérdida violenta de un ser querido, una hija o hijo, una esposa o esposo, una madre o padre, una vecina o vecino? ¿Conoce gente que ha sido violada, asaltada, agredida o sufre “bulling” en el colegio? ¿Es acaso Ud. uno de los afectados? La crecida del consumo de alcohol y droga en los jóvenes, gracias a la permisividad de quienes deberían poner coto a tanto desmán, y la agresividad que aumenta en la sociedad, son el pan de cada día que ponen en zozobra a la población.

¿Quiénes son los responsables para haber llegado a semejante situación? Pongámonos la mano al pecho -autoridades, padres de familia, profesores, líderes de opinión, medios de comunicación, creyentes o no- ¿cuán responsables somos de este desbarajuste social? ¿Cuán comprometidos estamos para solucionarlo? ¿Estamos dispuestos a involucrarnos y a cambiar nuestra manera de pensar, hablar y actuar, para intentar revertir tanta maldad?  

¿Estaría Ud. dispuesto a volver a enseñar y practicar lo ético y lo moral, así como inculcar principios y valores cristianos, hoy relativizados o dejados de lado? Porque si lo está, si acepta que esta sociedad se halla trastornada y enferma, entonces podrá sanar.

Poniendo en perspectiva la delicada situación que vivimos ahora, ¿se ha dado cuenta que en realidad son unos pocos los que ponen en vilo a muchísima gente? Si es así…¿por qué razón lo logran? Porque, teniendo desprecio por la vida y las buenas costumbres, militan en la iniquidad, la disfrutan y hasta están dispuestos a morir en ella.

Entonces, le pregunta: ¿Estaría dispuesto a intentar algo distinto para revertir todo esto, yendo hasta las últimas consecuencias -por su esposa, por sus hijos y los hijos de sus hijos, por su Departamento y su país- y marchar en contra del mal?

Pocas veces en mi vida marché voluntariamente pero recuerdo que cuando lo hice siempre fue por una fuerte convicción, como en esta ocasión. El 6 de septiembre de 2014 habrá una nueva “Marcha para Jesús” y mi familia y yo…¡vamos a marchar!

Ésta no será una marcha más -no deberá serlo- porque la inseguridad que asola y la maldad que asecha a Bolivia, demandan con urgencia que no lo sea.

Esta marcha de alcance nacional servirá para declarar el Señorío de Jesucristo sobre el territorio boliviano por lo que -así como yo acepté el reto- convoco a que todo cristiano marche igual, levantándose contra el mal. Lanzo este reto público convencido que la paz que el hombre no puede lograr, Dios nos la podrá dar…

(*) Pastor y Anciano del Centro Cristiano Evangélico “Casa de Oración”

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 3 de septiembre de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Cuando la ley es pareja nadie se queja…

Comienzo este artículo agradeciendo la gran cantidad de mensajes recibidos en relación a mi columna “¿Quiénes se creen que son?”, casi todos indignados por la afrenta de algunos “chuteros” en contra del COA y el orden establecido.

Pese a que a algunos no les gustó, suscribo todo lo escrito. Incluso, pese a que un querido amigo dijo que por vez primera discrepaba conmigo, entendiendo que el “chuto” “es una herramienta de trabajo, una forma de ascensión  social, es orgullo, es pertenencia” y que “…su único pecado es ser "ilegal", pero de ninguna manera lo más ilegal, lo peor, lo más nocivo…”, justificándolo con una interesante argumentación comparativa: la lacra del narcotráfico, la venta de ropa usada contrabandeada, los negociados que se denuncian, las prohibiciones antojadizas, el manejo discrecional de las normas, entre otras.

Contesté que lo triste de ese análisis era que si se toleraba algo ilegal por ser “pequeño”, alguien reclamaría también el tolerar lo ilegal pese a ser “grande”. Reflexioné luego que ése es el gran problema con el ser humano que, al relativizarlo todo, hasta el matar justifica como algo necesario, siendo que el fin justifica los medios. Creyente como soy, no estoy de acuerdo con ello, pues para Dios las cosas son blanco o negro y bueno o malo, por lo que, para evitar el caos, la Ley debe ser respetada por todos, empezando por las autoridades.

Por tanto, si la pobreza induce a hacer del chuto una herramienta de trabajo, ¿por qué no pensar en crear empleos para los propietarios que los entreguen, con el enorme dineral que generaría su fundición o exportación como chatarra?

Concluyo con esta reflexión de un lector que prefirió mantener el anonimato: “Si el ganarse la vida justifica actuar fuera de la ley, entonces la ley está demás (…) los cooperativistas (mineros clandestinos asociados) no pagan impuestos ni regalías, no necesitan estudios de evaluación de impacto ambiental y menos demostrar  responsabilidad social (…) tampoco pagan impuestos los cocaleros, los gremialistas, los taxistas y minibuseros, menos si sus vehículos son chutos. Pero los demás pagamos todo tipo de impuestos, patentes, registros y debemos hacer trámites en el gobierno central, departamental, municipal (…) pagar beneficios, dobles aguinaldos incluso si no hay utilidades (…) un castigo a quien quiere trabajar dentro de la ley y un premio a quien trabaja al margen, asociado a prejuicios de clase y origen étnico”. Clarísimo: ¡cuando la ley es pareja, nadie se queja!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 27 de agosto de 2014

 

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Sophia Calvo Aponte (In Memoriam…)

Conmoción, sufrimiento, indignación, rabia y deseo de venganza, es lo que vi en las redes sociales luego del macabro crimen acaecido en Santa Cruz de la Sierra el 15 de agosto de 2014. Sophia Calvo Aponte, una joven de 26 años, destacada médico y ex alumna del Colegio Alemán, fue asesinada por un guardia de seguridad que de noche la interceptó, apuñaló y estranguló en un parqueo.

No siendo éste el único caso sino otro más en una sucesión de muertes que enluta a familias pobres y ricas indistintamente, la reacción fue furibunda. Maldiciones, airadas protestas, deseos de muerte para el agresor, reclamos al gobierno y convocatorias a salir a las calles saturaron las redes. Consternado, decidí reflexionar sobre este penoso tema.

La muerte siempre impacta, golpea y confronta. Cuando un ser querido muere, ni todas las lágrimas derramadas ni el máximo castigo al asesino, consuela. ¿Por qué pasan estas cosas? ¿Por qué el hombre mata? ¿Controla el sicópata sus actos? ¿Por qué el sistema judicial y las sanciones no ponen fin al crimen? Vivimos tiempos difíciles y escrito está que la maldad se multiplicará y esto empeorará.

¿Qué hacer entonces? Entender que hay dos fuerzas espirituales en pugna por el alma del hombre -el bien y el mal- y que pese a todo lo que éste pueda hacer, no impedirá que entidades diabólicas a través del alcohol, la droga y los deseos sexuales desordenados, controlen la mente de cierta gente para dañar a otros. Como el hombre no sabe que su alma está en peligro de condenarse eternamente, mata, viola, roba, hace daño...

Sostengo que hay dos cosas que cambian al hombre para bien: en el campo natural, la educación, la ética y la moral; y, en el espiritual, el conocimiento y el temor de Dios, el sujetarse a sus leyes, como verdades absolutas, v.gr.: “no matarás”. Porque, si hay quienes diciendo conocer a Dios están dispuestos a matar por venganza, ¿cuánto más lo hará quien no lo conoce para poseer el dinero o incluso el cuerpo de otra persona?

Cuando el hombre ignora a Dios y no cultiva principios y valores cristianos, es vulnerable al mal. Por tanto, si lo que se vino haciendo en contra del mal no funcionó, ¿por qué no intentar algo nuevo, así sea para proteger a los niños y jóvenes? He aquí la Palabra de Dios para gobernantes y gobernados:

“Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra”.

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 20 de agosto de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¿Quiénes se creen que son?

Esta fue la pregunta que me hice al escuchar declarar a un propietario de un auto “chuto” advirtiendo que el Control Operativo Aduanero (COA) no entraría a su territorio; que estaban preparados para dialogar, pero organizados también para defender su medio de trabajo y que habían creado la ¡Asociación de Propietarios de Vehículos Indocumentados! Un desafío a la Ley y la autoridad.

Chuto” es un mote que mi buen amigo Alfonso Kreidler Guillaux (QEPD) popularizó el año 2005 cuando el IBCE presentó en La Paz el estudio “El contrabando en Bolivia: Una visión heterodoxa”, explicando que en Santa Cruz se llamaba así al auto sin papeles. Chuto es un eufemismo de contrabandeado y el contrabando es un delito.

Defender un chuto como una herramienta de trabajo, no es correcto: lo propio podría decir el asesino, de su pistola; el narco de su laboratorio o el ladrón de su cuchillo.

En todo caso, los dueños de chutos no se van por las ramas: amenazan con linchar a los policías del COA pero además osan pedir una audiencia al Presidente para poder nacionalizar un vehículo por familia.

La respuesta fue contundente: no habrá nueva “nacionalización” -ya tuvieron su oportunidad años atrás- continúa el comiso de chutos; la Fiscalía ingresa al trópico cochabambino para cerrarles el paso y Diprove pide detener al líder de la indicada Asociación de chuteros, en una suerte de aplaudible respaldo a la titánica tarea que -casi en solitario- llevaba adelante la Presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, confiscando en dos semanas 120 chutos (¡hay que tener pantalones para hacer esto!...¿o faldas?).

Más de 30.000 chutos pululan por el país burlando la Ley, gozando de la subvención del combustible y hasta provocando accidentes como los dos vehículos sin placas, la semana pasada, con seis fallecidos en La Paz y El Alto.

Aumentar la “sensación de riesgo”; seguir con el comiso de chutos y su entrega a entidades con fines sociales; fundirlos como chatarra o exportar los deteriorados para igual efecto; sanción económica al chutero; detención de quien hace apología del delito; recompensa por denuncia de chutos (inteligencia aduanera civil); campaña de entrega voluntaria de chutos, sin multa; castigo a los responsables por placas clonadas; resolver el intríngulis del B-Sisa; investigar la venta de combustible fuera de las estaciones de servicio; restringir y sancionar la circulación de chutos en municipios de frontera es parte de la solución, sin temer a los chuteros, porque…¿quiénes se creen que son?

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 13 de agosto de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¿De verdad, estamos tan bien?

Ha llegado agosto y con él las Fiestas Patrias. Un buen motivo para hacer un alto y ver dónde estamos y hacia dónde nos encaminamos. Veamos.

La economía sigue creciendo: en el 2013 lo hizo en 6,8% y aunque a mayo bajó su ritmo al 5,6% todo parece indicar que gracias a la dinámica de los sectores hidrocarburífero y de servicios -que explican parte del fenómeno- vamos bien.

La demanda interna con un creciente aporte al PIB, se nutre de las remesas de los trabajadores en el exterior y de la producción y exportación de gas natural y minerales, que financian gran parte del gasto y la inversión pública, algo que parece ir bien.

Bolivia logra un superávit comercial de casi 1.800 millones de dólares a junio del 2014, encaminándose las exportaciones e importaciones a otro récord. La deuda externa crece y supera los 5.000 millones de dólares, pero se dice que está bien. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) cercanas a 15.000 millones de dólares y los depósitos del público en la banca superando ese nivel respaldan la estabilidad de la moneda. El SIN y la ANB recaudaron tributos por casi 7.000 y 2.000 millones de dólares el 2013 y parecería que este año podrá ser más… Todo parece estar bien, pero ¿es así?

La inflación va camino a superar el pronóstico del 5,5%. El crecimiento del PIB se ha ralentizado. Las exportaciones -que significan un 40% del PIB- dependen en más de la mitad de un solo producto -el gas natural- y crecen a un menor ritmo que las importaciones, disminuyendo el superávit. Bolivia recuperó su viejo perfil primario-exportador de los ´80 tornándose vulnerable a los impactos externos. El uso de las RIN para financiar empresas estatales aumenta la deuda interna. Los “bonos soberanos” colocados en EEUU no ayudaron a atraer más inversión extranjera, aunque por ello debemos pagar ahora intereses por más de 50 millones de dólares anuales.

¿Cómo anda Bolivia en el ranking mundial? Su PIB se ubica en el puesto 96 entre 188 países; sus exportaciones en el 74; para el Índice Global de Competitividad, en el 98; respecto al Índice de Desarrollo Humano, en el 108. El país mejora su calificación de riesgo, pero no llega al “grado de inversión” como Perú y Chile. Hay mucho dinero en la banca pero no una alta inversión interna. Y si bien las recaudaciones crecen sostenidamente, persisten la economía ilegal, la informal y el contrabando.

De que se ha avanzado, es cierto, pero con 4 millones de pobres -2 de ellos yéndose a dormir con hambre- ¿estamos tan bien como se dice?

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 6 de agosto de 2014

 

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Comercio de capa caída con Venezuela

Pese a los mejores deseos, Venezuela ha dejado de ser uno de los socios comerciales más importantes para Bolivia. Pese a que en el 2011 el intercambio global entre ambos llega a 813 millones de dólares, el mismo decayó a 159 millones en el 2013 y hasta mayo de 2014 llega apenas a 24 millones.

Venezuela fue un mercado interesante para la venta de soya y derivados y confecciones textiles y aún lo es para la leche en polvo este año, pero ha dejado de ser un mercado principal. Hasta hace poco fue también el principal proveedor de diesel, pero no lo es más. Todo ha cambiado.

Según el INE, las exportaciones bolivianas a Venezuela habían pasado de 50 millones de dólares en el 2000 a un máximo de 341 millones el 2010, para decaer luego a su menor valor en doce años el pasado año, con 143 millones. A mayo suman 23 millones, 65% menos que el 2013. En cuanto a las importaciones desde Venezuela, éstas habían subido desde 15 millones en el 2000 a un tope de 526 millones de dólares en el 2011 para caer a 444 millones en el 2012 y derrumbarse a sólo 16 millones el pasado año, retrocediendo a sus niveles de inicios de siglo. A mayo de 2014 las compras a Venezuela no llegan al millón de dólares.

¿Qué se puede decir del comercio bilateral con semejantes cifras? Que los negocios con Venezuela van de “capa caída” y no por culpa de Bolivia. Varias razones explican tal fenómeno -casi todas atribuibles a la forma de conducir la economía en aquel país hermano- induciendo a direccionar la mira y los esfuerzos hacia países que resultan más previsibles.

Las enormes dificultades que reporta el “comercio administrado” por parte del Estado venezolano -el conseguir dólares al tipo de cambio oficial, las barreras paraarancelarias tales como los “certificados de no producción o producción insuficiente” que se debe tramitar para cada importación de un producto, etc.- lamentablemente han frustrado la esperanza de que ese mercado haya podido convertirse en la alternativa que se suponía iba a llegar a ser para Bolivia, en reemplazo del ATPDEA perdido con EEUU a fines del 2008.

Ni la buena voluntad de los Primeros Mandatarios, ni los desvelos de los Ministros de ambos países, ni el SUCRE, ni el Banco del Sur, ni el ALBA, ni el TCP ni las ferias comerciales bilaterales funcionaron…¿el resultado?

Mientras que a EEUU vendimos 1.212 millones de dólares en el 2013, a Venezuela apenas 143 millones pese a que este país -con crisis y todo- compró 53.000 millones de dólares al mundo…¡13.000 millones a EEUU!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 30 de julio de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

El futuro comienza hoy

Bolivia no es el país de las maravillas sin embargo tiene muchas maravillas por mostrar y cuando digo esto -aunque le suene raro- no me refiero a sus paisajes sino a los bolivianos que, cuando se les da la oportunidad, hacen maravillas de verdad.

Creo en la gente boliviana, no en una minoría que se aprovechó o se aprovecha del Estado, en  vez de haber servido o servir desde el Estado. Creo en la gente honesta, en la gente de a pie que -como yo- sueña con una Bolivia diferente: productiva, exportadora y soberana pero -además- integrada, incluyente y solidaria.

Y, lo hago sabiendo que es posible luego de haber vivido algo de ello por casi cinco décadas: Cochabambino de nacimiento, soy un migrante agradecido a Santa Cruz, a la tierra que llegué a mis 6 años de edad, en la cual conocí a mi bella esposa paceña, quien además de su amor me regaló dos hermosos hijos cruceños.

Así como en mi hogar, Santa Cruz acrisola a Bolivia en su seno a gente de toda cultura y lugar -ricos y pobres, citadinos y campesinos, originarios y extranjeros- que hacen parte de una de las sociedades más inclusivas que conozco. Esta región bendita, esta pequeña Bolivia, muestra que -siendo diversos los propios cruceños y cuanto más los bolivianos migrantes- es posible vivir, trabajar y progresar en paz y ésta es mi fe: que lo bueno de esta tierra contagiará para bien al país.

El “Plan Departamental de Desarrollo – Santa Cruz 2025” recientemente presentado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, será el espejo en el que se mire Bolivia, de aquí en adelante.

Una región autónoma y democrática, con una vigorosa, transparente y eficiente institucionalidad, promotora de la participación ciudadana; equitativa, habitable y segura, con un desarrollo humano integral; integrada, productiva, industrial, de servicios, generadora de empleo formal y baluarte de la soberanía alimentaria; planificada, ordenada y sostenible, respetuosa de la naturaleza; incluyente, solidaria y protectora de los más vulnerables, es la visión hacia el 2025.

Con gente emprendedora y deseosa de triunfar; recursos naturales bien administrados; una moderna plataforma agroindustrial y como corazón de Sudamérica, Santa Cruz será un centro geopolítico, financiero, comercial y cultural, un portal a la globalización y un corredor integrador continental.

Ir de Santa Cruz a Bolivia, de Bolivia a Sudamérica y de Bolivia al Mundo, es la hoja de ruta de cara al 2025. El futuro comienza hoy, no solo para Santa Cruz ¡para Bolivia!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 23 de julio de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¡Cómo me duelen, Brasil y Argentina!

El apasionamiento por algo no debería ser motivo de preocupación, especialmente cuando obedece a una buena causa. Sin embargo, hasta el apasionarse por algo bueno tiene un límite a la luz de valoraciones éticas, morales y leyes espirituales. Por tanto, ¿hasta dónde resulta sana una pasión?

Esta pregunta surgió en mí por el Mundial de Fútbol que durante un mes tomó desde los corazones hasta la mente, el alma y cuerpo de los apasionados por el fútbol en todo el mundo -grandes, chicos, mujeres, hombres- sin distingo.

Según la Real Academia Española una pasión consiste en una inclinación, una preferencia muy viva, un apetito o una afición vehemente por algo. Pero cuando la pasión lleva al fanatismo, al llanto, a la agresión, al odio, al obsesivo deseo de ganar, al escarnio del vencido o a la depresión del derrotado, entonces la pasión pasa a ser una perturbación. La pasión descontrolada puede traer frustración, dolor, destrucción, enfermedad y hasta muerte.

Primero fue Brasil. ¡Gran conmoción y llanto por la inesperada derrota ante Alemania! De nada valieron las “200 millones de razones” que se decía habían para que ganara: perdió 7-1. La frustración de los apasionados -descontentos desde antes del Mundial por su situación económica- podría tener efectos políticos insospechados, como las redes sociales lo mostraban ya luego de la derrota, diciendo entre otras cosas que “…un país se hace con gente honesta, trabajadora y no con una población transformada en parásitos por un gobierno que enseña a recibir alimentos en la boca y no a luchar para conseguirlos”.

El experimentado periodista y amigo Edgar Toro Lanza, fue más allá: “Con el desastre de Brasil, está confirmado que el fútbol no es solo un juego como dicen muchos. El fútbol es un fenómeno social, económico y político. Verán cómo cambia Brasil a partir de este Mundial. Fuera de bromas, me atrevo a decir -por ejemplo- que está en duda hasta la reelección de Dilma Rousseff”.

Concuerdo con él y -si está en lo cierto- otro tanto pasará en la Argentina por igual motivo, dada la insatisfacción por la situación económica existente que solo la pasión de ganar un campeonato mundial podía calmar, pero no fue así.

Principio del formulario

¿Cabe tanta pasión por el fútbol? ¿En qué se convirtió este deporte? Para muchos en una religión con “ídolos” como Maradona, Neymar o Messi. Para los más, en la búsqueda de la alegría de la victoria a costa del dolor de la derrota de otros: ¡Cómo me duelen Brasil y Argentina, por el escarnio contra sus hijos!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 16 de julio de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Un millón de dólares, un empleo

La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente Informe Anual sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe (ALC) advirtió que el flujo de la misma podría caer levemente en el 2014 luego de lograr un nuevo récord el año 2013 al subir un 5%.

Según la CEPAL, los países de ALC captaron el pasado año capitales extranjeros bajo la forma de IED por 184.920 millones de dólares, más del doble de los 85.053 millones logrados en promedio entre 2004 y 2007.

¿Quiénes fueron los que más se beneficiaron con la llegada de capitales de inversión en la región? Brasil, que recibió el 35% de la IED por 64.046 millones de dólares; luego México con 38.286 millones; Chile con 20.258; Colombia con 16.772 y Perú que captó 10.172 millones de dólares. Vale decir que estos cinco países acapararon poco más del 80% de la IED que llegó a ALC el 2013, principalmente desde Europa, EEUU y China, esta última con una creciente presencia ahora no solamente en el comercio sino también con capitales productivos de inversión.

No deja de llamar poderosamente la atención que de aquellos cinco países -descontado el Brasil- todos pertenezcan a la Alianza del Pacífico con una fuerte orientación al mercado, a la integración al mundo, al libre comercio y a la exportación, dando a entender que ello resulta de sumo agrado para la inversión extranjera.

¿Cómo se halla Bolivia en este contexto? Según la CEPAL el país recibió “flujos muy significativos de IED el año pasado, que superaron el 6% del PIB”. Sin embargo, en el ranking regional está en el puesto 10 con apenas 1% de la IED total, eso, cuantitativamente. Sin embargo, si se considera la calidad de las inversiones debe preocupar que más del 50% de los capitales que captó el país estuvo dirigido principalmente al rubro de la explotación de recursos naturales -hidrocarburos y minerales- aunque es de destacar también la llegada de inversiones a los sectores de la manufactura y de los servicios.

Respecto al impacto de la IED sobre el empleo, el Informe de la CEPAL muestra que Bolivia tiene el índice de rendimiento más bajo en América Latina y el Caribe, siendo que el perfil de especialización sectorial de los proyectos de inversión extranjera e intensidad de la creación de empleos directos para el período 2003-2013 da cuenta que por cada diez millones de dólares de IED que vinieron al país se generaron apenas 11 empleos, por la alta concentración en el recurso “capital” de los sectores involucrados.

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 9 de julio de 2014

Buscando la Verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo