Blog de Gary Rodríguez Álvarez

Hay una billetera en el suelo…¿qué hace Ud.?

Varios videos circulan por Internet sobre la honradez de los japoneses, mostrando que en Tokyo: parqueos sin cuidantes, donde el usuario paga en un buzón; supermercados donde se toma los productos, se los pasa por la caja registradora y se cancela, sin vigilantes; y, lo más simpático: cajas en la calle con frutas y hortalizas con su precio, sin ningún vendedor, de las que la gente toma lo que quiere y deposita el importe…al final del día el dueño recoge el dinero, las cajas vacías y todos contentos. ¿Increíble, no?

¿Cómo estamos en Bolivia? Llegamos al parqueo y lo primero que nos hacen es clavarnos un alto cobro, muchas veces sin factura; es más, hasta las calles están “loteadas” y ¡ay de ti, si rehúsas decir que no te cuiden el auto! (te saldrá más cara la pulida para borrar la “rayita” que te dejaron de recuerdo).

En los supermercados -¡ni qué decir!- la tendencia al hurto es muy alta, con una gran reincidencia como más de una vez me contó mi hijo Christian, que trabaja en el rubro.

Ahora…¿qué cree que pasaría si dejara Ud. afuera de su puerta una caja con las frutas y hortalizas que produjo, indicando el precio a pagar? ¡No quedaría nada! Pero, no porque “se vendió”, sino porque: lo primero que desaparecería sería el dinero que algún japonés osó dejar por la compra que hizo; luego desaparecerían poco a poco las frutas y hortalizas; finalmente…¡hasta con las cajas cargarían! (el vivo vive del tonto y el tonto de su trabajo)

Para afirmar que lo relatado no es un cuento chino, recurriré a una experiencia familiar en Japón, donde viven mi cuñada Karem y su esposo Satoshi. Volviendo ella de su trabajo en Tokyo, mira en la estación del tren una billetera tirada en el suelo, y como ve que la gente pasa sin recogerla, hace lo mismo; al día siguiente pasa por el mismo lugar y ¿qué creen? La billetera sigue allí, bien gordita... ¿Qué habría hecho Ud.?

Conversando con un amigo -ex Embajador en Japón- me dijo que la honradez es un alto valor de la cultura japonesa y me explicó que cuando se ve una billetera en el suelo, lo correcto es levantarla en alto e ir así hasta la estación de Policía, la que -al recibirla- dirá: “Disculpe”. ¿Qué tal? Para corroborarlo, investigué la devolución de objetos y dinero a la Policía Metropolitana de Tokyo. ¡Sorpresa! La cantidad de dinero perdido devuelto a la Policía en ese país, supera los 30 millones de dólares/año (“Honestidad en Japón: dinero devuelto alcanzó cifra récord”, International Press, 4.03.2019). ¿Cómo para pensar, no?

Buscando la verdad
imagenblog: 

“Quemamos 11.000 millones de dólares”

¿Sabe por qué no me canso de repetir la terrible sentencia del sabio Salomón, de que “lo mejor del negocio no es cómo empieza sino cómo acabará”? Porque es cierto. ¿De qué vale alegrarse de algo sin saber si terminará bien? “No cantes victoria antes de la gloria”, implica lo mismo. Fanfarronear, definitivamente no está bien.

El 1 de mayo del 2006 se dio en Bolivia la llamada nacionalización de los hidrocarburos que -stricto sensu- consistió apenas en cambiar el canon de tributación a las empresas petroleras transnacionales -disminuyendo su ganancia- además de reducirlas a “prestadoras de servicios”, según algunos ex administradores del Estado.

Aquel 1º. de Mayo todo era fiesta, hasta se acuñó la frase “queremos socios y no patrones”. Se rieron de las advertencias de que la inversión extranjera en el sector decaería y comprometería a futuro la posibilidad de seguir exportando gas y el poder atender la creciente demanda interna de gas y combustibles líquidos. Hicieron oídos sordos. La jugosa renta petrolera pesó más que los análisis de los “opinadores” que merecerían hoy un homenaje al comprobarse que efectivamente sabían lo que decían.

Lamentablemente, el sector hidrocarburífero -la “niña bonita” del “Modelo Económico Social Productivo y Comunitario” implantado el 2006 como alternativa para el desarrollo- pasó a ser su Talón de Aquiles con graves consecuencias para el Estado: el inocultable incremento en la importación de combustibles líquidos -ante el aumento del consumo y la caída de la producción nacional- toma ribetes de escándalo.

La importación de gasolina y diésel que no llegaba a 190 millones de dólares en el 2005 empezó a subir hasta alcanzar en 2019 un nuevo y triste récord con la descomunal suma de 1.555 millones. Grave situación la del país, dependiente del abastecimiento externo con la dolorosa sangría de dólares que merma las reservas del Banco Central.

Conversando sobre el tema con Erick Saavedra, CEO de TOYOSA y experto en la materia, resumió así la situación: “El escenario es preocupante y puede empeorar; el parque automotor es de 2,2 millones de vehículos y subirá a 4 millones en 10 años; más del 80% tiene 25 años de antigüedad. ¿Por qué no promover vehículos híbridos y flex que funcionen con energías alternativas y menos contaminantes como bioetanol, biodiésel, gas natural y energía eléctrica? En los últimos 14 años hemos quemado 11.000 millones de dólares importando combustibles fósiles; no podemos seguir así, debemos tomar decisiones...¡ya!”

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿El arte de engañar?

Se dice que la política es el arte de lo posible, pero no debería ser así pues entonces todo estaría permitido y funcionaría aquello de que el fin justifica los medios, dando lugar a la prevalencia de intereses partidistas, grupales y personales, por encima del bien común.

Hago esta reflexión de cara al nuevo proceso electoral en el país, y la incertidumbre que se apodera otra vez del ciudadano al ver la actuación de los políticos: unos reciclándose -otros sembrando esperanza y dudas también- y algunos añadiendo una raya más al tigre con las mismas mañas de siempre.

Lo cierto es que en muy poco tiempo se vuelve a lamentar el vivir un escenario que se suponía debía haber sido superado luego del período de aprendizaje al que nos sometió Dios por casi 14 años. Pero no, muchos -muchísimos, diría yo- no aprendieron la lección e insisten en un triste personalismo que -en buenas cuentas- no es sino, egoísmo.

Ahora que “la Biblia ha vuelto a Palacio” (lo que de ninguna forma significa que Dios haya vuelto allí porque Él no mora en edificios sino en los corazones de los hombres) cuántos políticos se llenan la boca de Dios y algunos lo hacen con tanta soltura, que hasta convencen a más de un incauto. Cuántos dicen ser cristianos también, pero ¿conocen a Dios y siguen a Cristo como imitadores? Sus hechos dicen que no, por tanto, no lo son.

La nueva contienda electoral se viene con todo en el país aunque lamentablemente no como hubiera sido deseable. ¿Se imagina una Bolivia en la que ningún candidato mienta, engañe o trampee para alcanzar sanos objetivos? ¿Una campaña donde el político haga gala de ética, moral, honradez y sencillez, dejando atrás la soberbia y la altivez? ¿Que en el corazón de cada político esté el deseo de servir antes que servirse del pueblo? ¡Cómo me gustaría ver una campaña donde el voto ciudadano premie tales valores!

Hay una palabra para definir a un hombre recto, probo e intachable: integridad. ¿Qué tal un candidato así? Alguien con esas características sería imposible que no conozca a Dios y tampoco precisaría decirse cristiano pues lo demostraría en su trato cotidiano.

Cuánto bien haría a los políticos recordar el preclaro pensamiento que Abraham Lincoln acuñara en su momento -“puedes engañar a todo el mundo algún tiempo, puedes engañar a algunos todo el tiempo, pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”- si bien, el mayor beneficio para su carrera y el futuro de sus almas sería entender que Dios no puede ser engañado ¡ni una sola vez!

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Por qué no habrá segundo aguinaldo?

A fines de octubre pasado el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer el indicador del crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB), un dato añorado por unos y temido por otros, ya que -de superar el 4,5% entre julio de 2018 y junio de 2019- implicaría el pago de un segundo aguinaldo en esta gestión, acorde al D.S. 1802.

Quienes esperaban que el INE confirmara una expansión de la economía boliviana superior al 4,5% eran los trabajadores, mientras que -paradójicamente- los que temían tal confirmación -y hasta algunos “cruzaban los dedos”- eran los empresarios, principalmente Mipymes, al ser los más vulnerables a la hora de honrar tal obligación.

Para tristeza de unos y alivio de otros, el INE informó que el PIB boliviano solo creció un 3,38% entre julio/2018 y junio/2019, por lo que este año no habrá doble aguinaldo.

Cabe aclarar que sobre dicho resultado no influyeron, ni los incendios en varios Departamentos así como tampoco el paro cívico ni la convulsión social que vivió el país, pues tales sucesos se dieron fuera del período interanual considerado, aunque su impacto negativo sobre el PIB del 2019 está, absolutamente, fuera de toda duda.

La desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB es un hecho: en 2013 creció 6,8%; en 2014 un 5,5%; el 2015 bajó al 4,9%; en 2016 disminuyó al 4,3%; entre 2017 y 2018 se estancó en un 4,2% y para este año las cosas no iban mejor con una tasa de apenas 3,13% al primer semestre del 2019, como informara el INE. Ya para mediados de año el pronóstico del FMI, Banco Mundial y CEPAL era bajista (3,8% al 4%), pero hoy es peor.

Un escenario externo complicado con presiones sobre los precios hacia la baja (disputa comercial EEUU-China, baja del dinamismo de la economía, recesiones, devaluaciones en derredor, menor demanda de gas natural), un año electoral en Bolivia (que siempre afecta la economía, por la incertidumbre) y los dramáticos sucesos ya referidos (incendios, paro cívico, convulsión social), dieron al traste con el pronóstico del 4,5%.

Los pronósticos son cada vez menores: desde el 3% en los más optimistas, pasando por el 2,5% de la calificadora de riesgo internacional Fitch Ratings, hasta el lapidario 2% de la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO).

De confirmarse la optimista tasa del 3% estaríamos ante el quinto menor crecimiento del PIB del siglo; si Fitch Ratings acierta, sería el tercero más bajo; pero si lo que dijo LAECO es verdad, tendríamos el peor crecimiento en 20 años.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Cuando no hay temor de Dios…

¿Por qué la conflictividad en Bolivia? ¿Por qué en derredor del país, la inestabilidad social y política? ¿Por qué -independientemente de la ideología y el gobierno imperante- se registran enfrentamientos? ¿Por qué -sin importar el modelo económico- el descontento? ¿Por qué acontece esto no solo en la región latinoamericana sino también en países desarrollados? ¿Cuál la explicación?

Cuenta la historia que siglos atrás nació Salomón, a quien Dios le preguntó -cuando debía asumir el reinado de Israel- qué deseaba que le diera, habiendo respondido Salomón que quería sabiduría y conocimiento para gobernar al pueblo. Como esto agradó a Dios, no solo le dio sabiduría e inteligencia, sino la habilidad de hacer riquezas.

De Salomón se dice que no hubo ni habrá hombre más sabio que él y, tanto creció su fama, que la gente viajaba de muy lejos para hacerle preguntas difíciles y recibir sus respuestas. De otro lado, la fortuna que hizo Salomón fue incalculable.

Pero, siendo viejo, Salomón lamentaba que todo era vanidad -vano, pasajero- y aflicción de espíritu; decía que de poco valía el mucho conocimiento, el haberlo tenido y probado todo, denotando con ello un gran hastío y vacío interno. ¿Qué pasó con Salomón? Lo mismo que pasa con muchas personas que cuando el temor de Dios se aparta de su corazón -o cuando definitivamente no tienen temor del Supremo Creador- hacen lo malo y sobreviene el caos sobre sus vidas. Salomón desobedeció a Dios y cayó en idolatría por causa de las mujeres paganas con las que indebidamente se involucró.

Es asombroso cómo el mayor sabio de la Historia de la Humanidad cayó de esa forma por causa del vacío de su corazón que -cuando Dios no lo llena- provoca un desenfreno que termina con la adicción al dinero, el poder, el placer, etc., y aunque otros caen en excesos aparentemente “sanos”, igual acaban mal.

Cuando el hombre no teme a Dios, tampoco temerá a nadie, se insensibilizará frente al dolor del prójimo -el egoísmo le llevará a mentir, engañar, corromper- y hasta estará dispuesto a matar para poder obtener lo que precisa. Cuando este mal afecta a los gobernantes, viven en su propio mundo, se ensoberbecen, se vuelven altivos, se endiosan y la consecuencia será su caída.

Salomón dijo al final de sus días: “El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala”. ¡Ah, si todos supieran esto!

Buscando la verdad
imagenblog: 

Agenda para el nuevo Gobierno

Bolivia cuenta con un enorme territorio; como pocos países, tiene todos los pisos ecológicos, climas y microclimas; posee un increíble acervo de recursos naturales -hidrocarburos, minerales, bosques, tierras productivas, agua dulce, etc.- y sus posibilidades turísticas son inimaginables. Pese a ello y al avance registrado en materia social y económica durante la “década de oro” del auge mundial (2004-2014) muchos países que no tienen todo lo nombrado nos han sacado una enorme ventaja en materia de desarrollo. La gran pregunta es…¿por qué?

Alguien dijo que “no hay países subdesarrollados sino mal administrados” y es así, porque de nada sirve estar sentado sobre una silla de oro, si mucha gente se va a dormir con hambre, otros se mueren por falta de dinero y cuántos no pueden salir de la pobreza por su escasa educación.

Un nuevo gabinete ministerial fue posesionado en Bolivia, sobre cuya espalda descansa la responsabilidad de acompañar al gobierno de transición y llevar a buen puerto al país, sentando las bases para que el siguiente gobierno active nuestras enormes posibilidades de desarrollo con miras a abatir la pobreza. Tres Carteras del gabinete económico resultarán claves para ello, estando las mismas ocupadas por profesionales de vasta experiencia, a Dios gracias: en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Lic. José Luis Parada; Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Lic. Wilfredo Rojo; y, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Lic. Carlos Díaz.

Conversé con un esclarecido empresario y éste sería el resumen de las prioridades para el nuevo gobierno. Primero: pacificar al país. Segundo: estabilidad económica, no tocar variables sensibles. Tercero: urgentes medidas de alivio para las empresas golpeadas por razones de conocimiento público (v.gr., reprogramar vencimientos de pagos de impuestos, deudas, etc. a un año, sin intereses y multas). Cuarto: seguridad jurídica y protección para la inversión nueva y la existente, nacional o extranjera. Quinto: pragmatismo, profundizar lo bueno y corregir lo malo. Finalmente, forjar consensos para que la próxima Administración realice las reformas estructurales necesarias y se eliminen las trabas al desarrollo.

Para ello, un Pacto Social-Productivo, es deseable. Un gran acuerdo nacional donde el Gobierno (políticas públicas), el empresariado (inversión) y los trabajadores (mano de obra), se comprometan a dar lo mejor de sí, para -con la ayuda de Dios- forjar un mejor país, con justicia social…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Dios, la Biblia y Bolivia

Dramáticos sucesos se están dando en Bolivia, y esto aún no ha terminado. Para entender el porqué de lo que pasa es bueno recordar la historia del país, pero no solo la de los últimos 13 años sino -despojados de todo prejuicio- ir más allá, incluso hasta antes de 1825. Veremos entonces que la injusticia, el egoísmo y la corrupción, nos han llevado a cosechar lo sembrado por gobernantes y gobernados.

En este tiempo de conmoción, cuando tanto se habla de Dios y la Biblia, parafrasearé una porción de ella -que si bien iba dirigida a Israel- se aplica también a Bolivia, porque Dios no quiere que nadie se pierda. Escuchemos al Señor:

“Y santificaré mi grande nombre, profanado entre las naciones, el cual profanasteis vosotros en medio de ellas (idolatría); y sabrán las naciones que yo soy Jehová, cuando sea santificado en vosotros delante de sus ojos (se glorificará). Y yo os tomaré de las naciones, y os recogeré de todas las tierras, y os traeré a vuestro país (millones de bolivianos han migrado al exterior).

Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias; y de todos vuestros ídolos os limpiaré (descontaminación espiritual). Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne (a quienes reciban a Jesús como Salvador y lo sigan como Señor).

Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por obra (conciencia recta). Y os guardaré de todas vuestras inmundicias; y llamaré al trigo, y lo multiplicaré, y no os daré hambre (quitará la maldición de la pobreza). Multiplicaré asimismo el fruto de los árboles, y el fruto de los campos, para que nunca más recibáis oprobio de hambre entre las naciones (hará que la producción de alimentos florezca).

Y os acordaréis de vuestros malos caminos, y de vuestras obras que no fueron buenas; y os avergonzaréis de vosotros mismos por vuestras iniquidades y por vuestras abominaciones (nos dará un corazón sensible). No lo hago por vosotros, dice Jehová el Señor, sabedlo bien (sino por su amor y misericordia).

El día que os limpie de todas vuestras iniquidades, haré también que sean habitadas las ciudades, y las ruinas serán reedificadas (cuando estemos listos, vendrá la reconstrucción)…

Y las naciones que queden en vuestros alrededores sabrán que yo reedifiqué lo que estaba derribado, y planté lo que estaba desolado (para Su gloria y honra)”.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Que la sangre no llegue al río…

Cada vez que debo escribir una nueva Columna, mi principal conflicto radica en definir el tema, porque al haber tantas cosas qué abordar, elegir un tópico es difícil. Pero hoy, viendo lo que pasa en derredor nuestro, debo referirme a ello.

El Brasil de Bolsonaro no levanta cabeza, un país que crece apenas con gran dificultad y con un desempleo creciente. Argentina es un polvorín en potencia con una elección presidencial en ciernes que promete complicar aún más las cosas, porque el nuevo gobierno no contará con el “oxígeno” necesario para sanear sus déficits. Paraguay entró en recesión técnica, por los vaivenes del entorno internacional. Perú está en una crisis institucional y hace poco hasta tuvo dos presidentes al mismo tiempo, recordándonos tiempos que se creían ya superados. Chile -con más de 10 muertos de por medio- acaba de sufrir una convulsión social que hizo retroceder al gobierno en su intención de subir la tarifa del Metro. En Ecuador hubo más de 20 muertos en las protestas que sufrió, y el gobierno tuvo que derogar la subida del precio de los combustibles.

En medio de este panorama, Bolivia por muchos años se caracterizó por ser un país con estabilidad política, económica y social, que supo capear shocks externos -como el del 2009- e internos también, como el amago de alza del precio de la gasolina y el diésel a fines del 2010 que, habiendo sido rechazado por la población en las calles, fue anulado. Desde entonces, cada vez se repite que los combustibles no subirán de precio, convirtiéndose ello en una “camisa de fuerza” para el actual y cualquier gobierno que pueda sucederle. A eso se suma otro “brete” -el tipo de cambio- del cual varios candidatos en la reciente elección dijeron que no lo iban a tocar, porque una devaluación -así sea objetivamente necesaria- resulta muy impopular, por la inflación que acarrea.

La convulsión en la región, que puede afectar directa o indirectamente a la economía boliviana, tiene que ver con varios factores como la pobreza que aflige a la gente, producto del sinceramiento de la economía en momentos en que los gobiernos no disponen de los recursos o las reservas suficientes como en tiempos del auge para dar continuidad a las dádivas y compromisos asumidos durante la época de bonanza.

El pueblo suele perdonar muchas cosas -incluso tolera la corrupción- pero se olvida de sus afectos ideológicos a la hora que le tocan el bolsillo. Ojalá que lo que pasa en derredor nos sirva de lección para que la sangre no llegue al río…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Para sanar nuestra tierra…

“Que hablen los pastores, de qué se trata; que hablen los curas, de qué se trata, para que vean que yo no me invento”, dijo mi tocayo Gary Añez, Conductor del Programa "A la VERDAD!", comentando una oración a Dios en el Cabildo de Santa Cruz de la Sierra al pie de la estatua al Cristo Redentor, ante más de un millón de personas (4.10.2019).

“Creo que nada pasa porque sí, y que todo es voluntad de Dios, y creo firmemente en que espiritualmente ayer sucedió algo en el marco de esa oración” -dijo- “en ese momento sucedió algo, una sensación de absoluta seguridad, una sensación de calma, de paz”; recordó la Biblia -2 Crónicas 7:14- donde Dios promete sanar la tierra de Israel. Para Añez, “Santa Cruz volvió sus ojos a Dios a través de esa oración” y dijo que el Dios de pactos…¡sanará la tierra! (probablemente refiriéndose a los voraces incendios en la Chiquitania).

¿Qué dice 2 Crónicas 7:14 y en qué contexto? Trata del Pacto establecido por Jehová con Salomón -el último rey del Israel unificado y el más grande sabio de la historia- al momento de la dedicación del Templo que había construido a Dios, Quien dijo que cuando Él cerrare los cielos para que no haya lluvia, y mandare a la langosta que consuma la tierra, o si enviare pestilencia:

“Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra”

Pero advirtió también que si el pueblo desobedecía y caía en la idolatría, los sacaría de la tierra que les había dado; que serían escarnecidos, esparcidos por el mundo y que el Templo sería destruido. Esto justamente ocurrió años más tarde. ¿Quiere saber por qué? Abra su corazón…

Hay 8 verbos en 2 Crónicas 7:14, a saber: humillar, invocar, orar, buscar, convertir, oír, perdonar y sanar. Los primeros 5 son condiciones previas para que los otros 3 se cumplan: no basta orar a Dios para que oiga la petición, hay que entregarse a Dios, depender de Él, buscar a Dios y dejar atrás el pecado; solo entonces Dios oirá, perdonará y sanará…

La Biblia dice que somos tierra, barro en las manos del alfarero, que es Dios. ¿Queremos que la situación cambie? ¡Cambiemos nosotros primero! Cuando Bolivia invoque a Jesús como su Señor, cuando la gente le entregue su corazón, clame a Él, le tribute su confianza y no practique el pecado…¡entonces Dios escuchará nuestro clamor desde los cielos, perdonará nuestro pecado y sanará nuestra tierra!

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Se tenía que decir y se dijo!

¿Es malo el dinero? ¿Una droga es mala, per se? ¿Qué de un cuchillo? Nuestra boca ¿es mala? El dinero puede servir para pagar un alimento, pero también para comprar un cuerpo. Hay drogas que el médico prescribe para calmar el dolor, pero también pueden ser mal utilizadas como estimulantes y causar adicción. Con un cuchillo se cocina pero también se mata a un ser humano. Con nuestra boca podemos bendecir a Dios y maldecir a un hermano. Definitivamente, todo es neutro, lo bueno o malo de algo radica en el uso que se le dé.

De igual manera, las “redes sociales” -Facebook, WhatsApp, Instagram, YouTube, Messenger, etc.- como toda obra humana, pueden resultar buenas o malas. Buenas serán para permitir un mayor relacionamiento, un mayor acceso a la información y el conocimiento, pero resultarán malas si nos alejan de la familia por el excesivo tiempo invertido en ellas -como también- si no diferenciamos la información veraz de la información-basura y si éstas pervierten el buen saber.

En muy poco tiempo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han permitido un vertiginoso crecimiento de las redes sociales, virtualmente sin límite de espacio y tiempo, algo imposible de imaginar antes del cada vez más extendido y barato acceso a Internet, vaso comunicante que permite crear relaciones sociales etéreas a través de perfiles, páginas, grupos, plataformas, etc.

Sin embargo, al no existir los filtros naturales que antes disponían los padres en cuanto al uso (Smartphones, dispositivos móviles), horario (conectividad 24/7), modulación de contenido (irrestricto acceso) y elección de contactos (cuántas veces falsos) los excesos están peligrosamente, a la orden del día. El acceso a redes de pornografía, trata de blancas, juegos adictivos, etc., terminan contaminando a niños, jóvenes y hasta a personas mayores. Pero, no solo eso…

El indiscriminado uso de las redes en muchos casos incita al odio, en vez del amor; al racismo, en lugar de la inclusión; a la intolerancia versus la pacífica convivencia y fomenta las malas vibras con la manipulación por parte de personas tóxicas que actúan en función de sus propios intereses.

¿Le pasó que el “macho Alfa” -o quien pretende serlo en un Grupo- impide que se le contradiga, provocando una autocensura? Si ello acontece y las redes están siendo tomadas por el mal, mejor dejarlas y no contaminarse. Como reza Desiderata: Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, pues son un fastidio para el espíritu… ¡Se tenía que decir y se dijo!

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo