Blog de Gary Rodríguez Álvarez

¿Cómo está Bolivia?

Cada vez que llega el 6 de Agosto recordamos en el país el Día de la Independencia, cuando Bolivia nació como República en 1825. Mucha agua corrió bajo el puente desde entonces y, si Dios quiere, en breve estaremos festejando el Bicentenario, ya que apenas faltan siete años para el 2025.

Siendo que 193 años de existencia no es poco, bien valdría la pena hacer un alto y preguntarse de manera sincera, objetiva y serena: ¿Cuánto hemos avanzado como país en este tiempo? ¿Somos verdaderamente soberanos cuando gran parte de nuestro desempeño económico depende de unos pocos productos y gran parte de nuestro crecimiento se afianza en la economía informal y el endeudamiento interno y externo?

Que últimamente se han dado importantes logros, es verdad, sobre todo en lo que hace a la inclusión social, sin embargo, para evitar todo apasionamiento, subjetividad y vanas discusiones en cuanto a todo lo avanzado ¿por qué no compararnos con otros países que, como Corea del Sur -por citar apenas un solo ejemplo- en un tiempo increíblemente corto pasó de ser una nación totalmente postergada, incluso más pobre que Bolivia allá por los años ´50, a encumbrarse como un país desarrollado y líder mundial en el campo del conocimiento?

Valdría la pena también que este 6 de Agosto analicemos, con mucho cuidado, cuánto hemos avanzado como sociedad. ¿Somos un país más integrado o nos siguen separando las taras mentales de creernos unos más que otros por el color de la piel, la extracción social, el saber o el tener más? ¿Podríamos decir que con el avance económico que ha experimentado Bolivia tenemos hoy una sociedad más justa y solidaria? ¿Cuenta el ciudadano de a pie con un mejor servicio de salud y educación, mayores ingresos y una mejor calidad de vida?

Si las respuestas no son satisfactorias habría que reflexionar más profundamente entonces en estas Fiestas Patrias: ¿Cómo está Bolivia a los ojos de Dios? ¿A quién rinde tributo nuestro corazón? ¿En quién está nuestra esperanza? ¿Amamos a Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra mente, con toda nuestra alma y con todas nuestras fuerzas? ¿Amamos a nuestro prójimo como a nosotros mismos? ¿Nos amamos unos a otros como Jesús nos amó? ¿O será que -obnubilados por el conocimiento adquirido, el poder alcanzado, la posición lograda o el prestigio conseguido- nos olvidamos de Dios? ¿O que, en su ignorancia, pobreza, enfermedad y desesperación, muchos ponen sus ojos en el hombre y no en Dios? ¡Mucho por evaluar, en este 6 de Agosto de 2018!

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Hasta cuándo el dólar, sin cambios?

Nada resulta más frustrante para un economista, que se le pregunte ¿hasta cuándo se va a mantener el dólar sin cambios? Algunos vienen pronosticando por años una inminente devaluación/depreciación del Boliviano y otros reniegan porque eso no se da (pero no lo dicen en público). Lo cierto es que ningún economista podría aseverar hasta cuándo se mantendrá el dólar en su nivel (que data de noviembre del 2011); ni siquiera los economistas del gobierno podrían asegurar cuánto más seguirá sin cambios porque eso depende de varios factores.

Recuerdo que estando en funciones el ex Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, alguien dijo: el tipo de cambio no cambia, mientras no cambie el tipo. Sin embargo, pese a que el destino quiso que hoy tengamos otro Ministro -en un contexto muy diferente al del auge- nada cambió y tal parece que no cambiará mientras haya suficientes dólares en el país, a costa del sacrificio de las Reservas Internacionales Netas (RIN) así como del sector exportador no tradicional que, con la subida de costos, disminuye su competitividad dándose la consecuente pérdida de mercados y empleos. Basta ver las estadísticas para apreciar cómo en varios rubros donde antes éramos superavitarios hemos pasado a ser deficitarios, a importar cada vez más lo que antes hasta exportábamos (textiles, maderas, calzados, alimentos).

Pero ¿qué es el tipo de cambio? Es un macroprecio de la economía, el más importante para mí, pues de su buen manejo depende la estabilidad económica así como la inversión para producir y exportar más bienes y servicios.

El tipo de cambio refleja la relación entre la moneda local y la principal divisa del comercio internacional, el dólar estadounidense. Cuando el dólar sube en un país, éste gana competitividad (así sea espuria) pues el dólar puede comprar más desde el exterior en la moneda local (tipo de cambio alto).

Este es el caso de China, que sistemáticamente ha mantenido la debilidad del Yuan frente al dólar como un medio para llegar a convertirse en pocas décadas en el primer exportador del mundo y en la segunda potencia económica del planeta.

A contramarcha, Bolivia está empecinada en bolivianizar su economía, con un dólar débil y un Boliviano fuerte -abaratando la importación, encareciendo la exportación- tornando al comercio exterior tan deficitario, que en los últimos 3 años se comió 3.500 millones de dólares de las RIN (de no ser por las remesas desde el exterior, la caída hubiera superado los 7.000 millones).

Buscando la verdad
imagenblog: 

“El negocio de la muerte”

¿Qué pasaría si su hijo, hermano, madre o Ud. mismo cayera en manos de un vendedor inescrupuloso de un medicamento falsificado, adulterado, caducado o trucho, que se lo compra esperando mejorar la salud pero resulta que ocurre lo contrario, pudiendo sobrevenir hasta la muerte?

Siendo que la salud no tiene precio, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con un alto sentido de responsabilidad social, editó el libro “El Negocio de la Muerte: Comercio informal de medicamentos en Bolivia”, para reflejar la problemática de la venta no controlada de medicamentos que -más allá del daño económico al Estado por la evasión fiscal- afrenta a la vida misma.

Cuando uno escucha una frase tan fuerte como “El Negocio de la Muerte”, lo primero que se le viene a la mente es que tendría que ver con el narcotráfico, secuestro de personas, tráfico de armas, sicariato, tráfico de órganos, etc. Sin embargo, hay otro negocio que puede ser catalogado como tal: la venta de medicamentos falsificados, adulterados, caducados o contrabandeados que, aprovechándose de la ignorancia o necesidad, afecta a la vida de las personas.

De eso trata el estudio encarado por el reconocido economista Gonzalo Vidaurre Andrade, presentado por la CEPB e IBCE en formato de libro en un exitoso Foro realizado en el Real Plaza Hotel & Convention Center, en La Paz, el 4 de julio de 2018. Cerca de 350 personas fueron a escuchar la presentación que demandó ocho meses de trabajo realizando más de 1.000 encuestas en El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; varios grupos focales; entrevistas con autoridades nacionales y actores relevantes de la oferta (laboratorios, profesionales médicos, bioquímicos y farmacéuticos, importadores y distribuidores legalmente establecidos) así como, de la demanda (consumidores).

La conclusión de la investigación es que si bien las autoridades hacen lo que pueden para combatir el contrabando (la Aduana Nacional incautó 30 toneladas de medicamentos el 2017) y el ente regulador (Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud - AGEMED) fiscaliza a la industria y comercio farmacéutico legalmente establecidos para cumplir la ley, hay un capítulo pendiente…

Concienciar a la ciudadanía de que comprar medicamentos no garantizados puede hacer que el remedio resulte peor que la enfermedad y empoderarla tecnológicamente para que verifique en tiempo real su legalidad, es urgente de realizar. El estudio elaborado apunta a ello y puede ser descargado desde aquí: www.ibce.org.bo 

Buscando la verdad
imagenblog: 

Visión más acción: ¡Realización!

Hace poco escuché decir al Presidente Morales que no entendía cómo Bolivia había tardado tanto para entrar en “La era de los Biocombustibles”, luego que el 8 de marzo del 2018 fue autorizada desde el Órgano Ejecutivo la producción de bioetanol para ser utilizado como aditivo en la gasolina, una excelente noticia que el empresariado esperó por 10 años (la explicación para semejante demora fue el mal asesoramiento que por mucho tiempo recibió el Primer Mandatario).

Cierta vez dije que no era responsabilidad de un Presidente el saberlo todo, pero sí, el rodearse de especialistas en temas que son fundamentales para el desarrollo de un país, en aras de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

¡Cuánto pudo haber avanzado Bolivia si aquella autorización se hubiera dado desde inicios de su mandato, y cuánto más si se hubiera autorizado también la producción de biodiésel! Nos hubiéramos ahorrado varios miles de millones de dólares por la importación y subvención de gasolina y diésel fósil, Bolivia hubiera captado jugosas inversiones y -con seguridad- hubiéramos crecido más del 7% anual.

Lo importante es que ahora la visión entre el empresariado y el gobierno es coincidente en este campo, lo que está llevando a realizar ampliaciones en los cañaverales e ingenios sucroalcoholeros, con la generación de empleo.

Y es que, cuando a una visión correcta le sobreviene una acción también correcta, la consecuencia no puede ser otra, que la realización del sueño anhelado.

¿Quieren un ejemplo práctico? Desde hace no sé cuánto tiempo -ya perdí la memoria- los paceños soñaban con un teleférico que pudiera conectar la ciudad de La Paz con El Alto, esa era su visión, su esperanza. Pero no se hacía porque muchos decían que no se podía por la topografía; otros, por su alto costo; los menos visionarios, porque no tendría suficiente demanda. Pero todos se equivocaron, pues el sueño se hizo realidad y ahora la “Ciudad Maravillosa” va camino a convertirse en la capital con más teleféricos del mundo, pues a las 6 líneas ya construidas en un tiempo récord -roja, azul, amarilla, blanca, verde y naranja- se sumará la séptima línea -la celeste- el 16 de julio de 2018.

Cochabamba no se queda atrás: está en plena construcción su tren eléctrico metropolitano, aspiración de muchos años que beneficiará a varios municipios.

Por eso no me canso de soñar con la inminencia del Hub aéreo en Viru Viru y el pleno uso de la biotecnología en el agro para forjar la Bolivia digna y soberana que todos añoramos…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Con la mirada en la China

La visita del Presidente Evo Morales a la República Popular China -a la luz de la Declaración Conjunta emitida el 19 de junio de 2018 con su homólogo chino, el Presidente Xi Jinping- da cuenta de la voluntad de ambos países por avanzar a hacia una Asociación Estratégica profundizando la relación bilateral que de forma creciente se viene dando ya en los campos político, económico, comercial y cultural.

Desde el punto de vista del desarrollo productivo y exportador del país, resulta importante destacar el reconocimiento explícito que hace la Declaración Conjunta sobre “la necesidad de impulsar el crecimiento equilibrado y estable del comercio bilateral”, siendo que el crónico déficit con la China sólo en el último quinquenio sumó 6.433 millones de dólares, al haber pasado a convertirse en nuestro primer proveedor superando al Brasil, EEUU y Japón. Y para muestra basta un botón: en el 2017 la compra de 4.233 productos chinos implicó un gasto de 2.027 millones de dólares para Bolivia frente a los 401 millones que recibimos al vender 48 bienes a ese país.

De ahí la importancia que los trabajos técnicos que se han venido dando desde el 2017 puedan concluir satisfactoriamente -a la brevedad posible- a fin de contar con las autorizaciones para poder exportar carne de res así como de soya y sus derivados, tal como se consiguió ya para el café, la quinua, el sésamo y la castaña de origen boliviano.

La China se ha comprometido, además, a brindar facilidades para la entrada de productos nacionales a su mercado, seguramente en el interés de disminuir el profundo desequilibrio comercial ya comentado, disparidad que -en beneficio de la propia relación comercial bilateral- no debería continuar profundizándose indefinidamente.

De consumarse la autorización del país asiático para poder exportar soya y derivados así como carne de res, las posibilidades de venta a la China serán extraordinarias, con los consecuentes beneficios que de ello derivarán en cuanto a la generación de empleos y las inversiones que se producirán en Bolivia al tener asegurado, tan voraz megamercado.

Y es que, cuando Gobierno y empresarios salen juntos a conquistar mercados externos, la consecuencia es…¡el éxito! Si el gobierno abre oportunidades para que el productor haga lo que sabe hacer -invertir, producir para abastecer el mercado interno y generar excedentes para exportar- el resultado natural será más crecimiento económico, una mayor recaudación para el Estado y más empleos dignos para los ciudadanos.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Educación, salud y empleos dignos

¿Alguien en su sano juicio quisiera que Bolivia vuelva a la pobreza del pasado? Nadie -con seguridad- y no solo porque cuando hablamos de pobres nos referimos a seres humanos que sufren por estar en tal condición, sino también porque la pobreza produce inestabilidad, por lo cual, ¡mucho menos quisieran tal situación quienes arriesgándolo todo invierten su capital para producir bienes y servicios con la esperanza que lleguen a todos los bolivianos del país!

En efecto, una de las mayores preocupaciones del empresariado boliviano es que no se retroceda en los avances que en materia social se han dado desde inicios del presente siglo, llegando a bajar en los últimos 12 años los niveles de pobreza moderada del 60% al 36% y la pobreza extrema del 37% al 17%, aunque haya aún casi 6 millones de pobres, casi 2 millones de ellos en pobreza crítica.

Pese a ello, Bolivia ha destacado entre los países latinoamericanos que también avanzaron en su lucha contra la pobreza gracias al auge de precios altos para las materias primas de exportación vivido entre el 2004 y 2014; pero, existe el riesgo de que muchos retrocedan una vez concluida la bonanza, riesgo que está latente -y Bolivia no es la excepción- como advierten organismos internacionales, desde hace años. Frente a ello, reflexionemos…

Hay tres momentos en nuestra vida: el pasado, el presente y el porvenir. El pasado ya pasó y no se lo puede cambiar -bueno o malo- es solo un dato, un recuerdo que nada lo cambiará. En cuanto al futuro, aunque éste es incierto, mucho de lo que decidamos hoy influirá en lo porvenir. Entonces, es “hoy” cuando debemos hacer bien las cosas, para que mañana en Bolivia haya menos pobres, menos hambre, menos enfermedad, menos delincuencia y menos muerte…

Pregunte Ud. en su entorno, cuál es su mayor motivo de preocupación hoy, casi con seguridad le responderán que es la incertidumbre de lo que pasará con la economía a futuro, y no necesariamente pensando en sí mismo, sino en el futuro de sus hijos.

Que el país mejoró bastante en materia de reducción de la pobreza, en inclusión y justicia social, es cierto, pero pese a ello hay aún muchas carencias por resolver en educación, salud y oportunidades para crear empleos dignos y sostenibles, y a esto precisamente es a lo que los agentes económicos del país -empresarios y emprendedores- quieren contribuir con su visión, tesón y trabajo: a que Bolivia crezca por encima del 7% para que más bolivianos vivan dignamente y no se retroceda en todo lo avanzado...

Buscando la verdad
imagenblog: 

El clamor del empresariado boliviano

Después de más de una década, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) convocó a un Congreso Nacional de Empresarios y Emprendedores al que concurrieron más de 300 actores de la micro, pequeña, mediana y gran empresa del país para deliberar durante todo un día bajo el slogan “Nuestro compromiso con Bolivia, por el empleo y la iniciativa privada” (29.5.2018).

La promulgación de la Ley de Creación de Empresas Sociales, la imposición de un alto incremento salarial y el sorpresivo anuncio de un segundo aguinaldo para el 2018 antecedieron al Congreso en el marco del Estado de Emergencia declarado, al sentirse vulnerados en sus derechos constitucionales; al no ser atendidas sus propuestas de solución a problemas recurrentes; y, al ser discriminados por el mejor tratamiento que se da a las empresas del Estado.

Bajo la égida de “consolidar la unidad, y ratificar la voluntad plena para defender, sostener y proteger los derechos, libertades y prerrogativas, que todas las Constituciones en nuestra historia -incluida la actual- reconocen y proclaman en favor de la iniciativa privada y el esfuerzo individual, como elemento transversal generador de bienestar, desarrollo y dignidad”, el Presidente de la CEPB, Ronald Nostas, condujo el Congreso por más de seis horas hasta emitirse la “Declaración de Santa Cruz de la Sierra”.

De la Declaración de diez puntos destaco, como algo urgente de atender, el clamoroso pedido de ajustar el modelo económico hacia uno inclusivo, donde se garantice la propiedad privada y la libertad de empresa, para crear empleos dignos y oportunidades de trabajo, por mejores días para Bolivia.

Asimismo, el pedido de abrogar la Ley de Empresas Sociales; respuestas a lo propuesto en las Mesas de Diálogo del 2016 para mitigar el contrabando, la informalidad, la burocracia, la sobre-regulación y el enfoque tributario punitivo prevaleciente; armar un plan para revertir la desaceleración y los desbalances macroeconómicos; la inviabilidad del pago del segundo aguinaldo; el empoderamiento a la CEPB y, el mantenimiento del Estado de Emergencia.

Un sector que aporta con un 62% al PIB y casi 40% a la inversión; que emplea al 71% de la población urbana y contribuye con el 96% de los impuestos (sin contar YPFB); que genera el 65% de la masa salarial y el 95% de las exportaciones (sin hidrocarburos); que produce bienes y servicios e ingresos para Ud. y para mí, merecería ser atendido pero, además, apoyado y muy bien cuidado por el bien de todo el país…

Buscando la verdad
imagenblog: 

El cuerpo y la sangre de Cristo Jesús

Una nueva celebración religiosa -esta vez, Corpus Christi- se celebra en gran parte del mundo, propiciada por la religión católica como una tradición heredada de la Edad Media con la idea de que el cuerpo y la sangre de Cristo Jesús están presentes en la eucaristía que se celebra en la misa. Más de mil millones de fieles católicos en todo el planeta creen esto y se confiesan, comulgan e ingieren la hostia. Sin embargo, el pecado aumenta en todas partes y Bolivia no es la excepción, pese a que la mayor parte de su población se confiesa como tal.

Vivimos tiempos difíciles donde el adulterio, la fornicación, la inmundicia, la lascivia, la idolatría, las hechicerías, las enemistades, los pleitos, los celos, las iras, las contiendas, las disensiones, las herejías, la envidia, los homicidios, las borracheras, las orgías y otras cosas semejantes son practicadas, solo por darle gusto a “la carne”.

De otra parte ¿no vemos cómo suman los amadores de sí mismos, los avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, los hijos desobedientes a sus padres; los ingratos, impíos, sin afecto natural, hombres implacables, calumniadores, intemperantes, crueles y aborrecedores de lo bueno, los traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los placeres antes que de Dios, dándoselas de espirituales y aparentando piedad pero sin demostrarlo en absoluto?

¡Cuántos profesan conocer a Dios pero con sus hechos lo niegan, porque se deleitan en la práctica del pecado! ¡Tantos falsos profetas engañan y -por haberse multiplicado la maldad- en cuántos el verdadero Amor se ha enfriado, ignorando o pasando por alto que de no arrepentirse y apartarse del pecado, su alma sufrirá condenación!

¡Cuántos se acercan a Dios de pura boca y le honran con sus labios, pero su corazón está completamente lejos de Él, porque el temor de Dios que dicen tener no es, sino, un mandamiento de hombres que les ha sido enseñado y adolecen de una revelación sobrenatural!

Todo está en el corazón del hombre y todo lo malo que pasa es porque el corazón del hombre es engañoso -más que todas las cosas- pero, además, perverso. Por esto, más esperanza de no condenación de su alma hay para el hombre natural -que algún día podría convertirse- que para quien habiendo conocido la Verdad la transgrede, menospreciando el cruento sacrificio de Cristo en la cruz.

Jesús derramó su sangre y sacrificó su cuerpo para darnos vida eterna y el verdadero discípulo es aquel que entendiendo esto, confiesa su pecado, se arrepiente y se aparta de él...

Santa Cruz, 30 de mayo de 2018

Buscando la verdad
imagenblog: 

Madre: lo más parecido a Dios

Una de las celebraciones anuales más importantes es el Día de la Madre, un merecido pero limitado homenaje a un ser sublime gracias al cual podemos llamarnos hijos. Lo he dicho tantas veces y en justicia, lo repito hoy, que de toda la Creación, el ser más parecido a Dios es la madre, por ser dadora de vida hasta el sacrificio. Y digo sacrificio porque, en verdad es así, pues desde el instante en que un ser es concebido en el seno materno, parte de la vida de esa madre se empieza a transferir por la sangre a ese bebé -sin parar- cada segundo, minuto, hora, día y mes, hasta su nacimiento.

Pero su sacrificio no acaba ahí, en realidad, apenas comienza y continuará por el resto de su vida ya que la profesión de madre -dando lo mejor de sí en favor de su retoño- no acabará sino con la muerte. No conozco una sola madre que alguna vez no haya sufrido por un hijo, ni una, pero conozco muchas que padecen lo indecible para cumplir su misión a cabalidad.

Pensemos…¿cuántas veces hemos hecho sufrir a nuestras mamás por la inexperiencia pero también por la necedad, haciéndoles pasar horas y horas de angustia y desvelo, por nuestra desobediencia?

Igual pasa con las esposas, para las que también vale el festejo del Día de la Madre, para aquellas que engendraron nuestros hijos por el amor que nos tuvieron al unir sus vidas con nosotros para formar un hogar. Reflexionemos…¿reconocemos a cabalidad su sacrificio como tales? ¿O las minimizamos y hasta las tenemos en poco por ser amas de casa?

Finalmente…¿no merecerá también un reconocimiento en este día, esa madre política -la tan vilipendiada “suegra”, injustamente el “blanco” de groseros chistes en su contra- cuando se trata de un ser humano que con sus virtudes y defectos como todos, tiene sentimientos y merece nuestras consideraciones?

Toda madre debería merecer nuestro respecto, y no la injusticia de homenajearlas una vez en 365 días, pues si bien puede haber un Día de la Madre al año, para una madre nunca podría haber un Día del Hijo al año pues, desde su nacimiento, éste será su recordación y preocupación de por vida.

Para estos sublimes seres, los hijos siempre seremos objeto de su mayor dedicación y -en las buenas y en las malas- recibiremos de nuestras benditas madres su mejor sonrisa, aunque por dentro de ellas vaya la procesión…

Por eso y por mucho más, amemos a nuestras madres, esposas y madres políticas, porque -por donde se le vea- una madre jamás podrá ser otra cosa que una gran bendición de Dios para nuestras vidas…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Empresario o empleado: ¿qué prefiere?

Muy pocas veces, en mis doce años de columnista, uno de mis artículos provocó tantas reacciones como el titulado “En el Día del Trabajador ¡reivindico al empresario!”, rótulo que para unos fue desafiante y para otros necesario, a fin de poner las cosas en su lugar.

Debo confesar que me sorprendieron las múltiples expresiones de apoyo recibidas -gran cantidad de llamadas y escritos de felicitación- aunque también hubo algunos que sin ser trabajadores se estrellaron contra mí (cuántos de ellos, seguramente, muy cómodamente sentados en sus escritorios) creyendo que hacer empresa es algo fácil, sin saber que no es así. A ellos les digo que hacer empresa no es sencillo, muy especialmente así y aquí…

Con las múltiples reacciones en relación a la indicada columna, pude comprobar varias cosas y aprendí otras también: primero, que cuando la gente escucha “empresario” su primer pensamiento es la gran empresa, pasando por alto que lo que más abunda en Bolivia es la micro, la pequeña y la mediana empresa, así que, si para alguien estuvo ideado mi alegato a su favor, era para las MiPyMes que de lejos son las principales empleadoras.

En segundo lugar, comprobé algo que ya había percibido cuando defendí a capa y espada el pleno uso de la biotecnología para mejorar la producción de alimentos en el país: que a diferencia de la gente común -el ciudadano de a pie, el buen vecino y la sociedad civil en general- quienes ideologizan o politizan el tratamiento de un tema o defienden sus propios intereses, cuando les falta argumentos les sobra agresividad.

Naturalmente, no respondí un solo agravio pero agradecí los halagos, de hecho, bendije a quienes se tomaron un tiempito para congratularme y, así también, a quienes quisieron molestarme aunque no lo lograron por varias razones: nunca vi una columna con más de 200 votos a favor, como ocurrió en EL DEBER (1.5.18) contra sólo una docena de votos contrarios; pero, además, porque los apretones de manos, los fuertes abrazos, las felicitaciones que recibí y el ver a empresarios agradecidos y felices, no tiene precio.

Entonces, como para rematar lo aseverado, hice un sondeo por mi perfil de Facebook preguntando: Si pudiera Ud. elegir, ¿quisiera que su hijo fuera empresario o empleado?. Un contundente 97% prefirió “empresario” y apenas un 3% “empleado”. Contento estaba con el resultado, cuando un empresario me dijo algo que me dejó helado, hasta hoy cavilo si fue en broma o advertencia: “dicen eso, porque no saben a lo que se quieren meter”.

Santa Cruz, 16 de mayo de 2018

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo