Blog de Gary Rodríguez Álvarez

El mejor legado para nuestros hijos

Un buen amigo -de esos que manda Dios, justo cuando lo necesitas- me envió un video que me hizo reflexionar. Fue un bálsamo en medio de la vorágine de memes, insultos, acusaciones, amenazas, maldiciones y chistes groseros que de forma vertiginosa han aumentado en las redes sociales por diferentes motivos.

El video contaba la historia de “Easy Eddie”, un astuto abogado que a principios del siglo pasado defendía y libraba de la cárcel al principal enemigo de la sociedad estadounidense -Al Capone- por lo que era muy bien pagado, tenía el mejor auto, se daba una vida de lujos, su futuro estaba asegurado, pero no era feliz…

En cierto momento se preguntó si lo único que podía heredar a su hijo, era dinero. Se contestó a sí mismo de que sería mejor dejarle como legado un buen nombre, algo de lo que su hijo se sintiera orgulloso.

Como el ser defensor de un hampón no era el mejor ejemplo, decidió testificar contra Al Capone sabiendo que eso implicaría pagar un alto precio. Lo hizo por el bien mayor -librar a la sociedad de la mafia- bajo la inspiración de heredar un buen ejemplo a su hijo. Así fue. Al Capone y sus secuaces fueron apresados. “Easy Eddie” murió acribillado.

La historia continúa con un episodio de la Segunda Guerra Mundial, cuando un joven militar estadounidense -estando solo- sale con su avión a enfrentar a 9 bombarderos japoneses que amenazaban a un acorazado americano; con gran coraje descarga su artillería y derriba 2 aviones, se queda sin balas y -desesperado por salvar miles de vidas- embiste su avión contra ellos, derriba a 3 más, y hace que los 4 restantes decidan huir de aquella maniobra suicida. Semejante acto heroico le valió el más alto galardón del Congreso de los EEUU a Butch O´Hare, el hijo de “Easy Eddie”. Fiel al legado recibido, demostró estar dispuesto a dar su vida para salvar a mucha gente, honrando así la memoria de su papá.

¿Qué de nuestro legado? Nos preocupamos por dar a nuestros hijos dinero, autos, propiedades, pero…¿proyectamos algo de lo que puedan sentirse orgullosos cuando ya no estemos? ¿Qué de un buen ejemplo? ¿Refleja nuestra vida, altruismo o egoísmo? ¿Integridad o corrupción? ¿Benignidad o malicia? ¿Humildad o soberbia? ¿Misericordia o ira? ¿Bondad o maldad? ¿Amor u odio?

Un legado vale más que un gran tesoro, pero demanda un sacrificio de vida...

Bien por quienes se esfuerzan por un mejor futuro para sus hijos. ¡Benditos quienes dejan un legado de amor por Dios pero también por su prójimo, por su sociedad y por su Patria!

Buscando la verdad
imagenblog: 

Viable, sostenible, responsable…

Por once años consecutivos -del 2004 al 2014- Bolivia experimentó sucesivos superávits comerciales; el país tuvo un ingreso bruto de 110.000 millones de dólares por exportaciones con un aporte neto de 14.000 millones de dólares a las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central, subiéndolas hasta un tope de 15.563 millones (10.11.2014). Pero, las cosas han cambiado y da para preocuparse.

La conclusión del macrociclo de precios altos para las materias primas; la baja de la dinámica mundial por la guerra comercial China-EEUU; la recesión económica en varios países; las devaluaciones en derredor; la caída de las compras de gas por Brasil y Argentina; y nuestra débil competitividad, hacen que las exportaciones decaigan, en valor y en volumen: lo primero preocupa pues afecta a las RIN que se acercan ya a la mitad de su pico histórico; lo segundo, porque golpeará negativamente al empleo formal en el país.

¿Sabía Ud. que entre el 2015 y junio del 2019 el déficit comercial sumó casi 5.000 millones de dólares? ¿Y que al primer semestre del 2019 el desbalance fue de 720 millones de dólares, frente a 154 millones en igual lapso del 2018? ¡Y no hemos acabado el año aún! Si no lo sabía, sabiéndolo ahora seguramente empezará a entender por qué es tan urgente abrir nuevos mercados para exportar más -mejor si con valor agregado- como el caso de la carne bovina para la China, que podría aportar unos 150 millones de dólares al país el próximo año.

Si el “rostro social” de las exportaciones son los empleos que éstas generan, y si la estabilidad de la economía y de nuestra moneda dependen de la cantidad de dólares en el Banco Central, estará de acuerdo que hay que hacer el máximo esfuerzo por revertir una tendencia deficitaria en el sector externo, pues nadie quiere volver a situaciones del pasado con inestabilidad, inflación, especulación con el dólar y desempleo ¿verdad?

Sin embargo, quienes se oponen a exportar más -por ignorancia, intereses ideológicos, políticos o de otra índole- a sabiendas o no, nos están exponiendo a aquello. ¿Alguien en su sano juicio quiere una situación así para Bolivia? Definitivamente, yo no. Al contrario, yo quiero un mejor futuro para mis hijos.

Estoy convencido que -haciendo bien las cosas- un desarrollo económicamente viable (inversión, divisas, empleos), ambientalmente sostenible (aprovechando racionalmente la naturaleza) y socialmente responsable (combate de la pobreza) es posible, sin incendiar los bosques y sin incendiar las redes...

Buscando la verdad
imagenblog: 

Un sueño hecho realidad

Cuántas veces hemos escuchado “soñar no cuesta nada” -lo que a muchos desmotiva- pero ¡cuánta satisfacción produce que un gran anhelo se haga realidad!

Muy raramente un sueño se concreta sin que medie un trabajo duro; la realización de un sueño implica no solo la prospectiva sino también acción, para pasar de la esperanza a la realidad deseada. Éste es el caso de Puerto Jennefer.

Ubicado en Santa Cruz, Bolivia, entre las zonas de Puerto Suárez y Puerto Quijarro, estratégicamente instalado sobre el Canal Tamengo, afluente de la Hidrovía Paraguay-Paraná, pasará a la historia como una iniciativa que en poco tiempo hizo realidad un sueño, gracias a la visión y determinación de sus directivos y ejecutivos.

Puerto Jennefer inició actividades en 2011 como puerto fluvial y terminal granelera para la exportación; en octubre del 2018 obtuvo la certificación como Puerto Internacional de parte de la Dirección General de Intereses Marítimos, Lacustres, Fluviales y Marina Mercante, convirtiéndose en una terminal multimodal con capacidad de mover contenedores, carga-proyecto, graneles sólidos y líquidos y carga general. El 24 de abril del 2019 logró una concesión por 15 años para prestar servicios como Depósito Aduanero y el pasado 12 de agosto recibió la “Orden de Proceder” para -como Zona Primaria Aduanera- hacer operaciones tanto de exportación como importación, abriendo nuevas posibilidades para el comercio exterior boliviano.

“Un sueño hecho realidad”, dijo el Gerente General de Puerto Jennefer, Bismark Rosales, a la culminación de las múltiples adecuaciones necesarias y las cuantiosas inversiones realizadas, al efecto. “A nombre del Directorio, ejecutivos y funcionarios de Puerto Jennefer, agradezco a la Presidencia, Gerentes y Equipo Técnico de nuestra Aduana por el trabajo conjunto realizado para llegar a este día” dijo emocionado en la Conferencia de Prensa donde se hizo el anuncio (16.8.2019).

¿Cuál la trascendencia para el país? El nombre de Bolivia está ahora en el mapa del mundo marítimo internacional; las compañías navieras saben que hay tres Puertos en el Canal Tamengo que nos vinculan con la Hidrovía Paraguay-Paraná, destacando Puerto Jennefer como el primer puerto internacional con presencia permanente de la Aduana y otras entidades del Estado, previendo mover un millón de toneladas en la gestión 2019.

“Un sueño hecho realidad” -de verdad- y, yo diría que para todos los bolivianos, porque tiene que ver con nuestra salida soberana al mar, al Océano Atlántico...

Buscando la verdad
imagenblog: 

El cielo es el límite…

Es cierto que el papel aguanta todo -pero también- que un sueño puede hacerse realidad siempre que se imprima la acción correspondiente en la dirección correcta. Digo esto porque en su reciente discurso con motivo de los 194 Años de Independencia de Bolivia (Trinidad, Beni, 6.08.2019), el Presidente Morales dijo que el PIB nominal del país podría superar los 60.000 millones de dólares el 2025. ¿Será posible?

Aclarando que dicha cifra es en dólares corrientes y que según el INE el PIB boliviano llegó a 40.581 millones de dólares en 2018…¿cuán factible sería que el PIB nominal crezca casi 50% en 7 años, sabiendo que éste subió 324% en los últimos 13 años?

Conversando con mis amigos economistas surgió el tema de la tasa necesaria de crecimiento anual que debería ser de 6,7% en promedio, algo imposible a primera vista, pero tratándose de una tasa de crecimiento nominal, al deflactar el PIB ésta disminuiría al 4% situándose por debajo de la tasa media de cerca del 5% entre 2006 y 2018.

Como antecedente, cabe señalar que el PIB de Bolivia -con una menor economía que hoy- creció 5 veces por encima del 7% en términos reales entre los años ´50 y ´70. Alguien dirá que la tasa de expansión del PIB va cayendo desde 6,8% en 2013 a 5,5% (2014); 4,9% (2015); 4,3% (2016); 4,2% (2017) y 4,22% (2018), entonces la cuestión será, como crecer más para lograr semejante meta. ¡Ningún secreto! Habrá que ser pragmáticos.

Dado que el macrociclo de precios altos concluyó en 2014 y que no estamos más en momentos de auge -apostar por el sector agropecuario/agroindustrial/agroexportador, ampliar el área de cultivo en Beni y Santa Cruz (“lo podemos y lo debemos hacer”); ir a fondo con la producción de bioetanol/biodiesel; reactivar el sector forestal/maderero; impulsar la industria (hierro, litio, potasio, petroquímica); poner atención en la economía de servicios (energía eléctrica; construcción; hub aéreo en Viru Viru; Puerto Busch); apuntalar el turismo e implementar políticas de promoción selectiva de exportaciones y sustitución competitiva de importaciones- resultará clave para llegar a 60.000 millones.

El título de esta Columna lo puso el Presidente del IBCE, Pedro Colanzi Serrate, quien al comentar el tema dijo: “El cielo es el límite para crecer cuando las políticas son buenas: seguridad jurídica, biotecnología, biocombustibles, libre exportación, flexibilidad laboral, control del contrabando, apertura de mercados, puertos internacionales, hub aéreo, plantaciones forestales, en fin…”.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Matar a la industria nacional

Hablemos las cosas claras. Utilizar eufemismos no soluciona nada, maquillar un negocio reñido con la ley, no resuelve el problema. Hablar de la venta de prendería usada es referirse a un negocio que tiene que ver con el contrabando, que no debería existir en Bolivia ya que su importación legal al país está prohibida, como también su comercialización en el mercado interno.

A muchos les parecerá que vestir “ropa americana usada” de bajo precio es bueno (cuántos lo hacen por usar “ropa de marca”) ignorando que ese gustito puede traer problemas de salud ya que la ropa del enfermo o el muerto al que perteneció no fue desinfectada como se hacía cuando se la importaba legalmente (requisito que no cumple el contrabando).

Cuando en 2006 el gobierno emitió el D.S. 28761 prohibiendo importar ropa usada desde el 21 de abril de 2007 “indefectiblemente”, suspendiendo su comercialización a partir del 1 de marzo del 2008 “indefectiblemente”, el apoyo empresarial fue unánime. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que en 2005 desnudó la magnitud de dicho negocio con el estudio “Impacto de la Importación de Ropa Usada en Bolivia”, aplaudió las medidas esperando recuperar un mercado de 40 millones de dólares/año para la industria textil boliviana.

Sin embargo, pudo más la presión de los ropavejeros que lograron extender el plazo de venta por un año (D.S. 29463) y luego hasta el 1 de abril del 2009 (D.S. 29521) pese al reclamo de los confeccionistas que veían cómo su mercado tristemente era avasallado por la competencia ilegal y desleal del contrabando.

“Lo barato cuesta caro”, dice el adagio: cuando se compra mercadería de contrabando se premia la ilegalidad, se beneficia a unos pocos delincuentes que -moviéndose en las tinieblas- alientan el comercio en ferias y otros lugares de expendio afectando la economía formal donde se paga tributos aduaneros, impuestos internos y se respeta los beneficios sociales.

Cada compra de una prenda usada contrabandeada (sí, contrabandeada, porque está prohibido importarla legalmente) implica perder empleos en el país. ¿Por qué tantos confeccionistas bolivianos han migrado al exterior para trabajar en condiciones infrahumanas? Porque miles de talleres quebraron acá, por culpa de la ropa usada contrabandeada.

Bien por la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, que frente al pedido de legalizar la venta de ropa contrabandeada, dijo que ello significaría “matar a la industria nacional” (EL DEBER, 23.7.2019).

Buscando la verdad
imagenblog: 

Morir ahorcado…

“Mamá no lo logramos, me voy a la horca; cuide a mi hijo”, fue el dramático mensaje de Víctor a su mamá -desde Malasia- reportado por Urgentebo.com (25.2.2018) dando a conocer el calvario de Silvia Vargas, madre de Víctor Parada Vargas, joven boliviano sentenciado a morir ahorcado por llevar droga en su estómago y ser descubierto el 2013, en ese país.

¿Se imagina la tristeza para una madre, al saber que su hijo está encarcelado? ¿Y que, irá a ser ajusticiado por un delito que nunca debió haber cometido? ¿Cuántos sueños rotos por un veredicto que -luego de cuatro años de suplicio e infructuosos gastos para defenderlo- aquel ser que un día estuvo en sus entrañas es sentenciado a morir asfixiado? ¿Cuál la culpa de esa madre para enfrentar semejante sufrimiento y además tener que hacerse cargo de su nieto -abandonado por su mamá- cuando su padre muera?

“Quiero que le den la oportunidad a mi hijo de demostrar que es un hombre de bien y que se pueda integrar a la sociedad”, imploraba entre lágrimas en la entrevista con Urgente.com, recordando las últimas palabras de su hijo que taladraron sus oídos: “Mamá no lo logramos, me voy a la horca; pero estoy preparado para todo (llanto). Quiero que le diga a mi hijo, que lo cuide”.

¡Cuánto sufrimiento pudo haber evitado este joven! Ni la pobreza -y mucho menos la ambición- pueden justificar un delito para salvar una necesidad o satisfacer un deseo. Cuando el hombre se confunde, todo le parece que bien, pero el camino del pecado lleva al dolor y tarde es el arrepentimiento: siempre será mejor vivir modestamente antes que delinquir y entrar a la cárcel o perder la vida.

Ante el clamoroso pedido de la compungida madre -dada la escasez de recursos de la familia afectada para afrontar los gastos judiciales e ir a Malasia- el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se puso en movimiento a fin de tratar de evitar la aplicación de la pena capital.

Entonces Dios -viendo el atribulado corazón de la mamá- en su infinita misericordia ¡hizo el milagro!

“Liberan a boliviano condenado a muerte en Malasia...”, decía el titular, dando cuenta que gracias a la intervención de la diplomacia boliviana, luego de casi seis años de encarcelado, el condenado a muerte no sería ejecutado (EL DEBER, 25.7.2019).

Gran mérito para nuestra Cancillería -sin duda- pero la mayor gratitud para Dios, pues todo lo bueno viene de Él. Que la lección de este vía crucis sea que lo que se hace se paga, y que el gran riesgo es que no haya una segunda oportunidad…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Para cambiar, de pobres a ricos…

“¿Por qué algunos países han crecido más rápido que otros? ¿Deben los países especializarse para crecer más? ¿Es el secreto del crecimiento la innovación? ¿La educación de calidad? ¿El secreto está en agregar valor a las materias primas?”, fueron algunas de las punzantes preguntas planteadas a un atónito auditorio que no podía creer la inesperada respuesta de la Expositora: “¡No!”

Esta situación se produjo durante el Foro Económico “Ciudades Productivas: La Metrópolis Posible” organizado por CAINCO (17.7.2019), con las Exposiciones de los Expertos Internacionales Marcela Escobari (Brookings Institution), Tatiana Gallegos (BID), Pablo López (CAF-BDAL) y Juni Tingting Zhu (Banco Mundial). El Foro apuntó a romper paradigmas y a echar luz -desde otros ángulos- a preguntas, como: “¿Por qué algunas regiones son ricas y otras pobres? ¿Por qué algunas achican distancias y otras no? ¿Qué hacer para acelerar este proceso?”

Volviendo al primer párrafo, Escobari sostiene -basada en el análisis de datos de decenas de años- que lo que marca la diferencia a la hora de desarrollar una ciudad o un país es el aprendizaje sobre cómo hacer nuevos y mejores productos y encontrar formas más eficientes de hacerlos -todo ello- sobre la base de la diversidad del conocimiento de los individuos. La experiencia muestra, señaló, que en realidad los países se diversifican a medida que crecen y el secreto está en la diversidad del conocimiento, de ahí que lo que se debe hacer es imitar y mejorar, profundizar las capacidades y ampliar las habilidades.

Muy interesante enfoque: para subir la complejidad económica de los países hay que trabajar la composición industrial -correlacionada al éxito urbano- por lo que la clave para crecer y atraer industrias complejas será el desarrollo de habilidades ajustándose a la fuerza laboral local, propiciando su movilidad ascendente.

Complementaron los expositores recalcando que al ser las ciudades importantes para el desarrollo, su expansión, los problemas de congestión, de contaminación e informalidad, deben ser resueltos para ser atractivas y poder desarrollar procesos en base a capacidades.

Por ejemplo: ¿Cuánto tiempo y dinero gastamos en embotellamientos durante las “horas-pico”? ¿Cuántas horas de nuestras vidas se pierden en congestionamientos? ¿Cuánto humo y Gases de Efecto Invernadero se podrían evitar sin trancaderas? ¿Por qué no pensar en horario continuo para el trabajo y promover el uso de bicicletas? Cosas como éstas, afectan nuestro desarrollo.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Lágrimas y satisfacción

La Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) concretaron un añorado Acuerdo Estratégico de Asociación abarcando la liberalización del comercio de bienes y servicios, así como compromisos en inversión, propiedad intelectual y compras estatales, para conformar uno de los mercados más grandes del mundo.

Se trata de uno de los acuerdos de libre comercio más portentosos de la historia, por la cantidad de países inmersos -27 de la UE, sin contar Gran Bretaña- y 4 del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), con más de 500 millones de consumidores europeos -con un altísimo poder de compra, capacidad de inversión y know how- y más de 250 millones en MERCOSUR, con un gran potencial productivo.

La apuesta es que con este Acuerdo ambos bloques ganen en función de sus capacidades competitivas -en agroexportación los mercosurianos, y en alta tecnología y servicios, los europeos- abriendo nuevas oportunidades de comercio una vez superadas actitudes proteccionistas que entorpecieron la negociación (preocupaciones agrícolas en la UE y en servicios e industria en el MERCOSUR) dilatando el cierre de la negociación por 20 años, mientras que otros países como México, Chile, Colombia, Perú y países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) lo habían logrado muchísimo antes, siendo Ecuador el último en acoplarse al llamado Acuerdo Multipartes.

Gran algarabía produjo la concreción de este Acuerdo transcontinental por el cual Mercosur ser beneficiará a corto plazo de un enorme mercado europeo abierto para recibir su producción agropecuaria y agroindustrial. De otra parte, estará también la posibilidad de atraer inversiones no solo europeas sino de otros países, para desarrollar más producción en función de aquel vasto mercado. No por nada el Canciller argentino Jorge Faurie, apenas concluida la negociación (28.6.2019) no pudo contener las lágrimas al comunicar al Presidente Macri: “Tenemos Acuerdo Unión Europea-MERCOSUR”. Y, no podía ser de otra manera, especialmente cuando este Acuerdo puede ser una suerte de tabla de salvación para la economía argentina.

Comentando sobre el tema con el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Lic. Benjamín Blanco, en una reciente visita a la Cancillería (4.7.2019), me llenó de gran satisfacción saber que avanzar a una negociación similar con la Unión Europea a través del Acuerdo Multipartes, es una decisión tomada del gobierno boliviano. Enhorabuena, ésa es la agenda correcta…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Prepararse para “lo peor” en economía…

El expresidente de Cuba, Raúl Castro, pidió a su país estar preparados para “la peor variante” de la economía, ante los graves problemas que enfrenta en su balanza de pagos, según reportó la Agencia EFE (Raúl Castro pide a cubanos prepararse para lo peor en economía, www.theworldnews.net, 10.4.2019). El líder del Partido Comunista, en su discurso durante la promulgación de la nueva Constitución, dijo que la situación podría agravarse en los próximos meses, aunque confía en no llegar a lo vivido a principios de los ´90 cuando el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que sostenía a Cuba comercial y financieramente, provocó una grave crisis económica, energética y alimentaria, por la ausencia de subsidios a la isla.

“Hoy es otro el panorama en cuanto a la diversificación de la economía, pero tenemos que estar preparados para la peor variante” -dijo Castro- pidiendo “redoblar esfuerzos para aumentar la producción, en especial de alimentos, adoptar hábitos de ahorro, optimizar el uso de la energía y evitar los robos de combustible”, según EFE.

A la baja de ingresos por exportación, el endeudamiento y las dificultades para atraer inversión extranjera pese a los avances en su nueva Carta Magna -que reconoce la inversión extranjera, la propiedad privada y el trabajo no estatal- se suma la crisis de Venezuela que le da el petróleo que precisa para efectos de transporte y electricidad.

Según el diario digital argentino Infobae “Lo que se avecina en Cuba es una depresión económica…” (www.infobae.com, 12.4.2019), a la luz de lo que varios economistas identifican como principales problemas: la falta de divisas; la caída de la importación de alimentos y medicinas; la menor disponibilidad de petróleo y el incumplimiento de metas de producción nacional -incluso de azúcar- que ahondarán su álgida carencia de divisas para importar; si falta el combustible, la producción y la exportación bajarán, y el país se enfilará a una depresión.

"Para que la economía cubana respire, para que la ciudadanía cubana tenga lo mínimo esencial, requiere de un PIB -es decir, producir bienes y servicios- con un crecimiento entre un 4% y un 6% durante 10 años consecutivos" (…) "Están dilatando medidas que son absolutamente necesarias (…) liberalizar la economía, aceptar que tiene que existir una economía privada generalizada (…), que el Estado tiene que reducir sus funciones a las básicas (…), y que la economía cubana necesita un impulso nuevo para salir adelante", opinan.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Bodas de Oro de la CAN

El 26 de mayo de 2019 se conmemoró el 50 Aniversario de la firma del Acuerdo de Cartagena que dio lugar al Pacto Subregional Andino, más conocido como Pacto Andino o Grupo Andino, aunque su denominación desde 1997 es Comunidad Andina (CAN).

¿Cómo es la vida, no? Hace poco recibí la visita de la Lic. Clemencia Siles, una bella persona con quien tengo amistad por varios años, sin embargo, no fue sino en este encuentro -conversando sobre la importancia del mercado andino para Bolivia- que me enteré que había sido hija del Dr. Luis Adolfo Siles Salinas (+), en cuyo mandato como Presidente de la República de Bolivia se firmó el Tratado Constitutivo del Pacto Andino (26.5.1969).

Con Clemencia recordamos que aquel proceso subregional de integración fue una respuesta de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú -al que se sumaría Venezuela en 1973- dada su insatisfacción con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), proponiéndose crear un mercado ampliado subregional e intentar una industrialización sustitutiva de importaciones inspirada en la CEPAL, a fin de lograr un desarrollo equilibrado y armónico (Chile se retiró en 1976 y Venezuela en 2006).

Si hay algo que distinguió a este proceso fue su institucionalidad con supranacionalidad a reflejo de la Comunidad Económica Europea: Consejos de Presidentes y de Cancilleres; Comisión del Acuerdo de Cartagena; Tribunal de Justicia; Parlamento Andino; Junta del Acuerdo de Cartagena (hoy Secretaría General); CAF (convertida luego en Banco de Desarrollo de América Latina); FLAR; Convenios en Salud, Educación y Temas Sociolaborales; Consejos Consultivos, etc.

Y si bien varios de sus ambiciosos objetivos integracionistas no se pudieron dar -Unión Aduanera, Mercado Común, Programas Sectoriales, v.gr.- por la falta de voluntad política, el avance de la globalización y el “regionalismo abierto”, la Comunidad Andina ha sido y aún es el bloque de mayores dividendos comerciales para el país, con un superávit comercial de casi 4.000 millones de dólares entre el 2000 y 2018, gracias a nuestras ventas acumuladas por cerca de 16.000 millones durante dicho lapso, principalmente agroexportaciones como oleaginosas, azúcar, alcohol, lácteos, carnes -entre muchas otras- al amparo de la zona de libre comercio.

Bolivia asumió recientemente la Presidencia Pro Tempore en la XIX Cumbre Presidencial que celebró las Bodas de Oro de la CAN (Lima, 26.5.2019) una gran responsabilidad, considerando su alta relevancia para nuestra economía.

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo