Blog de Gary Rodríguez Álvarez

Cuando un amigo se va…

¿Qué haría si le dijeran que tiene solo 24 horas de vida? ¿Perdonaría a quien le hizo daño? ¿Qué de sus familiares? ¿Les diría que los ama? ¿Los abrazaría? ¿Qué haría con sólo 24 horas de vida? Hago estas preguntas en momentos en que la muerte golpeó una vez más…

No era familiar mío, ni siquiera puedo decir que era un íntimo amigo, pero él y yo sabíamos que podíamos contar el uno con el otro incondicionalmente. La edad no fue problema ni nuestras nacionalidades, primó el sincero afecto sin cálculo alguno. Fue un gran profesional, una gran persona.

Como alumno suyo en la Cátedra de Metodología de la Investigación, en la Maestría en Comercio Internacional de la UAGRMBS, valoré su rigurosidad al compartir sus conocimientos y la severidad de un hombre comprometido con la ciencia. Ingeniero Económico -formado en Cuba- hizo su Doctorado en Economía en la URSS; vino a compartir su saber a Bolivia; se enamoró y se casó con una dama boliviana; se quedó a vivir acá y amó a este país como un agradecido hijo adoptivo.

Son varias las anécdotas que siempre guardaré de él en mi memoria, como el terror que infundía al no poder ir muchos postgraduantes al ritmo de su exigencia; o, el que en primera instancia no quiso ser mi Tutor de Tesis, pero como era tan temido yo insistí pues pensé “mejor es tenerlo de Guía que de Tribunal” y así fue; cuando aceptó y me dijo que avanzara, al presentarle mi primer borrador, abrió los ojos y me dijo “Chico…¿qué es esto? ¡Esto es una Tesis de Doctorado! Aquí hay tres temas, escoge uno y enfócate además en un solo aspecto”. Tuve que reducir de 600 a 100 páginas…

La otra anécdota se dio en la defensa de Tesis: viendo que mi Jurado se entusiasmó preguntándome, él salió en mi defensa diciendo “es suficiente” (¡palabra santa!).

Finalmente, defendida la Tesis con honores, se me autorizó publicarla. Agradecido yo con él, le ofrecí poner en el libro, su nombre y el mío. “No -chico- el trabajo es tuyo, son tus ideas, es tu mérito”, me dijo, lo que me recordó ¡cuántas veces nos inculcó a evitar el plagio, el copiar y hurtar ideas ajenas!

Era un verdadero señor, de esos que casi ya no se pilla. Un hombre íntegro del que aprendí mucho -como se lo dije varias veces- quien me animó a ser Columnista en 2007, a él le debo la técnica de poder decir mucho, en pocas palabras.

Hay personas que marcan la vida de otras, y éste es el caso de mi gran mentor -Andrés José Granado Falcón, PhD- de verdad, extrañaré a mi querido Doctor y amigo. ¡Dios lo tenga en su gloria!

Buscando la verdad
imagenblog: 

Que no se nos haga costumbre

El comercio exterior boliviano no levanta cabeza. A marzo del 2019 registra un déficit de 423 millones de dólares por la baja del valor exportado en 7%, mientras que la importación subió 4%, una mala combinación ya que lo que debería estar subiendo, baja, y lo que debería estar bajando, sube. La consecuencia es un nuevo saldo comercial negativo -más del doble registrado en igual lapso del 2018- por lo que, de seguir así, habrá un quinto déficit comercial consecutivo que mermará aún más nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN).

Pero…¿qué hay detrás de este mal resultado? Respecto a las exportaciones preocupa no solo la baja del valor (-7%) sino también del volumen (-21%), lo que podría implicar que estamos produciendo menos; que producimos igual, pero el precio internacional nos afecta; que la demanda externa esté declinando o, que estamos teniendo problemas de competitividad para seguir exportando.

Del lado de las “ventas tradicionales” vemos no solo una baja del valor de los hidrocarburos (-10%) sino también un bajón del 26% de su volumen (¿menos compras de Brasil y Argentina?), mientras que los minerales han caído un 10% tanto en valor como en volumen. Las “exportaciones no tradicionales” son las que dan la cara en las ventas externas subiendo 16% en volumen y 5% en valor, gracias a un loable esfuerzo productivo (oleaginosas, castaña, joyería, maderas, frejol, etc.).

Del lado de las importaciones, cerca del 70% son bienes de capital, insumos y equipos de transporte -necesarios para producir más bienes y servicios en el país- sin embargo, la compra de combustibles y lubricantes aumentó un 63% en volumen y 80% en valor (su mayor consumo obliga a una mayor importación).

Esta situación comercial deficitaria viene a confirmar algo no deseable: que la extrema dependencia en un 81% de la exportación de recursos extractivos no renovables (hidrocarburos y minerales) nos hace tan vulnerables que, cualquiera sea el motivo, al caer sus ventas y generarse el déficit comercial, presiona hacia la baja el crecimiento del PIB y de las RIN, además que impacta negativamente en la generación de empleo.

Implementar una política de promoción selectiva de exportaciones con capacidad de reacción a corto plazo y sin restricciones (alimentos, manufacturas de madera, textiles, turismo, v.gr.) y una política de sustitución de importaciones allí donde podemos ser competitivos (sector forestal, p.ej.), es la urgente tarea a llevar adelante para que el déficit no se torne estructural…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Madre, tu felicidad, la mía...

Cada vez que se acerca el 27 de Mayo un inusitado movimiento se percibe en la sociedad boliviana con miras al Día de la Madre para agasajar a ese maravilloso ser creador de vida, un justo homenaje que debería darse durante todo el año aunque no siempre sucede así ¿no es verdad?

Unos más -otros menos- casi todos nos preocupamos por atender a nuestras mamás en ese día especial -algunos con un regalo, otros con una torta, una comida o una infrecuente reunión familiar- porque así hemos sido entrenados para hacerlo “ese día”, sin embargo…¿será uno solo suficiente para ellas?

¡Cuántas veces andamos tan ensimismados en nuestros quehaceres, que descuidamos el ocuparnos de nuestras mamás como seguramente ellas esperan! Y cuántas otras, demasiado cansados también, sumergidos en nuestras cotidianas faenas, ignorándolas como si no existieran, sin saber que nosotros, sus hijos queridos, desde que fuimos concebidos en su vientre estamos en su pensamiento, en su mente y corazón ¡conectados por un indestructible cordón umbilical de amor maternal por siempre!

Dadora de vida a costa de su propia vida; dispuesta al sacrificio por sus retoños; toda ternura, de pensamientos puros y diáfanas acciones; feliz en su abnegada entrega desde la concepción de sus críos; resignada en su paciencia, sin rendirse al cansancio; entregada al servicio, sin queja; alentada por su sueño de ver a sus hijos encaminados; inculcadora de valores y ejemplo de vida, así es la madre mía...

Valorando todo esto, más de una vez me pregunté ¿cómo pagar el alto precio que entraña ser una madre? Un regalo material, resulta limitado. Un homenaje circunstancial, no pasa de ser fugaz. Solamente cuando llegué a ser padre entendí que hay algo que sí puede llenar de dicha y de gozo el corazón de nuestras madres para siempre: nuestra realización personal.

Cómo serán importantes nuestros progenitores, que hasta el mismísimo Dios se dio tiempo para ocuparse de ellos recomendándonos: “Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa; para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra”. Ignorantes de aquello o -peor aún- pasando por alto tan increíble promesa divina de longevidad y de éxito en esta vida, muchas veces deshonramos a nuestras madres sin acordamos de ellas, salvo en “su” día.

Si aún estamos a tiempo, propongámonos a partir de hoy ser diferentes, antes de que nos quede solamente su recuerdo y sea demasiado tarde: Honremos a nuestras madres y que nuestra felicidad sea la de ellas…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Más helado que un picolé…

Conozco al Ingeniero Agrónomo Roberto Unterladstaetter -Doctor en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Hohenheim, Alemania, además- y doy fe de su aplomo como persona. He tenido el placer de escucharlo exponer de forma magistral sobre temas de su competencia; lo he visto debatir caballerosamente; he sido testigo de sus críticas con firmeza, siempre con propuestas de solución, respaldado por su formación profesional y su dilatada experiencia como Investigador, Consultor Científico, Docente de Postgrado y uno de los mejores Catedráticos en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, donde además es Profesor Emérito.

¿Por qué era necesario este prólogo? Porque recién leí un artículo suyo titulado “Biotecnología y miopía” que me dejó frío, más helado que un picolé (https://www.eldeber.com.bo/opinion/Biotecnologia-y-miopia-20190506-7193.html).

Unterladstaetter, cansado de ver por la prensa las boberías y majaderías de “expertos” y “activistas” -muchos de ellos simples opositores políticos, mimetizados como ecologistas y ambientalistas- denigrando la biotecnología, los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y alimentos transgénicos; con febriles aseveraciones de que el glifosato causa cáncer; la supuesta “calamidad” de producir biocombustibles; la defensa del negocio de los alimentos orgánicos con la alharaca de ser libres de químicos, cuando -según el autor- “toda la vida es química pura y la agricultura es siempre orgánica, se use o no agroquímicos”, por lo que terminó tildándolos de varias cosas, entre ellas, de ignorantes…

Nunca lo vi expresarse así -¡les dijo de todo!- pero no por ello dejó de ser el gran científico que en él reconozco, ejemplificando con números -v.gr.- que los OGM (como la soya genéticamente mejorada producida en Bolivia usando glifosato) no hacen daño a la salud y la prueba es que se la come cada día desde hace 15 años; o, el gran aporte de la “siembra directa” en Santa Cruz -que los “ecologistas” ignoran y por eso siguen con su mito del monocultivo- pese a que la soya de verano rota en invierno con trigo, maíz, girasol, sorgo y otros, como un virtuoso y sostenible sistema de producción.

No es común que los científicos en el mundo se expongan así ¿saben por qué? Porque los malos activistas son irrespetuosos -violentos también- y al sentirse confrontados por la verdad, lo que hacen es agredir. Por eso no solo mi gratitud, sino también, mis respetos por la valentía del Dr. Roberto Unterladstaetter.

Buscando la verdad
imagenblog: 

El glifosato no causa cáncer

“El día de hoy, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) está dando un paso importante en su trabajo de revisión del glifosato. Como parte de esta acción, la EPA confirma que no hay riesgos para la salud pública cuando se usa el glifosato de acuerdo a su etiqueta actual, y que el glifosato no es carcinógeno. Los hallazgos científicos de la Agencia sobre el riesgo para la salud humana son consistentes con las conclusiones de las revisiones científicas realizadas por muchos otros países y otras Agencias federales…”, rezaba el Comunicado de Prensa emitido por la entidad gubernamental estadounidense (“EPA Takes Next Step in Review Process for Herbicide Glyphosate, Reaffirms No Risk to Public Health”, www.epa.gov, 30.ABR.2019).

"Si vamos a tener que alimentar a 10 mil millones de personas en 2050, vamos a necesitar todas las herramientas a nuestra disposición, lo que incluye el uso del glifosato", dijo el Secretario de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Sonny Perdue (...) "USDA aplaude la decisión de registro propuesta por la EPA, ya que se basa en la ciencia y es consistente con los hallazgos de otras autoridades reguladoras de que el glifosato no representa un riesgo carcinogénico para los humanos" -decía el Comunicado- indicando además que “el glifosato es el herbicida más utilizado en la agricultura de los EEUU y se lo ha estudiado por décadas. El glifosato se usa en más de 100 cultivos alimenticios resistentes al glifosato, incluidos el maíz, la soja, el algodón, la canola y la remolacha azucarera…”.

Importante la aclaración en momentos en que hay varios juicios al respecto, dos de ellos ganados…¿sabe por qué? Porque el tema es tratado por jueces y abogados, y no por científicos. Como los abogados saben de su oficio arguyen que “no se informó suficientemente sobre su toxicidad” y entonces ganan, no porque el glifosato sea malo sino porque su indebido uso habría enfermado a sus clientes.

Como explica la Ingeniera Biotecnóloga Ambiental, Cecilia González, “la decisión del juez no se fundamenta necesariamente en la prueba científica, menos cuando hay un jurado compuesto por gente que no comprende sobre toxicidad, epidemiología o incluso agricultura”, habida cuenta que "todo es tóxico, todo depende de la dosis" de ahí que cualquier exceso hace daño: el café, la carne…¡hasta el agua!

Cuando el glifosato se utiliza adecuadamente no hay riesgo de salud; el intríngulis se da cuando -por intereses- se confunde a la gente, incluso a jueces…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Más biocombustibles, más alimentos

El aluvión de titulares no se hizo esperar: “Califican de fatal declaraciones del representante de la FAO sobre biocombustibles”; “Sánchez arremete contra el Representante de la FAO por criticar modelo de biocombustibles”; “CEPB dice que el representante de la FAO tiene intereses ajenos a los de Bolivia tras declaraciones sobre biocombustible”; “Gobierno y empresarios critican a FAO y defienden biocombustibles”; “CAO asegura que afirmaciones de la FAO sobre el biocombustible carecen de sustento técnico”; “ANAPO desestima críticas de la FAO”; “IBCE contradice a la FAO: mientras más biocombustible produzca el país habrá más alimento”; “Gobierno y empresarios refutan al representante de la FAO”; “Empresarios afirman que posición de la FAO sobre biocombustibles está alejada de la realidad”; “Declaraciones de Friedrich sobre biocombustibles contradicen principios de la FAO, asegura ministro de Hidrocarburos”; “Biocombustibles: críticas al representante de la FAO”; “Empresarios rechazan la versión de la FAO y ven que producción de biocombustibles es virtuosa”, etc.

Frente al entusiasmo por el ingreso de Bolivia a la Era de los Biocombustibles -produciéndose bioetanol desde 2018 y biodiesel para el 2019- ¡tenía que darse tan triste declaración! El Ministro de Hidrocarburos le recordó que contradecía al Representante Regional Adjunto de la FAO para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO en Chile, Alan Bojanic, que había felicitado a Bolivia por producir biocombustibles.

¿Estará la FAO en contra de los biocombustibles? ¡En absoluto!

El documento “Los biocombustibles y la Seguridad Alimentaria” (2013) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), órgano de gobernanza de la FAO alienta “…a aplicar políticas y realizar inversiones para la producción de biocombustibles y alimentos de conformidad con las estrategias nacionales para el desarrollo y los acuerdos multilaterales aplicables a la seguridad alimentaria” y “…la integración de la producción sostenible de biocombustibles en las políticas agrícolas y forestales, de acuerdo con las particularidades de cada país”.

CAINCO e IBCE demostraron con el libro “Biocombustibles Sostenibles en Bolivia” (2008) que generar biocombustibles respetando el medioambiente y la biodiversidad, produciendo más alimentos con equidad social, es posible.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Con la mira puesta en la Unión Europea

La noticia no podía ser más auspiciosa -“Bolivia avanza negociaciones con la Unión Europea para consolidar Acuerdo Comercial Complementario”- decía el Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores…no pude sino exclamar ¡gracias a Dios!

La negociación con el bloque europeo para abatir el arancel ad valorem de importación, los gravámenes específicos y las barreras técnicas más allá del alcance del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus) favorecerá al país en la perspectiva de exportar a un bloque que tiene más de 500 millones de consumidores.

Así como otros negociaron antes con la Unión Europea (UE) -México, Chile, Colombia, Perú y Ecuador, beneficiando a sus exportaciones, captando inversiones y generando empleo- Bolivia puede ganar mucho abriendo grandes mercados para su oferta exportable, por eso es que se aplaude las recientes acciones hacia megamercados como China, Rusia, India, Vietnam: nada hay mejor para una pequeña economía con muchos recursos naturales y mano de obra, que suscribir un acuerdo comercial con un país desarrollado que tiene capital, alto poder de compra y know how.

Fue el Ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, quien dio a conocer que una Comisión del Estado boliviano se trasladó a Bruselas para sostener reuniones con la UE pensando en avanzar a un acuerdo comercial complementario, catalogando de “muy positivas” las reuniones sostenidas el 21 y 22 de marzo de 2019.

La delegación boliviana estuvo encabezada por el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco Ferri, quien declaró: "Hay muy buenas perspectivas para un posible acuerdo. Bolivia ha crecido mucho en los últimos años. Vamos liderando el crecimiento, medido en Producto Interno Bruto, en América Latina ya desde hace varios años. Bolivia es un país interesante para la inversión europea” (Deutsche Welle, www.dw.com, 27.3.2019). La autoridad se mostró optimista, además, de abrir la posibilidad de que Bolivia pueda acumular origen con Colombia, Perú y Ecuador firmantes del Acuerdo Multipartes con la UE, al que Bolivia adheriría.

En 2018 la UE compró cerca de 300 productos bolivianos -minerales, castaña, quinua, alcohol etílico, chía, cueros curtidos, jugo de limón, joyería, torta de soya, maderas, frejol, café, principalmente- por 782 millones de dólares, una pequeñísima parte de los 6 billones de dólares (6.000.000.000.000) que los 28 países de la UE importaron. Ese es el tamaño del mercado al que Bolivia podría aspirar, concretando dicho Acuerdo.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Dimensión de las remesas externas

¿Sabía Ud. que Bolivia recibió 14.000 millones de dólares por remesas de nuestros trabajadores en el exterior entre 2006 y 2018 según datos del BCB? Los envíos anuales en estos trece años pasaron de 569 millones de dólares en 2006 a más de 1.300 millones en las dos últimas gestiones. Desde el 2007 los envíos de dinero de nuestros compatriotas superaron los 1.000 millones de dólares anuales, excepción hecha del 2010 -como consecuencia de la crisis mundial- cuando aportaron 939 millones.

Cuando uno ve cómo ha crecido el PIB durante todos estos años no puede dejar de pensar en la importancia que han pasado a tener las remesas para la economía boliviana, siendo que el dinero que con mucho sacrificio envían nuestros amigos, familiares o conocidos desde el extranjero, llega a Bolivia para gastarse en el consumo de bienes y servicios tales como alimentos, vestimenta, educación, transporte, alquileres, salud, construcción, pero también en la adquisición de bienes suntuarios y bienes raíces, provocando todo ello un movimiento económico importante en el país.

Para tener una idea sobre la relevancia de las remesas de los trabajadores bolivianos en el extranjero, su aporte anual en divisas para Bolivia en los últimos años representó más del 70% de las exportaciones no tradicionales -superando al total de las ventas de soya y derivados- además de casi la mitad de la exportación individual de hidrocarburos y de minerales. Asimismo, las remesas de los bolivianos migrantes en el exterior -que pueden catalogarse como exportaciones de servicios- superan de lejos las divisas generadas por el turismo receptivo, propiciando un gran efecto multiplicador internamente.

Pero las remesas son también importantes a la hora de compararse con la llegada de capitales al país: la Inversión Extranjera Directa Neta en Bolivia del 2006 al 2018 representó apenas un 60% del total de las remesas recibidas durante ese período.

En 2018 las remesas tuvieron como origen principal a España (42%), EEUU (17%), Argentina (10,5%), Chile (10%) y Brasil (8,5%) sobre un total de 1.370 millones de dólares.

La parte dolorosa de esta danza de números es el costo social, no solo por la separación familiar que implica el dejar a los hijos para migrar al exterior buscando mejores ingresos, sino por las deplorables circunstancias que muchos bolivianos deben afrontar, ya sea por su condición migratoria no regularizada o por las condiciones de semiesclavitud en las que deben realizar su trabajo, debido a la necesidad.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Para no sudar la gota fría…

¡Nos equivocamos, nos llevamos un chasco! Cuando creímos que el 2018 iba a marcar un punto de inflexión para el comercio exterior boliviano, el último Informe del INE fue un balde de agua fría al dar cuenta que el nuevo desbalance registrado fue casi igual al del 2017.

Según el Informe, el déficit del 2018 sumó 936 millones de dólares, muy cercano a los 970 millones del 2017. Así las cosas, entre el 2015 y 2018 Bolivia acumula ya un déficit de 4.132 millones de dólares, cifra que explica por qué las Reservas Internacionales Netas han caído tanto desde el mismo momento en que el comercio exterior empezó a tornarse deficitario, a lo que se debe añadir el déficit en las transacciones de servicios, los pagos y transferencias al exterior.

Cabe recordar que el macrociclo de precios altos para las materias primas terminó en 2014, justo cuando las exportaciones alcanzaron su pico histórico superando en poco los 13.000 millones de dólares. De ahí en adelante bajaron a 8.922 millones de dólares en el 2015, a 7.259 millones en 2016; se recuperaron hasta 8.338 millones en 2017 y subieron hasta 9.060 millones en 2018, aunque en igual lapso las importaciones siempre superaron a las ventas, de ahí el déficit.

¿Qué aconteció en 2018 respecto al 2017? El valor de las exportaciones subió 9% pese a que su volumen cayó en un 6%, vale decir que la subida de ciertas cotizaciones explicó la crecida -por ejemplo- el valor de los hidrocarburos subió 15% cuando su volumen bajó 9%. Igualmente ayudó a la recuperación de las exportaciones el que el valor de los minerales y productos no tradicionales creciera casi proporcionalmente a la suba de sus volúmenes.

Y aunque el valor importado creció menos (7%) que el de las ventas y su volumen bajó 1%, la complicación es que cerca del 70% del valor importado tiene que ver con insumos, bienes de capital y equipos de transporte necesarios para producir bienes y servicios en Bolivia.

La importación de combustibles y lubricantes subió 23% en volumen y 41% en valor, resultado de la imparable expansión del parque vehicular, la mayor actividad económica y la subida del precio del petróleo; aunque, para destacar, la menor importación registrada de alimentos con -21% en volumen y -0,5% en valor.

Con importaciones imprescindibles para el país ¿qué hacer para que el déficit no se torne estructural? Ya lo dijo el IBCE: adoptar políticas de promoción selectiva de exportaciones y de sustitución competitiva de importaciones, si no queremos “sudar la gota fría”…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Más de 12.000 millones de dólares

“Estamos lejos, cada vez más lejos y no solo de Argentina y Brasil -que son los líderes- sino del Paraguay. Hace unos años Paraguay estaba en un nivel de producción de soya similar al de Bolivia, pero hoy nos triplica en producción y rendimiento -que está en 2,7 a 2,8 toneladas por hectárea- casi un 30% más de lo que producimos en Bolivia”, dijo Guillermo Rocco, Vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), en el Programa “A Primera Hora” (EL DEBER RADIO, 10.1.19). Añadió que el sector estaba estancado, pues luego de llegar a un tope de 3 millones de toneladas el 2014, decayó por el clima, las plagas y el no poder usar plenamente la biotecnología.

A diferencia de Bolivia, Paraguay expandió el área de siembra de soya de 1,3 millones de hectáreas (año 2000) hasta 3,4 millones en 2017/2018, pasando la producción de 3,5 millones a 10 millones de toneladas, aumentando su rendimiento gracias al extendido uso de semillas genéticamente mejoradas.

En Bolivia el área de siembra de la soya es casi la misma desde hace diez años y si bien el rendimiento mejoró desde 1,73 ton/ha del año 2005 a 2,2 en el último quinquenio con la utilización del único evento biotecnológico autorizado, la sequía e insectos hacen estragos con nuestra soya.

Rocco dijo que Argentina produce más de 50 millones de ton/año de soya y Brasil llegó a superar a EEUU rebasando las 100 millones de toneladas con promedios de 3 ton/ha -o más- gracias al pleno uso de la agrobiotecnología.

“Si nos ponemos al nivel de otros países, si nos dejan usar la misma tecnología que en países vecinos, homologándola para no perder más tiempo, y logramos un precio adecuado para la urea, podemos producir un millón más de toneladas de soya sin ampliar la frontera agrícola”, concluyó.

“Creo que ha llegado la hora de volcar en serio la mirada al sector agropecuario como punta de lanza para el crecimiento del país (…) la agropecuaria es el único sector cuyo crecimiento es sustentable y renovable cada año”, declaró a la prensa Richard Paz, Presidente de ANAPO.

La soya y derivados es el tercer renglón más importante de las exportaciones bolivianas, luego de los hidrocarburos y minerales (no renovables). Su aporte entre el 2000 y 2018 superó los 12.000 millones de dólares por 32 millones de toneladas exportadas.

¿Sabía que gracias a la biotecnología, en los últimos 6 años Paraguay exportó lo mismo que Bolivia en 19 años? ¿Hasta cuándo seguiremos admirando al Paraguay, cuando podemos hacer eso y más?

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo