Blogs

Dislates del régimen ante la CIDH en torno a la masacre de La Calancha

El proceso contra el Estado boliviano ante la Comisión IDH avanza inexorablemente y, todo indica que aunque sea tarde, se hará nomás justicia y que el régimen acabara condenado por sus violaciones a DDHH y que sus thanta “mariscales” (impunes, por el momento) deberán rendir cuentas allá donde no pueden controlar prostituyendo operadores. 

Acaba de saberse que respondió la denuncia formulada por el diputado chuquisaqueño Horacio Poppe y que entre sus señalamientos, indica –aunque le parezca increíble– que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no tendría competencia en razón de la materia para conocer la denuncia, que la masacre habría sido propiciada por nuestro Comité Interinstitucional, que no se habría individualizado de manera concreta a las víctimas –tres asesinados y aproximadamente 400 heridos– e hizo la clásica invocación del no agotamiento de recursos internos.    

Si bien puede caber una discusión respecto del Derecho Internacional Humanitario, los luctuosos hechos ampliamente conocidos por todos revisten una naturaleza incontrovertible de sistemática violación de DDHH de las víctimas mortales y sus familias, así como de cientos de heridos: ¿Conoce usted algún asesino que haya sido siquiera juzgado y peor condenado aquí por la “justicia” boliviana? No sólo eso, hoy mismo el régimen aun regodea su asquerosa impunidad mediante su binomio trucho: ¿La masacre pudo haberse cometido sin que ellos lo consintieran enviando a sus milicias y policías? ¿A quiénes benefició la masacre perpetrada? Incluso hoy, sus directos ejecutores aún gozan de las mieles del poder, desempeñando impunemente altos cargos como ministros, viceministros, etc. De los heridos, entre los más graves, hoy vemos a uno de los héroes pedir, sencillamente, limosna para el reemplazo de su prótesis. ¿No es todo eso una grosera violación de DDHH? 

Sobre la competencia de la CIDH para conocer esos hechos, más allá de comprender su simple denominación y naturaleza, que alguien explique a los representantes del régimen que la CADH –prostituida por sus MASistrados para imponer su inconstitucional candidatura– ordena que ni siquiera en caso de guerra o peligro público podían suspenderse la vigencia de las garantías de ius cogens (inderogables) referidas a la vida y la integridad personal, ni de las garantías judiciales indispensables para su protección. 

¿Que fue propiciada por nuestro Comité? Ese señalamiento, más bien parece una confesión de parte, pues como acaba de verse, aun en caso de guerra o peligro público, esas obligaciones estatales para con sus ciudadanos, no están autorizadas para ser suspendidas, precisamente por ser inderogables al estar vinculadas con el respeto de los mayores bienes del mundo civilizado: la vida e integridad personal, además del debido proceso.   

Sobre la falta de individualización de las víctimas, más allá de lo evidente de los tres muertos y aproximadamente 400 heridos, es incontrovertible que la denuncia ante la CIDH fue formulada de forma concreta en representación de David Soliz Soria y Juan Carlos Saavedra (heridos graves), además de los asesinados Gonzalo Durán, José Luis Cardozo y Juan Carlos Serrudo. Pamplinas entonces.
Finalmente, sobre el no agotamiento de recursos internos. Más allá de que es la clásica postura que asumen todos los Estados denunciados, queda claro que la denuncia se ampara en el art. 46.2 de la CADH que permite hacerlo, cuando entre otros motivos, haya retardo injustificado en la resolución de los recursos internos: ¿Hace cuantos años que el caso La Calancha está en la Asamblea Legislativa durmiendo el sueño de los injustos? ¿Existe algún tribunal independiente o fiscal objetivo en Bolivia que pueda procesar ese caso? Las respuestas se caen de maduras y muestran que los representantes del régimen están phajpakeando ante la CIDH: “Un Estado que no procura la justicia, no es más que una banda de malhechores” Tolstói.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

El engaño de la posverdad…

Pocos saben el significado de post-verdad o posverdad, aunque ello no impide que sean víctimas de su efecto. La posverdad es la “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad” (Real Academia Española).

No es algo reciente -mentirosos y manipuladores siempre han existido y los habrá a futuro por sus mezquinos intereses- sin embargo, este término se popularizó hace pocos años gracias al caldo de cultivo de las redes sociales.

El Diccionario de Oxford eligió la post-verdad como su Palabra Internacional del Año 2016 -por lo acontecido con el Brexit en Gran Bretaña y las elecciones en EEUU- definiéndola como “un adjetivo relacionado con circunstancias en las que los hechos objetivos son menos determinantes para definir la opinión pública, que los que apelan a las emociones y creencias personales” ('Post-truth' declared word of the year by Oxford Dictionaries, BBC News, 16.11.2016).

La verdad no importa, basta “manejar las emociones”. Cabalmente, esto pasó con el Brexit -el referéndum para la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea- arengando el “SÍ” por las redes. Demasiado tarde el arrepentimiento para quienes -engañados- votaron así, pero se enteraron luego que ello afectará sus empleos e ingresos…

Adiós a los hechos críticos, objetivos y demostrables. Manipular las emociones, las creencias y deseos del público para conseguir un fin, está de moda. Pero no solo los expertos en marketing comercial o político lo hacen sino cualquiera que tenga un celular y pueda publicar en las redes (lo triste es que cuando alguien no está de acuerdo con algo y ataca cobarde e impunemente a otra persona mostrando su incapacidad de contender en el campo de las ideas).

La distorsión deliberada de la verdad con fines políticos, comerciales y personalistas (ansia de fama) lleva a la manipulación de las creencias y emociones para posicionar conceptos -a veces con tanta pasión- que hasta el mismo autor acaba creyendo su propia historia (incapaz de reconocer su error).

Noticias falsas (Fake News), descontextualización de los hechos, acusaciones, exageraciones y memes insidiosos en un entorno donde pesa más lo que se cree, piensa o quiere -antes que la verdad- nos está llevando a ser una sociedad hiperinformada e hiperconectada pero hiperconfundida e hiperdesorientada.

“Es más fácil engañar a la gente que convencerla que fue engañada”, dijo Mark Twain.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Ay, Pankarita…

!!! No le achuntas una !!! Recurro a esa figura a partir de la última propaganda del “Tribunal” Electoral: la trama discurre en otro partido de fútbol en el que el arquero titular es expulsado por la inefable árbitra Pankarita Ñanduti y cuando su reemplazo el Lampe, se dispone a ingresar… faltaba más, la arbitra le dice que como no está habilitado, no puede jugar !!!se trate de quien se trate !!! Muucho cinismo.

Pues todos sabemos que tratándose del binomio trucho al que sirven y encubren, ni se despeinaron siquiera para aceptar raudamente su ilegal candidatura, pese a que se pasa por el forro el artículo 168 de la CPE y el resultado vinculante del 21F y, además, se hacen sistemáticamente a los giles –no les cuesta mucho, por lo visto- con todos los rodillazos que su Jefazo propina contra todo lo que se le mueve en su ilegitima campaña, realizada con la plata del contribuyente, con los recursos del estado –que no son de su partido- y hasta en plena catástrofe ecológica. ¿Ellos? Bien gracias.

La sinvergüenzura con la que procede ese, entre comillas, Tribunal, es sencillamente de antología. Tener la torpeza de hacer aparecer ese spot en el que su jueza insignia hace gala de su independencia negando una habilitación indebida, cuando en la realidad ellos hicieron exactamente lo contrario, demuestra el avanzado nivel de envilecimiento de ese órgano estatal, cuya esencia debiera radicar en su independencia respecto de todas las fuerzas en liza electoral y principalmente de quien hoy ostenta el poder, teniéndoles sometidos. Otro dictador, STALIN había dicho tratándose de elecciones, que lo realmente importante es quien cuenta los votos.

Que sus Vocales tengan ahora la desfachatez de además, hurgar la llaga del ciudadano dándoselas de justos e independientes a la hora de decidir quién y cómo participa del partido o de la campaña, constituye buena prueba de su absoluta falta de, siquiera, ubicación respecto de sus elementales funciones, responsabilidades y esencias, pero sobre todo de su bajísimo nivel de confianza que sus propias actuaciones han producido. Proviniendo de la instancia que viene, su spot es un soberano disparate; pues viene del órgano estatal que menos confianza le merece al ciudadano, habiéndose ganado a pulso, ese su nivel mayúsculo de descrédito.

En vez de favorecer el proceso eleccionario, su spot constituye un insulto al sentido común del soberano; es como alabar la soga en la casa del ahorcado, llevando a indagar: ¿Estarán a la altura de las circunstancias? ¿Darán la talla de jueces? ¿Garantizarán el fair play electoral? Las dudas ciudadanas son demasiado evidentes a la vista de las circunstancias a esta altura del partido o campaña electoral. Tamaña es su estulticia, que hace ya mucho tiempo dejaron en pañales a la tristemente célebre banda de los cuatro, pues actualmente recurren sin el menor respeto el iter criminis hacia varios delitos electorales, con tal de servir a su jefazo e intentar asegurar la que ya fuera su segunda inconstitucional gestión.

¿Estarán conscientes de lo que les espera en el futuro? No me refiero, aunque estando en sus zapatos, tampoco cabría descartarlo, sólo a las emergentes responsabilidades diríamos penales, sino, pienso en efectos de mayor calado que podrían terminar de desencadenarse de persistir en sus torpes actuaciones, orientadas a una misión hoy ya imposible: tratar de legitimar al binomio trucho. Siento que la repulsa ciudadana esta en ignición y a propósito, estamos en vísperas de una quema descontrolada de los escombros del sistema democrático de perpetrar una eventual forzada y fraudulenta victoria oficialista.

Deleites académicos y obligaciones profesionales me permiten el gusto de estar en distintos lugares del país en contacto con colegas, taxistas, estudiantes y otros ciudadanos, y percibo con cada vez mayor fuerza que el soberano está hasta el copete con el régimen y su insultante proceder, mostrando que su candidatura trucha terminó quemada por el incendio que con sus decretos, socios y ambiciones causó, su tardía y soberbia reacción y su burdo show para los medios. Amanecerá y veremos… aunque cabría no olvidar que: “Un mal gobierno necesita excesiva propaganda. Un buen gobierno no la necesita”. (Anónimo).

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

El mejor legado para nuestros hijos

Un buen amigo -de esos que manda Dios, justo cuando lo necesitas- me envió un video que me hizo reflexionar. Fue un bálsamo en medio de la vorágine de memes, insultos, acusaciones, amenazas, maldiciones y chistes groseros que de forma vertiginosa han aumentado en las redes sociales por diferentes motivos.

El video contaba la historia de “Easy Eddie”, un astuto abogado que a principios del siglo pasado defendía y libraba de la cárcel al principal enemigo de la sociedad estadounidense -Al Capone- por lo que era muy bien pagado, tenía el mejor auto, se daba una vida de lujos, su futuro estaba asegurado, pero no era feliz…

En cierto momento se preguntó si lo único que podía heredar a su hijo, era dinero. Se contestó a sí mismo de que sería mejor dejarle como legado un buen nombre, algo de lo que su hijo se sintiera orgulloso.

Como el ser defensor de un hampón no era el mejor ejemplo, decidió testificar contra Al Capone sabiendo que eso implicaría pagar un alto precio. Lo hizo por el bien mayor -librar a la sociedad de la mafia- bajo la inspiración de heredar un buen ejemplo a su hijo. Así fue. Al Capone y sus secuaces fueron apresados. “Easy Eddie” murió acribillado.

La historia continúa con un episodio de la Segunda Guerra Mundial, cuando un joven militar estadounidense -estando solo- sale con su avión a enfrentar a 9 bombarderos japoneses que amenazaban a un acorazado americano; con gran coraje descarga su artillería y derriba 2 aviones, se queda sin balas y -desesperado por salvar miles de vidas- embiste su avión contra ellos, derriba a 3 más, y hace que los 4 restantes decidan huir de aquella maniobra suicida. Semejante acto heroico le valió el más alto galardón del Congreso de los EEUU a Butch O´Hare, el hijo de “Easy Eddie”. Fiel al legado recibido, demostró estar dispuesto a dar su vida para salvar a mucha gente, honrando así la memoria de su papá.

¿Qué de nuestro legado? Nos preocupamos por dar a nuestros hijos dinero, autos, propiedades, pero…¿proyectamos algo de lo que puedan sentirse orgullosos cuando ya no estemos? ¿Qué de un buen ejemplo? ¿Refleja nuestra vida, altruismo o egoísmo? ¿Integridad o corrupción? ¿Benignidad o malicia? ¿Humildad o soberbia? ¿Misericordia o ira? ¿Bondad o maldad? ¿Amor u odio?

Un legado vale más que un gran tesoro, pero demanda un sacrificio de vida...

Bien por quienes se esfuerzan por un mejor futuro para sus hijos. ¡Benditos quienes dejan un legado de amor por Dios pero también por su prójimo, por su sociedad y por su Patria!

Buscando la verdad
imagenblog: 

Impunidad y corruptocracia

Si le preguntamos al ciudadano: ¿Cuáles son los problemas que más le indignan en el estado plurinacional? considero que entre los principales que aparecerán en sus respuestas, será el avanzado grado de impunidad que campea, principalmente en favor de quienes detentan el poder partidario y son, sencillamente, corruptos.

Aunque dado el también muy avanzado grado de corrupción que prácticamente cotidianamente se descubre –y conste que no representa a su totalidad- el régimen suele presentar a algunos de sus fusibles como supuesta prueba de su “lucha” contra ese flagelo. Habría que ser demasiado tontuelo para no advertir que ese combate, opera sólo tratándose de eso, fusibles, de mediana o poca monta destinados a ser sacrificados para los medios, cuando se hicieron encontrar con las manos en la masa, mientras que los altos cargos, bien gracias no más.

¿O pasó algo por ejemplo con quien dio la orden de reprimir a los universitarios de El Alto en el canicazo? O tratándose del diputado apadrinando a su MASistrado? Y tratándose del Ministro Quiborax y su combo? ¿Y el “Mariscal” de La Calancha? Ni les sacaron la lengua, peor investigarlos en serio y ni pensar juzgarlos siquiera: absoluta impunidad.

El tema es que no sólo se trata de esa insultante impunidad, sino de algo mucho más serio que pone en duda la real vigencia de un estado sujeto al derecho. Si lo concebimos siguiendo una clásica noción de las NNUU, como el: “principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos”, no será muy complicado concluir que el pomposo estado plurinacional, no es un estado sujeto a ese imperio –el de derecho- pues para empezar, el sistema de justicia no es independiente principalmente del poder partidario, sino más bien está infestado de operadores del oficialismo disfrazados de jueces y magistrados.

Leyes son aprobadas por los levanta manos cumpliendo las órdenes de su jefazo y aun así, tampoco se aplican por igual sino están sometidas a la cláusula “depende” (del partido del pecador) y, las instituciones que en el papel están obligadas a ser garantes de los DDHH, son más bien las más denunciadas por violarlos.

Por supuesto que la otra cara de la impunidad es la corrupción y, frecuentemente, ésta es la causa fundamental de aquella, principalmente de la que se genera en la esfera pública, que es la que afecta nuestros recursos públicos, empeorando la pobreza y marginalidad.

Pero además, la impunidad genera un círculo vicioso caracterizado (CONTRERAS BUSTAMANTE) por lo menos por estos efectos perniciosos: quien comete un acto ilícito y no recibe el castigo, no duda en repetir su acción; quienes observan un delito no sancionado, tienden a imitar ese hecho, lo que implica su repetición y reproducción; las víctimas de los ilícitos que observan que sus agravios no son sancionados por la autoridad, recurren a hacerse justicia por propia mano e incluso, las comunidades que se benefician de los recursos económicos derivados de la ilegalidad y corrupción, ya no sólo defienden y ocultan a los delincuentes, sino que llegan a considerar como legítimos los métodos de obtención de riqueza. Cualquier coincidencia con la republiqueta del Chapare por ejemplo, no es coincidencia.

Parte de lo anterior, explica el avanzado grado de descomposición en que se encuentra, sensiblemente, nuestra sociedad y por supuesto, el estado sujeto al imperio del derecho, cuyo administrador, le mete no más. No existe semana en la que no se ventile algún nuevo caso de corrupción, que dependiendo de la “cláusula depende”, podría ser investigado y juzgado por un sistema de justicia en el que prácticamente nadie confía en serio, dado su impúdico sometimiento al régimen: “La impunidad es el primer síntoma de la conversión de un Estado en una corruptocracia”. Harold MARMOLEJO ROJAS

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Viable, sostenible, responsable…

Por once años consecutivos -del 2004 al 2014- Bolivia experimentó sucesivos superávits comerciales; el país tuvo un ingreso bruto de 110.000 millones de dólares por exportaciones con un aporte neto de 14.000 millones de dólares a las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central, subiéndolas hasta un tope de 15.563 millones (10.11.2014). Pero, las cosas han cambiado y da para preocuparse.

La conclusión del macrociclo de precios altos para las materias primas; la baja de la dinámica mundial por la guerra comercial China-EEUU; la recesión económica en varios países; las devaluaciones en derredor; la caída de las compras de gas por Brasil y Argentina; y nuestra débil competitividad, hacen que las exportaciones decaigan, en valor y en volumen: lo primero preocupa pues afecta a las RIN que se acercan ya a la mitad de su pico histórico; lo segundo, porque golpeará negativamente al empleo formal en el país.

¿Sabía Ud. que entre el 2015 y junio del 2019 el déficit comercial sumó casi 5.000 millones de dólares? ¿Y que al primer semestre del 2019 el desbalance fue de 720 millones de dólares, frente a 154 millones en igual lapso del 2018? ¡Y no hemos acabado el año aún! Si no lo sabía, sabiéndolo ahora seguramente empezará a entender por qué es tan urgente abrir nuevos mercados para exportar más -mejor si con valor agregado- como el caso de la carne bovina para la China, que podría aportar unos 150 millones de dólares al país el próximo año.

Si el “rostro social” de las exportaciones son los empleos que éstas generan, y si la estabilidad de la economía y de nuestra moneda dependen de la cantidad de dólares en el Banco Central, estará de acuerdo que hay que hacer el máximo esfuerzo por revertir una tendencia deficitaria en el sector externo, pues nadie quiere volver a situaciones del pasado con inestabilidad, inflación, especulación con el dólar y desempleo ¿verdad?

Sin embargo, quienes se oponen a exportar más -por ignorancia, intereses ideológicos, políticos o de otra índole- a sabiendas o no, nos están exponiendo a aquello. ¿Alguien en su sano juicio quiere una situación así para Bolivia? Definitivamente, yo no. Al contrario, yo quiero un mejor futuro para mis hijos.

Estoy convencido que -haciendo bien las cosas- un desarrollo económicamente viable (inversión, divisas, empleos), ambientalmente sostenible (aprovechando racionalmente la naturaleza) y socialmente responsable (combate de la pobreza) es posible, sin incendiar los bosques y sin incendiar las redes...

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Cuándo no conviene tener todo el poder?

Una condición bastante elemental para los políticos es obtener el poder, pero lo que a veces no se llega a diferenciar son las dosis de poder que se pueden administrar. Me refiero a las dosis de este, como cualquier producto que se consume, saben ustedes que si se consume en exceso se corre siempre el riesgo de que eso repercuta en la salud misma de manera directa.

En el caso del poder en exceso eso puede llegar a repercutir en un escenario volátil de ingobernabilidad creciente, digo esto porque el contexto de la realidad social que se vive es determinante, en el sentido de que la percepción del pueblo sea favorable a los fines de que se tenga un poder mayúsculo cuando probablemente la gente no crea que se cuente con tal dosis de poder y que eso también tenga la amenaza de un contexto económico desfavorable. Adicionalmente, nos consta y con creces que la sensación de la economía es determinante para gobernar nuestro país.

Mi tesis es que el siguiente periodo de gobierno necesita que el campo político se oxigene y mucho, pero al parecer no vamos por ese camino por dos cuestiones que tienen que ver con el tramo de este periodo electoral.

Vivíamos hasta hace un mes un debate electoral que tenía que ver con que el MAS necesitaba ganar en primera vuelta electoral, de hecho las opiniones e intervenciones desde el oficialismo iban por ese lado, y por el lado opositor lo mismo, dando la pelea con los resultados de las encuestas de intención de voto en que por una vez no había la diferencia de 10puntos para que el MAS vuelva a gobernar.

Sin embargo, estamos hoy en otra etapa del debate, en el que los resultados de las encuestas dan la victoria al MAS en primera vuelta, hasta ahí todo podría ser bastante razonable, pero como nunca faltan afanes con aires de grandeza, comenzó a instalarse en el discurso del oficialismo la idea de ir por la conquista del control de los dos tercios de la Asamblea Legislativa.

Si volvemos a la idea de que necesitamos oxigenar el campo político, lo que menos puedes hacer es justamente controlarlo todo, se necesita generar un sentido de corresponsabilidad por las decisiones que el siguiente gobierno administre, porque muchos pactos políticos son vitales, por ejemplo por la justicia, por la salud, o por el sistema político.

Pero además de la necesidad de tener pactos, es inevitable e importante que el siguiente escenario político de gobierno dé muestras de que puede pasar el examen de gobernar en un escenario hasta ahora no muy conocido cuando no se tiene el control del poder polìtico tan desmesurado.

Así las cosas, un escenario óptimo sería el de un campo político oxigenado y un campo económico más realista en términos de mejor ubicación respecto a que la clave es que aquello que debemos buscar no es el crecimiento a toda costa, sino que a veces así como en la política el elemento de generar sentido de corresponsabilidad política con un manejo económico responsable y aterrizado en el orden de posibilidades que tenemos, puede llevarnos a un mejor escenario que asegure nuevas condiciones de gobernabilidad en el país.

Opinión
imagenblog: 

Ecocidio, delitos ambientales y responsabilidades políticas

Aunque se están gastando teclados sobre el tema, imposible omitir abordarlo. L@s bolivianos estamos emputadísimos con el desastre ambiental de nuestra Chiquitanía: más de 500 mil hectáreas destruidas, familias, flora y fauna devastadas. La reacción del régimen –soberbia y tardía por donde se la vea- agrava nuestro sentimiento, sumado a la sensación de indefensión y por supuesto, indignación ante lo ocurrido (espero, escribir en pasado, sea lo adecuado).

Múltiples han sido nuestras reacciones, la solidaridad entre ellas, el fabuloso heroísmo de los bomberos –muchos voluntarios- la esperanza que aunque sea tarde, el supertanker pueda ayudar eficazmente para apagar los incendios y, surge una creciente corriente para exigir el establecimiento de responsabilidades políticas y penales.

El ecocidio es la destrucción extensa o pérdida de los ecosistemas, usualmente deliberada y masiva, sea por medios humanos u otras causas, resultando la existencia de habitantes, flora y fauna de ese territorio, severamente amenazada. Aunque estuvo por ser incluido dentro de los delitos de lesa humanidad en el Estatuto de Roma, no se logró, señalando equivaldría criminalizar al conjunto de la raza humana…

En Bolivia, nuestra legislación penal describe con base a la Ley No. 1333 del Medio Ambiente (marzo de 1992) y otras vinculadas a los delitos ambientales, señalando entre otras previsiones que cuando un servidor público sea autor, encubridor cómplice de esas faltas y disposiciones afines, sufrirá el doble de la pena fijada para la correspondiente conducta. ¿Podrá atribuirse responsabilidad penal a los jerarcas del régimen por el desastre ocurrido? Se remiten a su D.S. No. 3973 del 9 de julio de 2019, por el que se autorizaron “quemas controladas” en la zona, promulgado en plena campaña del binomio trucho, señalando que hay que chaquear no más porque de lo contrario no comen: “¿De qué van a vivir? preguntó.

¿Será suficiente para establecer responsabilidades penales? (Suponiendo que en el actual estado habría algún juez o fiscal –independiente y objetivo- para hacerlo…) no estoy al momento en condiciones para negarlo ni afirmarlo aun considerando que el CP enseña que la culpabilidad y no el resultado es el límite de la pena; que tratándose de delitos por resultado se entenderán cometidos por omisión cuando el no haberlos evitado, por la infracción de un especial deber jurídico del autor que lo coloca en posición de garante, equivalga, según el sentido de la ley, a su causación e incluso que fuera cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la ejecución del hecho antijurídico doloso, en tal forma que aún sin esa ayuda se habría cometido; pero si sostengo que sus responsabilidades políticas son ya, evidentes y debieran ejecutarse en las elecciones que vienen.

La CORTE IDH en su Opinión Consultiva No. 23/17 precisamente sobre Ambiente y DDHH obliga a los estados prevenir daños ambientales significativos dentro o fuera de su territorio, evitando causar daños transfronterizos; deben también regular, supervisar y fiscalizar las actividades bajo su jurisdicción que puedan producir daño significativo al ambiente (DS No. 3973) y actuar conforme al principio de precaución, para proteger el derecho a la vida e integridad personal, frente a posibles daños graves o irreversibles al mismo, aun en ausencia de certeza científica. ¿El régimen lo hizo o prefirió soberbiamente seguir metiéndole no más su campaña en favor de su binomio trucho? Para el efecto, DICKENS nos aconseja: “No juzgue nada por su aspecto, sino por la evidencia. No hay mejor regla”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Un sueño hecho realidad

Cuántas veces hemos escuchado “soñar no cuesta nada” -lo que a muchos desmotiva- pero ¡cuánta satisfacción produce que un gran anhelo se haga realidad!

Muy raramente un sueño se concreta sin que medie un trabajo duro; la realización de un sueño implica no solo la prospectiva sino también acción, para pasar de la esperanza a la realidad deseada. Éste es el caso de Puerto Jennefer.

Ubicado en Santa Cruz, Bolivia, entre las zonas de Puerto Suárez y Puerto Quijarro, estratégicamente instalado sobre el Canal Tamengo, afluente de la Hidrovía Paraguay-Paraná, pasará a la historia como una iniciativa que en poco tiempo hizo realidad un sueño, gracias a la visión y determinación de sus directivos y ejecutivos.

Puerto Jennefer inició actividades en 2011 como puerto fluvial y terminal granelera para la exportación; en octubre del 2018 obtuvo la certificación como Puerto Internacional de parte de la Dirección General de Intereses Marítimos, Lacustres, Fluviales y Marina Mercante, convirtiéndose en una terminal multimodal con capacidad de mover contenedores, carga-proyecto, graneles sólidos y líquidos y carga general. El 24 de abril del 2019 logró una concesión por 15 años para prestar servicios como Depósito Aduanero y el pasado 12 de agosto recibió la “Orden de Proceder” para -como Zona Primaria Aduanera- hacer operaciones tanto de exportación como importación, abriendo nuevas posibilidades para el comercio exterior boliviano.

“Un sueño hecho realidad”, dijo el Gerente General de Puerto Jennefer, Bismark Rosales, a la culminación de las múltiples adecuaciones necesarias y las cuantiosas inversiones realizadas, al efecto. “A nombre del Directorio, ejecutivos y funcionarios de Puerto Jennefer, agradezco a la Presidencia, Gerentes y Equipo Técnico de nuestra Aduana por el trabajo conjunto realizado para llegar a este día” dijo emocionado en la Conferencia de Prensa donde se hizo el anuncio (16.8.2019).

¿Cuál la trascendencia para el país? El nombre de Bolivia está ahora en el mapa del mundo marítimo internacional; las compañías navieras saben que hay tres Puertos en el Canal Tamengo que nos vinculan con la Hidrovía Paraguay-Paraná, destacando Puerto Jennefer como el primer puerto internacional con presencia permanente de la Aduana y otras entidades del Estado, previendo mover un millón de toneladas en la gestión 2019.

“Un sueño hecho realidad” -de verdad- y, yo diría que para todos los bolivianos, porque tiene que ver con nuestra salida soberana al mar, al Océano Atlántico...

Buscando la verdad
imagenblog: 

Las tiendas políticas

No se equivoca si piensa en una tienda del comercio cuando lee el título de la columna, partiendo de la idea de que dentro de los determinantes para que las personas voten por alguien el tema ideológico izquierda-derecha ya dejó de ser uno hace tiempo, o que las personas no votan necesariamente a partir de la clase social a la que pertenecen; cobra relevancia entonces la noción de que nosotros los electores asistimos a las elecciones como cuando vamos a un mercado a comprar algo.

Si luego pensamos en la política como un gran mercado, imaginémonos que vamos a este para adquirir alguna mercancía que es la que necesitamos. Pensemos que cada partido tiene una tienda en la que ofertan diferentes tipos de productos. Lo que me pregunto es si lo que ofrecen las tiendas de los partidos tiene relación con aquello que queremos comprar.

Una aproximación para ver los productos que buscamos se puede encontrar en los estudios en los que se pregunta a las personas cuáles son los principales problemas que identificamos. Entre estos se hallan temas de seguridad ciudadana, corrupción, salud, y educación, por ejemplo.

Ahora con la billetera en mano que se traduce en la papeleta electoral para apoyar a alguien, veamos si los partidos tienen la tienda surtida de estos productos que son los que los bolivianos estamos buscando.

Observemos primero lo que los candidatos nos dicen. Como cuando nos acercamos a una tienda y el encargado nos ofrece una andanada verbal sobre lo corrupto que es el de la otra tienda. Es decir, no tienen producto en concreto para vendernos pero sí pueden hablar, y mucho, de lo malos que son los de la competencia.

Luego, si les preguntamos sobre productos de seguridad ciudadana, nos muestran su catálogo de equipos modernos como unas cámaras pequeñas que entran en la camisa de los policías para que estos sean monitorizados todo el tiempo o que tendrán cero tolerancia con los actos de injusticia de los operadores de la cadena de justicia (policía, jueces, fiscales). Pero no hay un producto que sirva para garantizar la mejora de calidad de vida de estos operadores y de paso que eso repercuta en que seguir esa carrera de operador de la cadena de justicia sea un acto meritorio y respetado por la sociedad.

En salud y educación, las tiendas nos ofrecen productos similares con algunas prestaciones que uno pone más que otro. Aquí el made in parece ser lo más importante, pero en todo caso al final de cuentas el sello principal no es cambiar radicalmente de producto, sino ver uno que tengan alguna característica distintiva más inclinada a lo moderno, por moda, que por tratar un tema de fondo.

En todo caso, estamos frente a una puesta en escena teatral en la que los candidatos han decidido invertir más en su vestuario y en el gesto acusador de su contrincante, que en declamar intervenciones que capten nuestra atención sobre un futuro ideal y con alternativa a la distopía que vivimos.

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo