Blogs

Enrique Iglesias: Se terminó la fiesta

No es el título de una canción, ni fue el hijo de Julio Iglesias quien lo dijo. La frase corresponde al ex Presidente del BID y la CEPAL, Enrique Iglesias, respecto al sombrío panorama que se presenta para Latinoamérica ante el fin del boom de altos precios para las materias primas, la ralentización de China, la suba de tasas de interés en EEUU y la depreciación de monedas locales (EFE, 7/AGO/15).

La CEPAL y el FMI revisaron a la baja el crecimiento del PIB boliviano para el 2015 -al 4,3% y 4,5% respectivamente, mientras el gobierno la bajó del 5,9% al 5% y si bien Bolivia crece sin mucho esfuerzo -nadie niega eso y qué bueno que así sea- viendo lo que pasa en el mundo y el entorno, no estaría demás tomar recaudos para afrontar el segundo semestre y de ahí en más, dado el incierto escenario económico que se avizora.

Y es que -lamentablemente- todo parece indicar que las inquietantes advertencias de reconocidos economistas, analistas, especialistas y prestigiosos opinadores sobre el desempeño de la economía nacional para el 2015, se quedaron cortas.

Cuando el ex Ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli Monrroy, predijo el pasado año que la caída de las recaudaciones por hidrocarburos en el 2015 rondaría los 1.300 millones de dólares, a más de uno se le erizó la piel, a mí entre ellos.

Cuando el electo Presidente del IBCE, Antonio Rocha Gallardo, quiso anunciar en su discurso de posesión que la caída de las exportaciones globales sería de 2.500 millones de dólares, le pedí ser cauteloso y se dijo entonces que bajarían más de 2.000 millones.

El Presidente del Estado, Evo Morales, ha reconocido este 6 de Agosto que la caída podría ser de hasta 2.500 millones. Es triste decirlo pero, todo apunta a que será muchísimo más pues a junio -sin reexportaciones- han caído ya más de 2.000 millones de dólares.

¿Qué dicen ahora quienes porfiadamente insistían que al país no le pasaría nada?

Que Bolivia tiene un gran colchón en sus Reservas Internacionales y que puede darse un mayor gasto e inversión pública para dinamizar la demanda interna, es verdad, y que se lo podría hacer con más endeudamiento del Estado para que la economía crezca este año un 4,6% ó más para pagar el segundo aguinaldo, también, pero…¿debería ser esa la gran discusión?

Si “se terminó la fiesta”, ¿por qué no pensar más bien en cómo cambiar el perfil primario-exportador del país? ¿Y, si la baja del petróleo se torna estructural, en cómo capear la baja de 3.000 millones de dólares/año por exportación?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

La Paz, 12 de agosto de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¿Qué es el pacto fiscal?

Comenzaremos desde hoy y en varios artículos, a tratar el tema del PACTO FISCAL, pues aunque su nombre es muy técnico y ya que se empieza a hablar de él en el país, como ciudadanos necesitamos saber qué es eso y cómo ejercemos nuestros derechos y cumplimos nuestras obligaciones respecto del tal Pacto Fiscal.

Primero, QUE es lo que se esconde bajo el nombre de PACTO FISCAL? El Pacto Fiscal es un ACUERDO. Y si estamos en Democracia, ese ACUERDO deberá estar basado en el diálogo y la concertación. Es decir que el Pacto Fiscal en nuestro país no puede basarse en la lógica de guerra, donde unos son amigos y otros son enemigos; no puede ser imposición de algunos y tampoco manipulación política, o imposiciones de mayorías sobre minorías, o abusos de los que más fuerza o poder tienen. Es decir que el Pacto Fiscal debe ser un Acuerdo asentado en  valores democráticos; Escuchar  las ideas diferentes (Tolerancia), Apreciar las ideas diferentes (Pluralismo) e Incluir los aportes de las diferentes posiciones que dialogan (Participación). Si hay imposiciones y mala fe, no habrá Pacto Fiscal.

Y segundo, SOBRE QUE TEMA debe establecerse ese ACUERDO? Pues, sobre la distribución y generación de los recursos económicos (platita) para el desarrollo del país globalmente entendido, de sus departamentos autónomos, de sus municipios autónomos y de sus autonomías indígenas. Cuando hablamos de DISTRIBUCION y GENERACION DE RECURSOS ECONOMICOS A CARGO DEL ESTADO hablamos de eso que los técnicos llaman “Política Fiscal” (referido al Fisco, al Estado), y por ello el nombre de Pacto FISCAL. Es decir que el Pacto Fiscal es un acuerdo sobre cómo generar y distribuir la platita que el Estado gasta o invierte en el bienestar de los ciudadanos. Ese tema debe tratar el Pacto Fiscal.

Finalmente, en esta ocasión, terminemos respondiendo a la pregunta ¿PARA QUE ES EL PACTO FISCAL? Pues para que ningún ciudadano se sienta excluido o discriminado a la hora de recibir el apoyo de su Estado, que para eso es el Estado, para apoyar al ciudadano en su desarrollo pleno. En Bolivia, y en cualquier país, puede estar ocurriendo que la platita que el Estado gasta o invierte de repente este dirigida a unas pocas élites, o a la gente de un solo partido político, o solo a los intereses de unos grupos económicos, sindicales o gremiales. Es decir, el Pacto Fiscal es para que el Bien Común este por encima de los interés parciales.

En resumen, el Pacto Fiscal, ese acuerdo de buena fe y democrático, es sobre cómo se genera y distribuye la platita de todos (la plata pública, la que maneja el Estado), para garantizar que el Estado y los niveles de descentralización que tiene (en Bolivia hay 9 Autonomías Departamentales, 339 Autonomías Municipales, 0 Autonomías Indígenas, con distintas competencias y distintas coberturas) dirijan lo que gastan y lo que invierten  en el “bien común”, es decir en obras y acciones que beneficien a todos los bolivianos según ciertas prioridades acordadas.

Hasta aquí, fácil decir lo que es un Pacto Fiscal. Difícil hacer un Pacto Fiscal sobre todo en momentos como los actuales, cuando desde el Gobierno se ha dividido a los bolivianos y siempre se trata de mostrar a unos como los “buenos” y a otros como los “malos”. Pero es una oportunidad, pues los ciudadanos podremos ver la madera de nuestros Gobernantes en esta difícil tarea. Veremos si quieren beneficiar solo a unos pocos o a todos los bolivianos en general, pero sobre todo, veremos si creen que la plata es suya o es plata de todos, pues los recursos que el Estado maneja, en cualquiera de sus niveles, es plata de los bolivianos y no es propiedad de un líder, o de partido o de una clase social. Veremos poco a poco si el Pacto Fiscal llega a ser un acuerdo democrático en bien de los bolivianos de los 9 departamentos autónomos, y los 339 municipios autónomos, o si es solo una farsa para hacer campaña electoral y preparar la elección vitalicia de algún personaje conocido.

Un debate sobre el Pacto Fiscal a puertas cerradas, sin participación ciudadana, es un debate limitado, en el que las preocupaciones del ciudadano común se encuentran pobremente representadas: la inseguridad en los barrios y en las calles; alimentos caros y nutrición inadecuada; mala calidad de los servicios de transporte; escuelas inseguras y muy limitadas en recursos; servicios de salud insuficientes; y dificultad para asegurar la propiedad de los pocos bienes que se tiene.

Encantados
imagenblog: 

Las enormes mentiras marítimas

A los 83 años, don Juan (nombre ficticio), es como esos taxistas que apenas uno se sienta empiezan a hablar de uno u otro tema como para desatarle la lengua a uno. Don Juan no es taxista. Lustra calzados en una plaza de Miraflores en La Paz.

--¿Sabe una cosa? El Evo dice que pronto vamos a tener mar, suelta como una pedrada al aire para ver que resulta.

--Yo no lo creo. Ese asunto es muy complicado, le digo.

--Pero el gobierno dice que si, insiste.

--Y ¿si no es así?, le pregunto.

--¡Ah!, entonces lo vamos a colgar como al (presidente Gualberto) Villarroel, amenaza el octogenario.

Le pago y pienso en la magnitud de la mentira que el actual gobierno boliviano ha sembrado como una esperanza a corto o mediano plazo en la mente y el corazón de millones de bolivianos, solo como un pretexto para  perpetuarse en el poder.

El vicepresidente Alvaro García Linera, que se supone tiene cierto nivel intelectual, asegura que sin Evo nunca volveremos al mar. Las huestes cocaleras están tan convencidas de la propaganda oficial que hasta piden que Morales sea presidente vitalicio.

En realidad, lo que sí hay que destacar es que el actual gobierno ha puesto sobre el tapete internacional el derecho que tiene Bolivia a una salida al mar, posición que es vista con simpatía, pero que tampoco es una gran novedad dado el acuerdo de 1979 en la Asamblea General de la OEA.

Bolivia ha planteado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que se obligue a Chile a negociar la eventual salida al mar. La Corte se tomará su tiempo (pueden pasar años) antes de decidir. Que quede claro que no es que la Corte va a obligar a Chile a devolver el mar a Bolivia.

Aun en el caso que la Corte accediera a la petición boliviana, dependerá de Chile si quiere negociar. Tenemos el caso reciente del litigio entre Colombia y Nicaragua sobre límites marinos. La Corte favoreció a los nicas, pero los colombianos simplemente ignoran el fallo.

En el hipotético caso de que Chile aceptara negociar (para lo cual puede tomarse todo el tiempo del mundo), Perú no puede ser ignorado, de acuerdo al Tratado de 1929 entre ambos países, cuando – tras la Guerra del Pacífico--  Tacna regresó a Perú, y Arica se quedó con Chile.

El protocolo de ese Tratado es clarísimo: “Artículo primero. Los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de 1929, quedan bajo sus respectivas soberanías…”

La Dra. Diana Borelli Geldrez, experta en Derecho Internacional, en una entrevista de El Diario el 27 de julio, lo ha explicado con claridad meridiana y harían bien en leerla los “diplomáticos” de Morales que andan de turistas por el mundo haciéndole decir, inclusive al Papa Francisco cosas que no ha dicho.

El palabrerío que sobre el tema lanza al viento irresponsablemente Morales cansó a Chile y su canciller Heraldo Muñoz le dijo la semana pasada: “Nos vemos en La Haya”. La frase parece una amenaza. ¿No la escuchábamos como escolares cuando el matón de la clase nos decía: “nos vemos a la salida”? Amanecerá y veremos.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

¿Más allá del extractivismo y el carácter primario exportador de nuestra economía?

Mis análisis sobre el carácter extractivista y primario exportador de la economía boliviana datan de hace por lo menos cuatro años, sólo que es ahora cuando adquieren relevancia porque muchos de mis pronósticos se cumplieron. Invito entonces a mis lectores a releer (porque estoy casi seguro de que ya las leyeron) mis dos principales contribuciones sobre este importante tema: 1) El carácter extractivista y primario exportador de Bolivia (Febrero, 2011); y 2) Extractivismo y desindustrialización en Bolivia (Enero, 2013).

Está claro que a la sombra del extractivismo y el carácter primario exportador de su economía Bolivia no podrá desarrollarse. En este sentido, veo con preocupación que hasta ahora al gobierno no le haya interesado otra cosa. Dos recientes muestras de esto son la Cumbre Agropecuaria en Santa Cruz que decidió extender la frontera agrícola (deforestación masiva de por medio) para producir más soya y otros bienes agrícolas (posiblemente transgénicos) para la exportación y el anuncio de invertir 27.000 millones de dólares en proyectos de generación de energía eléctrica, una buena parte de ella también para la venta en el extranjero.

Dada la testarudez gubernamental, no dudo de que ambos proyectos - que encajan perfectamente en la ampliación del modelo extractivista primario exportador en Bolivia - finalmente se pondrán en marcha, pero es necesario advertir que esto sucederá con un irreparable daño ambiental (dejando entre otras cosas a la “Madre Tierra” en la vía) y - lo que es peor - sin contribuir eficazmente a un verdadero despegue económico en el país. Me pregunto si no hubiera sido más sensato convocar a una cumbre para discutir caminos de superación de ese modelo a tiempo de establecer una genuina senda hacia el desarrollo boliviano de cara a los siguientes 20 ó 30 años, más allá de los clichés y propaganda del gobierno.

Si Tarija y Potosí, los departamentos hasta hace poco puntales de nuestra economía, empiezan ahora a debatirse en una profunda crisis, derivada en gran medida de la caída de los precios internacionales de nuestras primordiales materias primas, poniendo en riesgo el avance económico del resto del país, ¿no parece razonable que el gobierno, en agradecimiento a todo lo que estas regiones contribuyeron para su ascenso político en los últimos años, presentara al menos las líneas maestras de un plan estratégico de desarrollo nacional con la diversificación económica en tales regiones y otras como punta de lanza?

 

*  Economista.

 

Minergia
imagenblog: 

A propósito de Bolivia y el GNL

Desde hace más de diez años la posibilidad de insertar a Bolivia en el exclusivo “club” de países y corporaciones con negocios LNG/GNL está en mesa. No es una opción que haya sido desechada, sino más bien apenas fue retrasada.

Para los que se adentran recién al mundo LNG: el gas natural licuado (LNG o GNL) es gas en estado líquido enfriado a -161oC  convertido en liquido transparente como el agua, inodoro, incoloro, y no es ni corrosivo ni toxico y listo a ser transportado en barcos (metaneros). Es la forma de almacenaje de gas más eficiente y ocupa aproximadamente unas 600 veces menos espacio en fase liquida que en fase gaseosa haciendo económico su transporte y almacenaje

Problemas políticos, de percepción, de enfoque y de volúmenes/reservas y contratos/financiamientos han postergado ésta opción de negocios que, claramente en breve no sólo volverá a discusión sino que eventualmente pondrá a Bolivia como socio de ese escenario de grandes corporaciones.

Resulta noticia muy promisoria que la administración estatal boliviana anuncie proyectos para exportación de LNG quedando en estudio conocer los volúmenes y precios para la venta de este producto a otros países (abril 2015) y que en muestra de la real importancia de negocios LNG –obviamente mejor si son en gran escala y a largo plazo- es que en septiembre de 2014, la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) puso en marcha la Planta de GNL con el ensayo de carga, transporte y distribución del Sistema Virtual de gas natural licuado a tres poblaciones de las 27 que serán beneficiadas en una primera fase a nivel interno (El complejo de GNL está ubicado cerca de la Planta Separadora de Líquidos Río Grande, en el municipio de Cabezas, Santa Cruz). Con este complejo se ampliará la cobertura de gas natural a 27 nuevas poblaciones del país donde no llegan los gasoductos convencionales o tradicionales ya sea por razones geográficas o económicas.

Adicionalmente hay otro proyecto –que tampoco es muy grande en términos de volumen- pero sí ya pone a Bolivia en negocios LNG al interior del Continente: el pasado marzo 2012, el entonces viceministro de Desarrollo Energético reveló que el estudio de factibilidad de la alternativa de transporte de gas natural licuado (GNL) por la hidrovía Paraguay-Paraná —impulsado por la alianza de países Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia)— había sido adjudicado al grupo consultor Energy Consulting Services-Tractebel Enginnering (ECS-TE).

El escenario latinoamericano del LNG es dinámico. Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Chile están inmersos en el negocio LNG como consumidores u suministradores de LNG.

Siempre insistí en que se debe reformular la visión estratégica boliviana en hidrocarburos, a través de una Nueva Política Energética (NPE) con instrumentos legislativos, regulatorios y normativos atractivos para capitales en exploración, explotación de gas y petróleo, y adicionalmente para sentar bases de proyectos de industrialización y de exportación de LNG.

Ahora el Estado boliviano tiene la misión de relanzar la imagen y potencialidad boliviana en negocios de escala de gas natural re-enfocando prioridades y permitir la promoción de Bolivia como un país atractivo de capitales para nuevos negocios y proyectos compartidos. Ello generará instrumentos de reducción de pobreza y competitividad global.

En la perspectiva política insisto en la absoluta posibilidad de “convivencia” tipo “condominio” entre el modelo estatista del modelo de "nacionalización" con otros nuevos modelos de negocios compartidosjoint ventures, y participación de multinacionales en contratos LNG o de industrialización de gas natural a escala en otras áreas exploradas, otras áreas certificadas y otras áreas a ser explotadas y posteriormente industrializadas. Ese podría ser un exitoso modelo de convivencia entre dos visiones de estado.

Sigue en pie la oportunidad de generar negocios en agregación de valor al gas natural en: metanol, en plásticos, en diésel ecológico, en fertilizantes, en urea, en nuevos combustibles como DME di-metil éter, y otros derivados y gas para generación eléctrica.

No se necesitan porciones de reserva muy "grandes" para procesos de industrialización. Se puede "combinar" exportación de LNG con suplir mercado interno, contratos con Brasil y Argentina y con nuevas plantas de generación de valor agregado.

Los mercados "naturales" para el valor agregado al gas boliviano serán: diésel y electricidad, en excedentes, para Chile, Paraguay, Argentina, Brasil y hasta Perú. Nuevos energéticos y plásticos (ej. DME) para el Asia. LNG para México y el estado de California.

El consumo de LNG en Estados Unidos se incrementa año tras año. California es una "potencia" económica que requerirá DME y gas -para generación de electricidad limpia- y lo llevará de todas partes, del Perú (Camisea) o el gas boliviano. Los negocios en gas se están diversificando, bajando costos, y dando oportunidades a países con problemas de transporte, como el caso boliviano, de manera que el transporte de LNG, o de diésel (producido vía GTL), o DME a través de transporte marítimo van a ser posibles y sostenibles en costos, haciendo a los energéticos bolivianos, y a sus plásticos, competitivos en mercados más o menos lejanos.

No olvidar que el avance de la tecnología posibilitará reducir costes de exploración/explotación de otros reservorios tipo shale de gas y petróleo lo que incrementará nuestra posibilidad de oferta de derivados del gas. Naturalmente con reglas claras de apoyo estatal y patrocinio a esas nuevas actividades.

No es mala idea aquella que busca unir el proyecto de LNG boliviano con el proyecto de LNG peruano. Dado el avance de ese proyecto habría que pensar, en consecuencia, en "complementariedad" del negocio.

Todo ello en el marco de la nueva visión en energía, una NPE: consensuada con participación del Estado y de la sociedad proactivamente diseñando y planificando a largo plazo temas como: ¿Cómo y quién financia proyectos?, ¿cómo se consiguen y garantizan fondos? ¿cómo incorporar de "socio" al Estado en todos los proyectos? La política energética ya no puede construirse de "Gobierno en Gobierno", debe tener un alcance de mínimo 15 años. En tanto ocurre "lo macro" de ésta descripción, no se descuidará la meta de elevar en actuales campos la producción para el mercado interno y para cumplir contratos externos. Reducir importación de diésel y mejorar el refino de combustibles en el país, evitando costes de importación/subvención.

Pasar del "rentismo" hacia una política de atraer inversiones para la seguridad de la producción sin enfoques ideológicos, para que el Estado, como competidor global y través de una compañía especializada en industrialización actúe con mentalidad corporativa generando "rentabilidad" en negocios que bien pueden ser apalancados o por vía de asociar a Bolivia en proyectos de riesgo compartido aportando una parte de nuestras reservas de gas (de nuevos reservorios, hasta 3 TCF por veinte años para industrializar gas en DME, sólo como ejemplo) o por vía de apalancar dinero de las RIN (reserva internacional neta, en proyectos de, por ejemplo, conversión de GTL).

El expresidente de la estatal boliviana YPFB dijo en una entrevista que“Nuestra única posibilidad de exportar es través del LNG (Gas Natural Licuado)”, posibilidad que se exploró hace más de 10 años. En la misma entrevista afirmó que “se requiere de una infraestructura portuaria y de conocer un puerto donde podamos hacer inversiones altas y significativas. Ha habido un acercamiento importante con Puerto de Ilo”.

Entonces significa que, pese al tiempo transcurrido se puede cumplir una predicción mía: el negocio del LNG va a funcionar para Bolivia guste o no guste, porque la globalidad de capitales y negocios busca energía y nosotros no podemos estar fuera de esos escenarios. Empecemos con lo básico: una nueva Ley de Hidrocarburos que sea el marco de la NPE.

 

Hablemos de energía
imagenblog: 

¿Dónde está la derecha?

Utilizando recursos fiscales; es decir, el dinero de todos los bolivianos, el Gobierno desarrolla una campaña con la que pretende demostrar que la demanda de federalismo que Potosí enarboló en su reciente huelga de 27 días ha sido motivada por Manfred Reyes Villa.

Como se recordará, Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupo es prófugo de la justicia boliviana desde enero de 2010, cuando la entonces Corte Suprema de Justicia emitió una orden de aprehensión en su contra por no haberse sometido a tres procesos judiciales. Escapó a Perú y de ahí pasó a Estados Unidos. Aunque existe alguna gente que lo apoya, y lo ayuda con su propaganda, es muy difícil que logre influenciar en la política boliviana.

Eso sí, el prófugo no está quieto. Recién nomás difundió un video en las redes sociales en el que propugna una Bolivia federal y emitió mensajes al respecto. Sus esbirros lo amplificaron y, así, nos hicieron un flaco favor a los potosinos porque el Gobierno relacionó el movimiento cívico con esas movidas que, de otra forma, no hubieran tenido tanta repercusión.

El argumento de que la derecha está detrás del movimiento potosino no es nuevo ni se aplica solo a este caso. Como lo advirtió la mayoría del pueblo boliviano, este Gobierno se ha acostumbrado a culpar de todo a la derecha, al neoliberalismo, al imperialismo, al lado oscuro de la fuerza… en fin… a todo aquello que, con el paso de la historia, se ha convertido en negativo y deleznable para la sociedad. El recurso es torpe pero efectivo. Después de todo, es más fácil culpas a otros cuando no se quiere asumir responsabilidades propias.

Pero la insistencia del Gobierno de vincular el movimiento potosino con la derecha no se queda ahí. Las movidas de Samuel Doria Medina en las redes sociales y la actuación de sus asambleístas y concejales alimentaron la mentira que no solo se repite en la propaganda pagada con dinero del Estado sino en los ataques que los serviles al Movimiento Al Socialismo repiten despiadadamente en sus cuentas de Twitter y Facebook.

Lo que los oficialistas parecen olvidar es que, de buena o mala manera, la derecha boliviana fue derrotada y reducida a su mínima expresión. Decir que puede influir en los 200.000 potosinos que marcharon más de una vez en la Villa Imperial es tanto como admitir que la derecha no solo goza de buena salud sino que tiene un enorme poder.

¿Todavía queda derecha en Bolivia? Al parecer, el Gobierno cree que sí; de lo contrario no desarrollaría esa millonaria propaganda.

Pero los partidos conservadores han sido derrotados y muchos hasta perdieron su personería jurídica. El desafío, entonces, es identificar al partido de derecha del que tanto habla el Gobierno. Yo lo estuve buscando y no lo encuentro.

Lo que sí encontré es que muchas de las actitudes del Gobierno son típicas conductas no solo de derecha sino hasta de su expresión más extremista.

“Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”: El uso excesivo de la propaganda y la repetición de métodos forjados por Joseph Goebbels para influenciar en las masas me hacen temer que, en algún momento de nuestra historia, el masismo haya virado hacia el nazismo.

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

Surazo
imagenblog: 

Bolivia: 6 de agosto y los indios

El 6 de agosto de 1825, nacía la República de Bolívar en brazos de los “doctores dos caras”, tiempo después Bolívar le contaría a Manuela Saenz, que en realidad le hubiera gustado que la nueva nación se llamara Juana Azurduy. La comandante de América se enteró por correspondencia, Manuela le daba una buena noticia, dentro de las tantas malas que la Juana tenía. Juana murió pobre, odiada por haber sido comandante de 5.000 indios y murió mientras los “dos caras” preparaban el festejo del 25 de mayo. Nadie hablo de ella, la generala de indios murió sola, trasladada por cuatro indios y un cura que tuvo que hacer colecta para comprarle un ataúd sencillo, modesto, humilde, humillante.

Bolivia nacía rica, por eso Tarija se anexaba por voluntad propia para tratar de tener la riqueza de una nación prospera, se equivocaron, en menos de 50 años Bolivia llego a tener los índices de pobreza más pobres del continente. Los caudillos militares, veían a Bolivia como su patrimonio particular. Bolivia vivía del tributo indígena, los indios mantenían las arcas del Estado.

Este hecho, silenciado sistemáticamente por la historia oficial, sigue siendo la caja negra del racismo, del desprecio al indio, el indio no era ciudadano, no podía serlo, era una idea contranatura y sin embargo los indios ya habían gestado la guerra de la independencia antes que los Voltaire y Rousseaus aparecieran por estas tierras. Tupac Amaru, Tupac Katari, Tomas y Damaso Katari habían anunciado en 1781, 44 años antes, que vivir libres era posible, que era posible ser independientes, que era posible ser iguales y que era posible ser fraternos. El criollaje se asustó, vio que sus valores básicos en una sociedad colonial eran temerariamente puestos en cuestionamiento por unos “monstruos humanos”.

Si en el derecho romano se dice que el “res nullius” es la condición para apropiarse algo que no es de nadie, los indios eran dueños de los cuatro puntos cardinales Abyaylences, que desde el polo norte hasta el polo sur estaba habitado por culturas donde “producir para vivir” contrastaba con “matar para sobrevivir”, el encontronazo aún nos es desconocido, la historia nos muestra hombres blancos y limpios llegando en barcos destellantes. La otra historia nos dice que los europeos -para la época-, consideraban que “bañarse” era una forma idiota de quitarse la pureza del hombre al nacer, bañarse no era bueno para Dios, peor para los hombres, olían horrible, despedían olores nauseabundos que solo eran posibles de disimular con los bisabuelos del “chanel” y el “yanbal”.

El nacimiento de la palabra “indios” puede deberse a una equivocación de Colón, pero se debe más a la angurria del oro, a ese “estiércol del demonio” que según el Papa Francisco conmina a la iglesia católica entera, “Ante dios, pedir perdón por los pecados cometidos contra los pueblos indígenas”. Esos pecados no son pocos, ni el perdón resuelve los hechos y a fojas cero.

Los millones de indios muertos, el saqueo sistemático y voraz del oro y la plata, las muertes de mujeres sometidas al “despanzurramiento” abriendo los vientres de las mujeres rebeldes se adelantan cinco siglos a las políticas de control de natalidad desarrolladas por gringolandia y experimentada en las tierras del sur del continente, y que en Bolivia se llamaba Alianza para el Progreso. El exterminio de los indios ayer y hoy, tiene un mismo lugar de origen y un mismo destinatario, todo aquel que tiene la piel morena es pobre que merece el castigo de Dios, un Dios que de forma terrenal se llama racista.

Lo indio puede que hoy sea una señal de igualdad, pero sigue siendo señal de peligro, para elites y amigos ideológicos de esas elites (que como los periodistas mal pagados, defienden al patrón antes que a sus propios derechos). Antes solía decirse indio para insulto rápido, los mismos indios dicen “indios” a sus primos, como los negros insultando de “negros” a sus semejantes, no podía ser más loca la lingüística del autodesprecio.

Indios fue la palabra que libró de pecado al asesino, al angurriento, al español vicioso que vino como conquistador y que hoy, en forma de ideología, aún maneja muchos hilos perversos de acción política. Indios fue la palabra -en 1492-, con la cual millones de seres fueron convertidos en inferiores por el color de la piel, ya dos siglos antes la iglesia había demostrado con  pruebas de Dios, que las mujeres eran inferiores por féminas (feminus, fe disminuida)

Y sin embargo los indios existen, y en el caso de Bolivia, tienen un gobierno que resuelve las viejas injusticias del Estado contra las mujeres y los pueblos indígenas. Tienen a Evo Morales recomendando que debemos recuperar la capacidad de soñar, de mirar desde cerca a lo lejos, que no debemos quedarnos mirándole el dedo cuando él nos está mostrando las estrellas…

Hoy 6 de agosto hay mucho para reflexionar, pero fundamentalmente pensar la economía política del desprecio, la semántica del poder racista., para que no suceda nunca más, para construir dignidad cada día, cada día tiene que ser un 6 de agosto.

Pasar de la hora cívica -con cumpleaños incluido- a la hora política de la verdad como camino.

¡¡¡Jallalla Bolivia!!!

¡¡¡Jallalla Qullasuyu Marka!!!

Trinchera comunicacional
imagenblog: 

La Patria de todos

La Patria es el amor

Es la dicha es el amor

Por ella el pecho suspira

Por ella el alma se inquieta 

Esa es la Patria que suena en los actos oficiales. Esa es la Patria de Juan Enrique Jurado. Pero, no todos calzan en esa patria de verso. Hay una Patria arrinconada, una Patria asfixiada, una Patria que piensa diferente y que, no por eso, en el discurso oficial, ha dejado de ser Patria.

La Patria es diversa, pero las ideas diversas están proscritas.

La Patria sabe a locoto picante, pero Amalia, la periodista más picante de Bolivia, nos deja sin su sazón.

La Patria es ancha como el salar de Uyuni; pero es ajena para los disidentes.

La Patria es transparente como el lago Titicaca, pero muchos compatriotas siguen siendo invisibles.

La Patria es colla, camba y chapaca; pero no para todos los collas, ni para todos los cambas, ni para todos los chapacos.

La Patria es indígena y es mestiza, pero muchos indígenas y más mestizos no calzan en la Patria de Juan Enrique Jurado.

La Patria, en números, es más urbana que rural, pero el discurso oficial destaca más a la rural que  a la urbana.

La Patria es ahora menos pobre, pero no por eso sus gobernantes son más tolerantes.

La Patria es el rojo de la sangre de los héroes, esos que lucharon por todos, no por los gobernantes de turno y sus acólitos.

La Patria es el amarillo del oro y de los recursos naturales, donde reside la bonanza de Bolivia, una bonanza que amenaza con acabarse y que todavía no llega a Potosí.

La Patria es el verde de los bosques, esos bosques que se depredan a diario.

La Patria es una,  pero en cada discurso oficial discurren dos patrias.

Patria es el lugar donde nací y donde elegí vivir, por eso quiero una sola Patria.

 

Tábano
imagenblog: 

¡Para que no se diga que no se dijo!

El contrabando de importación no es exclusivo de Bolivia y digo “de importación” para distinguir del contrabando de exportación -droga, combustibles, GLP, etc.- aunque ambos tienen una motivación económica: para efectos de subsistencia en la gente pobre y para ampliar su riqueza en quienes han hecho del dinero un Dios y les importa un comino la ley.

El contrabando no es nuevo -es atávico, casi cultural- pues ni la pena de muerte le puso fin cuando hace 190 años así lo decretó el Libertador Simón Bolivar para castigar a los empleados públicos metidos en el delito. Lo doloroso es que para muchos la importación y la venta de productos de contrabando sea un modus vivendi, una tabla de salvación por la falta de empleos dignos y buenos ingresos, y que lo consideren un derecho adquirido al extremo de agredir a la autoridad si interviene.

Ahora, están también los vivos que saben que delinquen y teniendo dinero para trabajar en algo legal, en su angurria por tener más y más, hacen del contrabando su modus operandi a fin de enriquecerse aún más…

Siendo que el contrabando al no pagar impuestos resta recursos al Estado; quita mercados al competir ilegal y deslealmente con la producción nacional y el comercio legalmente establecidos; resta empleos y atenta contra la salud con medicamentos y alimentos sin el control debido ¿algo habría que hacer, no?

En la coyuntura tiene que ver además con el tipo de cambio que en Bolivia no se mueve desde el 2011 mientras el Peso argentino y el Real brasilero se depreciaron más del 40% desde el 2014 -de ahí su abrupta competitividad- y como se dice que en Bolivia no va a subir el dólar, aquí van algunas sugerencias para mitigar su impacto, para que no se diga que no se dijo…

Frente a la alta importación legal: medidas de salvaguardia y paraarancelarias (autorizaciones y registros previos; estacionalidad; requisitos sanitarios, de inocuidad y calidad; nivelación de precios). Frente al contrabando: más efectivos para el COA; militarizar las fronteras; censo de la Dirección de Migración para saber quiénes pueden importar bajo el Tráfico Vecinal Fronterizo (TVF) y, contrainteligencia aduanera.

Para ello la voluntad política es imprescindible, así como para aplicar bien las normas vigentes; eliminar las distorsiones del comercio fronterizo; sancionar al  gran contrabandista; dar más presupuesto a la ANB y COA para un mayor control; concienciar que lo barato cuesta caro y que el contrabando es un delito. ¿Quién lo debe hacer? ¡Tarea para la casa!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 5 de agosto de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

La Miss, el escarnio y la red social

No hace falta que te martirices trepándote a unos zancos que acaben en taco aguja. Tampoco que te vayas al otro extremo y te dejes llevar por la moralina a ras del suelo de los abogados defensores de Miss La Paz; después de Francisco, la competencia se ha puesto dura para los pastores de Dios en la tierra. Basta con que razones un poco.

¿Recién te enteras de que el hombre puede ser despiadado con otro hombre y, todavía más, con una mujer? Yo te pregunto: ¿Por qué el machismo, dominando en todos los ámbitos de la vida, no habría de pavonearse en Facebook? Te pregunto a ti, que no naciste ayer: ¿Recién descubres que la red social es cruel? ¿No te diste cuenta de que en ese ficticio territorio de la realidad nos ponemos todos de acuerdo para ser “buenos” solamente cuando Facebook nos avisa que nuestro “amigo” cumple años?

Si necesitas de un aparato que te recuerde que un amigo está cumpliendo años, algo anda mal. Si al otro lado del planeta una mujer es condenada a decapitar a otra como regalo de bodas y, no muy lejos, un tipo se entretiene matando a un león llamado Cecil, no desentona que medio país se distraiga golpeando virtualmente a una chica por su respuesta dentro de un concurso de belleza cuyos organizadores ganan plata gozando con la incomodidad de ella y otras jovencitas nerviosas y con desórdenes alimenticios.

Pero, no te equivoques: la red social y sus moradores —pertenecientes al reino animal— no están para redimir a nadie, menos en un mundo deshumanizado como el nuestro; ojalá no fuera así. El escarnio forma parte de las leyes no escritas de la red y, estando emparentado con el ingenio, a mí, el de Quevedo por ejemplo, me fascina. Si pretendes “enderezar” la red social capando una de sus partes íntimas, como es el escarnio, no podrás evitar pasar antes por las tumbas de Voltaire y Chaplin y, lo más incómodo del trámite, soportar a este par de atrevidos revolcándose en tus narices.

La mofa —como el humor negro, la ironía o el sarcasmo— utilizada con inteligencia puede ser un arte reservado para pocos. A la “víctima” no le cae nunca bien, por supuesto, y he ahí la paradoja de la genialidad del ser (in)humano, que es capaz de reírse perversamente del dolor ajeno. No deja de ser un arte, sin embargo; que guste o no, es otro cantar. A mí por ejemplo me gusta el fútbol, no... ¡Ay de los abogados defensores de la Miss y su gazmoñería! ¡Vaya pretensión, la suya, de querer privarnos de la burla en la red social nada más que porque en ella se ha enredado un taco aguja!

La reflexión que busca poner en el lugar de la Miss a tu hija, a tu hermana o al femenino cercano que se te ocurra, es moralina pura; aparte de una obviedad igualmente pueril. Admira de todos modos a sus portadores, que desde el fondo de su corazón lanzan salmos al viento para que este mundo cruel reconduzca su vil accionar. Yo sin embargo te sugeriría menos exigencia y más trabajo en casa, para que las próximas generaciones sean mejores que la tuya. Y, entretanto, que no mandes a tu hija al cadalso: está en tus manos evitar que medio país se mofe de ella en la ley de la red social.

Por último, bien lo dijo la colega Mery Vaca: estos concursos no deberían existir porque denigran a la mujer; claro, nuestra Donald Trump no lo permitiría de ningún modo. Yo podría perdonarles la vida siempre y cuando obviasen el testeo de la inteligencia de nadie. A los futbolistas, siguiendo la línea de otra proliferada comparación de los últimos días, no se los juzga por su lenguaje sino por su desempeño futbolístico. Y, Unitel todavía no ha inventado la fórmula para medir la belleza interior.

Dársena de Papel
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo