Blog de Gary Rodríguez Álvarez

La distorsión del salario mínimo

¿Sabía Ud. que con el reciente incremento salarial -pagando apenas un aguinaldo al año- una trabajadora del hogar en Bolivia costará 3.331 dólares y un mensajero más de 3.800 dólares anuales?

"La distorsión del salario mínimo" titulaba el artículo que llamó mi atención, no solo por sus datos sino por la valía profesional de quien lo escribió -Don Armando Méndez Morales, Profesor Emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas- de esos economistas de los que uno nunca termina de aprender, aunque no todos sus alumnos han tenido la virtud de llegar a igualar su lucidez.

El artículo aborda el incremento salarial obligatorio que cada año se decreta en Bolivia, tanto para el mínimo como la masa salarial -seguramente con la idea de dinamizar la demanda interna- igual como hacían los gobiernos neoliberales.

Méndez explica que entre 1986 y 1996 el salario mínimo aumentó más que la inflación, subiendo su capacidad de compra; y que si bien al inicio del Siglo XXI casi no creció por la crisis económica, desde 1996 hasta 2014 el salario mínimo trepó 5,5 veces mientras la inflación apenas 3 veces, con lo que su poder de compra subió grandemente.

Revela además que este tipo de aumento obligatorio que atañe al sector formal ha generado una redistribución del ingreso entre los asalariados, porque si en 1996 el salario promedio en el sector privado equivalía a seis salarios mínimos, para el 2013 cayó a tres; y esta redistribución es mayor si se considera el salario medio del personal ejecutivo -que en 1996 representaba 25 salarios mínimos- en tanto que para el 2013 la relación bajó a 12 veces. Pero esta redistribución -que parece un “gran triunfo socialista”, observa Méndez- favorece a la mano de obra menos calificada en desmedro de la más calificada y de persistir, desde el punto de vista de la eficiencia económica resultaría nefasta: “¿Para qué estudiar una profesión, para qué esforzarse para alcanzar puestos ejecutivos si la remuneración no compensará el permanente sacrificio que significa mejorar continuamente la capacidad laboral?

Concluye advirtiendo que la ciencia económica ha demostrado que la generalización de tal práctica respecto al salario mínimo deviene en ¡más desempleo!

Si la política eleva los salarios, sube las prestaciones sociales, distorsiona la curva salarial y ocasiona presiones de costos, se corre el grave riesgo de alentar la sustitución de la mano de obra por máquinas y tecnología, igual como podría ocurrir en los hogares…

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Benditos los padres trabajadores

El 1° de Mayo de cada año se celebra el Día Internacional del Trabajador -el Día del Trabajo- recordando a los Mártires de Chicago que lucharon por condiciones dignas en favor de quienes venden su fuerza de trabajo. En Bolivia la recordación se asocia a las “luchas históricas del movimiento social” honrando a los trabajadores que lamentablemente incluye también a los niños que lo hacen por necesidad…mi padre fue uno de ellos.

Pese a que el 1° de Mayo pasó ya, me nace rendir un homenaje a todos los trabajadores de Bolivia -principalmente a mis padres, ambos trabajadores esforzados y valientes- un tributo que espero exprese la gratitud que los hijos sienten por sus progenitores, considerando su desgaste sicofísico.

Mirando un poco más de medio siglo atrás, agradezco a Dios por mi papá Héctor, jubilado ya, y por mi mamá Emma, ambos incansables trabajadores. Recuerdo cómo me partía el alma saber que mi papi se despertaba a las cinco de la mañana para ir a trabajar hasta la noche, nada nuevo para él -seguramente- siendo que desde niño la necesidad le empujó a hacerlo, no parando desde ahí en más para formarse profesionalmente por su propio esfuerzo.

Recuerdo cómo mi corazón se hacía un puñete al verlo llegar a casa preocupado porque algo no le había salido bien -o su tristeza cuando le robaron el sueldo del mes en el colectivo- o cuando de un rato a otro venía a alistar rápido su ropa para viajar ante el desconsuelo de mi mami pues debía ir lejos al campo o a Cochabamba manejando por tierra -¿te hago comida para que te lleves?, escuchaba que le decía- yo, con el Jesús en la boca rezando para que no le pasara nada en el camino y, años después, cuando debía volar, para que nada malo ocurriera con la avioneta…cada despedida era un parto.

Pese a que llegaba cansado a casa, comía rápido y trabajaba de noche arreglando o armando equipos y hasta de carpintero hacía… Igual mi mami, día y noche, incansable con su negocio. Todo ello me ayudó a forjar mi carácter y salir adelante estudiando, sin rendirme ante la adversidad, a fin de no defraudar su esfuerzo. Cuántas veces me sentí culpable de su sacrificio, aunque hoy estoy satisfecho de poder corresponder en algo su amor -trabajando como ellos- haciéndoles ver que su sacrificio valió la pena. Por eso este homenaje a mis papás, agradecido a Dios por guardármelos vivos y sanitos…

¡Benditos los padres trabajadores que no escatiman nada de sí para proveer a los suyos a costa de su fuerza, su salud y su desgaste! ¡Benditos sean!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

 

Santa Cruz, 6 de mayo de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Cómo se explica, entonces…

Estando en la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” no pude dejar de sonreír al oír de un “preocupado” Presidente del Pacto de Unidad decir que los alimentos transgénicos dañan la salud, al mismo tiempo que lo veía hablar feliz utilizando un moderno celular, pese a que de dicho aparato se dice que puede dañar el cerebro...

Una de las cuatro demandas centrales del sector agroproductivo en la Cumbre fue que se autorice el uso de la biotecnología para producir maíz, algodón y caña de azúcar, así como ya se hace con la soya, sin ningún problema.

Como era de esperar, los movimientos sociales del Pacto de Unidad -en su buena fe, ignorancia o inocencia- vociferando a favor de los alimentos orgánicos y ecológicos, quisieron defenestrar los transgénicos agarrándose de cualquier cosa menos de argumentos técnicos para ello.

Muy práctico frente a un intríngulis que de no resolverse de buena forma podría comprometer lo avanzado en nuestra soberanía alimentaria, el Presidente Evo Morales recordó que hace un par de años les había dicho que si garantizaban la producción con alimentos no transgénicos a un precio accesible, tomaría la decisión a su favor. No lo hicieron antes, no lo hicieron durante la Cumbre y no lo harán a futuro, pues saben que fracasaría su intento.

El apostar por la ciencia de la alimentación, la biotecnología, para producir más y mejores alimentos sin residuos tóxicos -como ocurre con los alimentos convencionales por la creciente aplicación de veneno contra las plagas- debería estar fuera de discusión.

Si machaconamente se insiste que hay evidencia científica de que los transgénicos afectan la salud: ¿cómo se explica entonces que después de 20 años de su lanzamiento comercial su producción se multiplicó 100 veces? ¿Cómo se explica que, siendo tan dañinos, su consumo esté más que generalizado?

Ya que Bolivia decidió apostar por la tecnología de punta para la comunicación, con el satélite Tupac Katari; por los teleféricos y buses Puma Katari, para el transporte; y en breve por la energía nuclear -con el alto riesgo que implica- ¡cuánto más por las semillas genéticamente modificadas para el maíz, la caña y soya para ganar competitividad frente a terceros, pero también para sustituir el algodón transgénico que importamos!

Optar por un permiso temporal o regionalizar su uso sería lo más racional, dejando que la ciencia sea quien decida y explique el por qué -no así las ONG- por ahí se confirma que tales semillas son inocuas y, más bien…¡dejamos los celulares!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 29 de abril de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¿Déficit comercial inminente?

Ni el más pesimista esperaba un resultado tan malo, ni el más optimista aguardaba que no fuera así. Todos se equivocaron sobre lo que acontecería con el comercio exterior del país a tan corto plazo. Lo visto hasta febrero -según datos del INE- superó los agudos cálculos de los especialistas así como la negación de quienes no aceptan que Bolivia es altamente vulnerable por su modelo económico tan dependiente del mercado externo.

En verdad, nadie imaginaba semejantes cifras como las reportadas para el comercio exterior boliviano al primer bimestre del 2015, debiendo llamar a la reflexión el hecho que el valor de las exportaciones volvió a caer pero esta vez mucho más -casi 27% frente a una baja del 22% a enero- en tanto que las importaciones moderaron mas bien su caída, desde un 15% en enero al 10% en febrero, algo que lamentablemente avizora un inminente déficit en la balanza comercial.

Para preocuparse más aún: el saldo positivo logrado a febrero bajó hasta 19 millones de dólares cayendo 371 millones comparado a igual lapso del 2014 dada la abrupta caída de las exportaciones -mucho más que las importaciones- habida cuenta de la flexibilidad de las primeras, pero no de las segundas para caer igual, lo que resulta una desafortunada combinación, por cierto.

Utilizando un concepto acuñado por CEPAL hace unos años para advertir sobre las consecuencias de una futura crisis económica mundial, Bolivia –así como otros países latinoamericanos- ha “reprimarizado” sus exportaciones, enfrentando ahora un escenario muy complicado tratándose de una economía de base estrecha y alta vulnerabilidad respecto de los precios internacionales.

Tomando en cuenta esta dinámica, y siendo que la corrección del precio del gas natural -principal producto de exportación de Bolivia- se verá más adelante y que, encima, los precios de las materias primas están bajando en su generalidad, las ventas globales del país podrían caer de tal manera que asestarán un duro golpe al crecimiento de un PIB altamente influenciado por el mercado externo, lo que muy difícilmente podrá compensarse con una expansión de la demanda interna o la inversión en las actuales condiciones, a no ser con un mayor endeudamiento y una gran eficiencia en su ejecución.

Si los organismos internacionales anuncian un menor crecimiento de la economía mundial por el fin del superciclo de altos precios para las materias primas y la desaceleración es un hecho…¿no sería bueno hacer menos política y mucho más por la economía del país?

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 15 de abril de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Democracia y “proceso de cambio”…

Tenía varios temas en carpeta para esta columna -el alarmante resultado del comercio exterior boliviano a febrero; las consecuencias del Acuerdo Nuclear suscrito por seis potencias con Irán; la Cumbre Agropecuaria en la perspectiva del bajón económico a partir del 2015 entre otros- pero, luego de leer “Somos el discjockey de la fiesta, ponemos música y Patzi (gobernador electo de La Paz) baila, la cortamos y Patzi se sienta” (El Deber, 4/ABR/15) atribuida a Gustavo Torrico, Asambleísta Departamental del MAS, me molestó tanto que me hizo cambiar de opinión.

Decidí abordar este tema, hastiado de ver tanta incoherencia y desubicación en personas que -como si nada pasara en Venezuela, Cuba, Brasil y Argentina, por citar tan solo cuatro ejemplos, de cómo le va mal a la economía cuando las cosas no se hacen bien- en lugar de abonar el terreno para que Bolivia se desarrolle y su población salga de la pobreza y la ignorancia, parecería mas bien que se empeñan en hacer lo contrario.

Como un ciudadano de a pie, que el 29 de marzo de 2015 no solo ejerció su derecho de votar y elegir a sus autoridades subnacionales, sino también su obligación como Jurado Electoral -madrugando y trabajando hasta tarde en domingo- contribuyendo al proceso eleccionario, no puedo sino sentirme indignado al leer semejante disparate de nada menos que un legislador que le debe su cargo al ciudadano que votó por él pese a su pasado, a sus públicos errores y a su organización -Satucos- (¿denominación derivada de Satanás?) asociada a hechos groseros y violentos. Asombrado pregunto, si esta persona está consciente de lo que dice y hace…

Y cuestiono aquello porque entiendo que en democracia las reglas de juego deben ser iguales para todos sin menoscabar la expectativa y la expresión de las minorías ¡mucho menos de las mayorías cuando su preferencia cambia, como hoy es el caso!

Porque así como en el pasado, cuando el pueblo se expresó con su voto a favor de un candidato oficialista y fue respetado, hoy -cuando declina y opta por otro- igualmente se lo debe respetar en lugar de amenazar con castigar tal decisión.

Dicho de otra forma: si los vencedores de ayer fueron respetados, lo mismo debe pasar ahora ya que detrás de cada voto hay una persona que ve, que siente, que razona y que se expresa en libertad a favor de una u otra candidatura.

La democracia es una conquista del pueblo, no un bien privado, como una pelota cuyo dueño -si está perdiendo- la agarra y se va. ¡No dañen su propio proceso de cambio!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 8 de abril de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

La más bella historia de amor

¿Sabía Ud. que Jesús no murió crucificado con un pañito blanco y unas pocas heridas y moretones, como se lo representa? Piadosamente se lo muestra así, porque grotesco sería reflejar como en verdad estaba: su cuerpo flagelado y torturado; todo él acabó siendo una sola llaga; su barba, arrancada, “no había en él hermosura”, “no se halló en él parecer”…¡estaba desfigurado!

Pese a ello no  se quejó: como una oveja fue llevado ante sus trasquiladores y pese al dolor infringido, enmudeció... Soportó tal vejamen para que gracias a ese cuerpo escarnecido, nosotros tengamos salud; y, para quitar el pecado del mundo, por nosotros se hizo maldito muriendo en la cruz totalmente desnudo como estilaban los romanos a fin de escarmentar a los peores malhechores.

Muchos actos litúrgicos y ceremonias se celebran durante la Semana Santa rememorando la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, partiendo un domingo antes recordando su triunfal entrada a Jerusalén con vítores, palmas y gritos de ¡Hossana! como correspondía hacerlo con un rey, aunque Jesús iba montado en un burrito y su séquito era -más bien- de gente humilde.

La venida del Hijo de Dios al mundo para nacer como hombre de una virgen se había profetizado desde los albores mismos de la Humanidad y por la Biblia sabemos que, desde antes de la fundación del mundo, Dios tenía destinado ya a su único Hijo para tal sacrificio, y era necesario que así fuera por el pecado de Adán y Eva que devendría en enfermedad y muerte.

¿Sabía Ud. que Jesús -como un hombre común, despojado de su deidad- sometido a iguales tentaciones que nosotros nunca pecó, pero “se hizo pecado por nosotros” y cargó con ellos en la cruz, para librarnos del infierno? Obediente como era, no contradijo a su Padre y cumplió su cruenta misión.

Pero lo más relevante de esta historia no fue su nacimiento, su vida en santidad y su muerte en la cruz, sino su gloriosa resurrección, a consecuencia de todo lo anterior: nació sin pecado, vivió sin pecar, cargó con los pecados de la humanidad en la cruz y murió, pero al tercer día el Padre lo resucitó por medio de su Espíritu Santo, para nunca más morir, y un día Jesús volverá para juzgar a los vivos y a los muertos…

No puede haber una historia de amor más bella que ésta, la del Padre Celestial dando lo mejor de sí por Ud. y por mí: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. ¿Sabía Ud. de tan grande amor?

(*) Pastor y Anciano del Centro Cristiano Evangélico “Casa de Oración”

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 1 de abril de 2015

 

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Y pese a todo…¡invierten!

¿No pudo haber algo menos desafortunado qué decir, que la “inversión privada es una vergüenza” justo cuando la previsión de crecimiento del PIB boliviano bajaba del 5,9% al 5%; cuando las Reservas Internacionales Netas que antes superaban los 15.500 millones de dólares hoy no llegan a los 15.000; cuando las exportaciones bajaban en enero por más de 220 millones de dólares, el superávit comercial caía en más de 100 millones y las remesas del exterior disminuían 2,5% siendo las únicas previsiones alcistas las del déficit fiscal -desde 3,6% al 4,1%- y la inflación del 5% al 5,5% para este 2015?

Pocas veces me costó escribir tánto como hoy, no porque el tema sea difícil sino por la cantidad de cosas que gente indignada me pidió reflejar por aquella “poco feliz declaración” sobre la inversión privada, algo que no haré ante la cotidianidad de la evidencia interna. Si ni el afamado boliviano Marcelo Claure -luego de venir, prometer invertir, sacarse la foto con el Presidente Morales, lograr un Doctorado Honoris Causa y comprarse un equipo de fútbol, no invirtió en Bolivia pero sí en otros países…¡algo grave pasa para no hacerlo aquí!

Muchas pueden ser las causas del porqué la inversión privada boliviana no crece más en el país así como tampoco la inversión extranjera, siendo que ambas comparten igual lógica.

Éstas podrían ser algunas de las razones: Tamaño del mercado: Según el FMI, Bolivia está en el puesto 92 entre 187 países. Libertad Económica: Según The Heritage Foundation, en asociación con The Wall Street Journal, Bolivia ocupa el lugar 163 entre 178 países y respecto a la “libertad para invertir” es la peor de las Américas superando solo a Venezuela y Cuba. Facilidad para hacer negocios: Según el Banco Mundial, Bolivia ocupa el puesto 157 entre 189 países. Competitividad: Según el Foro Económico Mundial, Bolivia yace en el puesto 105 entre 144 países con una nota de 3,8 sobre 7 (“pasamos raspando”). Clasificación de Riesgo País sobre créditos de exportación con apoyo oficial: Según la OCDE, Bolivia califica con 5 cuando 7 es la peor nota. Corrupción: Según Transparencia Internacional, Bolivia ocupa el triste puesto 103 entre 174 con apenas 35 puntos sobre 100.

Tal vez por eso Bolivia apenas recibió el 1% de los 185.00 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa que llegó a América Latina y el Caribe en 2013.

Cómo serán de valerosos los empresarios privados que pese a todo ello y a muchas falencias internas más, aún así invierten en Bolivia y…¡cuánto!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 25 de marzo de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Bolivia crecerá menos el 2015…¿por qué?

La baja en la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia desde un 5,9% al 5% para el 2015, y el incremento salarial del 8,5% al sueldo básico y del 15% al salario mínimo nacional -acordado por la otrora gloriosa Central Obrera Boliviana (COB) con el gobierno- fueron las notas periodísticas más destacadas en los últimos días, sumándose a ello la nada halagüeña noticia de la abrupta caída del valor de las exportaciones por más de 220 millones de dólares en enero, en comparación a enero del 2014.

En relación al incremento salarial -siendo que no todas las empresas privadas crecen, habiendo incluso algunas en problemas como Enatex en el sector público- prestigiosas instituciones del país a través de sus Presidentes Ronald Nostas (CEPB), Gabriel Dabdoub (FEPSC), Luis Barbery (CAINCO), Mario Yaffar (CNI) y Wilfredo Rojo (CADEX), manifestaron su preocupación y desacuerdo criticando y rechazando tal medida por su unilateralidad y desproporción, reclamando que su aplicación sobre el sector formal incrementaría los costos algo que -sumado a la falta de seguridad jurídica y las restricciones a la exportación- frenaría aún más su crecimiento e inversión. A todo ello, un fiel lector me recordó que al sector privado se lo ha arrinconado con medidas laborales contradictorias a la producción; mejoras salariales sin aumento de productividad; cierre de ámbitos productivos al ámbito privado; permisividad con la competencia desleal e ilegal, entre otras cosas más.

Ante la explicación oficial de que la baja de la tasa de crecimiento tendría que ver con el anuncio de que la inversión privada caería desde 2.000 hasta 1.700 millones de dólares, surgió esta pregunta: ¿es la baja de 300 millones de inversión en el 2015 la verdadera causa o lo será más bien la caída de las exportaciones por más de 200 millones en un solo mes, siendo que caerán mucho más de aquí en más? La duda es razonable, tomando en cuenta que el aporte de la inversión privada al PIB no llega al 10% mientras que el peso las exportaciones ronda el 40%.

Al empresario boliviano se le exige un mejor desempeño, sin embargo la inversión extranjera tampoco sube acá como lo hace en otros países ¿por qué será? En un año tan complicado no debería haber más equívocos: basta recordar que en el 2009 las exportaciones cayeron 1.500 millones de dólares y el PIB creció apenas 3,3% pese a que “el motor de la economía boliviana es la demanda interna y no las exportaciones”. A buen entendedor, pocas palabras…

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 18 de marzo de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¡Dicho y hecho!

Que el valor de las exportaciones del país iba a caer en el 2015, era algo que se advirtió sobradamente desde el pasado año, pero que lo hiciera en la magnitud reportada por el INE para el mes de enero, seguramente sorprendió a propios y extraños: la baja superó los 200 millones de dólares respecto al 2014.

No está lejano el recuerdo del año 2009 cuando las exportaciones de Bolivia se derrumbaron en 1.500 millones de dólares por una causa similar a la que enfrentamos hoy -la caída de precios de las materias primas a nivel internacional- con la diferencia que la caída del precio del petróleo parece tornarse estructural, siendo una grave amenaza para la renta petrolera.

Según datos del Departamento de Energía de los EEUU, el precio de cierre del petróleo (WTI) fue de 43 dólares el barril el año 2004, subiendo a 61 el 2005 y 2006, para dispararse a 96 dólares el 2007 y derrumbarse a 36 dólares el 2008, recuperándose rápidamente a 79 dólares en el 2009, para trepar hasta 91 dólares en el 2010 y 99 dólares el 2011, con un leve descenso a 92 dólares el 2012, llegando a 98 dólares en el 2013 y bajando a 54 dólares el 2014.

Como el ajuste del precio de exportación del gas natural boliviano conlleva un rezago en el tiempo, la caída a 36 dólares del 2008 repercutió recién el 2009 explicando en un 92% la abrupta caída de los 1.500 millones de dólares de ese año, amortiguado además por la rápida subida del precio del petróleo esa misma gestión lo que parece que no podría darse de aquí en más por un buen tiempo.

Siendo que los hidrocarburos representan casi el 50% de las exportaciones de Bolivia, habrá que ir pensando cómo remediar la caída del ingreso de divisas al país, así como también la baja de la capacidad de gasto e inversión pública, siendo que de la caída de poco más de 220 millones de dólares en un solo mes, 161 millones son atribuibles al gas natural, debiéndose hacer notar, por otra parte que -salvo los minerales y el frejol- los principales rubros de exportación cayeron igualmente: oleaginosas, quinua, castaña, joyería, maderas, cueros, lácteos, azúcar, textiles, bananas, palmitos y café. ¿No cabe preocuparse?

No empezaron bien las exportaciones este año: si bien su valor cayó un 23% y el volumen también, éste lo hizo apenas en un 7% dando cuenta que aquel positivo “efecto precio” que durante una década hizo crecer las exportaciones bolivianas, ahora juega más bien en contra del país confirmando aquello de que -más temprano que tarde- todo lo que sube, baja...

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 11 de marzo de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Salida soberana al Atlántico

Un tema sensible en Bolivia es la reivindicación marítima, uno de los pocos temas sobre el que la población no tiene reparos pero sí grandes expectativas, situación que la prensa refleja cuando una noticia trata sobre la demanda boliviana u ofertas que realizan países solidarios para llegar al mar.

La visita del Presidente Evo Morales a Uruguay sumó más expresiones de apoyo a la causa marítima así como una posible opción portuaria, según el Memorándum de Entendimiento firmado con el presidente José Mujica.

Los principales periódicos del país abrieron el 27/FEB/15 con sendos titulares como: “Uruguay ofrece a Bolivia acceso al Atlántico” (El Deber), “Bolivia saldrá por costa uruguaya al Atlántico” (El Diario), “Morales y Mujica acuerdan salida de Bolivia al Atlántico” (Cambio), “Morales y Mujica acuerdan salida de Bolivia al Atlántico por puertos de Uruguay” (La Estrella), “Uruguay ofrece más facilidades a Bolivia” (La Prensa). Y, el lado del apoyo: “Mujica considera que es inevitable que Bolivia tenga una salida al mar” (Los Tiempos) y  “Es inevitable que Bolivia tenga salida al mar”, dice Mujica” (Opinión y El Mundo).

Siendo que la logística y el transporte son claves para el comercio exterior del cual depende altamente el PIB boliviano, tener alternativas portuarias es vital. La carga de exportación e importación -sin contar el gas- llegó a casi 17 millones de toneladas en el 2014, gran parte de ella con origen o destino en ultramar, por lo que tal opción hay que trabajarla a fin de que no se quede en una expresión de buen deseo como otras, recordando que Bolivia tiene ofrecimientos similares de Paraguay, Perú, Argentina e incluso Uruguay -sin mayor aprovechamiento- pensando además, en los 21 millones de toneladas de alimentos que pensamos exportar en el 2025.

Siendo que el Puerto de Aguas Profundas no es sino un multimillonario proyecto que Uruguay no pudo financiar por sí solo, tendrá que demostrar sus bondades frente a otros que -sin mayor esfuerzo- pueden aprovecharse, tal el caso de Rosario, en Argentina, donde Bolivia tiene un espacio negociado que ningún gobierno ha aprovechado.

Dado el gran esfuerzo por hacer para convencer a los financiadores sobre el puerto uruguayo y el tiempo que llevaría construirlo ¿por qué no hacer algo mucho más fácil? Con Puerto Busch en territorio nacional y un puerto boliviano en Rosario el acceso soberano al mar por la Hidrovía Paraguay-Paraná estaría garantizado y algo importante: ¡dentro del actual período gubernamental!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 4 de marzo de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo