Blog de Gary Rodríguez Álvarez

El Papa, Jesús y yo…

La reciente visita del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay desató las más variadas reacciones y emociones en la gente, desde lágrimas de felicidad entre sus fieles hasta una increíble humildad en los gobernantes y un inusual fervor religioso en el ciudadano de a pie y las autoridades.

En función de la llegada al país del Papa Francisco se vio y se dio de todo, cosas buenas como el ocuparse de temas espirituales en el pueblo, un diálogo franco entre el gobierno central, departamental y municipal y, sobre todo, ¡sonrisas por doquier! Ahora que el ilustre visitante se fue, la pregunta es: ¿seguirá este alborozo de igual manera? A la luz de los acontecimientos inmediatamente posteriores, todo parece indicar que no.

Y no es algo que pase solo en Bolivia, igual acontece en Ecuador y Paraguay, donde la sociedad civil, los políticos y los gobernantes rápidamente vuelven a lo mismo. En suma, todo parece haber sido un lindo sueño con inicio y fin, cuando no debiera ser así.

Ver tanta emoción y necesidad espiritual en la gente me llevó a escribir esta columna, porque yo también una vez viví lo mismo. ¿Por qué el título, que a algunos les podrá chocar? Por la experiencia que tuve en 1988 cuando Juan Pablo II visitó Santa Cruz.

Como muchísima gente, emocionado fui al aeropuerto para -luego de horas de espera- verlo pasar raudamente en el “Papamóvil”. Como estaba invitado a la misa en el Coliseo del Colegio “La Salle”, ahí estuvimos nuevamente con quien sería luego mi esposa -Jannet- mirándolo de cerquita, obnubilados por su presencia. Fue emocionante, pero ¿cambió ello a las autoridades, a la sociedad civil y a mi persona? No...

Todo volvió a la normalidad: las protestas en las calles, las quejas contra el gobierno, la indolencia de los políticos, los problemas económicos y familiares, los dramas humanos y el dolor. ¿Por qué? Porque el hombre no puede cambiar al hombre, solo Dios.

Pero diez años más tarde algo verdaderamente extraordinario pasó -conocí a otro personaje que llegó- ninguna autoridad lo recibió, no fue preciso construirle algo previo, tampoco cortar el tráfico, ni hacerle un homenaje público ¡la prensa ni se enteró! fue algo muy personal: recibí el toque de Dios -a Jesús como mi Salvador y Señor, y todo empezó a cambiar para bien, mi vida espiritual, mi salud, mi matrimonio, mi familia, mis finanzas, y desde ese día no puedo dejar de hablar de Él porque ya no vivo yo, Cristo vive en mí, y Él quiere darle a Ud. lo que me dio a mí: su amor, gozo y paz…

(*) Pastor y Anciano en el Centro Cristiano Evangélico “Casa de Oración”

Fuente: “El Deber”

 

 

Santa Cruz, 15 de julio de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¿Tocaron fondo las exportaciones?

Los datos del INE son lapidarios: hasta mayo pasado el valor de las exportaciones bolivianas cayó un 29%, con una severa baja de ingresos para el país por la friolera de 1.572 millones de dólares ¡tan sólo en los cinco primeros meses del año! Habiendo otros siete meses por delante cabe preguntar: ¿han tocado fondo las exportaciones de Bolivia?

Seguramente muchos dirán que sí -por lo visto hasta mayo- pero más de un optimista saldrá a la palestra afirmando que “no pasa nada” (dicen por ahí que un optimista en realidad es un pesimista mal informado) como habrá también quien diga -no con poca razón- que esta situación no es la peor aún por lo que todavía resta ver hasta fin de año.

En todo caso, para valorar la gravedad del hecho que vivimos hoy, hay que saber que tan brutal descenso a estas alturas constituye ya la mayor caída de toda nuestra historia republicana y plurinacional, siendo que el mayor bajón anterior se había dado el 2009 cuando, por la crisis mundial, las exportaciones del país se derrumbaron en 1.533 millones de dólares, pero…¡durante todo un año!

Habida cuenta que en tan solo cinco meses se ha registrado semejante impacto negativo, que la baja de precios internacionales es la causa y que -a diferencia de la crisis del 2009 que duró apenas un añito- no se avizora un mejor escenario futuro, no queda otra que pensar en políticas públicas acorde al desafío para evitar varias cosas: que los ingresos por regalías e impuestos sigan cayendo y afecten más a la inversión y el gasto público, como ocurre ahora; que las Reservas Internacionales Netas empiecen a decaer; que de aquí en más tengamos que depender de un mayor endeudamiento; y, que haya un severo impacto social por la previsible destrucción de empleos.

Esta recomendación tiene que ver -además- con un escenario internacional preñado de devaluaciones y depreciaciones monetarias que en ausencia de un movimiento del tipo de cambio hacia arriba en Bolivia, golpea ya -y lo hará aún más- a nuestros productores y exportadores por la pérdida de competitividad de sus productos tanto en función del mercado externo como frente a la creciente y ruinosa competencia dentro del propio mercado nacional.

Para concluir: ¿cabe destacar que a mayo exista un superávit de 27 millones de dólares en la balanza comercial cuando en igual lapso del 2014 era de 1.473 millones, sabiendo además que si la importación de bienes de capital este año no hubiera caído en 83 millones habría más bien un déficit? Yo creo que no...¿y Ud.?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 8 de julio de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Más vale prevenir, que lamentar…

La economía boliviana pisó el acelerador del crecimiento al primer trimestre de este año al alcanzar una expansión de su PIB del 5,15% (…) Según la última actualización del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), publicada en el portal web del Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía boliviana creció 5,15%”, rezaba la nota (La Razón, 23/6/15).

Que la economía crezca no es algo bueno -¡es buenísimo!- pero ¿refleja ese indicador la situación general del país? Encandilarse con la macroeconomía no es aconsejable y tampoco hacerse a la idea de que el auge con el que el país creció tanto, volverá pronto. Es mejor ser prudente, tomar conciencia de la calidad de tal crecimiento, su sostenibilidad y los enormes desafíos que tiene el país a futuro.

El escenario internacional, con un negativo efecto-precio para las materias primas, lleva a las exportaciones de Bolivia a registrar una caída tal, como nunca antes en la historia. La reprimarización económica, como diría la CEPAL, la tornó tan dependiente de los recursos naturales extractivos y renovables que vende -por ejemplo, hidrocarburos y minerales- que hace bajar sus ingresos.

La caída de precios del arroz, trigo, maíz, azúcar, etc., supone una situación tan delicada ya, que el riesgo es que se produzca menos, especialmente si no se deja exportar los excedentes y si la importación formal e ilegal sigue subiendo por la depreciación de las monedas en derredor, arruinando a nuestros productores.

Digo esto además, preocupado por lo que el afamado Economista, ex Presidente del BCB y Profesor Emérito de la UMSA, Armando Méndez, expresa respecto a la subida del PIB: “Es una forma parcial de ver el fenómeno. El mismo IGAE indica que el acumulado a marzo es de un crecimiento de sólo el 4,6% cuando para similar periodo del año pasado fue de 5,7%. Es cierto que, a doce meses, el primer cálculo sobre el comportamiento de la economía boliviana da un crecimiento del 5,15% que es menor con el que cerró el año 2014, que fue del 5,4%. La tendencia es a disminuir el crecimiento. Esto se confirma cuando se compara el 5,15% con el que se tuvo a marzo del año anterior, que fue del 6,6%. Los próximos meses, en tendencia irá bajando esta tasa, y no creo que cierre el año con una tasa mayor al 4,5%”.

Si no se lee bien esto, en breve podríamos tener un escenario tan difícil de manejar, que hasta podría opacar un nuevo éxito macroeconómico, indolente de la angustia que en lo “micro” varios sectores productivos sufren ya...

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 1 de julio de 2015

 

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Lo que cambia la vida, para bien…

“Sus mensajes me perturban la mente y me hacen reflexionar sobre la importancia de ser útil a la Patria, a Dios y a la sociedad; sobre la importancia de despojarse de taras culturalmente muy arraigadas, que tanto nos perjudican; sobre la total ausencia de una cultura de calidad; por eso estamos donde estamos: un país extremadamente pobre, dependiente, con los más bajos índices de productividad, competitividad y desarrollo humano; nuestra gente necesita educación, educación y educación para mejorar su calidad de vida”, me escribió el señor Victor Guisbert Lizárraga, y le doy la razón.

Siempre digo que hay dos cosas que cambian la vida de la gente, para bien: en lo espiritual, un encuentro personal con Dios y, en lo secular, una buena educación. Cuando digo educación no me refiero solo a la escolar sino también a la técnica que abre puertas a un emprendimiento propio o un empleo digno. Pero, he aquí un gran problema: todos quieren ser licenciados o ingenieros…

Pese a que las universidades del país están saturadas de jóvenes esperanzados en lograr un título universitario, se dice que el 47% de los que lo poseen no tienen trabajo o están subempleados y ¡cuántos se han frustrado y debieron migrar al exterior para emplearse en algo que jamás hubieran pensado! Tarde se dan cuenta que frente a la aspiración de la educación superior está la alternativa de que una excelente formación técnica pueda significar el ganar mucho más que un profesional universitario aún con títulos de postgrado.

En relación a esto último felicito a la Cooperación Suiza por la entrega de su Revista Bianual 2014/2015 y el Coloquio realizado en La Paz -abordando la temática de la “Formación Técnica Profesional: Oportunidades para el futuro”- donde Noel Aguirre, Viceministro de Educación Alternativa y Especial, me dejó gratamente impresionado por su innovadora visión desde el sector público; Amparo Ergueta, Oficial Nacional de Proyectos de la Cooperación Suiza, sorprendió con el dato de las más de 30.000 personas capacitadas, al igual que Gabriel Dabdoub -Presidente de INFOCAL Santa Cruz- con otras 33.000 a partir de recursos privados, mientras la antropóloga Aida Ferreyra enfocó brillantemente su atención en el tema de género. Cuatro perspectivas, todas concurrentes: se ha avanzado mucho, pero aún resta bastante por hacer.

Hay que revalorizar la formación técnica en el país: que se entienda que una persona no vale por ostentar un título universitario sino más bien por lo que es, o…¿qué opina Ud.?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 24 de junio de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

¿Qué le diría Ud. a un contrabandista?

Queriendo aportar al esfuerzo anti-contrabando de nuestra Aduana Nacional de Bolivia, la Policía -a través del COA- y el Ejército, pregunté a mis amigos del Face: ¿Qué le dirían a un contrabandista sobre su actividad? Lo hice porque a las autoridades les reclamamos siempre, pero ¿qué del contrabandista? Agradezco la masiva respuesta recibida, aquí está, esta columna es suya…

¿Sabes que cometes un delito? ¿Te sientes bien siendo contrabandista? ¿Quién comprará tu contrabando si la industria y el comercio legal cierran? ¿Sabes del daño y los despidos que ocasionas? ¿Por qué dañas la economía del país y evades impuestos? ¿Si tus padres fueron contrabandistas, quieres que tus hijos también lo sean? ¿Por qué arriesgas que te decomisen tu mercadería, si igual puedes ganar honestamente? ¿Estarías dispuesto a dejar de robar si el gobierno te diera la oportunidad de estudiar y empezar tu propio negocio? Si temes a Dios, ¿no deberías dejar el contrabando?”, preguntaron.

Pero hubo también reflexiones al contrabandista: “No mates a la producción nacional; paga impuestos para que haya educación, salud e infraestructura; tu mercadería clandestina puede afectar a un productor de tu propia familia; sin contrabando habría más de 100.000 puestos de trabajo formales; el contrabando beneficia a unos cuantos; deja de robar al Estado; no expongas a tu familia, puedes quedarte en la calle; el contrabando es pan para hoy día y hambre para mañana; no hagas competencia desleal; mejor importar legalmente que pagar comisiones por todo lado; deja de dañar al país; ponte los colores de la bandera boliviana; más contrabando implica menos hospitales, escuelas y más discapacitados y ancianos desvalidos; haz recapacitar a otros contrabandistas; es hora de trabajar como Dios quiere, dar al país lo que es del país y a Dios lo que es de Dios”.

No es fácil la solución: hay pobreza, faltan oportunidades y facilidades para ser legal, pero es cuestión de educación también, no solo del contrabandista sino de quienes toleran la venta de productos contrabandeados y de los que los compran.

El contrabando en Bolivia es atávico: para evitar la salida ilegal de la plata del Cerro Rico el Libertador Simón Bolivar no tuvo mejor idea que decretar ¡pena de muerte para el funcionario público involucrado! No se trata de liquidar al pecador, más bien al pecado, aunque hace unos años -viendo a los vivillos burlarse de la Ley y ostentar su ilícita riqueza- cierto Foro planteó la muerte civil para el contrabandista

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 17 de junio de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

“Charlie, Charlie…¿estás ahí?”

No todo lo que brilla es oro, dice el refrán, y cuántas veces lo que aparenta ser inocente tampoco lo es. Los padres y las madres que debieran estar conscientes de ello no lo están, ignorando que sus hijos corren grave peligro.

Hay conmoción en el mundo por ciertos “juegos” que al ser practicados afectan gravemente la salud corporal y mental de quienes, por curiosidad, son luego víctimas de fenómenos paranormales que la ciencia los tilda como desarreglos psíquicos sin saber que detrás de ello existe un malévolo plan.

Meses atrás causó revuelo el hecho que en la localidad de Paurito, Santa Cruz, más de 20 alumnas sufrieron desmayos y llegaron hasta el hospital después que algunos estudiantes jugaran la “Ouija” y ofrecieran el alma de sus compañeras en ofrenda. Esto no es nuevo, pasa en todo el mundo y la ciencia -aparte de diagnosticar- no lo puede solucionar.

Charlie Charlie, ¿estás ahí?” es el nuevo juego que atrapa hoy las almas de adolescentes incautos que -en su afán de experimentar algo nuevo- abren puertas espirituales al invocar a los muertos y, al igual que con las víctimas de la Ouija, la ciencia es inoperante ante un problema que solo pueden solucionar quienes tienen la potestad de acabar con una posesión demoníaca.

El atávico deseo de contactar “el más allá” se ha dado en muchas culturas a lo largo de la historia pero el actor que está por detrás, es el engañador de siempre: Satanás. Muchos no creen en él, pero pese a ello, existe. No sé si Ud. sabe que la Biblia relata que Jesucristo fue tentado por el diablo en el desierto durante cuarenta días y si este ángel caído no respetó al mismo Hijo de Dios ¿lo hará con los jóvenes?

El ladrón no viene sino a hurtar, matar y destruir, dijo Jesús. ¿A quién se refería? A Satanás, el enemigo de Dios y del hombre. Fíjese que no dijo que el diablo vino a robar sino a “hurtar”, esto es, a cautivar su alma a través de los sentidos -sin que se dé cuenta- así como engañó en Edén a Eva la serpiente, que era Satanás. ¿No pasa igual con el alcohol? ¿Con la droga? ¿Con el sexo ilícito? ¿Con el dinero mal habido? ¿Con esos juegos? ¿Se da cuenta el hombre que con ello se destruye y que está en peligro de muerte?

Muchos niegan la Palabra y -sabios en su propia opinión- tildan aquello de sugestión colectiva, desconociendo que sus hijos corren igual riesgo. “Yo no creo en brujas, pero de que existen, existen”, dijo alguien. Sabio. Mejor es prevenir que curar: invocar espíritus es peligroso, porque el diablo no juega…¡mata!

(*) Pastor y Anciano en el Centro Cristiano Evangélico “Casa de Oración”

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 10 de junio de 2015

 

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Sálvese quién pueda

Los productores arroceros del país están desesperados por la creciente pérdida del mercado interno y los bajos precios que “no dan ni para cubrir el costo”. Según datos del INE la importación de arroz en Bolivia ha crecido en los últimos años hasta alcanzar un nuevo pico de casi 80.000 Ton por 43 millones de dólares el 2014, sumando hasta marzo pasado 18.000 las toneladas importadas por 8 millones de dólares, producto de su bajo precio.

Igual pasa con los productores de trigo que se la jugaron para subir su producción y lograr un nuevo récord que alcanzaría este año las 350.000 toneladas, preocupándoles la escalada en la importación de harina que a marzo suma ya casi 17 millones de dólares por 43.000 toneladas, siendo que hoy resulta mejor traer harina en vez de moler el trigo boliviano, dado el desplome del precio de importación en más de 100 dólares la tonelada.

En lo que hace al azúcar, el sector cañero y agroindustrial están en vilo pues si bien su importación legal en el 2015 es pequeña -143 toneladas por 43.000 dólares- les amarga ver que grandes volúmenes de azúcar brasilera esté en el mercado compitiendo con el azúcar nacional y deprimiendo su precio, siendo su origen el contrabando.

Otros que están en apronte son los maiceros y soyeros siendo que hay evidencia que se está mimetizando el ingreso de lo contrabandeado como si fuera nacional. Igualmente, los lecheros empiezan a preocuparse.

¡Qué difícil es ser productor en Bolivia! me dicen muchos al mostrar su bronca por la competencia desleal que suponen los productos de bajo precio importados legalmente gracias a la devaluación en derredor nuestro, así como también por la competencia ilegal del contrabando que ingresa por barcazas, camiones o a pie, esto último derivado del régimen especial vigente para el comercio fronterizo que por la dimensión, organización y sofisticación que ha adquirido ya no parece contrabando hormiga sino más bien “hormigón armado”.

Una prueba difícil se avecina en Bolivia: si cuando los precios internacionales de los alimentos estaban altos se impuso al productor vender a precios justos (bajos) para favorecer al consumidor, hoy que los precios de los alimentos extranjeros están deprimidos y desplazan a la producción nacional, ¿habrá “precios de garantía” para nuestro productor? De ser así, el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo se diferenciará del D.S. 21060, de la Nueva Política Económica y de su terrible sentencia a los productores: ¡sálvese quien pueda!

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz,  3 de junio de 2015

 

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Madre, lo más parecido a Dios

¿Podía escribir sobre algún otro tema, a no ser el Día de la Madre en un 27 de Mayo, especialmente luego del brulote que cierto desubicado ciudadano osó publicar afrentando a las madres de Santa Cruz? De ninguna forma. Mas bien, sumándome a la acción de nuestras máximas autoridades -señoras Ruth Lozada Añez, Gobernadora; Desirée Bravo, Alcaldesa, y Siony Gonzales, Presidenta del Comité Cívico Femenino que interpusieron una demanda en contra del susodicho y a quien no le quedó otra que retractarse públicamente- va mi censura a tal desatino y mis respetos para las madres del Oriente boliviano.

Doy fe que la mujer cruceña es querendona de sus hijos, trabajadora -preocupada por verse bien, sí- pero respaldada por una rica historia de valerosas madres que empeñaron sus vidas pensando en sus hijos buscando un mejor destino para su región, ya que toda madre siempre madre será, más allá de dónde haya nacido.

Lo he dicho más de una vez y lo repito con gran convicción: de toda la creación, el ser más sublime y parecido a Dios es la madre, porque es dadora de vida hasta el sacrificio. Y digo sacrificio porque si Ud. se pone a pensar, desde el mismo instante que concibe en su seno, parte de la vida de esa madre empieza a transferirse por la sangre al bebé en formación, lo que continuará con cada minuto, hora, día y mes que pase hasta que finalmente nazca, aunque el sacrificio de esa mamá seguirá a lo largo de su crecimiento, pues la profesión de madre se ejerce mientras viva, dando lo mejor de sí para su hijo.

No conozco una sola madre que no haya sufrido por un hijo, pero sí conozco muchas que sufren para cumplir su altísima misión prodigadora, como dadoras de vida. Yo hice sufrir a mi madre, lo reconozco y me pesa; por la inexperiencia y por la necedad, le hice pasar largas horas de desvelo, de lo que ya me he arrepentido, y hoy gozo de su perdón. A Dios doy gracias porque estando viva, me permita retribuir -aunque sea solo un poquito- el gran sacrificio que hizo por mí para forjar un hombre orientado hacia el bien…¡cuánto te amo, mamá!

                                 

El festejo del Día de la Madre es propicio también para referirme a otra madre muy especial para mí, mi esposa, a quien vi sufrir y aún la veo sufrir en su rol no remunerado de madre, por lo que me nace hoy decirle varias cosas: gracias por ser tu esposo, gracias por nuestros hijos y gracias por regalarme tu juventud, nunca lo olvidaré y por ello…¡siempre te amaré!

 

¿Ama y honra Ud. a su madre, suegra y esposa? Hágalo mientras sea posible.

 

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz,  27 de mayo de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

Boliviano “fuerte”, dólar debilucho…

Consultado un ex Ministro “neoliberal” en los años ´90, si Bolivia subiría su tipo de cambio siendo que Brasil había devaluado su moneda, sonriso respondió que frente al resfrío brasilero un “Mejoralito” bastaría para que Bolivia no sufra una pulmonía, pero se equivocó: las importaciones legales y de contrabando se dispararon y ¡hasta pollo y huevo brasileros llegaron impactando severamente a nuestros productores!

Los últimos tiempos no son auspiciosos para la economía boliviana por varias razones, algunas de ellas reflejadas en una seguidilla de titulares de prensa con expresiones de importantes entidades -CEPB, CONFEAGRO y ANAPO, por citar solo tres de muchas otras- que han alzado su voz de alarma por el azote del indiscriminado ingreso de alimentos desde Argentina y Brasil, principalmente arroz, azúcar, maíz, trigo y harina.

“Empresarios temen bajón económico si no se actúa urgente”, “Riesgo de colapso en seis rubros por el contrabando”, “Alertan de escasez de alimentos por ingreso ilegal de productos”, “El arroz de 2 países inunda el mercado boliviano”, son apenas una pequeña muestra de ello.

Preocupa que los precios de los alimentos en el mundo hayan caído y bajen mucho más aún por las depreciaciones del Real brasilero y del Peso argentino, dándose la triste paradoja que el orgullo de tener un Boliviano fuerte y un dólar debilucho vaya en contra del sector productivo nacional al alentar el aumento de la importación legal y el contrabando de alimentos a bajos precios, ya que gracias al “anclaje” del tipo de cambio desde el año 2011 los dólares del mercado boliviano son apetecidos en torno nuestro.

Los arroceros están desesperados pues el precio de su producto ha caído tanto, que ni siquiera cubre su costo; igual pasa con los trigueros, peor con los maiceros y azucareros, a quienes además no se les deja exportar. De verdad, duele ver que no todos entiendan el problema, y no hablo de la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo -que como productora sabe lo que sufre el agricultor- ni de la Presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, quien logró el apoyo del Ejército y gremios privados para sumarse al esfuerzo del Control Operativo Aduanero (COA) para combatirlo juntos (“Reclamo del agro activa alerta y plan aduanero con militares”, EL DEBER, 16/MAY/15).

Importar alimentos baratito puede parecer bueno pero “lo  barato cuesta caro”…lo saben quienes gobernaron de cara a la ciudad y de espaldas al campo, y les fue mal. Quiera Dios que no vuelva a pasar.

(*) Economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz,  20 de mayo de 2015

Buscando la Verdad
imagenblog: 

La distorsión del salario mínimo

¿Sabía Ud. que con el reciente incremento salarial -pagando apenas un aguinaldo al año- una trabajadora del hogar en Bolivia costará 3.331 dólares y un mensajero más de 3.800 dólares anuales?

"La distorsión del salario mínimo" titulaba el artículo que llamó mi atención, no solo por sus datos sino por la valía profesional de quien lo escribió -Don Armando Méndez Morales, Profesor Emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas- de esos economistas de los que uno nunca termina de aprender, aunque no todos sus alumnos han tenido la virtud de llegar a igualar su lucidez.

El artículo aborda el incremento salarial obligatorio que cada año se decreta en Bolivia, tanto para el mínimo como la masa salarial -seguramente con la idea de dinamizar la demanda interna- igual como hacían los gobiernos neoliberales.

Méndez explica que entre 1986 y 1996 el salario mínimo aumentó más que la inflación, subiendo su capacidad de compra; y que si bien al inicio del Siglo XXI casi no creció por la crisis económica, desde 1996 hasta 2014 el salario mínimo trepó 5,5 veces mientras la inflación apenas 3 veces, con lo que su poder de compra subió grandemente.

Revela además que este tipo de aumento obligatorio que atañe al sector formal ha generado una redistribución del ingreso entre los asalariados, porque si en 1996 el salario promedio en el sector privado equivalía a seis salarios mínimos, para el 2013 cayó a tres; y esta redistribución es mayor si se considera el salario medio del personal ejecutivo -que en 1996 representaba 25 salarios mínimos- en tanto que para el 2013 la relación bajó a 12 veces. Pero esta redistribución -que parece un “gran triunfo socialista”, observa Méndez- favorece a la mano de obra menos calificada en desmedro de la más calificada y de persistir, desde el punto de vista de la eficiencia económica resultaría nefasta: “¿Para qué estudiar una profesión, para qué esforzarse para alcanzar puestos ejecutivos si la remuneración no compensará el permanente sacrificio que significa mejorar continuamente la capacidad laboral?

Concluye advirtiendo que la ciencia económica ha demostrado que la generalización de tal práctica respecto al salario mínimo deviene en ¡más desempleo!

Si la política eleva los salarios, sube las prestaciones sociales, distorsiona la curva salarial y ocasiona presiones de costos, se corre el grave riesgo de alentar la sustitución de la mano de obra por máquinas y tecnología, igual como podría ocurrir en los hogares…

Buscando la Verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo