Blogs

Sin trabajadores…¿no hay empresa?

Cada año que pasa, la decimonónica arenga de Karl Marx -¡Proletarios del mundo, uníos, no tenéis nada que perder, excepto vuestras cadenas!- se relativiza más y más debido a varios factores como los derivados del avance tecnológico y la mejora de las condiciones laborales a favor de los obreros por la responsabilidad social de sus empleadores; y, pierde fuerza también por lo difícil que en muchos casos resulta tener una empresa legal sobre la cual el control y la sanción son posibles, algo que de ninguna forma pasa en la actividad productiva o comercial informal donde el Estado no tiene presencia.

De la añeja proclama del Manifiesto Comunista que tanto inspiró a los reivindicadores de los derechos de la clase trabajadora frente a la clase burguesa-industrial-explotadora, que en teoría se apropiaba del fruto del desgaste de la energía sicofísica de los trabajadores -la plusvalía- queda poco en los tiempos de globalización en que vivimos.

En un mundo casi sin fronteras, interconectado por la telefonía fija, celular e Internet -24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año- nada hay que no se sepa, que no se comunique y advierta de lo que pasa en el mundo, derivando en dos fenómenos que pautan el desarrollo mundial a través del comercio: la competencia y complementariedad.

A lo primero abona el avance tecnológico, informático, la automatización y la robótica que sustituyen en la industria la mano de obra que se encarece, así como en el rubro agrícola el uso del satélite y GPS -para sembrar y cosechar- con altísima tecnología.

A lo segundo aporta el entorno que los países ofrecen al capital, la tecnología y el know how de gestión que provocan el fenómeno de la deslocalización productiva -el traslado de fábricas completas de una nación a otra- cuyo mejor exponente es China, donde -con las millonadas de obreros trabajando con alta productividad, bajos salarios y en inferiores condiciones que en Occidente- debería darse la revolución proletaria que jamás se dio.

¡Sin trabajadores no hay empresa! es la proclama hoy, a la hora de reivindicar derechos, como el segundo aguinaldo. Señores de la COB, sean responsables, vivimos tiempos diferentes al del extinto Karl Marx. Si desde el propio gobierno se dice que “empresa pública que no tenga utilidades hay que cerrarla” (ERBOL, 9.11.15), igual puede pasar en el sector privado. Cuidadito que por el segundo aguinaldo a cualquier costo, mañana venga el reclamo de sus bases desempleadas porque ¡sin empresa, no hay empleo!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 2 de diciembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

La Biblioteca Nobel

La Biblioteca Nobel de la Academia Sueca se fundó en 1901, en los locales de la Confederación de Sindicatos Suecos (LO). Karl Warburg, fue el primer bibliotecario en establecer contactos con diferentes editoriales tanto a nivel nacional como internacional. Visitó las bibliotecas más grandes de Europa, y asistió al Congreso Mundial de Bibliotecas en Paris. Así pudo empaparse de ideas para mejorar la estructura de la Biblioteca en Estocolmo. Gracias a sus contactos se fueron  adquiriendo libros, revistas literarias, enciclopedias, bibliografías, diccionarios, etc.

En 1902, para poner un ejemplo, se adquirió 1237 libros; de los cuales unos 100 eran obsequios de organizaciones. Cinco años más tarde se registraron 31000 libros 20 % en inglés, 15 % en francés, 9 % en ruso, 8 % en italiano, 0,7 % en portugues y 0,4 % en idiomas orientales. Los libros se catalogaban a mano y por idioma. Además, se creaban ficheros alfabéticos con una descripción minuciosa de cada libro. De esta manera se identificaba el material disponible. Con el paso del tiempo, la adquisición anual de libros y el material relacionado con la Biblioteca se incrementó considerablemente. Esta disposición cambió el espacio necesario y el recinto quedó muy pequeño. Quizá previniendo esta situación, en 1914, la Academia firmó un acuerdo, con la comuna de Estocolmo, para obtener un enorme local en el espléndido edificio de la Bolsa construido en el siglo XVII. Edificio que, además, alberga al Museo Nobel y la Sede de la Academia en pleno centro de Estocolmo en la ciudad vieja (Gamla Stan). Y que fue inaugurado por el rey Gustavo III en 1776.

Desde el 1921; la Biblioteca Nobel, patrocinada por la Academia Sueca y la Fundación Nobel, se luce en el segundo piso de dicho inmueble. Visitar esta casa de estudios es como retroceder las agujas del reloj, pero al mismo tiempo es enterarse de muchas cosas que pasan en el mundo actual en cuanto a literatura se refiere. A medida que uno va subiendo por las gradas de piedra, se siente un olor a Nobel. Y cuando se llega a destino, a mano izquierda, está la oficina de Sara Danius, secretaria de la Academia. A un par de metros al frente se encuentra la Biblioteca Nobel. Una pequeña, pero muy acogedora recepción está al servicio del público. Y entre archivos, pequeños cajones y anaqueles se muestran revistas, investigaciones lingüísticas y literarias, periódicos, documentos, libros en diferentes idiomas y artículos sobre críticas lierarias. En uno de los costados, digamos como un corredor de unos 40 metros de largo y cinco metros de altura, se almacenan libros; y en la parte superior hay fotos de todas las personas que han recibido el Premio Nobel de Literatura. También existe una sala con una mesa larga en donde se exiben flamantes libros recién adquiridos. Hoy por hoy, todos los libros están catalogados en forma digital, pero muchos artículos están registrados en ficheros.

Los miembros de la Academia suelen reunirse, cada jueves por la tarde, en un cuarto privado para hablar, quizá, sobre las obras de escritores candidatos al Premio Nobel. En este grupo de gente se domina 12 idiomas, y muchos de ellos leen obras en el idioma original. En resumidas cuentas, la Biblioteca reune literatura de todos los rincones del mundo y se ha especializado en literatura moderna. Actualmente disponde de 200 000 volúmenes, y en este sentido es la más grande entre los países nórdicos. El principal objetivo es proveer a la Academia, de forma imparcial, con todo el material necesario para la elección del Premio Nobel de Literatura de cada año. Pero también es una Biblioteca que proporciona material a investigadores, a estudiantes y a otras Bibliotecas dentro de Suecia y de Europa.

Palabras de fuego
imagenblog: 

Casa de la esperanza

"Antes, aquí había una casa vieja y triste como los casos que atendía: niños tristes, abandonados, golpeados y violentados en sus derechos" me comentaba una vecina de la calle Chuquisaca del barrio San Sebastián, cerca de la terminal de buses de La Paz. "Hoy -añade otro vecino-, este espacio es un orgullo para el barrio y para La Paz. Es una construcción hermosa, con todas las comodidades para que las mujeres y sus hijit@s puedan tener un espacio para recuperarse del dolor, el abandono y la violencia. Es un espacio de Amor!".  Y es que cuando uno se pone a recorrer las instalaciones del albergue integral temporal, no puede más que quedar asombrado por la calidad de la construcción pero, ante todo, del equipamiento: dormitorios apropiados según edad y género, baños modernos, espacios adecuados para terapias, salones equipados para aprender un oficio, moderna cámara Gessel, cunas y jardines para los niñ@s y una hermosa cocina/comedor con todas las condiciones y atendida por nutricionistas y especialistas en preparar comida. También cuenta con espacios para personas adultas mayores y para personas con discapacidad en situación de abandono. El edificio tiene cinco niveles, dos bloques y puede acoger a 90 personas entre madres y niños. El costo total, supera los diez millones de bolivianos.

El día de la inauguración (22/11/15), me tocó hacer el recorrido con una oficial de la FELCV y le pregunté qué le parecía: "Es único, no hay otra en La Paz y no creo en Bolivia. No solo por la construcción sino por el concepto: tratar con dignidad y amor a las mujeres víctimas de violencia. Eso es lo bello, antes que el cemento" me decía con sus labios y ojos que irradiaban alegría.

"En serio- añadía como sintiéndose descubierta en su felicidad- en mis años de servicio policial no he visto una cosa así. Todos los espacios que hay para este tipo de problemas son feos, fríos en todo y deprimentes. Estoy admirada que la Alcaldía haya apostado por una casa de esperanza, antes que por una carceleta"

Y, ¿cómo llegan las mujeres víctimas de violencia a este espacio?. La Directora de Defensa Municipal, doctora Consuelo Torres, explica que una de las formas más expedita es la línea telefónica 156 : "Cientos de casos atendemos en esta línea gratuita que funciona las 24 horas. Aquí llaman todas las personas víctimas de violencia. Desde esta línea se deriva los casos a las instancias que el GAM tiene ya sea nivel de prevención, atención o protección". Por supuesto las defensorías existentes en cada subalcaldía es otro medio directo para enfrentar la violencia.

El municipio de La Paz, también cuenta con un albergue especializado para niños, niñas y adolescentes (NNA) en Mallasa que es otro sitio lleno de comodidades y facilidades:"Recién nacid@s botad@s en basureros, niñ@s abandonados, violad@s por su círculo familiar íntimo, golpead@s, destruid@s psicológicamente y madres adolescentes son algunas de las 97 personas que usted ve alojados y recibiendo atención y protección con amor en este albergue", me dice Lilian Torrico, Jefa de la unidad de albergues del GAM. En los albergues trabajan equipos multidisciplinarios de profesionales formado por médicos, educadores, psicólogos, trabajadores sociales, asesores legales y personal administrativo y de limpieza.

Al comprobar que el GAM ha hecho este tipo de inversiones que trascienden el cemento frio y tradicional, surgen varias preguntas. Estos espacios de amor y calidad, no provocan el efecto que los NNA y personas mayores que son cobijadas, no se quieran ir?." Hemos tenido algunos casos- me dice la Secretaria de Desarrollo Social, Erlinda Quispe- pero aparte del enfoque de amor, está nuestra misión de aplicar la resilencia como factor de inclusión y superación".

No se trata de un asistencialismo esclavizante, sino de una atención y protección liberadora que proyecte a estas personas víctimas de violencia hacia un estadio superior de su autoestima y desarrollo personal. "La resilencia potencia la felicidad y eso solo se alcanza con el trabajo y superación de las propias personas. Los albergues son un espacio temporal que los potencia hacia el logro de sueños que creían imposibles".

En pleno acto de inauguración del albergue, la Encargada, doctora Irina Jimenez informó: "Tenemos ya dos casos: uno trasladado por nuestra Defensoría de Cotahuma y el otro caso trasladado por el Hospital de la Mujer. Se trata de mujeres que han sido víctimas de violencia. Están ya aquí cinco niños con dos mamás en este espacio".

De esta manera mientras varios alcaldes se andan quejando que no tienen plata para obras y que por ello están obligados a hincarse al poder central, el GAM de La Paz, demuestra, con acciones concretas que, más allá del cemento se puede y debe invertir en la gente, en los ciudadanos y ciudadanas, que al sentirse atendidos y protegidos por su Gobierno Municipal, vuelcan con amor sus aportes al GAM mediante el pago de sus impuestos, tasas y patentes.

 "Ojalá, decía el alcalde Revilla, no tuviéramos que inaugurar edificaciones como esta, ojalá como sociedad no tuviéramos que tener estos lugares donde albergar a las mujeres que son víctimas de violencia, ojalá no existiera los índices de violencia que tenemos en el país, y lamentablemente tenemos en La Paz".

Al respecto, los datos en Bolivia son alarmantes. Solo la FLCV atendió 25.807 casos de violencia contra la mujer y 45 feminicidios, en lo que va del año. La Paz y El Alto ocupan el primer lugar con 8.758 casos, le sigue Santa Cruz con 7.006; Cochabamba con 3.526. "Por ello la base de toda nuestra intervención integral, me dice la Secretaria de Desarrollo Municipal, está en la prevención, sin ella todo nuestro trabajo de atención y protección puede ser contraproducente".

Ivan Arias Duran

Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

Serotonina
imagenblog: 

Donald Trump, guía del supervillano moderno

Muchas teorías nos ayudan a entender los fenómenos políticos y sociales de la realidad. Nuestro deseo de descifrar ha hecho que exploremos varias ramas del pensamiento: filosofía, sociología, política, psicología social. ¿Pero qué tal si en vez de recurrir a Marcuse y Habermas o a Marx y Engels, le menciono a John Byrne y a Grant Morrison?¿Qué tal si en vez de Bauman o Sloterdijkle menciono a Frank Millery a Bill Everett? ¿Le suenan los nombres? Son algunos de los más destacados escritores y dibujantes en la industria del cómic. Y si los cito es porque la realidad ha superado a la ficción otra vez, nos enfrentamos a un supervillano real y sin identidad secreta: Donald Trump.

Piensa que el dinero todo lo puede, al igual que Lex Luthor.El archienemigo de Superman apareció en 1941 como un genio criminal, pero en 1986 John Byrne lo reinventó como una encarnación del mal más amenazadora y real: un hombre de negocios de los 80, que llegó a ser presidente de los Estados Unidos. A Donald Trump el poder político es el único que hasta ahora se le ha negado.

Tiene conducta sociópata, como Ra's Al Ghul. El enemigo más poderoso de Batman sueña con un mundo mejor, solo que para lograrlo propone que lo ideal sería hacer una “limpieza general” y matar a dos tercios de la población mundial.Trump propone construir un muro en la frontera con México y hacérselo pagar a los mexicanos, así como llevar un registro de los musulmanes en EE.UU. “por motivos de seguridad”; una pérdida total de la noción de las normas sociales.

No tiene escrúpulos, como Magneto. En la ficción, el poderoso mutante con dominio sobre el metal justifica sus crímenes en nombre del sufrimiento de los de su especie. En cuanto a Trump, es increíble la forma descarada en la que miente, ya sea en Twitter o en sus alocuciones públicas. Lo peor es que los medios, en lugar de confrontarlo con datos que demuestren la verdad, lo comentan sólo como “polémico” por miedo a ser tildados de parcializados. Dos ejemplos son las falsas cifras que expuso sobre crímenes cometidos por afroamericanos (usando datos falsos de un supremacista blanco) y las supuestas celebraciones de los atentados de las Torres Gemelas por parte de “miles” de musulmanes.

Anda buscando su límite, como el Guasón. El enemigo más famoso de Batman no hace el mal por un motivo particular, simplemente mata y tortura porque se divierte. Trump hace chistes misóginos, es abiertamente racista y hace poco llegó a burlarse de un reportero discapacitado del New York Times, pero nadie lo detiene. Su última ocurrencia: pedir a la gente que reporte a sus vecinos si los ven en actividades “sospechosas”. Nazismo total.

Pero ante todo, ¿por qué compararlo con un villano de cómic? Por su característica más peligrosa: la simplicidad de su discurso.Si el cómic ha alcanzado popularidad es porque la lectura inferencial, combinación de texto e imagen, es fácilmente asimilable. Vuelva a leer, líneas arriba, las propuestas de Trump: nada de discursos demagógicos ni complejidades, sencillez y facilidad de reproducción para cada mensaje. Al final, Trump actúa como ese villano narcisista tan seguro de su plan que no tiene problema en contárselo al héroe, convencido de poder salirse con la suya. Y hasta ahora, lo está logrando. ///

Interjecciones
imagenblog: 

Sepa disculpar

1) La buena noticia es que el Presidente tuvo la hidalguía de disculparse con la Ministra. La mala es que otra Ministra —la de Comunicación— deberá tomar la previsión de crear una carpeta de disculpas con una plantilla estándar que, permítaseme la sugerencia, podría llevar por nombre uno muy humilde, a tono con la ocasión: “Sepa disculpar”.

La disculpa es todo un arte y merece sumo cuidado. Siempre será bueno tomar en cuenta que hay disculpas incluso más torpes que aquello que llevó a pedirlas, y, como no todos somos artistas, en esta clase de impericias resbalamos a menudo, lamentablemente.

Una verdadera disculpa, para comenzar, no tiene por introducción una defensa de lo que molestó a la otra parte. Las palabras “humildemente” o “sencillamente” poco o nada servirán en una disculpa que de entrada busque justificar las palabras que agraviaron a la persona ofendida.

Vamos al ejemplo del Presidente y la Ministra: “Decir, preguntar o pensar si alguien es lesbiana o gay no es insulto, ni ofensa (…)”, afirma de inicio el Presidente en su carta de disculpa, en la que aclarará después —para mi gusto algo falto de calor humano— que “no fue mi intención ofender a nadie”. Toda persona de bien no ofende de manera intencional y en tanto sea inocente mientras nadie le demuestre lo contrario, no hay razones para pensar en una —si se me permite— afición por humillar adrede.

El que tiene un conflicto mayor es el orgulloso, porque él vive con la propensión a no admitir sus equivocaciones. La disculpa del orgulloso, por más humildad y sencillez que se le ponga, nunca será lo mismo, a no ser que se deje de lado el orgullo, al menos, por el momento de la disculpa. Claro está, de la disculpa verdadera.

Entonces, habrá que pensar antes de dar el paso de la disculpa; esta deberá por tanto ser cuidadosamente meditada. Quien no está seguro de haber ofendido a quien merezca la disculpa, mejor que ni lo intente: lo más probable es que se atrinchere detrás de su verdad y que su disculpa sea todo menos disculpa.

La buena noticia, resumiendo, es que el Presidente se disculpó. La mala es que su disculpa no fue muy digna que digamos.

2) Al aceptar la disculpa, a la Ministra le faltó lo mismo que al Presidente: dignidad. Ambos tuvieron hidalguía: él de disculparse y ella de aceptar la disculpa, pero, si él pecó de vanidad en la primera parte de su carta, ella no tuvo la suficiencia necesaria para apreciarse como mujer y como persona, antes que como política.

Vamos al ejemplo en cuestión: “Acepto las disculpas… ratifico mi compromiso con el proceso de cambio y advierto que jamás seré instrumento de la oposición”, dice la Ministra, indirectamente renovándole a su ofensor el derecho de humillarla en público con tal de que un rival político no saque provecho del humanísimo delito de ‘lesa lesbianidad’.

La misma frialdad del trazo grueso de la tinta invertida en la disculpa se trasluce en la seca aceptación de la Ministra, que con temple de mártir se inmola, sacrificando su espíritu por el bien mayor: el proceso de cambio. Se sabía que nunca es fácil aceptar un error. Ahora también sabemos lo difícil que es para algunos quererse a sí mismos —lo que llaman “amor propio”— cuando les toca elegir entre su dignidad y la política. Muy interesante.

3) Las disculpas, cuando son verdaderas y no salen magulladas con explicaciones imprudentes, fuera de lugar, sí engrandecen a las personas.

A propósito de grandes, Ana María Romero, citando como ejemplo a Luis Ramiro Beltrán, escribió: “la sencillez caracteriza a los espíritus superiores”. Y Villena tiene razón: pedir disculpas, en algunos casos, no significa pedir perdón.

Dársena de Papel
imagenblog: 

El álbum de fotos de Quecaña

Después de muchos anuncios y estruendosos ruidos mediáticos,  finalmente el subgobernador de Yacuiba José Quecaña (MAS),el 24 de noviembre ha presentado su publicitado Plan de Gobierno 2.015 – 2020. La presentación/exposición se ha realizado en el auditorio Evo Morales, transmitido en vivo por caso todos los medios de comunicación local.

Desde varias semanas atrás, el subgobernador Quecaña y varios funcionarios jerárquicos han reiterado hasta el cansancio que un grupo de técnicos estaban dedicados a diseñar y elaborar el Plan de Gobierno de la Subgobernación.

Se ha generado una expectativa inusual, porque nunca la Subgobernación de Yacuiba había diseñado un plan quinquenal. Todas las acciones fueron resultado de las presiones circundantes contextuales, y no a una planificación estratégica, por eso tenemos varios elefantes blancos.

Una de mis críticas a los líderes políticos del Chaco es su evidente falta de visión/misión,  improvisación y desorganización en la gestión pública. Llegan a los espacios de poder montados en promesas irresponsables, diversas e inconexas, y cuando asumen funciones, la característica es la improvisación.

Desde ya, es muy destacable y encomiable la decisión política de Quecaña por elaborar un documento que ordene la inversión pública por cinco años, por lo tanto optimice los recortados presupuestos, y así de esa manera ser efectivos al momento de atender los asuntos públicos del ciudadano.

Grande fue mi sorpresa y desilusión, al comprobar que todo fue un fraude puesta en escena. Nosotros en el programa Micrófono Libre por Radio Nuevo Horizonte de Yacuiba,  trasmitimos la presentación, pero inmediatamente nos dimos cuenta que no había contenido y que se improvisaba todo. El subgobernador hablaba, hablaba y hablaba y no decía nada que tenga alguna relación con un plan. El subgobernador sólo atinaba a enlistar e intentar explicar una cuantas ‘buenas intenciones’ sin ningún respaldo técnico y político.

Se ha entregado un documento impreso en lujoso papel couche en medio oficio, a todo color, cargado de fotografía en las que en la mayoría aparecía  la fotografía de Quecaña, con una ausencia de texto explicativo, la inexistencia de un peregrino dato que respalde las buenas intenciones. Junto a la cartilla se ha proporcionado un tríptico, impreso con el mismo material, en el que resumía el contenido del plan.

Como material de propaganda de campaña, es aceptable; pero como plan de gobierno, no tiene ninguna relación porque no hay proyecciones, y no sigue la rigurosidad técnica que establece el diseño del mismo. La cartilla es solo la identificación acompañada de bonitas fotografías de buenas intenciones, no un plan. Por lo tanto no es serio.

Un plan debe ser riguroso y serio, porque se convierte en un documento oficial y materia de consulta de los investigadores y estudiantes. Un plan no es un panfleto que se hace ligeramente, sino un material que queda para la historia, porque marca el derrotero de un pueblo, y sirve para el análisis y la reflexión académica y política. La cartilla entregada no sirve ni para la consideración. Cualquier estudiante de primer semestre de economía, juzgará que dicho documento no tiene nada de parecido a un plan.

Con el fin de mostrar público, la Subgobernación ha habilitado una cantidad considerable de micros que trasladaron a la mayor cantidad de personas que asistieron a escuchar el informe desde el área rural. Se ha hecho costumbre en las instituciones públicas, literalmente el acarrear personas del área desconcentrada con el fin de hacer bulto para las cámaras y aparentar apoyo ciudadano objetivo. Esta es la proyección de un engaño hacia la población, y a la vez un autoengaño, porque se trata de una puesta en escena que se convierte en un sainete.

Al final de la exposición del Subgobernación hubo buena música en vivo y mucha comida. Terminado el teatro, las personas que se trasladaron del área rural, fueron devueltos en los micros a sus casa.

Al otro día el periódico local en portada y principal titular contradice la realidad de los hechos anunciando que tuvo un rotundo éxito, sin ninguna reflexión y análisis del evento. La creación de una realidad virtual a través de los medios que hacen los políticos, y se prestan algunos ‘periodistas’ y medios, es realmente penoso porque se descafeína la democracia, la institucionalidad y la credibilidad.

De manera coincidente, en internet están colgados varios documentos que tienen mucha relación en el contenido y diagramado, con la cartilla entregada por Quecaña. Es posible que sea solo coincidencia.

Un documento como éste, es posible hacer en un tiempo de tres días como máximo (producto terminado desde cero), elaborado por una persona. La Subgobernación ha destinado un grupo de técnicos (no precisado) por el lapso de 1 mes y medio.

El subgobernador José Quecaña no puede burlarse de la población yacuibeña creyendo que no tenemos condiciones como para hacer un juicio de valor sobre un documento como éste. No es posible aceptar que este tipo de situación se sigan repitiendo.

Se entiende que Quecaña no tiene ninguna formación en gestión pública, como tampoco en política, sin embargo él tiene la obligación de buscar el asesoramiento de personas que conocen estos temas y rodearse de expertos, y no de ‘aprendices’, como él ha calificado a sus colaboradores. Es buena la intención, pero el resultado fue malo. Está a tiempo de rectificar este error.

La Subgobernación no es una agencia de empleo, y no es una instancia para hacer pruebas y ensayos. Se administran recursos públicos y se deciden los destinos de la calidad de vida de la gente, que por aventureros en la política, no se han atendido efectivamente hasta ahora.

Por otro lado se requiere que ambas instituciones (Alcaldía y Subgobernación) coordinen un sólo plan para Yacuiba, y no que cada uno haga su fiesta aparte con música propia. En la lista de buenas intenciones de Quecaña, hay muchas competencias municipales, por lo que nuevamente se cae en la duplicidad de esfuerzos, dinero, energías y tiempo, cayendo de nuevo en una competencia destructiva entre ambas instituciones. El tiempo me ha dado la razón, sobre mi advertencia realizada a inicios de 2008, sobre la creación de un alcalde paralelo con los ejecutivos seccionales.

El alcalde de Yacuiba requiere con urgencia darle rumbo a su gestión, y debe diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo de Yacuiba de manera mancomunada con el subgobernador, con el fin de evitar el despilfarro de los recursos como ha ocurrido en la gestión precedente.

El Plan de Yacuiba, debe estar conectado con el Plan de Desarrollo Regional, éste con el Departamental y éste con el Nacional. Eso es lo ideal, eso es lo que dice la norma, pero la realidad es que el municipio no tiene plan, tampoco la región, como tampoco el Departamento. ¿Qué lamentable no?

¿Qué es un Plan?

Un plan es un documento en el que se establece las estrategias a seguir por una institución en el medio plazo. Éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director.

Un plan es cuantitativo, manifiesto y temporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos. Es manifiesto porque especifica las políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la institución para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.

Un plan se compone de varias etapas, y las más elementales son éstas. Análisis de la situación y del entorno,  Diagnóstico de la situación, Declaración de objetivos estratégicos y políticas,  Estrategias, Planes de actuación, Seguimiento y evaluación, y finalmente mecanismos de ajustes. Este proceso se divide en cuatro grandes fases: Diagnóstico, Estrategias, Acciones y Control.

Para el diseño y elaboración de un plan, se requiere (en el caso de Yacuiba) por lo menos a trabajo forzado tres meses. El equipo del que formo parte, realiza este tipo de trabajos por lo que tengo relativa autoridad para expresar una opinión. 

Para un político, como para un gerente, un plan es muy importante porque orienta las acciones correctas para llegar al lugar propuesto (visión). No hay misión, sin visión, dicen los estrategas. (Yacuiba 24/11/15).

El dedo en la llaga
imagenblog: 

Izquierdas y derechas

La elección de Mauricio Macri como nuevo presidente de Argentina desató una ola de ataques en las redes sociales, particularmente por parte de los partidarios de los gobiernos autodenominados “progresistas”.

En Bolivia, los afines al MAS zapatearon de rabia. Los rótulos más utilizados fueron “derechista” y “neoliberal” y no faltó quien dijo que el nuevo mandatario es responsable de las desapariciones de los nietos de las abuelas de la Plaza de Mayo. Yo no sé si eso es históricamente correcto pero sí noté que la mayoría de los servicios noticiosos internacionales llamaron “conservador” al partido de Macri.

En política, “conservador” es el que prefiere “mantener el orden social y los valores tradicionales frente a las innovaciones y los cambios radicales”. Su antónimo es “progresista” que, en términos políticos, es el que busca “el progreso integral del individuo en un ambiente de igualdad, libertad y justicia”.

La ciencia política considera que el conservadurismo es la derecha política mientras que el progresismo es la izquierda. La clasificación surgió en la Asamblea Nacional Constituyente de Francia, en septiembre de 1879, cuando debía votarse el poder de veto del rey sobre las decisiones de esa asamblea. Los que estaban en contra del veto, y propugnaban cambios en la sociedad francesa, se ubicaron a la izquierda del presidente de la Asamblea mientras que los que estaban a favor del veto, y que las cosas se mantengan como estaban, se ubicaron a la derecha.

Por ello, desde el punto de vista de la política, ser conservador es malo y parece que Macri lo sabe porque evita el rótulo. Así como ciertos gobiernos se autodenominan “progresistas”, él prefiere llamarse “desarrollista”.

Planteadas así las cosas, parecería que existen marcadas diferencias entre conservadores y progresistas y que, efectivamente, la derecha política es la antípoda de la izquierda política.

Las diferencias se notaron más durante las dictaduras, cuando sabíamos que el gobierno militar era conservador y de derecha y la oposición, generalmente clandestina o en el destierro, era progresista y de izquierda. En esos tiempos, una minoría vivía bien, convencida de que cumplía una tarea divina, una misión del mismísimo Dios al que combatían esos rojos y ateos de la oposición. La mayoría vivía mal pero no podía quejarse porque su derecho al reclamo estaba conculcado, al igual que los demás derechos, mientras que la prensa estaba silenciada o con censores que cuidaban que se informe solo lo que le convenía al gobierno.

Vivíamos con miedo y el recuerdo que tenemos de esos años es el del ardor en las entrañas y el salobre de la sangre en la boca. El gobierno era la derecha y la oposición era la izquierda.

Sí. Hay diferencias pero estas desaparecen cuando los gobiernos van más allá de lo permitido y los extremos se unen.

Un extremo es, por ejemplo, vulnerar la Constitución de un país ya que esa es la base de su institucionalidad. Otro extremo es la intolerancia con los que piensan diferente, lo que mueve al intolerante a silenciar a la prensa. Permanecer en el poder más tiempo del debido también es un extremo.

Cuando un gobierno incurre en esos extremos, ya no puede considerarse conservador o progresista, de izquierda o de derecha. Está violando el pacto social y punto. Lo demás es teoría.

 

 

 

 

 

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

 

Surazo
imagenblog: 

Argentina y la integración energética regional

Días atrás el embajador de Argentina en Bolivia indicó que “…la política del gobierno de Macri será de no comprar gas a Bolivia…” para reemplazarlo por gas importado de ultramar.
Según recoge la agencia noticiosa ANF, el embajador habría indicado que los acuerdos energéticos bilaterales podrían “quedar truncos con la nueva administración…”

Remató –antes de marcharse de Bolivia- que “…por más que uno intente y pida tener buena relación, van a haber encontronazos y mucha diferencia…”

El embajador no entiende que entre Bolivia y Argentina hay más de cuarenta años de vínculo comercial a través de la venta de gas boliviano.

Y parece que tampoco entiende la dinámica del mundo de los negocios en energía en donde los proyectos no se “truncan” ni quedan sin ejecutar de la noche a la mañana. Todos los proyectos (llámese gasoductos, contratos de venta de gas, interconexión eléctrica, etc), están plenamente respaldados por la fe del estado argentino y boliviano, respectivamente; y esos contratos han surgido de análisis y estudios en los que se privilegiaron escenarios a mediano y largo alcance.

Finalmente parece que el embajador no leyó –o no entendió- al futuro ministro de Energía del gabinete del presidente Macri –presidente a quien por cierto saludo con respeto y veo como un líder la nueva Latinoamérica sedienta de libertad y democracia-, quien dijo que tiene la tarea de reconstruir la política energética argentina, si es que existió alguna.

El embajador representa a una administración que permitió cortes permanentes de electricidad en principales ciudades argentinas, miles de millones de dólares despilfarrados en subsidios y la ausencia de capitales nuevos para explorar y promocionar sus nuevos reservorios (como por ejemplo “Vaca Muerta” y otros).

El todavía ministro a cargo de la política energética argentina –el señor De Vido- ha sido criticado hasta el cansancio por la opinión pública especializada argentina conoce tanto de energía como yo de medicina. Ahora, más bien, el nuevo ministro de Energía (el señor Aranguren experto en hidrocarburos), indicó que habrá reordenamiento de marcos regulatorios y reasignación de subsidios. Exacto, esa es la clave: nueva política energética con legislación clara, moderna y transparente.

Inclusive, el mismo Aranguren indicó entre otros temas “… pensamos que las familias carenciadas que los necesiten van a tener un block de consumo de 150 kilowatts por hora por mes que va a ser gratuito…"; de manera que ya empieza a mostrar su vocación de llevar electricidad a bajo coste a sectores más necesitados, por supuesto modificando y reordenando los subsidios actuales.

El nuevo ministro fijó su plan en varias áreas de trabajo: petróleo y gas; electricidad; energías renovables; nuclear; planeamiento y ahorro; y eficiencia y por supuesto la renovación y nuevo management para la compañía estatal YPF.

Lo que indica el embajador ni es tan fácil de hacer ni es tan inmediato. Tampoco estamos “mancos”, vaya, faltaba más. Los bolivianos tenemos dos brazos y una cabeza para ver y buscar mercados, nuevos socios; exportar valor agregado etc. De manera que las predicciones del diplomático no están bien sustentadas.

El embajador cree que metiendo miedo nos dará miedo. A Macri no le dio miedo y ganó la Presidencia. Debe creer que es “cerrar la llave” y decir esto se acabó. Los negocios en energía, aunque no lo crea el embajador, son complejos, requieren cabeza fría y cero amenazas. Además, reitero, la integración argentino-boliviana es tan grande e irreversible que en materia energética siempre hemos tenido relaciones contractuales.

Los nuevos responsables de la administración Macri ya indicaron que las medidas "importantes" apuntan al largo plazo: en la presidencia de Macri buscarán fomentar el desarrollo de una matriz energética donde sus distintas versiones no compitan, sino que se complementen, de manera que le abriría la puerta al desarrollo de recursos como la hidroelectricidad y la energía nuclear, pero más aún a los renovables.

Por eso mismo el presidente Macri jerarquizó la simplona Secretaría de Energía y ahora se denomina Ministerio de Energía. Los mensajes son claros.

El señor José Aranguren, de seguro, impulsará planes de estímulo a la producción de petróleo y gas (teniendo en cuenta que el barril/petróleo está a 40 USD), junto a ello impulsar las energías renovables pero siempre teniendo en cuenta que el gas boliviano está a mano; que podemos construir una agenda energética conjunta; que se pueden desarrollar y continuar implementando proyectos bilaterales y todo para acelerar la integración y la interconexión donde gane Bolivia y Argentina.

2013/2014 fueron años horribles para Argentina: baja producción de petróleo/gas; “apagones” de luz; miles de millones de dólares despilfarrados en subsidios y en aplicación de incorrectas políticas tarifarias eléctricas (generadas a partir del gas, principalmente) por “ineficiencia y falta de visión estratégica estatal de los últimos lustros para alentar la inversión de riesgo en nuevas exploraciones”, según un ex ministro indicaba públicamente.

En ese escenario se presentó como alternativa el gas boliviano; en Argentina están en el proyecto del segundo trayecto del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA 172 kilómetros de 24 pulgadas) para abastecer de gas natural a provincias del norte argentino: Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones que no tienen gas natural por redes.

Argentina prefiere el gas que tiene a mano, de Bolivia, que poner -de momento- miles de millones de dólares que no dispone en ese gran reservorio petrolero/gasífero denominado “Vaca Muerta”. Tampoco tienen tanto dinero para recurrir a ultramar. Los costos juegan en contra y lo que más necesita Argentina es evitar costos y contar con suministro constante.

Naturalmente en Bolivia y en Argentina se deben rediseñar políticas del sector, se debe impulsar la integración a partir de proyectos y no como “parches” y principalmente buscan mejores días para los ciudadanos con energía a bajo coste. La renovada Argentina será un nuevo aire fresco al cono sur latinoamericano. ///

Hablemos de energía
imagenblog: 

El terror

Los cruentos embates terroristas con bombas y metralla en París han sacudido los corazones en todo Occidente. Los ataques perpetrados en la capital francesa el 13 de noviembre de 2015 cobraron la vida de más de un centenar de inocentes y la reivindicación por miembros del Estado Islámico como autores, raya en la más absurda locura y claro desvarío de estos degenerados.

A las matanzas que iban perpetrando vez tras vez, registrando macabros degollamientos de extranjeros que caían en su poder, se suma la denuncia de vergonzosas violaciones de mujeres y el genocidio en una suerte de “limpieza religiosa”.

En lo personal, me ha causado indignación un video donde un “soldado” del Estado Islámico asesina a un hombre atado de pies y manos bombardeándolo desde pocos metros con una tanqueta de guerra. Semejante accionar de quienes diciéndose religiosos perpetran tal carnicería, solo se puede entender porque su mente está tomada por el mal.

Que una persona esté dispuesta a agredir -a matar- a otras personas para imponer un ideal, una creencia o una ideología, es execrable y resulta inaceptable, pues bajo tal lógica el mundo acabaría siendo gobernado por el más fuerte y dañino, por el más perverso y malvado. Si el terror, la zozobra, el mal y el odio son lo opuesto del sosiego, la paz, el bien y el amor, cabe preguntar: ¿quién es ese dios en el que dicen creer, que les impele a destruir vidas humanas de la forma más cobarde y grotesca posible, sin importar el dolor que causan a las familias que resultan afectadas?

Cuando un líder tiene en poco al ser humano como el sujeto más importante de la creación, ese liderazgo es tóxico, maligno y no sirve. No sirve, porque un idílico final nunca justificará la agresión alevosa, artera y maléfica para conseguirlo.

La proliferación de acciones terroristas, todo lo que está pasando en Siria y lo que aún pasará en otras latitudes -no sé si lo creerá o no- todo lo que se está viendo y que aún se verá y que traerá más dolor, está escrito hace siglos en la Palabra de Dios.

Vendrán tiempos más difíciles aún pues el mal aumentará, el amor de muchos se enfriará y el dolor crecerá sobremanera. Se escucha repetidamente del inicio de una Tercera Guerra Mundial, pero pocos advierten que vivimos en una guerra, entre el bien y el mal.

No sé si es verdad que la Canciller alemana Angela Merkel haya dijo que “Europa debe volver a Dios y a la Biblia” ante la amenaza de la islamización de Europa, pero sí sé esto: que si el mundo no lo hace, sufrirá más.

(*) Pastor y Anciano en el Centro Cristiano Evangélico “Casa de Oración”

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 25 de noviembre de 2015

Buscando la verdad
imagenblog: 

“Para que triunfe el mal…”

Muere subteniente del Ejército en persecución a contrabandistas, rezaba el titular (El Diario, 12/NOV/2015). Una muerte que se suma a otras ocasionadas por quienes tienen en poco la ley, a la hora de satisfacer sus apetitos personales.

Además del Subteniente de Artillería del Regimiento Camacho de Oruro, José Miguel Valda Rocha, quien perdió la vida al caer en una trampa de los contrabandistas en una persecución a un camión en el sector de Pazña, hubo dos heridos adicionales del Control Operativo Aduanero (COA). Los contrabandistas, advertidos de la persecución, condujeron a la patrulla aduanera por sendas donde habían cavado zanjas, con la grave consecuencia del accidente que acaecido, mientras los delincuentes de seguro “se morían de risa”, felices por tamaña “hazaña” realizada.

La máxima autoridad de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya Vásquez, lamentó que pese el gran riesgo que corren los funcionarios del Ejército y del COA en el cumplimiento de sus funciones, no tengan un seguro de vida.

Y no es la primera vez que pasa algo así, una decena de funcionarios de la ANB y del COA han perdido la vida en los últimos años. Me viene a la memoria el Teniente Administrativo del COA, Samuel Encinas Arias, quien estando a punto de jubilarse, en enero del 2003 salió a un operativo pero nunca volvió a su casa, luego de una encerrona de los contrabandistas…su status hasta el día de hoy es: desaparecido.

Que los contrabandistas hagan zanjas para que en la oscuridad no sean percibidas y se accidenten quienes los persiguen queriendo hacer cumplir la ley, no es, sino, un crimen con premeditación y alevosía. Esto me recuerda también, cómo osaron hacer los avasalladores de tierras en Santa Cruz, cuando -una vez desalojados- enterraron postes de fierro en los campos de soya, de tal manera que cuando las cosechadoras entraron, destruyeron sus aspas. ¡Cuánta maldad!

La pelea entre el bien y el mal es desigual, pues -a diferencia de la justicia- los contrabandistas son inmisericordes a la hora de atacar, v.gr., cuando los helicópteros sobrevuelan “zonas rojas” y hallan resistencia y un artero ataque contra ellos.

Y no es que Bolivia esté plagada de contrabandistas, sino que unos pocos hacen mucho daño. Si esto es así ¿por qué no dejamos de comprar productos de contrabando, siendo que están manchados con sangre inocente?

Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada”, dijo el político inglés Edmund Burke, siglos atrás. ¡Cuánta razón tenía!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 18 de noviembre de 2015

buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo