Blogs

Potosí, el hermano mayor

Una verdad de Perogrullo, no muy difundida actualmente, es que Bolivia no hubiera existido sin Potosí.

La riqueza de su portentoso Cerro Rico determinó la creación de una unidad judicial y administrativa como fue la Audiencia de Charcas que, en 1825, fue la base para lo que hoy es nuestro país.

Existen otras razones más que sustentan esa afirmación pero estas fueron suficientemente repetidas en el pasado y por mejores plumas.

Lo que cuenta, hoy en día, es que, tras 190 años de vida independiente, el país ha progresado poco y Potosí casi nada.

Si se toma en cuenta que fueron su plata, primero, y su estaño, después, los que sustentaron al país en sus primeros años, habría que convenir que Potosí es algo así como el hermano mayor de una familia pobre, aquel que deja de estudiar y se pone a trabajar desde joven para alimentar a sus hermanos y procurarles un futuro.

Hoy, cuando se lo ve tan pobre, mientras otros Departamentos prosperan, Potosí se parece, efectivamente, a ese hermano mayor que se quedó viviendo en la miseria mientras los hermanos por los que trabajó obtenían una profesión y oficio con los cuales pueden procurarse un sustento.

El destino de Potosí es ese y no cambiará si sus hermanos no lo entienden. La única ventaja de ser el hermano mayor es que, además de sostener a la familia, tiene la suficiente autoridad como para guiarla.

Ocurrió en el pasado, cuando sus minerales podían satisfacer hasta las necesidades ajenas y en los primeros años de la República, cuando hasta los sueldos de los prefectos eran pagados con plata potosina.

Ahora, cuando el país está frente a una encrucijada, ante la posibilidad de que la Constitución se modifique para satisfacer las ansias de prorroguismo de la élite gobernante, el hermano mayor ha reaccionado como lo haría frente a un padrastro abusivo que golpea a su madre y a sus hermanos.

Ya se enfrentó al abusivo dos veces, una en 2010 y otra más recientemente, cuando un paro de 27 días dejó claro el mensaje de que no se toleraría más abusos.

Es cierto… su reacción fue regional, porque lo hizo por razones regionales y no precisamente pensando en el país, pero lo que cuenta son los efectos de aquella rebelión porque marcaron un antes y un después de lo que había sido la relación del MAS con la Villa Imperial. El 2005 fue el quiebre y 2015 la confirmación de que por lo menos una de las diez ciudades más importantes del país no estaba dispuesta a seguir tolerando incongruencias como construir aeropuertos en el Chapare cuando ese tipo de infraestructuras son más necesarias en lugares con vocación turística como Potosí.

Tan fuerte fue el último choque que el martes, cuando se recordó su efeméride departamental, sus hermanos menores reconocieron su rebeldía y hasta plasmaron ese reconocimiento en suplementos especiales impresos por algunos de los diarios bolivianos.

Sí. Potosí es pobre pero digno. Y, si la dignidad no se come, puede servir para hacerla tragar a los abusivos y procurarles un atragantamiento.

Ahora Potosí se apresta a lanzar un mensaje todavía más claro el 21 de febrero. Ese día, el hermano mayor dirá “no” a los abusos y, antes de hacerlo, espera que sus hermanos sigan su ejemplo.  

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

Surazo
imagenblog: 

A propósito de Incentivos a la industria energética

Consideremos que cuando comentamos de "industria energética" lo hacemos genéricamente refiriéndoos a gas, petróleo, electricidad y la agregación de valor (ejemplo: plásticos y diésel a partir del gas). Entonces los "incentivos" a la industria deben estar enfocados a cada área de la producción de energía.

Siempre hemos aplaudido iniciativas que generen decisiones para modernizar la industria y consecuentemente atraer inversiones.

Adicionalmente hemos propuesto ideas y conceptos relacionados a establecer, por ejemplo, un “Fondo Soberano de Inversiones”, que al estilo de Noruega, Emiratos Árabes o Qatar se dedique de administrar una importante porción de ingresos del gas/petróleo en otros rubros. En un portafolio de inversiones.

Esos Fondos deberían ser implementados -con nuevo enfoque- en Bolivia y Venezuela de inmediato para garantizar el futuro.

Tengamos en cuenta el contexto regional para el gas boliviano: para el fin de 2015 Bolivia recibirá de Argentina y Brasil 7 y 6 USD por/1 millón de BTU (Unidad Térmica Británica), precio en base a una “canasta de fuels” y que obviamente está “amarrado” al precio internacional del petróleo   

En ambos casos se puede comprobar que existe una caída de ingresos (porque sabemos que el barril/petróleo no volvió a trepar y está rondando en los “pobres” 45 USD/barril versus los 100 USD que valía el pasado año).

Al haber baja del precio de petróleo -infortunadamente- redundó en bajos precios de gas boliviano. Al estar más barato el gas indubitablemente tuvo Bolivia menos ingresos comparativamente con 2014: de aproximadamente 5.167,8 millones USD a 3.173,8 millones USD.

La administración del Estado boliviano confirmó que la denominada renta petrolera bajará este año, a USD 3.500 millones.

“La renta petrolera este año 2015 va a estar en un promedio de USD 3.500 millones. El año pasado fue de USD 5.400 millones”, afirmó el máximo ejecutivo de la estatal de petróleo y gas de Bolivia.

Hay entonces unos 2000 millones de USD que no se tendrán disponibles lo que perjudicará al país, porque no existe otra forma de conseguir ese dinero –a no ser por el préstamo chino de USD 7500 millones que se anunció públicamente-.

Ante ello varios expertos y dirigentes estatales anunciaron que se podrá discutir en el Parlamento boliviano una “Ley de Incentivos petroleros” enfocado a “84 proyectos hidrocarburíferos en 63 áreas, lo que permitirá que se incremente a 11 TCF adicionales, reponiendo el consumo e incrementando las reservas de gas”.

Ese proyecto “de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera” bien podría ser un capítulo de la nueva Ley de Hidrocaburos; sigue faltando la piedra angular de todo el sistema energético boliviano: una nueva Ley de Hidrocarburos y una nueva Ley de Electricidad.

Éste Fondo de Promoción a la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera  financiado con el 12% de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) busca "incremento a inversiones en exploración y explotación"  con su obvio estímulo a la producción de petróleo crudo; a la producción de condensado asociado al gas natural; a la producción adicional de condensado asociado al gas natural y a los campos gasíferos con reservorios de gas seco, campos marginales y/o pequeños o "en declinación".

El "pero" de éste tema es que las cifras que eventualmente podría destinar a esos proyectos son -y cualquier experto en economía-energética puede ayudarme- pequeñas comparativamente y no van a ser ni suficientes ni my importantes.

Es un poco complicado que “por Ley” se incentive a “producir más y mejor”, cuando sabemos que el mercado es poderoso y no está sujeto a ley alguna. Lo mejor para el mercado es darle condiciones mínimas para que los capitales vengan.

En el referido proyecto se “incluye” de “inversionistas” a las regiones productoras de gas/petróleo (que utilizarían un poco capital, pero capital que les es útil para su desarrollo regional); interesante hubiera sido disponer de una parte de las RIN (reservas internacionales) y del crédito chino a proyectos de exploración a escala, explotación, modernización de refino y de industrialización en vez de recortar “por ley” el IDH a las regiones o hacerlas “inversionistas” en temas que requieren volúmenes muy grandes de capital a alto riesgo.

Ojalá que en 5 años éstos “incentivos” logren incrementar 11 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural a nuestras reservas como es su propósito inicial. (Hoy Bolivia tiene reservas probadas de gas natural en 10.45 TCF. De petróleo condensado están en 211,45 millones de barriles). Queda, en mesa sin embargo, discutir el fondo de la cuestión: estructuralmente el país necesita incentivos vía una nueva Legislación de Hidrocarburos, la movilización de sus RIN y el establecimiento de un Fondo Soberano que atraiga inversiones y genere rentabilidad vía negocios exitosos que genere en otros países. Es ingeniería financiera.

Hablemos de Energía
imagenblog: 

Ha llegado el momento

El Instituto Nacional de Estadística ha reportado exportaciones por 6.924 millones de dólares al tercer trimestre del 2015, cifra muy distante de los 10.131 millones logrados en igual lapso del 2014; importaciones por 7.027 millones de dólares, bastante cerca de los 7.664 millones del mismo período del pasado año; y -en el balance global- un déficit comercial por 103 millones de dólares.

Sin embargo, descontando las reexportaciones y efectos personales, como corresponde hacerlo, siendo que ni lo uno ni lo otro significa un ingreso de divisas para Bolivia, las exportaciones al tercer trimestre sumarían 6.776 millones de dólares; las importaciones sin efectos personales, 7.023 millones, con un saldo deficitario de 247 millones.

Puede parecer una nimiedad pero no lo es, siendo que a septiembre del 2014 el país registraba 2.383 millones de superávit comercial, mientras que ahora hay déficit. Esto significa que lo que exportamos no nos alcanza ya para pagar lo que importamos.

Tampoco es un tema menor el volver -luego de más de una década- a un escenario de desbalance comercial y, de no tomarse medidas inteligentes para reanimar las exportaciones, el riesgo es que el déficit se repita de aquí en más.

Las exportaciones resultan vitales para Bolivia: del 2006 a septiembre del 2015 su valor superó los 81.000 millones de dólares con lo que se financió importaciones por más de 65.000 millones, aportando además con casi 16.000 millones a las Reservas Internacionales Netas del BCB que si bien hoy no están en dicho nivel, es porque se echó mano a una parte de ellas.

Si las exportaciones son cerca del 40% del PIB y las importaciones más del 30% no cabe soslayar su importancia y tampoco la del mercado internacional viendo todo lo que le vendemos y, además, todo lo que compramos de él.

El 2009 sufrimos un embate de bajos precios -es verdad- pero no menos cierto es que pese a que por aquella crisis nuestras ventas cayeron 1.533 millones de dólares, ese año registramos un superávit de 822 millones, algo que no ocurre hoy pues aquel bajón fue pasajero no así el superciclo de precios altos que terminó.

Las exportaciones bolivianas a septiembre se derrumbaron en casi 3.300 millones de dólares y vamos camino a retroceder 5 años en esta materia, y a remontarnos a los recurrentes déficits que sufríamos hasta principios del Siglo XXI.

Con los sectores tradicionales en picada…¿no ha llegado el momento de apostar por la exportación no tradicional como generadora de masivas divisas y empleos?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 11 de noviembre de 2015

buscando la verdad
imagenblog: 

Economía Mixta de Mercado

Según la Constitución Política del Estado la economía boliviana es plural y conformada por cuatro formas de organización y que son: “comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Lo común es que éstas se relacionan –al interior y entre- mediante el intercambio.

Dos hechos ocurridos en el transcurso de la segunda quincena del mes de octubre del año en curso, que son: la concesión de una importante línea de crédito proveniente de China y la reunión llevada a cabo en Nueva York con el propósito de atraer inversión extranjera directa, aparentan una contradicción, pero en el fondo lo que hacen es definir el verdadero “modelo” económico del país: la denominada economía mixta de mercado.

El primer hecho, la línea de crédito de la Republica Popular de China por un monto alto y del orden de los 7,500 millones de dólares, permitirá  al gobierno de Bolivia disponer de abundantes recursos para la inversión pública en diferentes campos, comenzando por los de infraestructura pero sin descartar que estos recursos también financien la creación de empresas estatales, y dinamizará la economía nacional, que de otra manera se frenaría. Este elevado crédito en favor de Bolivia es posible porque para China es una minucia, ya que es el país que tiene las reservas internacionales más altas, (del orden de los 3,700 billones de $us,), y además es consecuencia de su decisión de diversificarlas y no sólo concentrar adquiriendo títulos del Tesoro de EE.UU.

Pero esta relación crediticia lo que hace es magnificar la ya existente entre Bolivia y China. El Banco Central de Bolivia procesa información sobre la deuda externa clasificándola en tres categorías: Con acreedores multilaterales, como es la CAF, con acreedores bilaterales, que son gobiernos y con privados.

Actualmente China ocupa ya el primer lugar, a septiembre del año en curso, en cuanto a deuda externa bilateral, con 515 millones de dólares desembolsados (de un total bilateral de 677) y 560 por desembolsar, (de un total bilateral de 739) lo que haría un total de deuda posible ya de 1075 millones de dólares con China.

No debería ser ninguna novedad que los adicionales 7,500 millones de dólares tengan la figura de “crédito atado”, por lo que el financiamiento por medio del cual Bolivia ha de construir infraestructura y empresas de su propiedad, deberán ser ejecutadas por empresas e insumos chinos. Según información difundida por un medio de prensa ya estarían presentes en el país 55 empresas chinas que están ejecutando diferentes proyectos para el gobierno de Bolivia.

En esta relación bilateral ambos países ganan, Bolivia obtiene una línea de crédito de elevado monto a tasas de interés más bajas que las que puede obtener en los mercados financieros internacionales y, hay que darlo por supuesto, que será una obligación a pagar en el largo plazo, y para realizar imprescindibles obras de infraestructura que beneficie a todo el aparato económico nacional, y que el gobierno de Bolivia no está en condiciones de construirlas con sus propios recursos. China gana exportando a Bolivia tanto bienes como servicios.

Por otro lado la reunión del gobierno con inversionistas extranjeros llevada a cabo en Nueva York, a la cual asistió personalmente el Presidente Evo Morales más sus ministros del área económica, quienes expusieron las bondades y posibilidades que tiene el país para los inversionistas extranjeros, lo que hace es definir que la otra línea de acción del gobierno es precisamente hacer lo que hicieron los países asiáticos, atraer inversión extranjera directa lo que les permitió, en poco tiempo, escalar a posiciones de economías desarrolladas.

También esa reunión puso de manifiesto la otra realidad del país, cual es la debilidad del sector privado nacional de cualquier país no desarrollado, y la insuficiencia de ahorro interno de gran cuantía para financiar la creación de grandes empresas que puedan competir a nivel mundial. Esta reunión es el reconocimiento de que ningún país se puede desarrollar sin inversión extranjera directa. La importancia de contar con ella es que si el negocio sale mal los perdedores son ellos, razón que explica que los inversionistas privados no harán inversiones donde el gobierno quiera, sino en aquello que ellos vean ganancias, con mínimo de riesgo y, por tanto, con competitividad a nivel mundial.

En cambio la deuda pública entraña riesgos. Bolivia, en el pasado, no pudo honrarla por la cual se le condonó. Esto no sucederá con China.

Estos hechos apuntalan hacia una economía, por un lado, con una fuerte presencia estatal y, por el otro, con una fuerte presencia extranjera, si es que realmente se logra atraer a la inversión extranjera directa.

La Paz, noviembre de 2015

*Profesor emérito de la UMSA y fue presidente del Banco Central de Bolivia

Economía de Mercado
imagenblog: 

Venezuela llegó al llegadero

En poco menos de un mes, los venezolanos acudirán a las urnas para renovar totalmente su Asamblea Nacional, en medio de un estado catastrófico por falta de alimentos y medicinas, “gracias” al desgobierno del chavismo despilfarrador que ha hecho desaparecer una riqueza que jamás manejaron los gobiernos democráticos en 40 años.

Hasta las encuestadoras oficialistas pronostican una apabullante derrota de las huestes de Nicolás Maduro. En la oposición hay un desbordante optimismo. Se estima que jamás en 16 años el oficialismo ha estado al borde de un revés electoral de envergadura. Sin embargo, es de sobra conocido que en política es aventurado contar los pollitos antes de nacer.

“Vamos a ganar, sea como sea”, ha amenazado el corpulento dictador. Está apelando a las artimañas de siempre para torcer la voluntad popular y no sería raro que al terminar el 6 de diciembre su títere Tibisay Lucena, la presidente del Consejo Nacional Electoral, anuncie resultados que nadie espera.

Pero esta vez será muy difícil que les haga tragar a los venezolanos ruedas de molino. El malestar social se palpa todos los días en las kilométricas colas para comprar un pollo, arroz, azúcar, café y la harina pan, la materia prima de la arepa, ese pan de maíz infaltable en la dieta nacional.

La dictadura ha secuestrado todos los poderes y amenaza a los 2.5 millones empleados públicos con despedirlos si no votan por los candidatos del oficialismo. La misma amenaza es para los becarios, los adjudicatarios de viviendas, los jubilados, pensionados y todos aquellos que viven sin trabajar a costa del Estado.

La oposición tendría que ganar poco más de 100 de las 165 bancas de la Asamblea para reencauzar al país por la senda de la democracia. Sabe que esta es la última batalla cívica. Una derrota significaría su inevitable división, entre los que apuestan al voto y los que creen que la dictadura no sale del poder por la vía electoral.

El régimen apuesta a no ceder los dos tercios y maniobrará para (así “contentar” a la oposición) darle la mayoría simple. Descartado está que pueda adjudicarse un triunfo, así sea estrecho, porque esta vez la posibilidad de su derrota es lo único que está conteniendo la bronca acumulada y que se ve todos los días en las colas callejeras.

Pero como el cinismo es más grande que sus escrúpulos, Maduro y sus huestes configuraron circuitos electorales en los que son mayoría, pero que tienen 10.000 habitantes, para elegir a 4 diputados, mientras Chacao, en Caracas, que tiene 250.000 votantes y es opositor, apenas elige a uno.

El oficialismo tiene bajo su puño a televisoras, radios y diarios para su desmedida propaganda de logros que no se ven en ninguna parte, por el colosal despilfarro de más de un millón de millones de dólares en 16 años, de los cuales (según el ex ministro chavista Jorge Giordani) desaparecieron en manos de los jerarcas 25.000 millones.

La actual escasez es producto de la destrucción del aparato productivo del Estado con la hemorragia de confiscaciones ordenadas por Hugo Chávez, que dejaron industrias pesadas, medianas y pequeñas en quiebra y el régimen se dedicó a importar a diestra y siniestra, aprovechándose del precio del barril de petróleo en un promedio de $90 en los últimos nueve años.

Como el precio se redujo a la mitad, ahora no hay con qué importar y esa la razón de la brutal escasez que padece Venezuela y que el régimen trata de ocultar a bala (43 estudiantes murieron en las protestas del 2014), palo y cárcel. Jamás el país ha estado frente a unas elecciones como las del 6D, en la que se jugarán todo, o casi todo, oficialismo y oposición, porque como generalmente se dice en estos casos, “el país llegó al llegadero”.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

 

Tierra Lejana
imagenblog: 

Hubris: pérdida de la realidad

La Hubris (enfermedad del poder) entre una de sus consecuencias tiene a la desubicación contextual como una de sus peores manifestaciones.  La hubris, como lo dice Harry Campos Cervera, médico psiquiatra y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, "lo puede padecer cualquier persona que está en el ejercicio del poder" destacando que entre sus manifestaciones está el “narcisismo, imagina que lo que piensa es correcto y lo que opinan los demás no, cree que todos los que lo critican son enemigos". Estas actitudes "pueden llevar a quien las padece a tomar decisiones erróneas porque la persona pierde la perspectiva de la realidad total y ve sólo lo que quiere ver"(Infobae,2013). Están nuestros gobernantes con Hubris?
 
Mientras se cae el techo del quirófano del  Hospital de Clínicas de La Paz, dejando a cientos de personas sin atención médica (el nosocomio suspendió cerca de 200 cirugías programadas), el Presidente en ejercicio se preocupa, en la Villa Imperial, de la vida íntima de la Ministra de Salud recomendándole que se case antes de tener hijos: "Primero casate Ministra, no es así nomás, el novio (pide) ‘pruebita de amor’, pero es primero poniendo el matrimonio, luego te va a dejar con tu pruebita de amor colgando”, dijo en tono de burla el Vicepresidente ( Pagina siete, 05/11/15).
 
Por otro lado, mientras la embajadora de Bolivia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra, Suiza, Nardi Suxo, aseguró que, en el último decenio, “en derechos humanos, Bolivia se ha constituido en un ejemplo para muchos países, en un ejemplo al cual recurren muchas regiones” (ABI 3/10/15); en Bolivia, Rolando Villena, en su informe anual, denunció que la Defensoría del Pueblo atraviesa momentos complicados pues la institución pública sufre asfixia económica por parte del Gobierno central destacando que en este año los recursos económicos se redujeron a comparación de gestiones pasadas y acusó que sufre bloqueos para acceder a financiamiento de la cooperación internacional. Para rematar, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda (MAS) vio apropiada la disminución del presupuesto a la Defensoría del Pueblo: “El último tiempo vimos al defensor como un asesor de la oposición, se involucró en temas políticos. Entonces, para qué quiere más dinero, ¿para seguir metiéndose en política? Sería justo que se le dé más dinero para que haga su labor de defensa de los derechos humanos” (ED 6/10/15)
 
“Nunca digas de esta agua no voy a beber, porque te puede dar sed” reza una advertencia que pide mesura a todo aquel que se mete en la gestión pública. Después de sostener un radical discurso marxista-indigenista, antineoliberal y despreciador de las empresas transnacionales, al Gobierno de EMA le dio sed y, en otro desubicatex ideológico, envió la semana pasada al Congreso el proyecto de ley de incentivos a las empresas petroleras para que inviertan en Bolivia. Esta norma se suma a la de abrir las puertas de las áreas reservadas y los parques nacionales para que las petroleras puedan invertir en estas zonas. Ante la protesta indígena, el gobierno los ha descalificado como reserva moral del país y ha estigmatizado a la consulta previa como una pérdida de tiempo. Según Siglo 21, en proyectos de explotación de condensados asociados al gas natural las empresas contarían con un incentivo fiscal de 15 dólares por barril. 
 
Esto aparte de los premios ya en vigencia, como el pago de 30 dólares por cada barril de petróleo producido, adicional a los 27 dólares que se cancela a las petroleras y las notas de crédito fiscal (Nocres). “Ahora se sabe, dice Pedro Vacaflor, que uno de esos “premios”: es que se les pagará US$ 55 por barril de petróleo de los campos que sean descubiertos a partir de ahora. En este momento, el negocio es un absurdo, porque el precio internacional del crudo está por debajo de US$ 50. Esto más que un incentivo, es una rendición ante las petroleras que aun con estas ventajas mantienen los costos recuperables. Con esta rendición ante el neoliberalismo inextremis, el Gobierno nacional confirma el dicho que las oficinas de las empresas petroleras están alfombradas con pieles de tigres. Las pieles de los tigres que las han desafiado”.
 
Finalmente, mientras en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se discutía la aprobación del proyecto de Ley de convocatoria al referendo a través del cual se busca la modificación de la Constitución para una nueva reelección de Morales, nuestro Presidente se enojó cuando, en su reciente visita a Europa, un periodista alemán le preguntó “cómo interpretaba la reelección presidencial, que no sólo sufre Bolivia, sino también otros Estados de la región”. EMA respondió airado que “los alemanes no pueden preguntarme eso” y ensayó una propia teoría de la historia: “Después de las guerras mundiales, ¿cómo quedó Alemania? La estabilidad política, la continuidad de partidos ha levantado a Alemania, entonces cómo Alemania me va preguntar eso, más bien nos debe felicitar por la continuidad”.
 
Nuestro Presidente quizá no sabe, alguien debería explicarle, que Alemania es una Republica Parlamentaria Federal con pluripartidismo, separación de poderes y con parlamentarismo bicameral. Si bien la Constitución Alemana (Grundgesetz), que data de 1949, establece la reelección indefinida del Canciller Federal que es designado por el Bundespräsident (Presidente Federal) después de haber sido éste elegido por el Bundestag (Parlamento), también es cierto que el Canciller Federal puede ser destituido en cualquier momento de manera constructiva a través de una moción de censura por parte del Bundestag, donde simultáneamente se elige a un sucesor.
 
Por otro lado, la Constitución alemana, no se cambia cada vez que se le ocurre a un mandatario para acomodarla a sus intereses y la estabilidad política alemana no se basa en la hegemonía unipartidista sino en la alternancia pluralista, principalmente entre democristianos y socialdemócratas, aunque también con participación en las coaliciones de gobierno de liberales, verdes y socialcristianos. Este sistema de pesos y contrapesos busca evitar que la máxima autoridad haga y deshaga el bien público a su antojo. 
 
De esta manera, el sistema económico implantado en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial se base en los principios de la economía social de mercado. Este sistema económico significa a la vez un abandono del todos contra todos propugnado por el liberalismo y una renuncia al dirigismo estatal en cuanto a las decisiones empresariales y en materia de inversión. La Constitución, que garantiza la libertad de la iniciativa privada y la propiedad privada, asume en la economía de mercado una función ordenadora.
 
Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia
 

Serotonina
imagenblog: 

Los Otros

Ahora que ya hemos entrado en campaña se pueden apreciar las primeras líneas discursivas de los que van por el SI y los que están con el NO. Los que van por la afirmación positiva a la repostulación Evo ya tienen prácticamente construida su plataforma, en lo político, económico y social, mientras que los opuestos, NO.

Establecemos que los SIs están bien, se tienen que preocupar básicamente por reposicionar sus triunfos luego de un desgaste natural producto de cerca de diez años de gestión continua. Son pocos los toros que van a sortear en contra, su preocupación no será tan intensa como la de la oposición, si en algo deben concentrarse es en informar comparativamente los cambios obtenidos, especialmente a las nuevas generaciones, a la generación que nació o formó conciencia política en tiempos de Evo.

La razón de esta columna es la oposición, los NOs, esa otredad política que desde hace una década se halla extraviada, su rol nada propositivo se va a evidenciar más que nunca. Si hiciéramos una encuesta que los evalúe, les iría como en la guerra, una derrota fatal. Creo que esta oposición furibunda y rabiosa que soportamos todos los días, no es la verdadera, que existe otra, que no ha sacado la cabeza aún y que está a la espera de encontrar la antítesis a la figura presidencial del Presidente Morales, mientras tanto no queda otra opción que aguantar a la que tenemos.

La oposición actual se desagrega en varios niveles, están los de siempre, aquellos que desde una plataforma política, asamblea o el consejo, se oponen durísimamente al gobierno, se los puede reconocer fácilmente, cada vez que declaran utilizan adjetivos, una buena parte de ellos tiene presencia en las redes sociales. También están los líderes políticos que a partir de su representatividad se dedican a emitir criterios en el rango de lo que ellos, creen es lo políticamente correcto, rechazando toda acción gubernamental, dándole la vuelta, buscándole el retruque, distorsionando el mensaje oficialista. No olvidemos a los disidentes, a los que pertenecieron al oficialismo y por diferencias abandonaron el barco para emitir criterio negativo duro sobre él, bajo la premisa básica del “yo estuve ahí y sé de lo que hablo”. Finalmente los actores políticos que hacen campaña por el NO desde los medios, aquellos que mal utilizan el ejercicio periodístico para incidir políticamente.

Como se verá, en ningún momento en este análisis hemos señalado que existe en la oposición una posición política clara que no sea el NO a secas.  No han logrado en cerca de diez años elaborar una propuesta seria, contundente y alternativa al Proceso de Cambio que tanto aborrecen. Su postura está basada en la figura presidencial de Evo, buscando las contradicciones de su quehacer político y no así proponiendo una opción B por la que se puede apostar, si es que uno se define en la acera del frente. La constante construcción de medias verdades no es una buena salida o estrategia, tu electorado te las cobra, cuando descubre que has insultando su inteligencia. La oposición no dice la verdad, tampoco plantea otra.

Ideológicamente los NOs tampoco son sinceros, no terminan de definirse, si son o no neoliberales, proimperialistas, si se hallan al centro, o qué harían con esta gestión si fueran gobierno, profundizan o la reelaboran, es un misterio.  Cuando los vemos intervenir su diatriba apunta contra Evo, viven pensando en Morales obsesivamente. Jugando un poco, qué pasaría y cuál sería su rol, si Evo no existiera, continuarían con el mismo juego, el del NO, dependiendo si están en el poder: dentro, fuera o a medias. ¿Qué penita, no?

 

Anatomías
imagenblog: 

Ha muerto Papa Noel

Un día mi hija mayor me preguntó si existía Papá Noel. Le dije que sí y escribí un artículo en el que afirmaba que Papá Noel era el amor que los padres sentimos por nuestros hijos. Otro día le dije a mi hija menor que Papá Noel no solo existía sino que yo era amigo de él. 

Hace unos días, apenas unos cuantos, la hija de Papá Noel, Giovanna Cortés, me dijo que mi amigo estaba enfermo, muy enfermo, y que lo habían operado unas tres veces. Me dijo que mi amigo Papá Noel quería hablar conmigo. Le respondí que estaba interesado y podía llamarle pero ella me pidió que no porque su papá estaba en terapia intensiva. Me dijo que sería él quien me llamaría.

Yo sé lo despiadada que es la muerte pero jamás se me pasó por la cabeza que Papá Noel podía morir, quizás porque todavía hay niños que creen en Papá Noel y el niño que alguna vez fui cree que Papá Noel es inmortal.

Sí. Papá Noel existe porque es el amor que los padres sentimos por nuestros hijos.

Y los potosinos tuvimos la dicha de tener a Papá Noel en nuestra tierra. Se llamaba Ángel David Cortés Villegas. Era maestro y sindicalista. De tamaño regular, cabello y barba más o menos largos. Regordete. Cabello y barba se tiñeron de blanco demasiado temprano y, de un día para el otro, Papá Noel se encarnó en él. Y la gente lo notó y se lo dijo. Primero no le gustó. Después le fascinó, tanto que, cuando llegaba la Navidad, se vestía como el San Nicolás de las fábulas navideñas e iba a la Plaza 10 de Noviembre a compartir con los niños y tomarse fotos con ellos. De la plaza pasó al Parque Potoquito, donde estuvo por última vez, todavía en condición de diputado uninominal.

Ángel David Cortés Villegas fue muchas cosas: maestro, sindicalista, director del Óscar Alfaro, dirigente del magisterio, oficial mayor de cultura y diputado. Como todo ser humano, tuvo facetas positivas y negativas. Tuvo aciertos y tuvo errores como tú, como yo, como todos. Pero hay gente que no entiende eso y, cuando difundí la noticia de su fallecimiento en las redes no faltó un desgraciado que se alegró porque, según su pútrido razonamiento, el país se estaba librando de un traficante de la política. Estúpido. Estúpido, cruel e inhumano. Nadie puede alegrarse de la muerte de un ser humano, por mucho que ese ser humano no haya sido un buen ser humano. Nadie puede alegrarse de la muerte de un ser humano y menos de un ser humano en el que se encarnó Papá Noel.  

Hoy, cuando los potosinos confirmamos que esta Navidad no tendremos al Papá Noel de carne y hueso en la Plaza 10 de Noviembre ni en el Parque Potoquito, no recordamos al maestro ni al sindicalista, al director, al oficial mayor ni al diputado. Recordamos a Papá Noel, a nuestro Papá Noel, al Papá Noel potosino, al que se vestía de rojo y blanco y lucía la gorra con punta larga, al que posaba en los trineos y compartía con los niños en los días previos a la Navidad. Lo recordamos con cariño y con la dolorosa nostalgia del que sabe que ya no volverá a tener algo. 

Adiós, Papá Noel. Salúdame a Jesús. Dile que no se olvide de nosotros, los potosinos, aquellos a los que olvidó y desprecia el gobierno de Evo Morales y que ahora, además, se quedaron sin su Papá Noel...

 

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

 

 

 

 

  

 

  

Surazo
imagenblog: 

Carlos Decker habla de su novela "Tomasa"

A finales del mes pasado, Carlos Decker Molina, periodista y escritor boliviano, habló, de su última novela "Tomasa", en el Instituto Cervantes de Estocolmo. Håkan Forsberg y Erik Oller Westerberg, periodistas también, participaron en el panel de discusión. La novela fue elegida finalista en el Premio Internacional de Novela Kipus 2014, organizado por el Grupo Editorial "Kipus" de la ciudad de Cochabamba (Bolivia).

A grandes rasgos, se trata de una novela con un profundo contenido social que se desarrolla, principalmente, entre Suecia y Bolivia. Gualberto Paniagua Mamani, el protagonista de la novela, es un boliviano de origen campesino que llega a Suecia como refugiado político. Había sido perseguido y torturado en su país de origen. Con el pasar del tiempo estudia, y logra recibirse como ingeniero cibernético. Es divorciado, vive en un ático en el centro de Estocolmo pero los fantasmas que le persiguen, de Bolivia y los de Suecia, hacen un cortocircuito; y cae en una depresión abismal. Además, atraviesa una crisis de identidad. No sabe quién es él mismo, y en sus pesadillas, a menudo, ve a su madre e intenta hablar con ella. Un buen día recibe una llamada de Bolivia de un tal Fidel, quién le comunica ser hermano suyo. Gualberto queda atónito por la noticia y se suma un fantasma más en su vida. Luego pide a su amigo sueco periodista que viaje a Bolivia en busca de su madre, y para averiguar quién es ese supuesto hermano Fidel. Así lo hace, y llega a una Bolivia en donde el partido de Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), está en plena campaña elctoral.

Decker Molina respondió a preguntas en torno a esta historia. Manifestó que es una novela sobre el exilio que tiene una transpolación a la reciente historia boliviana. Y esta realidad sirvió como una metáfora para los personajes que circulan por las páginas de su libro. Respondiendo a la pregunta sobre el proceso de integración en Suecia, dijo: "para mi la integración es un viaje de ida y vuelta. Es decir, uno puede integrarse, si le permiten integrarse, y permitir integrarse es conocer el idioma, conocer un poco la literatuta, la múscia y las tradiciones del país acogedor". Y para clarificar esta idea, se valió de una metáfora, con un vaso de agua y un terrón de azúcar, utilizada  por el sociólogo norteamericano Norman Denzin que hace una diferencia entre lo que es la integración y la asimilación. La asimilación, dice Denzin, es tirar el terrón de azúcar en el vaso de agua, el azúcar desaparece y el agua se endulza un poco. Esa es la asimilación. Muchos extranjeros en Suecia, a quienes yo respeto mucho, se han asimilado, incluso olvidándose su lengua materna. En tanto que la integración es la conservación de diferentes sabores en un mismo vaso. Vamos a poner un ejemplo: en el cubalibre tenemos la Coca-Cola, tenemos el ron y unas gotas de limón. Y cuando uno bebe un cubalibre siente todos los sabores. Eso es la integración.

En la novela existen algunas mujeres que, de una u otra manera; a veces implícitamente, tratan de ayudar al problema existencial de Gualberto. Cuando Decker Molina se refiere a las mujeres de su novela; enaltece, en general, el rol de la mujer en la sociedad. La mujer es la figura de la fortaleza. Además, mis mujeres en la novela ocupan un papel importante. La mujer es la primera que se integra en el exilio, es la primera que comprende que hay que aprender el idioma, es la primera que comprende que hay que salir a trabajar y que este país te brinda oportunidades. La mujer es más práctica. A veces las mujeres eran las que determinaban los quiebres. El hombre, en cambio, es igual que el personaje de Bertolt Brecht en el poema "Meditaciones sobre la duración del exilio": No pongas ningún clavo en la pared/ tira sobre una silla tu chaqueta/ ¿Vale la pena preocuparse para cuatro días?/ Mañana volverás/ No te molestes en regar el arbolito/ ¿Para qué vas a plantar otro árbol?/ Antes de que llegue a la altura de un escalón/ alegre partirás de aquí/ Cálate el gorro si te cruzas con gente/ ¿Para qué hojear una gramática extranjera?/ La noticia que te llame a tu casa/ vendrá escrita en idioma conocido... Eso era el hombre en el exilio, la mujer no.

El autor de "Tomasa" también hizo una comparación hipotética en ubicarlo a Gualberto en otro país. Por ejemplo en España o en México. Expresó que, en este caso, no hubiera sido la misma novela, porque las condiciones en España u otro país son diferentes a las de Suecia. Si Gualberto se hubiese desarrollado en un país de habla hispana, se hubiera comunicado con la gente con más facilidad que en Suecia. Seguramente no hubiera sido un número personal (cada persona en Suecia está registrada con un número personal), pero tampoco hubiera hecho una carrera; porque las ventajas que ofrece Suecia probablemente no existen en otros paises.

En fin, la novela es, sin duda alguna, una metáfora del exilio; en donde Gualberto traza la geometría de su destino en Suecia, infierno y paraíso, que lo acoge como refugiado político. Es profesional, lee los periódicos suecos, vive en un departamento céntrico, vota en las elecciones, nunca lanza piropos a las mujeres, no habla con desconocidos y solamente dice "hola" a sus vecinos. En realidad, Gualberto vive en soledad en medio de un mar de gente sin poder comunicarse como él quisiera, porque las estructuras de lo cotidiano le ponen un cerco. ¿De qué le sirve a Gualberto sus bienes materiales? cuando en el fondo no ha resuelto su propia identidad. ¿De qué le sirven sus amistades de trabajo? cuando solamente ellos, y la sociedad, lo identifican con un número personal: 53.08.02-9159, y ni siquiera lo visitan cuando cae enfermo, o caundo tiene tremendas depresiones y se hunde en su dolor. Camina por las calles de Estocolmo, como cualquier otro ciudadano, pero nadie sabe que en sus adentros, este extranjero educado en una universidad sueca, lleva la pesadumbre de su existir. Carga las cruces pesadas de su país de origen, pero también las cruces macizas de la experiencia dolorosa del exilio.

 

Letras de fuego
imagenblog: 

Buena la intención, pero...

No siempre una buena intención garantiza un buen resultado, a veces pasa lo contrario. Cuántas veces queriendo hacer el bien, se toma a mal un comentario: dígale a una persona que tiene mal aliento y si no está preparada para una sana crítica, reaccionará mal; cuántas veces por ayudar Ud. a alguien le prestará dinero para que salga de un aprieto pero, al no poder devolverlo, hasta su amistad le quitará. ¿Es o no es así?

Al igual que con las relaciones humanas, en el campo económico ocurren cosas similares: no siempre una buena intención da un buen resultado, ni un consejo de buena fe cae bien cuando no se está preparado para recibirlo.

El tema del segundo aguinaldo ha vuelto a ser motivo de controversia en Bolivia durante las últimas semanas y -por boca del empresariado nacional- no, porque no lo quieran pagar sino, más bien, porque no todos podrán hacerlo.

La buena intención viene de la mano del D.S. 1802 del 20/NOV/2013 que estableció la obligatoriedad de dar un segundo aguinaldo llamado “Esfuerzo por Bolivia” a los servidores públicos y a los trabajadores del sector privado cada vez que el Producto Interno Bruto del país crezca por encima del 4,5% entendiéndose que aquellos contribuyen a lograr esto.

La norma se fundamenta en la función que tiene el actual Estado Plurinacional, de “promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones” a través de la implementación de un Nuevo Modelo Económico que está orientado a “mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien de la población boliviana”.

Más allá de que un segundo aguinaldo no resolverá un problema estructural de pobreza, solo un perverso se podría oponer a que la calidad de vida de nuestros trabajadores y sus familias mejore. Sin embargo, la cuestión de fondo no es la buena intención sino la capacidad objetiva de cumplir en el sector empresarial formal con una carga que no condice con una situación de iliquidez que lo apremia gravemente: menor actividad económica, pérdida de producción por factores climáticos, precios deprimidos, competencia desleal e ilegal, etc.

Pagar el segundo aguinaldo en el sector público es fácil -hasta se podría recurrir al déficit permanente para ello- no así en el sector privado. Los gobiernos no quiebran, las empresas sí. ¿Qué pasará si queriendo hacer hoy un bien a los trabajadores, mañana muchos pierden su empleo?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 4 de noviembre de 2015

buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo