Blogs

“Para que triunfe el mal…”

Muere subteniente del Ejército en persecución a contrabandistas, rezaba el titular (El Diario, 12/NOV/2015). Una muerte que se suma a otras ocasionadas por quienes tienen en poco la ley, a la hora de satisfacer sus apetitos personales.

Además del Subteniente de Artillería del Regimiento Camacho de Oruro, José Miguel Valda Rocha, quien perdió la vida al caer en una trampa de los contrabandistas en una persecución a un camión en el sector de Pazña, hubo dos heridos adicionales del Control Operativo Aduanero (COA). Los contrabandistas, advertidos de la persecución, condujeron a la patrulla aduanera por sendas donde habían cavado zanjas, con la grave consecuencia del accidente que acaecido, mientras los delincuentes de seguro “se morían de risa”, felices por tamaña “hazaña” realizada.

La máxima autoridad de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya Vásquez, lamentó que pese el gran riesgo que corren los funcionarios del Ejército y del COA en el cumplimiento de sus funciones, no tengan un seguro de vida.

Y no es la primera vez que pasa algo así, una decena de funcionarios de la ANB y del COA han perdido la vida en los últimos años. Me viene a la memoria el Teniente Administrativo del COA, Samuel Encinas Arias, quien estando a punto de jubilarse, en enero del 2003 salió a un operativo pero nunca volvió a su casa, luego de una encerrona de los contrabandistas…su status hasta el día de hoy es: desaparecido.

Que los contrabandistas hagan zanjas para que en la oscuridad no sean percibidas y se accidenten quienes los persiguen queriendo hacer cumplir la ley, no es, sino, un crimen con premeditación y alevosía. Esto me recuerda también, cómo osaron hacer los avasalladores de tierras en Santa Cruz, cuando -una vez desalojados- enterraron postes de fierro en los campos de soya, de tal manera que cuando las cosechadoras entraron, destruyeron sus aspas. ¡Cuánta maldad!

La pelea entre el bien y el mal es desigual, pues -a diferencia de la justicia- los contrabandistas son inmisericordes a la hora de atacar, v.gr., cuando los helicópteros sobrevuelan “zonas rojas” y hallan resistencia y un artero ataque contra ellos.

Y no es que Bolivia esté plagada de contrabandistas, sino que unos pocos hacen mucho daño. Si esto es así ¿por qué no dejamos de comprar productos de contrabando, siendo que están manchados con sangre inocente?

“Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada”, dijo el político inglés Edmund Burke, siglos atrás. ¡Cuánta razón tenía!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 18 de noviembre de 2015

buscando la verdad
imagenblog: 

Con la DEA no se juega

El corpulento dictador venezolano Nicolás Maduro, y su esposa Cilia Flores, a la que denomina no la primera dama del país, sino “la primera combatiente”, guardan silencio sobre el escándalo ligado al narcotráfico internacional, develado el pasado fin de semana y que involucra a cercanos familiares suyos.

Efraín Campos Flores y Francisco Flores, ahijado de crianza de Maduro y sobrinos de su mujer, fueron detenidos en Haití por la DEA estadounidense, traslados de inmediato a Nueva York, bajo la acusación de querer vender a un agente encubierto 800 kilos de cocaína.

Esta vez la DEA actuó (seguramente con la complicidad del gobierno haitiano) ejecutivamente, recordando el fiasco de Aruba de julio del 2014, cuando debió soltar al general venezolano Hugo Carvajal por presiones diplomáticas, cuando ya lo tenía en sus garras.

Carbajal, sobre quien pesan acusaciones de narcotráfico en Estados Unidos, fue capturado cuando se disponía a asumir como cónsul de Venezuela en las Antillas Holandesas. Maduro y Diosdado Cabello celebraron su repatriación. Hasta ahora no se sabe porqué el reino holandés cedió a las presiones de Caracas.

Ahora, tras la detención de los Flores en Haití, Maduro y su esposa guardan silencio y solo sus perros de presa, como el microfonero oficialista Mario Silva, han salido a defender a los familiares de la pareja presidencial, acusando a Estados Unidos de “haberlos secuestrado”.

Otros allegados a Maduro y Cilia, aprovechando la colosal red de radios, televisoras y prensa oficialista, siembran la idea de que la detención de los jóvenes forma parte de una campaña “del imperio para desestabilizar al legítimo gobierno de Venezuela”.

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y jefe del partido oficialista, también salió en defensa de Maduro y su mujer, con sus baterías disparando contra el imperialismo. Cabello, se muestra particularmente furioso porque él mismo es acusado de ser el cabecilla del infame Cartel de los Soles, un grupo de militares adictos a negocios con el “maldito polvo de los incas”, cuya extradición reclama Washington.

Traficar un par de kilos ya significa de por si un grave delito. Hay que imaginarse lo que es negociar la venta de 800 kilos, valorados al prorrateo en unos $100 millones. Los jovencitos fueron delatados por un agente encubierto de la DEA que los contactó en Honduras.

Trascendió que fueron detenidos con solo una muestra del gigantesco cargamento. Alrededor de 80 kilos fueron decomisados el viernes en un costoso yate y en una lujosa residencia que uno de los sobrinos posee en la República Dominicana, justo al lado del palacio del multimillonario Oscar de la Renta, ya fallecido.

¿Cómo es que estos jovenzuelos acumularon semejante fortuna? ¿Quién les otorgó y autorizó para portar pasaportes diplomáticos venezolanos?, son algunas de las preguntas que se hace la prensa mundial. Este escándalo, como ningún otro, ha recibido una voluminosa cobertura desde que la develó el prestigioso The Wall Street Journal.

Pero es más importante saber quiénes son los cómplices de estos pícaros, porque para manejar tan colosal cargamento necesitaban una infraestructura que involucra autorizaciones, aviones, documentos aduaneros, jerarcas al más alto nivel apoyándolos para que su tránsito por los aeropuertos no despertara sospechas, etc.

La DEA se apuntó uno de sus mayores éxitos desde la captura en 2011 en Panamá del ex zar de la lucha contra la droga en Bolivia, el general René Sanabria y su investigación de ocho meses ha puesto a temblar  a la dictadura de Maduro a solo días de las cruciales elecciones parlamentarias. Amanecerá y veremos.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dopa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

 

Tierra Lejana
imagenblog: 

Renovación: Las razones del No

La semana anterior siete ciudadanos y ciudadanas (Gualberto Cusi, Eduardo Maldonado, Amalia Pando, Luis Revilla, Alejandro Almaraz, Cecilia Chacon e Ivan Arias) firmamos públicamente un documento de plataforma democrática en el que expresamos las razones que nos unen para oponernos a la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE). No somos candidatos a nada y con los derechos que nos otorga la CPE, los firmantes creímos y seguimos creyendo en la democracia y en la construcción del Estado de Derecho como valor supremo de la acción política.

El ejercicio del derecho a expresar nuestro punto de vista diferente al del poder central, tuvo una rápida y furibunda reacción descalificadora por parte de autoridades y militantes del partido de gobierno. Esta actitud gubernamental se enmarca en la advertencia realizada por los obispos en su centésima asamblea ordinaria quienes señalaron que en Bolivia "muchos tienen miedo a expresar una opinión diferente del pensamiento ideológico dominante que se pretende imponer a toda costa, amedrentando y descalificando al que piense distinto".

A pesar del ambiente de miedo y amedrentamiento que vive el país, el documento que firmamos convoca a que, por encima de los intereses personales, los bolivianos y bolivianos, gobernantes y gobernados, respetemos la CPE y que no se la modifique en función de objetivos coyunturales y personales. En los 190 años de historia boliviana (1825-2015) nuestra Carta Magna fue modificada, entre total y parcialmente, solo en 19 veces y no puede ser que en menos de 6 años de su vigencia haya sido interpretada en decenas de veces y ahora se la quiera modificar solo para satisfacer la voluntad de mantenerse en el poder a como dé lugar sin permitir la oportunidad a que otros sectores, de su propio partido o de otros, tengan la posibilidad de acceder a dirigir la cosa pública nacional. No se trata de oponerse a Evo, sino de garantizar la oportunidad para que lideres emergentes tengan la esperanza de la renovación.

El MAS y el Presidente, usando abusivamente el poder, han decido cambiar la CPE sin respetar su propia promesa de no cambiarla por los próximos 50 años. El Presidente y el MAS no están cumpliendo su palabra, no están respetando las reglas de juego y están usando el poder para acomodar la CPE a su gusto y antojo cerrando el paso y la esperanza a nuevas generaciones. No hay hombres y mujeres imprescindibles lo que hay son causas imprescindibles. Los avances que podrían ser significativamente mayores de no ser la mezquindad del gobierno, se deben al sacrificio del pueblo boliviano y a sus organizaciones de las que el gobierno se ha alejado enfrentando a los propios movimientos sociales, organizaciones y personas.

Desde esferas del poder se quiere cazar la demanda marítima a la permanencia obligada de los actuales gobernantes porque sin ellos la cuestión se caería. Esto no es así, ya que nuestra demanda se basa en hechos históricos y el resultado ante La Haya no depende de un presidente, sino de una Política de Estado que cualquiera que asuma el poder está obligado a mantener y profundizar.

La estructura política y partidaria que llevo al MAS al poder se encuentra agotada políticamente (como lo demostraron los resultados de las elecciones autonómicas de marzo y el referéndum por los estatutos de septiembre), ideológicamente (confundida entre el socialismo comunitario y los pedidos de inversiones capitalistas en EEUU) y lo peor, agotada en términos de gestión pública carente de nuevas ideas y de proyectos que vayan más allá de las obras faraónicas, cuyo resultado sigue siendo incierto (las ya quebradas empresas del estado recién creadas, los proyectos mineros que solo demuestran el fracaso del modelo extractivista). En este contexto, la actual estructura política en el poder se ha convertido en una fuente de corrupción y, por ende, no tiene el valor ni quiere luchar contra la corrupción generalizada en el gobierno y solo se dedica a utilizar a la justicia deslegitimada para perseguir y encarcelar a quienes piensan distinto.

Está demostrado por experiencia nacional e internacional que el poder absoluto sin pesos y contrapesos y sin respetar CPE solo sirve para que la corrupción se perpetúe y, lo más peligroso, impedir el recambio generacional que debe existir naturalmente en los liderazgos y organizaciones políticas para avanzar y ponerse a la vanguardia de las propuestas de transformación de nuestra sociedad en el contexto mundial. No es correcto mantener indefinidamente un Gobierno que se mofa y ríe de la CPE y de quienes le reclaman respeto. No es correcto un Gobierno que gobierna con odio y resentimiento y que no reconoce la violación de derechos humanos en el Hotel las Américas, La Calancha, enfrentamientos en Cochabamba, Huanuni, Chaparina, Caranavi, Potosí.

La cosa es más grave al acudir al referéndum con un tribunal supremo electoral que no ha logrado recuperar la confianza de la población y que mantiene vigente prácticas que, en vez de demostrar su  autonomía e independencia del Poder Ejecutivo, se aferra a ser leal operador de los mandatos de éste. La falta de transparencia del padrón electoral es, hasta el día de hoy, un misterio para la población. Seguiremos pidiendo que el Gobierno administre el bien público y que no gaste la plata de los bolivianos en campañas electorales para satisfacer solo ambiciones personales en un periodo que debería ser de austeridad y priorización de recursos para salud, educación y desarrollo productivo.

Ivan Arias Duran

Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 
Serotonina
imagenblog: 

Poemas de Javier Claure

                              Poemas de Javier Claure C. *

                                PERTENENCIA QUECHUA

                                 ¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abulela,carajo!
                                                                             Eduardo Abaroa

 

            Aquí nació
            la hija predilecta de Simón Bolívar
            salitre, algas y arena era su cuerpo
            dos faros de alto quilate su diadema
            y los muelles sus extremidades

            Aquí hilaron
            las aves un manto de vicuña
            el Illimani escuchó el gemido de las olas
            y las bautizó con quenas
            con tarkas y charangos

            Aquí brotó
            el cobre, el oro y la plata
            variedades de moluscos y peces
            las gaviotas volaron de norte a sud
            y la espuma jugaba con las rocas

            Aquí trabajaron
            hombres con rústicas herramientas
            con overoles de bayeta
            hasta que llegaron los extranjeros
            y la riqueza se convirtió en la vía dolorosa

            Aquí flameó
            la tricolor en las montañas y en el agua
            el fulgor del rojo encendió la sangre de Abaroa
            el amarillo cubrió las ricas tierras
            y el verde fue la frontera en el desierto

            Aquí confundieron
            civilización con poderío
            se implantó una norma rapiña
            Inglaterra detrás del invasor
            y a cargar con todo por la fuerza

            Aquí tejió
            el enemigo la telaraña de la crimen
            entre pistoleros y capitanes
            sin memoria, sin historia
            y muy poca noción de la naturaleza

         Aquí destruyeron
         la Confederación Bolivariana
         Portales, su ejército y los tiranos  
         se aferraron a lo ajeno
         y obedecieron a la Bolsa londinense

         Aquí sembraron
         metralletas y minas antipersona en el límite
         el Pacífico se convirtió en una contienda
         en saqueos
         y allanamientos

         Aquí usurparon
         el Litoral hace más de un siglo
         y desde entonces sangra una arteria
         en el Cono Sur de América
         eterna herida abierta en el Continente

         Aquí bramó
         el viento y las sirenas por la injusta invasión
         Genoveva Ríos fue la niña héroe de la bandera
         Juancito Pinto redobló los tambores a corta edad
         y los Colorados defendieron la Patria

            Aquí instalaron
            aparatos, locomotoras a vapor
            y el nefasto tratado de ultramar
            jamás trajo consigo
            ni paz, ni amistad.

 

                                        ODIO Y SUEÑO

 

Sueño despertar un día
como un peregrino en busca del lugar
donde los enfermos, los huérfanos y los explotados
tengan un brillante en su cabecera
donde las mujeres no sean el blanco de los hombres
y la bandera de mi país
sea la bandera de todo el mundo

Odio el cobre asesino
porque armó a un ejército bárbaro y sangriento
ofuscado en pleno siglo XXI
irreversible en su prepotente discurso
ahorcando a la razón
para ser hermana gemela de la violencia

Sueño con un comedor
allí, donde todos rían juntos
lado a lado cada cual con su criterio
frente a frente cada cual con su rumbo
allí, donde todo lo que no es rubí; es poesía
y los planteamientos sean también del prójimo

Odio ver a la sensibilidad
postrada frente a un fusil
indefensa y sin visión
como una perra a la deriva en los muladares
o como una niebla oscura
que no deja llegar adelante

Sueño con una romana
que guarde la proporción de las medidas
y no sea solamente entre sillas y mesas
sino también entre desposeídos y glotones
será a partir de este hecho
que tú, seas verdaderamente tú

Odio la transmisión del mando
a ministros con olfato de buitre
sumidos en lo ilícito y las apariencias
unos que se oponen a la Constitución del Estado
otros que quieren seguir con el despojo
mientras los terceros nada dicen
 

Sueño con el verbo amar
porque tiene principio pero no fin

 

Odio la soberbia, la deshonestidad y la traición
porque son como reptiles camuflados
que atacan con astucia
como cuando alguien quiere incrustar
una navaja en la nuca
araña alevosa que sale de su trágico nido

Sueño ver los cañones
los barcos y los aviones de guerra
fundidos en una masa voluble
y así levantar viviendas, una central eléctrica
fabricar rodamientos, tornillos
y tuercas de cuatro esquinas.

 

 

                      POR EJEMPLO  ¿POR QUÉ?

 

¿Por qué la pugna continental?
por más que quieran, no pueden
por el hechizo que circula como pelota
por la lucha del alacrán con el ratón
por ejemplo, el verbo que salta en el mosaico
por Olof Palme doblan las campanas

          ¿Por qué esos ataques de furia?
          por la eternidad de la caricia
            por los que no mataron al Che
            por muchos ataúdes, los tanques sucios del coronel
            por ejemplo, un cohete saliendo de la Prefectura
            por la perfección del hombre

            ¿Por qué creen tener la verdad absoluta?
            por el gallo que canta en la punta de un cerro
            por la alegría en Banjul
            por cejas y narices
            por ejemplo, el desconcierto que abraza un sepulcro
            por el viaje de Evo a la Haya

          ¿Por qué ese concepto medieval?
            por nada compren naranjas Jaffa
            por el baño María con la Fatou
            por el contrapeso a Nueva York
            por ejemplo, un clavel entre los dientes
            por las matemáticas

¿Por qué tanta discordia en esta época? 
por los actos que no causan paludismo
por la rotación del azúcar en el té
por suerte no hay terremotos
por ejemplo, el rugido incontenible ante el atropello
por mi hija, por ellas y por mi

¿Por qué esa disertación putrefacta?
por el pecado original
por la falsa escultura a la Libertad
por la cárcel a los estafadores del Estado
por ejemplo, cortar lo destructivo desde la cepa
por los bichos que cantan en francés

¿Por qué no se hace su voluntad?

 

* Del poemario, "Réquiem por un mundo desfallecido", publicado en Estocomo, diciembre de 2014.

Palabras de fuego
imagenblog: 

Te quiero mucho, poquito, nada

¿Cómo te sientes tú cuando tu presidente un día te dice que no es por él que se repostula sino porque se lo piden los movimientos sociales, y meses después, olvidándose de sus bases, sin pudor y despreocupado de los Bs 140 millones que costará el referendo, te dice: “quiero saber si el pueblo me quiere o no me quiere”?

Da lástima el razonamiento de “Gringo” Gonzales cuando, siendo Presidente en ejercicio, se atreve a comparar a Evo Morales con Sir Alex Ferguson —exitoso director técnico del Manchester Utd. durante 27 años seguidos— para intentar convencernos de la necesidad de una nueva prórroga al ya dilatado mandato de su jefe, que es nuestro presidente titular, y después, insistiendo con el parangón futbolero, nos dice: “equipo que gana no se toca”.

Como sorprendido por la fuerza del “No” a la repostulación presidencial, en la entrevista que le hizo Andrés Rojas para Fides, Gringo, candorosamente, se dirige a nosotros como un público imaginario pero usando la confianzuda segunda persona: “¿Evo Morales te ha hecho daño en algo?”. Podemos adivinar sus ojos exorbitados, en una pugna entre la ingenuidad y el desconcierto, al tiempo que nos habla llanamente y sale como Cupido al acecho de nuestros corazones patriotas recordándonos nuestro horrible pasado.

Ahora debe odiarse a sí mismo por su apodo mientras aprende a evitar los discursos paternalistas gringos, más o menos como los que pronunciaban los afectos al despotismo ilustrado en la segunda mitad del siglo XVIII. Alguien debería indicarle que no le convienen las inflexiones de gazmoño porque nos hacen ver como estúpidos, cual insulto a la inteligencia. Aunque sea a la poca inteligencia del pueblo al que da la impresión de que vienen entrenando con paciencia de tortuga para que un día finalmente aprendamos el oficio de vivir en democracias cada vez más aparentes.

El extrañado periodista coquetea en el fango de la política con el grotesco, un estado que no es exclusivo del oficialismo. “Todo lo que sube, baja”, ha advertido, a propósito de la Ilustración, la senadora Añez, poniendo la ley de la gravedad en manos de Einstein. La Universidad Autónoma del Beni no querrá saber de dónde se enorgullece de haber salido la parlamentaria del gravoso deseo con reminiscencias físicas, en su perfil de Facebook.

Al punto. Cuando Evo Morales reprocha a la prensa alemana por la pregunta de su repostulación, confunde “continuidad política” (tomando esto como sinónimo de democracia) con poder ilimitado y concentrado en una persona. Cuando los periodistas no solamente bolivianos, haciéndose eco de una preocupación no solamente boliviana se muestran asombrados por los métodos de políticos que, como él, buscan perpetuarse en el sillón presidencial, exagera el mandatario en la comparación de Bolivia con la Alemania de la posguerra. La hipérbole es en nuestras autoridades un rasgo que aviva las sospechas de que estamos comiendo las sobras de una política recalentada. Esa triste sabrosura del mejunje pluricultural que, como subdesarrollo democrático, en nuestro caso tiene rostro de político k’oñichi, en plan de engañifa pero bailado y gozado.

En fin, artificios de tipo culinario nos sobran. El ministro Arce supeditó la solución de la demanda marítima a la continuidad de Morales en el Gobierno y, al no poder esgrimir razones económicas, quedó mal parado con una posterior respuesta del expresidente Mesa. ¿Cómo se sintió? Lo intuimos porque así nos sentimos nosotros cuando nos vemos escasos frente a la astucia de nuestros gobernantes. ¿O cómo te sientes tú cuando tu presidente manda a convocar un referendo para saber si lo quieres o no lo quieres?

Dársena de papel
imagenblog: 

El Alto de pie, nunca de rodillas

“Puedo acercarme a los iranís, los venezolanos o los americanos”, “Puedo viajar hasta Marte para conseguir financiamiento”, son frases de antología que la Sole dijo a modo de respuesta ante el cuestionamiento a dos proyectos de formación política dirigido a jóvenes de El Alto, pero que son patrocinados por la embajada americana, tal como lo lee, yueseis embassy

La embajada yankee en su informativo http://bolivia.usembassy.gov (30/sept/016)  señala: “EMBAJADA DE EEUU INAUGURA PROGRAMAS PARA JÓVENES DE EL ALTO” y junto a la nota de prensa se muestran 10 fotografías donde aparecen la alcaldesa Soledad Chapetón, el encargado de negocios de la embajada americana Peter Brenan y el inefable Samuel Doria Medina. En una de las fotos el Encargado de Negocios está con el uso de la palabra y Doria Medina como la Sole sonríen de jinch’o a jinch’o (de oreja a oreja) embelesados por el portador del sueño americano.

Sin embargo, el hecho no aparece en los reportes informativos de la Alcaldía de El Alto, ni en las cuentas Facebook y Twitter de Doria Medina, sino que lo descubrimos en el reporte informativo de la embajada americana, si la embajada no lo publicaba, sería un tema oculto, oscuro, secreto de la alcaldesa y Doria Medina.

Los proyectos en cuestión son: “Vencedoras” dirigido a 450 mujeres cuyo promedio de edad está entre 16 y 24 años con una duración de 9 meses; el otro programa es Inglés Yes dirigido a 160 varones durante dos años. En ambos casos son elegidos por “su liderazgo” e incidencia en la comunidad, formación política por donde se lo quiera ver.

Varias preguntas surgen al respecto:

¿Por qué la alcaldesa realiza acuerdos con quienes hoy protegen a Goni Sánchez de Lozada, el “zorro” Sánchez Berzaín? ¿Por qué la alcaldesa omitió este hecho en el informativo de la Alcaldía Municipal? ¿Por qué Doria Medina oculta este hecho en sus cuentas de face y tuiter?

¿Por qué ignoran la sangre derramada en Octubre del 2003 precisamente por alteños y alteñas? ¿Cuál es el motivo de su desprecio a El Alto, las viudas, los huérfanos y los heridos del 2003?

¿Por qué la embajada gringa tiene interés en estos programas precisamente en El Alto? ¿Por qué la embajada gringa no anotició de estos programas al gobierno, sabiendo de nuestro enorme interés en la extradición de Goni y el Zorro?

Estos tres grupos de interrogantes merecen respuestas fuertes, dado el carácter de los hechos.

Para comenzar conviene establecer qué representa El Alto en la memoria política del país. Es decir que es lo que El Alto conoce de sí misma y cuál es el valor histórico que el país le asigna a esta joven ciudad.

1.- No podemos olvidar que ha sido en El Alto, el lugar donde el modelo neoliberal tuvo su batalla final y fue derrotada, fue la batalla más sangrienta donde las masas provistas de su heroísmo patriótico se enfrentaron al “gonismo” vendepatria.  Goni había decidido vender el gas a una transnacional norteamericana ubicada en California, para la realización del negocio el gas tenía que salir por Chile –que también ganaba con este negocio y por lo cual el Consul-, este hecho fue visto como un acto antipatriótico y lesivo a los intereses nacionales sobre el gas. La insistencia de Goni pese a las reiteradas advertencias de los movimientos sociales para que no concrete esa negociación, derivó en una movilización que iniciándose el 19 de septiembre acabó en ataques asesinos a las zonas más combativas de El Alto, la masiva marcha por la carretera Oruro-La Paz, los paros generalizados en las principales ciudades del eje occidental (Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre y La Paz) se resumieron en los enfrentamientos en Senkata y Villa Ingenio, aún hoy uno puede encontrar los cascos de las balas, los huecos en las paredes producto de aquellos ataques militares y operativos propios de una guerra donde unos ponen el pecho y otros la bala.

Como todos sabemos Goni tuvo que huir y refugiarse en los EE.UU, país que hasta el día de hoy brinda protección a los dos cerebros de aquella masacre: Goni y Sánchez Berzaín.

Este hecho tuvo una consigna fuerte que aún perdura en la memoria política reciente: ¡¡¡El Alto de Pie, Nunca de Rodillas…!!!

Por ello El Alto no solo es una ciudad joven y rebelde, sino la memoria profunda de la nacionalización, a su vez la nacionalización es el hecho económico más importante que se haya dado en toda la historia de nuestro país. Eso representa El Alto, es el símbolo económico-político de un acto de rebelión de masas que solo puede compararse con la revolución del 52, pero que fue más allá en sus resultados.

Tan solo ver a la Bolivia 2015 y compararlo con la Bolivia 2003 es ya aleccionador en sus datos sobre renta petrolera, inversión pública, infraestructura caminera, educativa, hospitalaria, prestaciones sociales y calidad de vida, entender estos datos nos dicen con toda claridad que El Alto representa mucho más que un acto de masas, es la síntesis revolucionaria patriótica antineoliberal y anticapitalista, es el epicentro mismo de la revolución en su forma de movilización.

El Alto es la resistencia social al gonismo y todos sus aliados, no se puede olvidar que Doria Medina fue aliado de goni como lo fueron Manfred Reyes o Paz Zamora, el gonismo es la categoría personificada del neoliberalismo y todos sus operadores políticos, puede decirse por ello que tanto Tuto, como Doria, Costas o Adrian Oliva, son hijos putativos del gonismo diría Cespedes, son su herencia birlocha y enana diría Zavaleta.

Los gringos saben eso y necesitan borrar esa memoria, necesitan que El Alto vea octubre del 2003 como un hecho dramático pero carente de horizonte histórico, político y económico, de hecho los gringos necesitan borrar esa memoria, como ello no es posible, necesitan líderes jóvenes que hagan ese trabajo de lavado y limpieza cerebral. Eso son los 450 y 160 de los dos programas de liderazgo, son los cipayos ingenuos que tras la bandera de barras y estrellas, reproducen el sueño americano y borran el sueño patriota que proviene de octubre.

Los gringos necesitan borrar ese mal ejemplo que es modelo continental de rebelión, pues El Alto es visto por los movimientos insurgentes de todas las tierras como un modelo de organización y disciplina social, de acción organizada y resistencia civil. No puede explicarse una revolución contemporánea sin pasar por el ejemplo de El Alto, su identidad indígena y su memoria proletaria, El Alto no solo es una ciudad profundamente indígena, es además el territorio donde la relocalización ha dado como lugar, liderazgos de matriz obrera y revolucionaria, liderazgos políticos de herencia proletaria, pues al ser una ciudad industrial y microempresarial, produce como dato de poder, formas básicas de organización y movilidad política que tiene su eje en la FEJUVE y la COR. Por ello la alcaldesa se da a la tarea de construir nuevos modelos de representación social, sin la FEJUVE y sin la COR.

Como se puede advertir, El Alto es mucho más que una ciudad, es el núcleo político que concentra lo insurgente y rebelde de un país que decidió el 2003, dar un salto cualitativo frente al entreguismo vendepatria del gonismo, y hacer nacer una patria que nacionaliza, que se apropia de sus recursos naturales, que prefiere vivir de pie, a vivir de rodillas ante el imperio. Eso es El Alto, un modelo de organización y resistencia para los movimientos insurgentes de todo el continente., pero a la vez un modelo de éxito y construcción colectiva de ese éxito rebelde. El Alto vive con la rebelión en las venas diría James Dunkerley…

2.- Por lo expuesto se entiende porque gringolandia necesita un plan para impulsar la amnesia colectiva de El Alto… y aquí es donde entran Doria Medina y Soledad Chapetón…

Después de leer las declaraciones de la señora Soledad Chapetón acerca de sus programas de formación política juvenil  en la ciudad de El Alto -nada menos que a la cabeza de la embajada gringa-, no puedo ocultar mi indignación, mi repudio vehemente a un plan de amnesia colectiva impulsado por Mr. Brennan.

Soledad Chapetón ha olvidado que El Alto ha sido víctima de un ataque sanguinario, sistemático y cruento el 2003.

La señora ha olvidado que Alto Patamarka le ha dado al país su sangre para recuperar la Patria, los muertos de octubre no son una cifra negra, constituyen el testimonio mismo de que Bolivia no es una colonia yankee…

Duele ver cómo la señora mira el pasado de El Alto, con un desprecio solo comparable con aquel que Doria Medina le brindaba al país cuando lo vendía a precio de fraude.

Duele ver como la señora mira a las viudas, los huérfanos, los heridos como si fueran un pasado despreciable, del cual hay que olvidarse a cómo de lugar.

Pero los hechos son aún mucho peores. No hay duda.

Que la embajada gringa esté prohijando dos proyectos, uno para empoderamiento de mujeres jóvenes y convertirlas en emprendedoras, y otro para jóvenes con un proyecto de aprendizaje del inglés, solo puede significar la creación de una masa dirigencial sin la memoria de octubre, pues los gringos saben que esa memoria es insurgente, es rebelde es antiimperialista y anticapitalista.

Los gringos saben que la memoria de octubre es en El Alto, el núcleo ideológico que comprime un siglo de resistencias antiimperialistas, no es casual que haya sido en esa ciudad donde se liberaron los días más sangrientos del modelo neoliberal, Gonzalo Sanchez de Lozada y su ministro del interior Carlos Sanchezs Berzain, lo sabían, perder el control de El Alto, significaba que ellos como patrones de la oligarquía birlocha tenían que irse y al hacerlo perder el control del gas (que era en fin de cuentas lo que impulso la decisión de Goni de meter bala al pueblo alteño).

Por eso los gringos inauguran proyectitos de formación política en El Alto, esa ciudad concentra una memoria política que representa en mucho, la síntesis rebelde de la Bolivia indígena y popular.

No es casual por ello que una intelectualidad poco seria se haya dado a la tarea de “fabricar” una especie retorica de “capitalistas andinos” aliados de Doria Medina y Chapeton, de Revilla y Patzi.

Como si las clases sociales emergieran de la pluma mercenaria, cuando en realidad las clases sociales son construcciones históricas y culturales mucho más complejas en su desarrollo económico y político.

Así la embajada gringa de manos de Doria Medina y Chapetón han iniciado un plan de amnesia colectiva cuya víctima es El Alto, los alteños y las alteñas.

Los hijos de octubre están siendo agredidos en su memoria, el duelo que han llevado estos últimos 12 años está siendo pisoteado por quienes creen que el único destino es el de pobres asalariados…

Trinchera Comunicacional
imagenblog: 

Potosí, el hermano mayor

Una verdad de Perogrullo, no muy difundida actualmente, es que Bolivia no hubiera existido sin Potosí.

La riqueza de su portentoso Cerro Rico determinó la creación de una unidad judicial y administrativa como fue la Audiencia de Charcas que, en 1825, fue la base para lo que hoy es nuestro país.

Existen otras razones más que sustentan esa afirmación pero estas fueron suficientemente repetidas en el pasado y por mejores plumas.

Lo que cuenta, hoy en día, es que, tras 190 años de vida independiente, el país ha progresado poco y Potosí casi nada.

Si se toma en cuenta que fueron su plata, primero, y su estaño, después, los que sustentaron al país en sus primeros años, habría que convenir que Potosí es algo así como el hermano mayor de una familia pobre, aquel que deja de estudiar y se pone a trabajar desde joven para alimentar a sus hermanos y procurarles un futuro.

Hoy, cuando se lo ve tan pobre, mientras otros Departamentos prosperan, Potosí se parece, efectivamente, a ese hermano mayor que se quedó viviendo en la miseria mientras los hermanos por los que trabajó obtenían una profesión y oficio con los cuales pueden procurarse un sustento.

El destino de Potosí es ese y no cambiará si sus hermanos no lo entienden. La única ventaja de ser el hermano mayor es que, además de sostener a la familia, tiene la suficiente autoridad como para guiarla.

Ocurrió en el pasado, cuando sus minerales podían satisfacer hasta las necesidades ajenas y en los primeros años de la República, cuando hasta los sueldos de los prefectos eran pagados con plata potosina.

Ahora, cuando el país está frente a una encrucijada, ante la posibilidad de que la Constitución se modifique para satisfacer las ansias de prorroguismo de la élite gobernante, el hermano mayor ha reaccionado como lo haría frente a un padrastro abusivo que golpea a su madre y a sus hermanos.

Ya se enfrentó al abusivo dos veces, una en 2010 y otra más recientemente, cuando un paro de 27 días dejó claro el mensaje de que no se toleraría más abusos.

Es cierto… su reacción fue regional, porque lo hizo por razones regionales y no precisamente pensando en el país, pero lo que cuenta son los efectos de aquella rebelión porque marcaron un antes y un después de lo que había sido la relación del MAS con la Villa Imperial. El 2005 fue el quiebre y 2015 la confirmación de que por lo menos una de las diez ciudades más importantes del país no estaba dispuesta a seguir tolerando incongruencias como construir aeropuertos en el Chapare cuando ese tipo de infraestructuras son más necesarias en lugares con vocación turística como Potosí.

Tan fuerte fue el último choque que el martes, cuando se recordó su efeméride departamental, sus hermanos menores reconocieron su rebeldía y hasta plasmaron ese reconocimiento en suplementos especiales impresos por algunos de los diarios bolivianos.

Sí. Potosí es pobre pero digno. Y, si la dignidad no se come, puede servir para hacerla tragar a los abusivos y procurarles un atragantamiento.

Ahora Potosí se apresta a lanzar un mensaje todavía más claro el 21 de febrero. Ese día, el hermano mayor dirá “no” a los abusos y, antes de hacerlo, espera que sus hermanos sigan su ejemplo.  

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

Surazo
imagenblog: 

A propósito de Incentivos a la industria energética

Consideremos que cuando comentamos de "industria energética" lo hacemos genéricamente refiriéndoos a gas, petróleo, electricidad y la agregación de valor (ejemplo: plásticos y diésel a partir del gas). Entonces los "incentivos" a la industria deben estar enfocados a cada área de la producción de energía.

Siempre hemos aplaudido iniciativas que generen decisiones para modernizar la industria y consecuentemente atraer inversiones.

Adicionalmente hemos propuesto ideas y conceptos relacionados a establecer, por ejemplo, un “Fondo Soberano de Inversiones”, que al estilo de Noruega, Emiratos Árabes o Qatar se dedique de administrar una importante porción de ingresos del gas/petróleo en otros rubros. En un portafolio de inversiones.

Esos Fondos deberían ser implementados -con nuevo enfoque- en Bolivia y Venezuela de inmediato para garantizar el futuro.

Tengamos en cuenta el contexto regional para el gas boliviano: para el fin de 2015 Bolivia recibirá de Argentina y Brasil 7 y 6 USD por/1 millón de BTU (Unidad Térmica Británica), precio en base a una “canasta de fuels” y que obviamente está “amarrado” al precio internacional del petróleo   

En ambos casos se puede comprobar que existe una caída de ingresos (porque sabemos que el barril/petróleo no volvió a trepar y está rondando en los “pobres” 45 USD/barril versus los 100 USD que valía el pasado año).

Al haber baja del precio de petróleo -infortunadamente- redundó en bajos precios de gas boliviano. Al estar más barato el gas indubitablemente tuvo Bolivia menos ingresos comparativamente con 2014: de aproximadamente 5.167,8 millones USD a 3.173,8 millones USD.

La administración del Estado boliviano confirmó que la denominada renta petrolera bajará este año, a USD 3.500 millones.

“La renta petrolera este año 2015 va a estar en un promedio de USD 3.500 millones. El año pasado fue de USD 5.400 millones”, afirmó el máximo ejecutivo de la estatal de petróleo y gas de Bolivia.

Hay entonces unos 2000 millones de USD que no se tendrán disponibles lo que perjudicará al país, porque no existe otra forma de conseguir ese dinero –a no ser por el préstamo chino de USD 7500 millones que se anunció públicamente-.

Ante ello varios expertos y dirigentes estatales anunciaron que se podrá discutir en el Parlamento boliviano una “Ley de Incentivos petroleros” enfocado a “84 proyectos hidrocarburíferos en 63 áreas, lo que permitirá que se incremente a 11 TCF adicionales, reponiendo el consumo e incrementando las reservas de gas”.

Ese proyecto “de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera” bien podría ser un capítulo de la nueva Ley de Hidrocaburos; sigue faltando la piedra angular de todo el sistema energético boliviano: una nueva Ley de Hidrocarburos y una nueva Ley de Electricidad.

Éste Fondo de Promoción a la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera  financiado con el 12% de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) busca "incremento a inversiones en exploración y explotación"  con su obvio estímulo a la producción de petróleo crudo; a la producción de condensado asociado al gas natural; a la producción adicional de condensado asociado al gas natural y a los campos gasíferos con reservorios de gas seco, campos marginales y/o pequeños o "en declinación".

El "pero" de éste tema es que las cifras que eventualmente podría destinar a esos proyectos son -y cualquier experto en economía-energética puede ayudarme- pequeñas comparativamente y no van a ser ni suficientes ni my importantes.

Es un poco complicado que “por Ley” se incentive a “producir más y mejor”, cuando sabemos que el mercado es poderoso y no está sujeto a ley alguna. Lo mejor para el mercado es darle condiciones mínimas para que los capitales vengan.

En el referido proyecto se “incluye” de “inversionistas” a las regiones productoras de gas/petróleo (que utilizarían un poco capital, pero capital que les es útil para su desarrollo regional); interesante hubiera sido disponer de una parte de las RIN (reservas internacionales) y del crédito chino a proyectos de exploración a escala, explotación, modernización de refino y de industrialización en vez de recortar “por ley” el IDH a las regiones o hacerlas “inversionistas” en temas que requieren volúmenes muy grandes de capital a alto riesgo.

Ojalá que en 5 años éstos “incentivos” logren incrementar 11 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural a nuestras reservas como es su propósito inicial. (Hoy Bolivia tiene reservas probadas de gas natural en 10.45 TCF. De petróleo condensado están en 211,45 millones de barriles). Queda, en mesa sin embargo, discutir el fondo de la cuestión: estructuralmente el país necesita incentivos vía una nueva Legislación de Hidrocarburos, la movilización de sus RIN y el establecimiento de un Fondo Soberano que atraiga inversiones y genere rentabilidad vía negocios exitosos que genere en otros países. Es ingeniería financiera.

Hablemos de Energía
imagenblog: 

Ha llegado el momento

El Instituto Nacional de Estadística ha reportado exportaciones por 6.924 millones de dólares al tercer trimestre del 2015, cifra muy distante de los 10.131 millones logrados en igual lapso del 2014; importaciones por 7.027 millones de dólares, bastante cerca de los 7.664 millones del mismo período del pasado año; y -en el balance global- un déficit comercial por 103 millones de dólares.

Sin embargo, descontando las reexportaciones y efectos personales, como corresponde hacerlo, siendo que ni lo uno ni lo otro significa un ingreso de divisas para Bolivia, las exportaciones al tercer trimestre sumarían 6.776 millones de dólares; las importaciones sin efectos personales, 7.023 millones, con un saldo deficitario de 247 millones.

Puede parecer una nimiedad pero no lo es, siendo que a septiembre del 2014 el país registraba 2.383 millones de superávit comercial, mientras que ahora hay déficit. Esto significa que lo que exportamos no nos alcanza ya para pagar lo que importamos.

Tampoco es un tema menor el volver -luego de más de una década- a un escenario de desbalance comercial y, de no tomarse medidas inteligentes para reanimar las exportaciones, el riesgo es que el déficit se repita de aquí en más.

Las exportaciones resultan vitales para Bolivia: del 2006 a septiembre del 2015 su valor superó los 81.000 millones de dólares con lo que se financió importaciones por más de 65.000 millones, aportando además con casi 16.000 millones a las Reservas Internacionales Netas del BCB que si bien hoy no están en dicho nivel, es porque se echó mano a una parte de ellas.

Si las exportaciones son cerca del 40% del PIB y las importaciones más del 30% no cabe soslayar su importancia y tampoco la del mercado internacional viendo todo lo que le vendemos y, además, todo lo que compramos de él.

El 2009 sufrimos un embate de bajos precios -es verdad- pero no menos cierto es que pese a que por aquella crisis nuestras ventas cayeron 1.533 millones de dólares, ese año registramos un superávit de 822 millones, algo que no ocurre hoy pues aquel bajón fue pasajero no así el superciclo de precios altos que terminó.

Las exportaciones bolivianas a septiembre se derrumbaron en casi 3.300 millones de dólares y vamos camino a retroceder 5 años en esta materia, y a remontarnos a los recurrentes déficits que sufríamos hasta principios del Siglo XXI.

Con los sectores tradicionales en picada…¿no ha llegado el momento de apostar por la exportación no tradicional como generadora de masivas divisas y empleos?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

Santa Cruz, 11 de noviembre de 2015

buscando la verdad
imagenblog: 

Economía Mixta de Mercado

Según la Constitución Política del Estado la economía boliviana es plural y conformada por cuatro formas de organización y que son: “comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Lo común es que éstas se relacionan –al interior y entre- mediante el intercambio.

Dos hechos ocurridos en el transcurso de la segunda quincena del mes de octubre del año en curso, que son: la concesión de una importante línea de crédito proveniente de China y la reunión llevada a cabo en Nueva York con el propósito de atraer inversión extranjera directa, aparentan una contradicción, pero en el fondo lo que hacen es definir el verdadero “modelo” económico del país: la denominada economía mixta de mercado.

El primer hecho, la línea de crédito de la Republica Popular de China por un monto alto y del orden de los 7,500 millones de dólares, permitirá  al gobierno de Bolivia disponer de abundantes recursos para la inversión pública en diferentes campos, comenzando por los de infraestructura pero sin descartar que estos recursos también financien la creación de empresas estatales, y dinamizará la economía nacional, que de otra manera se frenaría. Este elevado crédito en favor de Bolivia es posible porque para China es una minucia, ya que es el país que tiene las reservas internacionales más altas, (del orden de los 3,700 billones de $us,), y además es consecuencia de su decisión de diversificarlas y no sólo concentrar adquiriendo títulos del Tesoro de EE.UU.

Pero esta relación crediticia lo que hace es magnificar la ya existente entre Bolivia y China. El Banco Central de Bolivia procesa información sobre la deuda externa clasificándola en tres categorías: Con acreedores multilaterales, como es la CAF, con acreedores bilaterales, que son gobiernos y con privados.

Actualmente China ocupa ya el primer lugar, a septiembre del año en curso, en cuanto a deuda externa bilateral, con 515 millones de dólares desembolsados (de un total bilateral de 677) y 560 por desembolsar, (de un total bilateral de 739) lo que haría un total de deuda posible ya de 1075 millones de dólares con China.

No debería ser ninguna novedad que los adicionales 7,500 millones de dólares tengan la figura de “crédito atado”, por lo que el financiamiento por medio del cual Bolivia ha de construir infraestructura y empresas de su propiedad, deberán ser ejecutadas por empresas e insumos chinos. Según información difundida por un medio de prensa ya estarían presentes en el país 55 empresas chinas que están ejecutando diferentes proyectos para el gobierno de Bolivia.

En esta relación bilateral ambos países ganan, Bolivia obtiene una línea de crédito de elevado monto a tasas de interés más bajas que las que puede obtener en los mercados financieros internacionales y, hay que darlo por supuesto, que será una obligación a pagar en el largo plazo, y para realizar imprescindibles obras de infraestructura que beneficie a todo el aparato económico nacional, y que el gobierno de Bolivia no está en condiciones de construirlas con sus propios recursos. China gana exportando a Bolivia tanto bienes como servicios.

Por otro lado la reunión del gobierno con inversionistas extranjeros llevada a cabo en Nueva York, a la cual asistió personalmente el Presidente Evo Morales más sus ministros del área económica, quienes expusieron las bondades y posibilidades que tiene el país para los inversionistas extranjeros, lo que hace es definir que la otra línea de acción del gobierno es precisamente hacer lo que hicieron los países asiáticos, atraer inversión extranjera directa lo que les permitió, en poco tiempo, escalar a posiciones de economías desarrolladas.

También esa reunión puso de manifiesto la otra realidad del país, cual es la debilidad del sector privado nacional de cualquier país no desarrollado, y la insuficiencia de ahorro interno de gran cuantía para financiar la creación de grandes empresas que puedan competir a nivel mundial. Esta reunión es el reconocimiento de que ningún país se puede desarrollar sin inversión extranjera directa. La importancia de contar con ella es que si el negocio sale mal los perdedores son ellos, razón que explica que los inversionistas privados no harán inversiones donde el gobierno quiera, sino en aquello que ellos vean ganancias, con mínimo de riesgo y, por tanto, con competitividad a nivel mundial.

En cambio la deuda pública entraña riesgos. Bolivia, en el pasado, no pudo honrarla por la cual se le condonó. Esto no sucederá con China.

Estos hechos apuntalan hacia una economía, por un lado, con una fuerte presencia estatal y, por el otro, con una fuerte presencia extranjera, si es que realmente se logra atraer a la inversión extranjera directa.

La Paz, noviembre de 2015

*Profesor emérito de la UMSA y fue presidente del Banco Central de Bolivia

Economía de Mercado
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo