Blogs

Gracias a la vida, que me ha dado tanto…

¿Ha escuchado alguna vez la canción titulada “Gracias a la vida”? Si no lo hizo, se la recomiendo, vale la pena, la puede hallar fácilmente por Internet, interpretada por muchos artistas, algunos de la talla del mexicano Alberto Cortez, la estadounidense Joan Baez o la argentina Mercedes Sosa -para mí, una de las más lindas versiones- aunque nada hay mejor que apreciar el arte en su fuente misma, en este caso, oír la interpretación de la compositora, cantautora, artista y activista chilena Violeta del Carmen Parra Sandoval (1917-1967), célebre, además, por otra hermosa composición titulada “Volver a los 17”.

Conocida simplemente como Violeta Parra, sus sentidas palabras “Gracias a la vida, que me ha dado tanto” hechas poema y repetidas varias veces en la canción, no se refieren a tener dinero o posesiones materiales, tampoco a gozar de buena fama o una excelente posición social, menos, a detentar poder para hacer y deshacer, siendo que la gente piensa en eso a la hora de agradecer a la vida por tanto; ella se refiere, más bien, a cosas simples que casi todos pasamos por alto como si no fueran algo importante. Veamos…

¿Cuántas veces agradeció Ud. tener el sentido de la vista para apreciar la grandeza de la creación o a una persona querida? Ella lo hace, le agradece a la vida el poder ver, algo que sólo se llega a aquilatar cuando se ha perdido la visión.

Agradece también el tener oídos para poder escuchar los sonidos de la naturaleza, de los animalitos, de los seres humanos, así como el caer de la lluvia y la voz del ser amado. ¿Acaso no ignoramos todo esto, como si resultara algo absolutamente normal?

Da gracias, también, por tener una boca para volcar sus pensamientos en palabras tan sencillas y sublimes, como “madre, amigo, hermano”, pero, también, para decir la verdad, como una luz que alumbra el alma de los hombres, y para dialogar con la persona añorada. ¿Podríamos ponernos a pensar si en verdad estamos conscientes de ello?

No quedó fuera de su gratitud el tener pies que, aunque cansados de trajinar, le permitieron relacionarse con otras personas en el campo, en su casa, con sus seres queridos y en sus viajes por el mundo. ¿Se imagina la bendición que significa el poder caminar?

Gracias a la vida, que me ha dado tanto, decía en esta suerte de himno universal, por tener un corazón sensible a las obras humanas, seguramente, para alegrarse de lo bueno y condolerse de lo malo, latiendo más fuerte al mirar a los ojos a su ser amado. ¿Cuándo fue la última vez que hizo Ud. algo así?

El haber recibido tanto de la vida, para ella, era el poder explayarse en reír y llorar -en la dicha y el quebranto, como decía- para forjar sobre la risa o el llanto, su creativa poesía y convertirla en canción para compartirla con nosotros. ¿Se imagina tener un corazón agradecido, para bendecir en vez de maldecir?

Resta aclarar de Violeta Parra que, pese a la notoriedad que adquirió, no fue una persona acaudalada, tampoco gozó de comodidades, ni siquiera tuvo la mejor salud, sin embargo, era agradecida a la vida, pese a la escasez que sufría, y que ella hace ver, que en realidad, era mucho más de lo poco que siempre creemos tener, sin darnos cuenta de cuánto lo extrañaríamos, si lo llegáramos a perder.

Se dice de quien fue precursora del movimiento artístico con un alto contenido social, conocido como la Nueva Canción Chilena, que compuso la canción “Gracias a la vida” cuando vivía en La Paz, Bolivia, un año antes de su partida, el 5 de febrero de 1967.

Con sólo 50 años, Violeta Parra murió por mano propia, nadie sabe exactamente por qué y aunque es difícil explicar cómo una mujer que tanto le cantó a la vida, como ella lo hizo, pudo poner fin a la suya; es posible que la respuesta esté en la letra misma del poema: Su alto contenido humanista, da cuenta cómo el hombre puede llegar a sublimar las pequeñas cosas, pero derrumbarse, también, cuando frente a situaciones extremas no tiene el auxilio divino para afrontarlas. Lo digo porque lo he visto y lo he vivido…

El 2023 fue complicado -demasiado, diría yo- desde diferentes aristas. No solo por los imprevisibles sucesos que se dieron en el país y en el exterior, afectando a la economía, sino también, en lo personal, por mi salud (mis amigos más cercanos saben a qué me refiero), sin contar los dolorosos golpes recibidos de propios y extraños (no exagero).

En conclusión: Cuando el ser humano sólo se tiene a sí mismo o se apoya en otro ser humano sin contar con el oportuno auxilio divino, es previsible que la decepción, el sufrimiento, la mortificación y la desesperación lo lleven a tomar decisiones terribles y precipitadas.

Resulta natural dar gracias a la vida cuando no se sabe que ésta es solo una parte de la creación, fruto de la mente de un gran Creador, a quien se puede recurrir por socorro en tiempos de soledad o angustia.

Por todo ello, empezando el 2024, agradecido por dejar atrás el 2023, desde lo más profundo de mi ser alzo mis ojos al cielo y digo… ¡Gracias a Dios, que me ha dado tanto!

Buscando la verdad
imagenblog: 

Cómo hacer alquimia social con nuestros cambios

Los avances que hemos hecho en estos últimos años, son evidentes pero faltan varios procesos más porque lo incompleto puede ser peligroso. En realidad, nuestro mayor desafío es cómo hacemos alquimia entre las civilizaciones prehispánicas y las llegadas con la colonización, después con la república. Es un hecho en que tenemos que compartir territorios, Estado y Nación, en condiciones de justicia social sino pues seguiríamos nomás como antesala de una balcanización, es decir de un desorden y caos que nos lleva al abismo. Ese compartir es precisamente cómo volcamos nuestra creatividad, para mezclar en el buen sentido nuestras concepciones institucionales prehispánicas, como ayllu o tenta, con el Estado occidental y sus concepciones de burocracia totalmente occidentales.

Enormes desafíos que aún no estamos realmente viendo, sino como actitudes políticas totalmente superficiales. Totalmente ideologizadas religiosamente, sin bases reales respecto de la información que tenemos para hacer de nuestro país un mejor país. Porque es de una evidencia enorme, que lo prehispánico sigue vigente en nuestras culturas, en sus costumbres, en sus imaginarios que se reflejan en el tipo de organizaciones o maneras de enfocar la política.

Pero también es evidente que lo llegado desde allende los mares, pues se ha quedado y mezclado con todo lo nuestro. Esos valores occidentales, que también son partes de la convivencia cotidiana en nuestras sociedades. Esos valores llegados y desembarcados, ciertamente no entendieron nada de lo que sucedía por estos lados. Por lo que cometieron innumerables errores de Estado, muchos de ellos sangrientos, en contra de nuestras poblaciones.

La contabilidad del pasado, de ese proceso histórico que no se cerrará nunca, nos obliga a reflexionar en opciones reales para hace viable nuestras convivencias. Mestizaje o sincretismo, todavía en discusión, no nos quedan más opciones que generar un país para todos. Con la perspectiva de hacer también justicia social con las poblaciones vulnerables, con los pueblos desfavorecidos desde ese pasado turbulento e injusto.

La historia mundial debería enseñarnos, que los radicalismos y totalitarismos sólo nos llevan a la muerte. Las guerras mundiales, hoy la guerra de Ucrania o el genocidio de Palestina a manos de los judíos, son ejemplos concretos de esas formas deformadas de entender la historia. Aquellas maneras cavernarias, enfermizamente conquistadoras y mercantiles, simplemente nos llevarán a la destrucción total de las culturas y de las sabidurías humanas. Ya demasiado nos ha enseñado occidente, con su totalitarismo y soberbia material totalmente fracasada y destructiva.

Sin embargo, todas las culturas tienen sus facetas educativas producto de sus experiencias sociales, propias y genuinas para compartir con otras maneras de ver el mundo y la vida. Las nuestras tienen mucho que enseñar, desde las reciprocidades, los aynis, las economías no mercantiles del don. En definitiva, todas las enseñanzas milenarias que se cortaron con la colonización occidental. Pero que resucitan en el tiempo por la fuerza misma de las culturas.

Cómo hacer alquimia con toda esa riqueza acumulada en los siglos, para por fin hacer un país digno de vivir y construir futuro para todas sus culturas. Sin que la ingenuidad supere a las realidades complejas, pues los intereses económicos o de clase son componentes que obstaculizan y contaminan los procesos sociales. O aquellas fuerzas foráneas muchas de las veces monstruosas que no dejan fluir precisamente lo nuestro.

En todo caso, no tenemos otra que ser creativos en esta turbulencia exigente, ya que las demandas sociales sobre pasan totalmente a la lentitud de ofrecer propuestas. La miseria de nuestras calles, la pobreza, la ausencia de futuro real y de largo plazo para las generaciones jóvenes, la ausencia de conocimiento hacia el futuro debería avergonzarnos porque existen sociedades donde saben lo que sucederá en 80 años adelante. Es decir, el grado de planificación de aquellas sociedades es directamente proporcional a la máxima responsabilidad, que dicen mucho de sus políticas de Estado serias y con resultados reales hacia sus poblaciones.

Las guerras, sean culturales, económicas o ideológicas, sólo nos llevarán a la miseria y la muerte. Eso es lo que vemos en la coyuntura actual con tantas guerras. Las guerras sólo favorecen a los mercaderes de la muerte: duelos de las industrias de armamentos. Son negocios sucios y totalmente anti éticos. Pensar en esas apuestas, sería de cavernarios con enfermedades mentales modernas.

Las posibilidades civilizadas de compartir y de vivir en reciprocidades tiene que ser nuestro horizonte civilizatorio boliviano. Siempre con la mirada de la justicia social, como premisa de un país justo y digno. Utopías posibles; pero también exigentes con las teorías y los exámenes políticos.

Podemos ser ejemplo de país. El Vivir Bien, como Utopía nuestra. Como alternativa a la destrucción de occidente, a la lógica mercantil sin ética social alguna. Como sueño humano frente a la modernidad contaminante de cualquiera de sus ideologías.

Necesitamos hacer alquimia social con nuestros cambios sociales, porque detenernos y confundirnos tontamente, será sólo para favorecer a la destrucción y la ausencia de presente y futuro para las nuevas generaciones.

                                                                            La Paz, 14 de enero de 2024

Opinión
imagenblog: 

El Caín que habita en el proceso de cambio

Foto: Cuenta de Twitter @evoespueblo

La envidia es el padecimiento de una persona, porque otra tiene o consigue cosas, que ella no tiene o no puede conseguir. Es decir, el envidioso padece porque otro disfruta de la simpatía, aceptación, legitimidad, poder, etc.

Caín es la herencia de la génesis bíblica de la envidia. Hoy en Bolivia podemos corroborar que la envidia, traducida en soberbia y ambición desmedida, intenta convencernos de que es un privilegio morir en sus manos. A esta idea se aferran aquellos para quienes la alternancia y la renovación nunca serán una opción. Como decía Carlos Marx: “La historia se repite primero como tragedia y luego como farsa”.

Nada nuevo vendrá de los de siempre. La alternancia no es un programa político, así como tampoco lo es la renovación, y quien se instale en esa letanía terminará perdiendo el horizonte político, y con ello, precipitará el agotamiento de su grupo dirigente.

La política en el MAS-IPSP debiera ser plural e integradora, plantearse como sumatoria de posiciones divergentes, de diferentes legitimidades y actores que encarnen esa pluralidad. Pero la inercia del pasado metida en los tuétanos de nuestra organización es un lastre que debemos soltar para crecer. Necesitamos reinventarnos, crear una nueva narrativa, y un nuevo horizonte de futuro simbólico y compartido.

Enfrentarse al cambio, o retrasar su llegada, es hacerle el juego a Caín, un juego evoísta, es decir el juego egoísta del jefismo.

Sobre el reclamo a BoliviaTv, la Tv pública sólo puede pasar los discursos de autoridades de Estado, en vivo. Sobre el caso de la ABC, la empresa China en cuestión se adjudicó varios contratos en gestiones previas a la de Lucho Arce, sería bueno que se diga en qué año se adjudicó la polémica obra. Sobre el supuesto “Plan negro” más parece una cortina de humo orquestada por el principal apóstol de la impostura, que busca desvirtuar la información contenida en el supuesto celular perdido para -curarse en sano- le decimos por estos lares. Pero ya se cruzan todas las líneas rojas cuando Caín involucra a la familia utilizándola como arma arrojadiza para dañar al otro.

Dada la forzada pre-electorización del actual escenario político, tenemos la responsabilidad de iniciar nuevos debates que sean verdaderamente fructíferos para nuestro pueblo.

En este sentido, pudiéramos comenzar preguntarnos si el instrumento político necesita clarificar su “para qué social”. El MAS-IPSP necesita definir si sólo es una maquinaria de ganar elecciones, o sí el objetivo es más trascendente, lo que demandaría detenerse a reflexionar respecto a su para qué social.

La vertiginosidad del nuevo tiempo polariza las opciones políticas dentro de nuestras propias contradicciones, que se debaten entre los nostálgicos de un pasado irremediable y los entusiastas por un futuro que nos pertenece. De ahí que sean legión los perplejos, aquellos jóvenes que parecieran faltos de alternativas convincentes; así como nuestra militancia que se deja arrastrar por el jefismo con los hombros encogidos, desconfiados, y mirando de reojo hacia los lados, por si llega el tren de la historia y se los pasa por encima, o más bien llega una esperanza que les convenza.

De nuevo, proponemos la común-unidad como superación de los voceros de la simple unidad actualmente situados del lado de un jefismo cada vez más sectario, generando luchas fratricidas a la interna. Desmadejar el ovillo trenzado entre liwi liwis como JRQ, máximo representante del “Patria o Muerte” impuesto a esos “militares patriotas” a quienes responzabilizan de filtrar información, y que no dudaron en cambiar de bando durante el golpe.  Simplemente se trata de la cobardía de vociferar algo en lo que no se cree. El vehemente apóstol de la impostura ahora quiere sorprender a nuestras organizaciones sociales, exigiendo obsecuencia para el Comandante Desertor. Añádasele unas briznas de victimismo, envidia, show mediático, impostura y soberbia, y se visibilizarán los ingredientes de la llamada “Revolución dentro de la revolución” en la disputa por la narrativa del llamado pensamiento único.

Ahora bien, tan importante como la renovación de las personas, es la renovación de las ideas, por ello planteamos la reflexión sobre una cuarta vía. Se trata de pensar en un Frente Amplio que aglutine a diferentes fuerzas políticas, siendo imperativo reintegrar a la izquierda a un debate necesario para afrontar este nuevo tiempo que no termina de cuajar. Es hora de que todas las fuerzas progresistas empiecen a mirar nuevamente hacia la izquierda.

El pensamiento transformador nunca ha necesitado tanta reflexión, y nunca han sido los foros tan hostiles.

En democracia, las decisiones de unos pesan, incluso a su pesar, sobre la de los otros. Quien busque solventar los problemas sin incorporar la renovación de ideas comete el imperdonable delito de lesa política.

Opinión
imagenblog: 

Non refoulement

En otro papelón internacional del estado, aunque esta vez con final feliz pues también cabe destacar y aplaudir la reacción inmediata de la Dirección de Migración, incluyendo disculpas públicas escritas, cambio de esa medida arbitraria e invitación a que retornen; sus funcionarios impidieron el ingreso a Bolivia de dos ciudadanos ucranianos que buscaban refugio en nuestro país, sometiéndoles por si fuera poco a tratos denigrantes e inhumanos reteniéndoles por 15 en el aeropuerto, sin agua ni comida.   

Recordemos que precisamente el estado boliviano ya fue juzgado por un caso similar producido el año 2001 ante la Corte Interamericana de DDHH por el caso de la Familia Pacheco Tineo Vs Bolivia (2013), siendo declarado responsable por la violación del derecho a buscar y recibir asilo, del principio de no devolución o non refoulement (contenidos en el derecho de circulación y residencia) y, de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, entre otros.    

Resalta entre esas violaciones producidas por agentes estatales, la vulneración de derecho del art. 22 de la Convención Americana de DDHH, por el que el extranjero que se halle legalmente en el territorio del estado, sólo podrá ser expulsado en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley (Debido Proceso);  pues toda persona tiene derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero según las normas internacionales de refugiados, por lo que el extranjero no puede ser expulsado o devuelto a otro país, sin el respeto de aquella macro garantía. Lo propio ordena el art. 117. I de nuestra CPE.

En aquella ocasión, la CORTE IDH había considerado que según el corpus juris internacional aplicable a las personas migrantes, está reconocido el derecho de cualquier persona extranjera, y no solamente a los asilados o refugiados, a la no devolución indebida cuando su vida, integridad y/o libertad estén en riesgo de violación, sin importar su estatuto legal o condición migratoria en el país en que se encuentre. Que el principio de no devolución es más amplio en su sentido y alcance y, en virtud de la complementariedad que opera en la aplicación del Derecho Internacional de Refugiados y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la prohibición de devolución constituye la piedra angular de la protección internacional de las personas refugiadas o asiladas y de las personas solicitantes de asilo. Este principio también constituye una norma consuetudinaria de Derecho Internacional y se ve reforzado, en el sistema interamericano, por el reconocimiento del derecho a buscar y recibir asilo. 

Lo que necesariamente implica que esas personas no pueden ser rechazadas en la frontera o expulsadas sin un análisis adecuado e individualizado de sus peticiones. Antes de realizar una devolución, los estados deben asegurarse que la persona que solicita asilo se encuentra en la capacidad de acceder a una protección internacional apropiada mediante procedimientos justos y eficientes de asilo en el país a donde se le estaría expulsando. Los estados también tienen la obligación de no devolver o expulsar a una persona cuando exista la posibilidad de que sufra algún riesgo de persecución o bien a uno desde donde el cual puedan ser retornados al país donde sufren dicho riesgo (“devolución indirecta”).    

El principio de no devolución (non refoulement, en francés), surgió por el fracaso de los países para ofrecer un lugar seguro a los refugiados que huían del genocidio a garras del régimen Nazi en la II Guerra Mundial. Incluso, la Comisión Europea de DDHH ha reconocido al principio de no devolución como complementario a las prohibiciones de tortura y, como estas constituyen normas universales de ius cogens (obligatoria e inderogable), hizo que por esa complementariedad, la prohibición de no devolución, fuera prácticamente absoluta. 

En la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 (ratificada por Bolivia el año 2000 por Ley No. 2071) se recogió también el principio de no devolución señalando: “Ningún Estado contratante puede expulsar o devolver a un refugiado, de ningún modo, a las fronteras de los territorios donde su vida y libertad estarían amenazadas debido a su raza, religión, nacionalidad, afiliación a un grupo social en particular, o incluso por su ideología”. Nuestra CPE prohíbe aplicar cualesquier sanción (la devolución, lo es), sin el cumplimiento del Debido Proceso.  

Después de los vergonzosos papelones que nuestros “diplomáticos” han cometido sobre la agresión de Rusia a Ucrania en las grandes ligas de la diplomacia (OEA – NNUU); los cómicos intentos de justificaciones del Canciller y el estruendoso silencio del Presidente en el tema; a partir del nuevo papelón de esos agentes estatales, aplaudir la oportuna reacción de su Directora, muestra esperanzas que no todo está perdido. CICERON había sentenciado: “Cualquier hombre puede cometer errores, pero sólo un idiota persiste en su error”. Qué bueno que no haya sido el caso, aunque los otros: ¿Qué dicen y harán sobre la agresión Rusa a Ucrania?

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

¿Algo peor que estancamiento e inflación? Sí… ¡estanflación!

Seguramente ha escuchado hablar de “inflación” y “estancamiento”, y, seguramente, también, le preocuparía que eso pase en nuestro país, porque la inflación viene a ser una suerte de impuesto ciego que quita poder adquisitivo a los salarios, en tanto que el estancamiento económico lo que hace es, destruir empleos por falta de crecimiento. Sin embargo, hay algo peor que eso…

Según el Banco Mundial, todo parece indicar que el mundo se enfila hacia un proceso de “estanflación” que afectaría a todos, directa o indirectamente.

La estanflación (stagflation, en inglés) es un acrónimo de stagnation (estancamiento) e inflation (inflación), un fenómeno que, para muchos economistas, resulta la peor de las combinaciones porque el negativo impacto se da por doble partida, y la posibilidad de salir de una crisis así, con políticas tradicionales, se hace muy difícil, por lo que habría que evitarla a toda costa.

La teoría económica dice que cuando el crecimiento de la producción de bienes y servicios de un país disminuye, la consecuencia es el aumento del desempleo, lo que debería llevar, por una menor demanda, a una disminución generalizada de precios (deflación); sin embargo, lo particular de la estanflación es que, mientras el número de desocupados sube y baja el poder de compra en las familias, la subida general de precios continúa, provocando una pérdida de poder adquisitivo adicional. La última estanflación se dio en los ´70, luego del auge petrolero.

Asociando ideas, recuerdo los años ´80, cuando, producto de la crisis de la deuda externa y el pésimo manejo económico en Bolivia (con el tipo de cambio como Talón de Aquiles), se produjo una de las hiperinflaciones más dolorosas de la Historia en época de paz, al mismo tiempo que el desempleo campeaba. Nadie quiere llegar a una situación así, sin embargo, más de un país latinoamericano parece empeñado en lo contrario.

“En medio de una abrupta desaceleración del crecimiento, aumenta el riesgo de estanflación”, tituló un reciente Comunicado de Prensa (Banco Mundial, 7.06.2022), dando cuenta que a los daños de la pandemia de COVID-19, se ha sumado la invasión de Rusia a Ucrania provocando una desaceleración económica mundial. El Informe “Perspectivas económicas mundiales” de dicho organismo, advierte que el riesgo de estanflación existe y dañaría principalmente a las economías de ingreso medio y de ingreso bajo, como Bolivia.

El pronóstico de crecimiento mundial de dicho organismo para el 2022 ha bajado al 2,9% -lejos del 4,1% publicado a inicios del año- por la disminución de la actividad económica, la inversión y el comercio, con lo que muchos países podrán volver a caer en recesión, dijo el Presidente del Banco Mundial, David Malpass. Según dicho Informe, si la inflación mundial no cede el próximo año, esto podría llevar a una desaceleración en todo el orbe, provocando crisis financieras en mercados emergentes y economías en desarrollo.

De confirmarse, la seria complicación para diferentes gobernantes, de manejar una potencial crisis de esta naturaleza con métodos tradicionales es que, por ejemplo, si implementan políticas fiscales y monetarias contractivas a fin de bajar la inflación, esto podría provocar una recesión y empeorar el desempleo; por el contrario, de encarar políticas expansivas para fomentar la inversión, el consumo y la demanda interna, y con ello reanimar las contrataciones y generar empleo, esto podría alimentar más la inflación. ¿Qué hacer, entonces?

De cara a enfrentar con éxito este escenario, el Banco Mundial recomienda a los países a “abstenerse de implementar políticas distorsionadoras, como controles de precios, subvenciones y prohibiciones de exportación, que podrían acrecentar el reciente aumento en los precios de los productos básicos. En el contexto complejo de una mayor inflación, un menor crecimiento, una situación financiera más restrictiva y un limitado espacio para la política fiscal, los Gobiernos deberán redefinir la prioridad de los gastos para orientarlos a brindar apoyo específico a las poblaciones vulnerables”.
Siendo que una situación de estanflación mundial afectaría a Bolivia, con el comercio exterior como vía de transmisión de las crisis en países con los que se relaciona a través de la exportación y la importación, la mejor forma de “blindarse” (palabra sacrosanta) a futuro, sería diseñar políticas públicas de contención concertadas con los verdaderos actores del desarrollo: los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios. O… ¿qué dice Ud.?

Buscando la verdad
imagenblog: 

Un ampliado reducido

Foto: Internet

Alicia se metió en un hoyo bajo la tierra para descubrir el mundo al revés. A casi ciento sesenta años de su visita al país de las maravillas, sí Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún hoyo. Le bastaría con leer la Resolución N° 001/2022 producto del ampliado nacional extraordinario del MAS-IPSP.

El “Papirri” Manuel Monroy Chazarreta ya había llegado a recopilar al rededor de ciento veinte frases de su “metafísica popular”, canción de frases divertidas y de aparente sinsentido, pero de amplia usanza popular, en la que resaltan frases como: “Andando nomás parás”, “mis pies son un verdadero dolor de cabeza”, “la altura me bajonea”, “escucha pues el minuto de silencio”, “recto vas a doblar”, “me había quedado encerrado afuera”, “la consulta previa la haremos después”, “la patria está al borde del abismo, tenemos que dar tres pasos al frente” etc…

Hoy, nuevas metafísicas populares siguen emergiendo fruto de una realidad contradictoria, que como diría Galeano son reflejo de “El mundo patas arriba” al que con los años nos hemos ido adecuando, sin que eso signifique que el sin sentido se deba normalizar. Este contexto es incentivado por actores políticos prolijos en contradicciones, perplejidades e incoherencias cotidianas que nos demuestran su desesperación por la supervivencia política. Y es que los dinosaurios bolivianos no solo habían estado refugiados en las Universidades afiliadas al CEUB, sino también escondidos en los entresijos de la política boliviana desde donde anunciaron hace varios días atrás, la realización de un ampliado para evaluar, entre otros temas, la gestión gubernamental de autoridades nacionales.

Las caseritas de Sacaba cuentan que la noche anterior al ampliado se desvelaron en vano, machucando coca y cocinando en grandes ollas de aluminio prestadas, porque esperaban la acostumbrada gran cantidad de hermanas y hermanos que suelen asistir a este tipo de eventos. Pero en realidad se trató de unos cuantos cuenta cuentos que sólo siguen ordenes, que nada tienen que ver con otrora, cuando genuinamente teníamos concentraciones multitudinarias en las que faltaban manos para vender comidas y banderas que con orgullo se flameaban contra el viento, junto a cientos de taques de coca para aguantar las horas de intenso debate y espera, hasta que el magno ampliado tomase desiciones respecto a los temas del orden del día.

Pero en el ampliado de este 22 de junio, después de que algunos dinosaurios leyeran para los medios de comunicación las conclusiones alistadas y ensayadas con anticipación, el evento había terminado repentinamente y las caseritas asombradas, solo atinaron a susurrar con cierto temor: -“bien reducido el ampliado, ¿no?”—, un gran aporte para la metafísica popular del Papirri.

En el mundo al revés, se premia al revés. Es decir, se desprecia la honestidad, se castiga el trabajo, se recompensa la falta de escrúpulos y se alimenta el canibalismo. Caminar en esta zona es un peligro y respirar es una hazaña; quien no está preso de la necesidad, está preso por el miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.

Un ejemplo de esto es que se critica a Choquehuanca por incentivar la renovación y el cambio dentro del Instrumento, mientras que el Jefismo consolida una escuela que enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de aprender de él, y a aceptar el futuro de un destino manifiesto, en lugar de soñar la posibilidad de construirlo. Así es la escuela del Jefismo, una escuela donde son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Sin embargo, está visto que no hay revolución sin opresión, ni desesperanza que no busque su esperanza; ni tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela.

Coincido con la postura de Rafael Puente en su artículo publicado el viernes 24 de junio de este año, titulado “Por fin Choquehuanca ocupa su lugar”; donde expresó que “David sigue planteando la necesidad de renovar y sigue pensando que es bueno discrepar (...) Ése era el David Choquehuanca con el que contábamos. No un súbdito de nadie, sino un Vicepresidente que se la juega por la población y sus organizaciones, por la justicia y la verdad”.

La renovación es un ideal inmanente. Y las ideas no se combaten hasta su exterminio, se debaten hasta su transformación en nuevas ideas. Entonces, al tratarse la renovación de una idea, no está circunscrita a una persona, por lo que no tiene sentido atacar a quién piensa distinto. La renovación es un curso natural de los acontecimientos en el devenir histórico del mundo. La renovación, al igual que el tiempo, son imparables. Siendo que todos los procesos tienen un espacio-tiempo, entonces el proceso de cambio implica un proceso de renovación permanente, haciendo que el tiempo del Jefismo llegue a su fin.

Opinión
imagenblog: 

Evo y la lección no aprehendida

(Foto: Internet)

La derrota del referéndum del 21-F fue en extremo simbólica -en mi criterio, el principio del fin de la “era del Jefismo”-. Fue la 1ra votación en la que se midió Evo contra Evo, y donde a pesar de su derrota, el Jefismo (sin importarle el mandato del pueblo) dedicó todas sus energías a pergeñar vías para una nueva reelección. Tanto así, que a finales de noviembre del 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió una sentencia que permitía a toda autoridad electa postularse de manera indefinida a la reelección en su cargo.

Eso fue lo que terminó de crear el caldo de cultivo para la emergencia y legitimación de nuevos liderazgos radicales, como el de Camacho quien se convirtió en la criatura del Jefismo, al llegar a la cabeza del Comité Cívico con la bandera del irrespeto al resultado del 21-F, y hoy casi que les debe su gobernación en Santa Cruz.

Gobernar obedeciendo al pueblo

La campaña electoral del 2019 careció de épica y creatividad, y se basó en la movilización de recursos estatales, más que en una movilización social de la CONALCAM. Se sentía el desgaste, el cansancio, la falta de mística y de convencimiento en un proyecto, que se resumió en pasarse todas las luces rojas con tal de hacer viable una candidatura, que se sentenciaba era la única capaz ganar y unir a las organizaciones sociales.

Es claro que Evo cayó por su propio peso, -o más bien por desoír el mandato del pueblo -. El malestar social que provocó el fallo del TCP promovió una alta politización de las “clases medias” en particular, con nítido protagonismo de jóvenes, cuyo descontento se manifestó a través de diversas modalidades de protesta, donde se combinaron el uso de las redes sociales, con una activa movilización en las calles.

Es así que el gobierno cae por una movilización sin precedentes, de sectores eminentemente urbanos, pero también porque había perdido conexión con su base social. El status quo del Proceso de Cambio se caracterizó por la siguiente ecuación: crisis de identidad + abuso de poder + soberbia + distanciamiento de las organizaciones sociales + cesarización de la política. El resultado fue la pérdida de horizonte político. Es decir, ya no se luchaba por el pueblo, se luchaba por una persona; de pronto el MAS-IPSP cifró sus esperanzas y la respuesta a todas sus preguntas en el síndrome de hubris y su lucha por el poder.

Hoy nuevamente, evidenciamos la autoreafirmación en el error y el restablecimiento de una vieja fórmula agotada, que podemos resumir en: “EvoPueblo” = restablecimiento del pensamiento único + endiosamiento del elegido + eliminación de cualquier liderazgo contingente que pudiera hacerle sombra -llámese Andrónico, Choquehuanca o inclusive el mismo Presidente Arce-.

Este contexto lleva, a que de manera peligrosa, se censure a quien piensa diferente o a quien realiza críticas al Jefismo. Antes eran los catalogados “libre pensantes”, hoy se les adjetiviza de “divisionistas” o “traidores”; lo curioso de este fenómeno es la manipulación que ejercen actores intermedios para pretender imponer un pensamiento único, disciplinar a los díscolos, e instaurar nuevamente una idolatría de quién se dice es “el histórico e indiscutible”.

Teniendo en cuenta lo anterior, debo decir que el Jefismo no es una persona: es una categoría de análisis de una coyuntura dada en la historia reciente de Bolivia, que está compuesta por la sumatoria de prosélitos que defienden intereses mesquinos y consignas radicales, y que responden más a sus intereses personales o de grupo, en lugar de defender el bien del pueblo; por lo que sus convocatorias y declaraciones obedecen a un falso debate en el que se evidencia que no les interesa el país, siendo su indignación falaz y su razonamiento maniqueísta.

La necesidad de aprehender lo aprendido

El MÁS-IPSP no es una persona, es la emergencia plebeya más grande de la historia que erosionó al poder señorial de una oligarquía política de mentalidad estrecha, que hoy el Jefismo pretende restablecer en una versión 3.0. Esta vez de abajo hacia arriba, pero con el mismo pensamiento señorial de creer merecer la consideración y pleitesía que se anclan en razones de origen legítimas, pero que hace mucho dejaron de legitimar a ciertos actores. Bolivia le ha demostrado al mundo que confía más en sus instituciones, y en un sistema que limite los impulsos que tienen sus líderes de quedarse eternamente en el poder.

Algo que vale la pena recordar es que durante el último mandato de Evo, inclusive antes del 21-F, propios y extraños veían a Choquehuanca como su sucesor natural; eso le valió que lo mandaran fuera del país. Después del referéndum que impedía la reelección indefinida de Evo, otra vez sonó el nombre de Choquehuanca. Durante el golpe, el pueblo autoconvocado mostró distancia entre el exilio y Bolivia, en ningún momento pidieron el retorno de Evo. Al contrario, Choquehuanca llegó a Argentina para la reunión de definición de candidaturas, como el candidato de las organizaciones sociales.

Es necesario enfrentar ciertos tabúes imprescindibles para hacer una anatomía del derrocamiento de la era del Jefismo. Se requiere un debate amplio, sincero, que nos obligue a reflexionar y aprehender de lecciones pasadas, sin dejar de lado las anécdotas que arquetipan los rasgos de una era que perdió el rumbo. Se requiere poner sobre la mesa varias cuestiones, una de ellas es la posibilidad de pensar de manera no catastrófica la salida del poder, así como las consecuencias de continuar forzando una reelección presidencial. La otra alternativa es la de continuar el proceso inquisitorio, y la cacería de brujas que busca como chivo expiatorio a autoridades de nuestro gobierno que no comulgan con el Jefismo.

Sumar fuerzas, es nuestro devenir histórico

Tomar partido es bueno. Los invito a tomar partido, porque cuando lo hacemos avanzamos con determinación y transparencia de forma natural, según nuestras creencias, competencias y habilidades, hacia un horizonte compartido donde sabemos que somos diferentes, pero a la vez nos reconocemos como complementarios. Después de recuperar la democracia, hoy sabemos que el Proceso de Cambio demanda análisis, observación y aceptación de una coyuntura cambiante y cada vez más volátil, que debe estar siempre reflejada en el análisis político nacional, y a la cual deben responder las autoridades que nos representan.

El ideal de construir una mejor sociedad en la que todos podamos coexistir, debe ir acompañado de un profundo reconocimiento de las identidades propias, personales, y de cada comunidad. Es por ello, que materializar la plurinacionalidad y el pluralismo de nuestra nación; debe ser el eje central de la acción política de todos aquellos hombres y mujeres que creemos vehementemente en la construcción y consolidación del Estado Plurinacional, y que somos parte de este devenir histórico que bien lidera nuestro hermano presidente Lucho Arce.

Nuestro contexto político actual nos demuestra que el concepto de “unidad” se ha desvirtuado. En tal sentido, el problema no es el término sino el contenido en el que se fundamenta.

El Proceso de Cambio debe volver a resignificarse bajo una óptica de Común-Unidad, para no ser un fundamentalismo político vacío de contenido. Plateamos la Común-Unidad como superación de la simple unidad, que además es característica innegable de las comunidades indígenas originarias campesinas, y por ello nuestro horizonte compartido traducido como proceso político. El liderazgo y la dirigencia siempre es dual, rotativa, circular, paritaria, cíclica y no se estanca, sino que fluye, se dinamiza, vive y cría nuevos liderazgos; liderazgos que hoy en día son una fuerza joven y briosa al interior del MÁS-IPSP.

 

Opinión
imagenblog: 

¿Putin a la Corte Penal Internacional?

Me han preguntado si por la agresión que el tirano ruso Putin está perpetrando contra Ucrania, debiera ser juzgado por la Corte Penal Internacional y cuales fueran sus delitos. 

Es evidente que el tirano está flagrantemente cometiendo varios de los delitos tipificados por el Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional (una suerte de Código Penal mundial, con su tribunal y fiscalía incluida) a la vista de todo el orbe que los sufre en vivo y directo por las RRSS y, con la vil complacencia de algunos de sus tontos útiles aliados, que no les alcanza pretender justificar la matanza, recordando otras previas cometidas por otras potencias. Todas son repugnantes, sin importar quien las perpetró. 

El Estatuto de Roma para la CPI en su preámbulo declara que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común, pero que ese delicado mosaico puede romperse en cualquier momento. Que millones de seres humanos han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad y, constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad. Por lo que esos crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo, por lo que intensifican la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia, para poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la prevención de nuevos crímenes.

Por ello, tipificó –entre otros- el crimen de agresión cuando una persona, estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un estado, planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las NNUU. 

También prevé los crímenes de lesa humanidad, cuando como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, se cometan actos tales como asesinato o exterminio, entre otros. Por ataque contra una población civil, se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de graves actos contra una población civil, de conformidad con la política de un estado u organización de cometer ese ataque o para promover esa práctica.

Los crímenes de guerra se cometen como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, consistentes en actos contra personas o bienes protegidos, como el homicidio intencional; la tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos; causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente contra la integridad física o la salud; la destrucción y la apropiación de bienes no justificadas por necesidades militares, y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente y otros más. 

En consecuencia, su catálogo de delitos prevé una serie de acciones u omisiones cometidos actualmente por Rusia contra Ucrania que fácilmente caen bajo las previsiones del Estatuto de Roma para la CPI. Empero, el pequeño gran detalle es que Rusia si bien como parte de las NNUU formó parte de la elaboración y creación de esta jurisdicción, nunca ratificó su adhesión (al igual por ejemplo de EEUU; China, India, Israel, Cuba o Irak, entre otros) conforme exige el propio Estatuto y, sensiblemente, esa la condición indispensable para someterse a su competencia. Desde 1998, el Estatuto ya aprobado en las NNUU quedó abierto para ratificación de los estados signatarios a ser depositados ante la Secretaria General de las Naciones Unidas, pero Rusia jamás lo hizo. 

En consecuencia, al menos por esta vía que constituye la más idónea creada por la humanidad para evitar que esos gravísimos crímenes queden impunes, todo indica que será así, pues no es casual que las grandes potencias que tienen arsenales devastadores, rehúyan sistemáticamente ponerse a disposición de la CPI, alegando –entre otros pretextos- el ejercicio de su soberanía; aunque nos indigne, es evidente que por esas consideraciones los estados y sus gobernantes, están facultados hacerlo o no. Eligieron la guerra y cuidarse sus espaldas.

Ojalá el arsenal de otras sanciones de la comunidad internacional contra el tirano y su estado paria puedan esta vez, resultar, pero así como está el estado del arte de la justicia penal internacional, al menos por el momento, el agresor podría quedar impune… FEUERBACH ya lo había sentenciado: “El mayor obstáculo para la eficiencia de las leyes penales es la esperanza de impunidad”    
 

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación

¿Es bueno que los niños trabajen en labores peligrosas -obligados por la necesidad- en vez de estar estudiando o jugando? ¿Le gustaría trabajar donde no le paguen bien y no respeten sus derechos? ¿Estaría de acuerdo que lo discriminen como ser humano?

Si sus respuestas fueron “no, no y no”, entonces Ud. está alineado con una campaña que, con la mira puesta en la Responsabilidad Social Empresarial, lleva adelante desde 2007 el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), quien, junto con IBNORCA y con la participación del MTEPS, UNICEF, OIT, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC) y otras entidades comprometidas con el respeto a los derechos fundamentales y laborales, diseñaron 3 Normas Bolivianas -Libre de Trabajo Infantil, Libre de Trabajo Forzoso y Libre de Discriminación- cuyo cumplimiento posibilita usar el “Triple Sello”, marca registrada ante el SENAPI por el IBCE.

Con la ayuda de Dios, un enorme resultado se logró en Bolivia, la primera certificación al 100% para un producto que no incurrió en trabajo infantil, trabajo forzoso ni discriminación en su fabricación, fue concedida en fecha 22.02.2022: al azúcar del Ingenio Azucarero Guabirá S.A. y sus productores cañeros, para un volumen de 2.301.268 quintales.

En Acto público, el Presidente del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Lic. Daniel Sánchez, destacó la cultura de calidad y responsabilidad social del Ingenio, calificándolo de referente a nivel nacional e internacional. “El servicio brindado por IBNORCA consistió en la evaluación técnica del cumplimiento de las normas NB 56011:2008, NB 56013:2008 y NB 56015:2009, que se realizó en toda la cadena productiva”, informó Sánchez a tiempo de entregar los certificados de la auditoría.

“Estamos complacidos de entregar la primera Licencia de Uso del Triple Sello al 100%, convirtiendo a GUABIRÁ en la primera empresa boliviana en lograr un Nivel A para todo el azúcar producido por el Ingenio este año; los 2.301.268 quintales de azúcar pueden salir al mercado respaldados con el Triple Sello; esperamos que esto incentive el consumo socialmente responsable y que se lo valore en las licitaciones y compras estatales”, indicó el Presidente del IBCE, Ing. Demetrio Soruco Henicke.

Visiblemente emocionado, el Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., Lic. Carlos Rojas Amelunge, recordó que la primera certificación parcial la habían recibido el año 2013 y, fruto del trabajo ininterrumpido y comprometido, lograron certificar el 100% de la producción de azúcar, con un positivo impacto social y económico para los niños, los zafreros, los cañeros y la industria azucarera. Destacó, además, que el Ingenio cuenta con la Certificación del Triple Sello para 35 millones de litros de etanol (Nivel C).

Engalanó el Acto la presencia del Secretario de Salud y Desarrollo Humano del GADSC, Dr. Fernando Pacheco, quien se refirió al importante rol del consumidor, de preferir productos socialmente responsables. “Que este ejemplo sea tomado por otras industrias; Guabirá se constituye en la primera empresa en certificar el 100% de su producción de azúcar con el Triple Sello (…) buscaremos que la agroindustria boliviana implemente esta Estrategia para que todos los productos fabricados en nuestro país cuenten con ese Certificado; que demuestre que en su cadena productiva no existe trabajo infantil, trabajo forzoso, ni algún tipo de discriminación”, dijo.

El Presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), Lic. Alcides Córdova, destacó el trabajo realizado por 1.500 familias productoras y 38 instituciones afiliadas; recordó que en 2006 se comprometieron a participar de un Proyecto de Responsabilidad Social con el IBCE y desde entonces no pararon las Buenas Prácticas en la Zafra, demandando tiempo, esfuerzo e inversión para mejorar la calidad de vida de los zafreros y sus familias, esperando ahora, que el consumidor prefiera el producto certificado. ¡Apoyemos que no haya trabajo infantil, trabajo forzoso ni discriminación!
 

Buscando la verdad
imagenblog: 

Reflexiones sobre la medicina tradicional en épocas de pandemia en La Paz

En este texto compararemos la enfermedad del kharisiri, una enfermedad de la cultura andina, con la pandemia del Covid-19 que estamos atravesando en la ciudad de La Paz. Este texto busca aclarar lo que se escucha en las calles respecto a que el remedio del kharisiri logra curar el Covid-19. Por esta razón voy a enfocarme a en aclarar algunos aspectos de ambas enfermedades, para después explicar un poco a que se refiere la población cuando mencionan que el remedio del kharisiri cura el Covid-19. 

•    Contexto del Covid-19 en Bolivia

El primer caso registrado de Covid-19 fue en China el mes de diciembre del año 2019. A partir de ahí, el virus se expandió al resto del mundo. En Bolivia se reportaron oficialmente los primeros casos el 11 de marzo de 2020 (BBC news Mundo, 2020) siendo el último país en confirmar la enfermedad en Sudamérica. Hasta diciembre de 2020, Bolivia tenía 146 385 personas confirmadas con Covid-19, en el departamento de La Paz 35 772, siendo el segundo departamento que cuenta con más casos. Los recuperados en el departamento son 33 450 y los fallecidos son 1182 con un total de 835 casos activos para el año 2020. (Observatorio Covid-19 Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2020). 

Si bien estos datos que muestras el GAMLP están en su página web publica una de las observaciones a esta base de datos son la falta del registro de datos de los meses de marzo y abril del 2020, que son alrededor de 400 casos1  que seguramente no se contabilizaron, lo que indica que hay un cierto margen de error en los datos presentados y que en la realidad podría haber muchos más casos del total que se muestra.

En líneas generales el sistema de salud en Bolivia colapsó por la emergencia sanitaria del Covid-19. Las razones principales se pueden dividir en dos: la inestabilidad política que atravesaba el país por los conflictos sucedidos en 2019 y un sistema de salud debilitado por la falta de equipamiento, la falta de recursos humanos en el servicio de salud y la poca infraestructura de centros de salud. (INDH- PNUD, 2015). En síntesis, no hubo políticas de salud dirigidas desde el gobierno de turno cuando empezó la emergencia sanitaria y eso provocó que las personas recurran a sus propias maneras de enfrentar esta pandemia mundial. 

•    Covid-19

El Covid-19 es una enfermedad causada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. La OMS, por primera vez, tuvo la notica de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019 en la localidad de Wuhan, China. Según la OMS, los síntomas más frecuentes son: fiebre, tos seca, cansancio y entre los menos frecuentes son: perdida del gusto o el olfato, congestión nasal, conjuntivitis, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, entre otros (OMS, 2020)2. Al ser una enfermedad viral nueva no cuenta con un tratamiento médico certificado. Sin embargo, en pacientes que presentan síntomas graves (falta de oxígeno) se utilizan respiradores artificiales y fármacos como: corticoides, retrovirales o antibióticos. (OMS, 2020) 

El Covid-19 a nivel mundial afectó a más de 70 millones de personas con más de 1 millón y medio de muertos (Johns Hopkins Observatory, 2020)3 lo que muestra un alto grado de impacto de la enfermedad a nivel mundial y un alargamiento de medidas de prevención, como cuarentenas locales o generales en los distintos países. Hasta la fecha se desarrollaron varios tipos de vacunas, como la vacuna Sinovac, Pfizer, Astra Zeneca, Moderna, Sinopharm entre otras. En total hay más de 6 vacunas aprobadas por la OMS para inmunizar a nivel mundial (OMS, 2020). 

•    Enfermedad del kharisiri4

La enfermedad del kharisiri es un conjunto de síntomas, diagnósticos y remedios que las personas que mayormente viven en áreas andinas. Los síntomas principales de esta enfermedad son: fiebre, dolor de estómago, cabeza o espalda, tos y catarro. Esta enfermedad se diagnostica mediante el remedio tradicional que venden las chifleras5; si el remedio logra curar a esta persona que presenta estos síntomas entonces se concluye que la persona se enfermó de kharisiri. En esta enfermedad es muy importante el remedio de kharisiri, ya que proviene de la medicina tradicional y se lo puede encontrar en diferentes presentaciones: como un líquido en una botella de vidrio, como polvo blanco en un frasco de vidrio o como tratamiento con grasa de oveja negra6

La enfermedad del kharisiri no presenta una fecha específica de aparición, conocemos que tiene una larga historia. Hay estudios que relatan que en la época de la colonia ya se presentaba esta enfermedad, por el personaje del mismo nombre (7). Esto indica que la enfermedad del kharisiri está vigente en la población paceña, mayormente en sectores populares de la ciudad. 

•    El Covid-19 y la enfermedad del kharisiri 

El primer año de la pandemia que se vivió La Paz (2020), se observó que hubo varias personas que utilizaban el remedio del kharisiri como un mecanismo preventivo para el Covid-19. Esta expectativa y confianza que la población tuvo y tiene a la medicina tradicional se puede explicar a partir de 3 elementos: el conflicto político y de salud el 2019-2020, la utilización de la medicina tradicional en nuestro país y el remedio tradicional del kharisiri como alternativa a un tratamiento al Covid-19. 

o    Conflicto político y de salud 2019-2020

La crisis de salud por el Covid-19 que enfrentó la población boliviana el 2020 fue una sorpresa y una improvisación por parte del gobierno de turno en la aplicación de políticas públicas de salud. Esto debido a que en primera instancia los bolivianos atravesábamos un conflicto político el 2019 por el fraude electoral y despues el golpe de estado. Esto produjo inestabilidad política producto de autoridades autoproclamadas, dando como resultado un vacío de poder. Todo esto llevo a que población boliviana en general y la paceña en particular recurran a sus propios recursos con medicina tradicional para enfrentar la pandemia del Covid-19. 

El gobierno de turno en esa época improviso las políticas públicas de salud, primero aplicando medidas prohibitivas (cuarentenas y restricciones) más que medidas prospectivas. Segundo, el gobierno no informó a las personas sobre la este nuevo virus, el Covid-19, y tercero, el gobierno tampoco tuvo la capacidad de comprar equipamiento especializado para contrarrestar la pandemia. Todo esto llevo a que la gente, por la poca información que se tenía del virus, tome sus propias medidas para frenar el Covid-19. 

o    Medicina tradicional en Bolivia 

En Bolivia todavía se mantiene vigente el conocimiento y la práctica de la medicina tradicional como legado cultural de nuestros pueblos indígenas originarios. Estos conocimientos heredados sobre medicina tradicional en muchas ocasiones son más productivos que comprarse medicamentos o seguir tratamientos médicos, que son más costosos. En muchos casos, la utilización de infusión de plantas medicinales como los mates de wira wira, coca o anís pueden curar malestares como resfríos o dolores de estómago sin necesidad de consumir un fármaco. Por esta razón la medicina tradicional tiene legitimidad por la sociedad boliviana e incluso por el mismo gobierno actual quien tiene una dirección de Medicina Tradicional en el Ministerio de Salud. 

Estos conocimientos prácticos se visibilizaron aún más el momento que llegó la pandemia del Covid-19 y resultaron ser una respuesta útil para la población que en ese momento entró en crisis. De esta manera la población giro su atención a la medicina tradicional como una alterativa práctica para enfrentar el Covid-19. 

o    El remedio tradicional del kharisiri 

En plena pandemia cualquier persona que presentaba gripe, tos y/o fiebre se lo consideraba como un posible contagio de Covid-19. En plena pandemia el 2020 no hubo una respuesta rápida para diagnosticar a tiempo el Covid-19 y si habían pruebas de diagnóstico el costo ascendía desde 300 a 1000 bolivianos. En los sectores sociales con bajos ingresos económicos significaba un precio al que no podían acceder, entonces, en este contexto el remedio del kharisiri era una alternativa para enfrentar la pandemia.  

El remedio del kharisiri según su composición tiene varias formas de elaboración8, pero los insumos comunes son: habas rojas, wayrurus9, placenta humana y cordón umbilical. Estos ingredientes los hierves y el mate de estos insumos lo ingieres. Junto a este remedio líquido también se utilizan otros fármacos o plantas medicinales para tratar los síntomas, en varios casos se frotan con aceite de árnica o que también hacen hervir el remedio de kharisiri con airampu10. Otros lo combinan directamente con fármacos genéricos como paracetamol u otros medicamentos, logrando que el enfermo que tome este tratamiento mejore su estado de salud.  

•    Conclusiones
En el año 2022 seguimos sufriendo las “olas” que el Covid-19 nos generó desde el 2020. Si bien se consiguió estabilidad política y social con el actual gobierno, la crisis sanitaria persiste. Por esta razón es importante visibilizar estos tratamientos tradicionales en tiempos de pandemia, este tipo de conocimientos que poseemos sobre nuestra medicina tradicional nos genera una alternativa para enfrentar de otra forma estas enfermedades, ya sea de forma preventiva o en caso de emergencia. 

Considero que este remedio del kharisiri fue muy útil para enfrentar tanto preventivamente como tratamiento a personas que han podido tener Covid-19. Sin embargo, no se confirma que el remedio de kharisiri sea el tratamiento o la cura para el Covid-19. No se considera que haya una relación directa entre el Covid-19 y la enfermedad del kharisiri como tal, sino más bien las formas que las personas se curan de sus enfermedades a partir de la medicina tradicional, como por ejemplo con el remedio del kharisiri. 

Bibliografía

Aguilar, A. (2019 ). Líquidos, oveja negra y pastillas: Tratamientos y curaciones de la enfermedad del kharisiri en Puno (Perú) y La Paz (Bolivia). Revista de la Reunion Anual de Etnología (RAE), 235-245.

BBC news Mundo. (11 de marzo de 2020). BBC news web site. Obtenido de BBC news web site: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51829030
Mamani, C. (2017). khari khari, el matador. Textos Antropologicos, Vol 18. , 37-50.
Observatorio Covid-19 Gobierno Autonomo Municipal de La Paz. (11 de Diciembre de 2020). Observatorio pagina web oficial. Obtenido de Observatorio pagina web oficial: http://observatoriocovid19.lapaz.bo/observatorio/index.php
Organización Mundial de la Salud . (16 de diciembre de 2020). OMS pagina web oficial . Obtenido de OMS pagina web oficial : https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19#:~:text=La%20COVID%2D19%20es%20la,Wuhan%20(Rep%C3%BAblica%20Popular%20China).

Spedding, A. (2011). Sueños, kharisiris y curanderos: Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos. La Paz: MamaHuaco.

Notas

  1. El dato se calculó según el número de enfermos en el mes de mayo, que fueron 227 casos confirmados. (Observatorio Covid-19 Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2020)
  2. Consultado el día 16/12/2020
  3. Consultado en la página oficial del Observatorio de la universidad Johns Hopkins 18/28/2020. https://coronavirus.jhu.edu/map.html
  4. Esta temática fue ampliamente abordada por Alison Spedding (2011)
  5. Chiflera es la señora que vende productos minerales y animales, también conocida como “naturista”.
  6. Para más información Aguilar (2019)
  7. Para más información Mamani (2017)
  8. Ver Spedding (2011)
  9. Fruto de un árbol tropical de color rojo con negro y que puede ser utilizado para hacer collares o manillas. 
  10. Fruto de un cactus nativo que ayuda a que pase la fiebre

 

Opinión
imagenblog: 
Fotografía tomada por Marcelo Parraga en la Calle Santa Cruz en La Paz Bolivia en fecha 14/02/2021

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo