Blogs

El emperador Trump inicia el declive del imperio

Toda la parafernalia y propaganda mundial de los medios de incomunicación, muestran al emperador como el salvador del sistema. Ni el derrumbe del muro de Berlín ha sido tan sonado y preocupante para el mundo. El retroceso del mundo es evidente, en derechos humanos, en derechos sociales, en conquistas mundiales de solidaridad y reciprocidad internacional. Definitivamente son momentos de retroceso en todo el sentido de la expresión.

Avances de la ultraderecha por todas partes, como resultados de profundos errores económicos, éticos y morales de las llamadas izquierdas. Sean éstas liberales o radicales. Hoy estamos nomás en coyunturas de restauración colonial y señorial, la política simplemente es un instrumento al servicio de lo señorial colonial.

Su majestad Donald Trump quiere un retorno al pasado, mentalidad incluida. Por él sería incluso prudente regresar al esclavismo. Pero hay cosas que no podrá, aun su enorme poder militar y económico. El mundo ha cambiado estos últimos treinta años, con poderes que han crecido poniendo un equilibrio al poder unipolar. China, India, Brasil y otros países tienen el poder de influir en las últimas decisiones mundiales.

Por lo que vemos serán nomás años de tremendos problemas mundiales. Este retroceso afectará sobre todo, como siempre, a los más pobres del mundo. Eso supone, por otro lado, el fortalecimiento de radicalismos ideológicos, pues son excusas para los otros extremos. De todo eso el mundo tiene sobrada experiencia.

Decíamos que el mundo ha cambiado. Por lo que a su majestad Trump no le será tan fácil domesticar al mundo, arrodillarlo para favorecer a sus huestes norteamericanas. Intentará, como lo está haciendo, meter miedo por todo el mundo. Al parecer lo ha logrado con algunas regiones, como Europa, que son dóciles y sirvientes de esas políticas norteamericanas. Los chantajes están en la mesa y veremos hasta dónde aguantan los señoriales de Europa.

La historia nos ha enseñado que la resistencia a estas locuras, tienen sus secretos que se deben fortalecer. Organizarnos, estudiar muy bien los fenómenos políticos e ideológicos, ser constantes en la organización y fortalecimiento de las movilizaciones. Sin esas condiciones subjetivas simplemente seremos derrotados por la actual restauración señorial colonial.

Las cualidades de los pueblos dependen de sus propias raíces culturales, sociales y políticas colectivas, para contrarrestar arremetidas poderosas y despiadadas. Hoy las oligarquías financieras y tecnológicas tienen herramientas de domesticación muy poderosas: medios de incomunicación, redes sociales, y demás posibilidades robóticas que están a su disposición y están utilizando para sus fines bestiales del mercado total.

Lamentablemente en Bolivia no estamos en condiciones subjetivas positivas, para contrarrestas esta restauración mundial. Estamos fracturados y divididos por todos lados, por lo que posiblemente seamos una presa muy fácil para los sirvientes de la restauración imperial. Para los imitadores baratos y payasos de los Milei o los Trump, que por supuesto aprovecharán con todo esta coyuntura a su favor.

En las estrategias de resistencia, acudamos a fortalecer nuestras experiencias pasadas; pero con ganancias precisamente de la experiencia. Que sea también una excusa para la crítica interna, esa que en serio nos permita corregir los terribles errores cometidos en estos años. Errores que han sido sumatoria mundial para todo lo que está sucediendo hoy en día. Consideremos que esta tragedia sólo golpea a los más hambrientos, a los marginados de siempre de las historias de nuestros países.

Si algo aprendemos, como pueblos y colectivos, de la experiencia y la historia pues debilitaremos al imperio y sus portadores. Así, será el declive por fin de los imperiales para dar lugar a un mundo algo más humano, algo más democrático y justo. Los pueblos considerados bárbaros y salvajes, por quiénes están allá en los salones del poder imperial, seremos dueños de nuestros destinos si es que aprendemos de nuestras derrotas. Y no habrá muro alguno para detener el curso de la historia por la conquista de la justicia.

Cierto que muchos dirigentes del llamado tercer mundo no están a la altura de las circunstancias. Eso lo vemos en nuestro propio país. Miopes y torpes, hasta insolentes y estúpidos, ni siquiera conocen lo que sucede más allá de sus narices. Esa torpeza destructiva sólo nos debilita como país y nación, frente a corrientes poderosas que tienen todo a su favor.

La resurrección de los imperios, de sus reyes impunes, de oligarquías tecnológicas con capacidades de dominio impresionantes, son los desafíos que tenemos que afrontar como pueblos y naciones. Aquellos imperios del siglo XVI o XIX, son una caricatura frente a los que hoy levantan cabeza, gracias a artefactos sofisticados como las armas de destrucción masiva, que tienen como telón de fondo a todas las ciencias de punta que sólo ellos manejan sus secretos. Ese es el grado de peligrosidad de los imperios actuales, que asumen reinados ante los fracasos de los demás sistemas políticos.

Sólo nuestras organizaciones de base, sociales y colectivas, si es que toman consciencia de estas nuevas coyunturas, nos permitirán resistir como Naciones y Nación. Eso es dotarnos de las mejores estrategias de Estado para defender lo nuestro, con los mejores profesionales, técnicos y totalmente conscientes de las situaciones actuales. Lo contrario, pues continuaremos nomás de pobres, miserables, tercermundistas y capos para bloquearnos entre nosotros mismos. En fin.

                                                                                       La Paz, 21 de enero de 2025

 

 

 

Opinión
imagenblog: 

El Juego del Calamar boliviano

En la segunda temporada de El Juego del Calamar, un grupo de personas desesperadas están atrapadas por un sistema diseñado para aplastarlos, compiten en un juego macabro donde las reglas no son claras -falta de institucionalidad- y los resultados están predeterminados por quienes controlan el poder.

Bolivia, como en el juego, parece ser un país atrapado en una dinámica donde las opciones de transformación son una ilusión. Los participantes en este “juego político” somos nosotros, enfrentándonos diariamente a una realidad diseñada para que nada cambie, mientras los de enterizo rojo ejecutan sin saber, ni para quién trabajan. La única regla clara pareciera ser la impunidad de quienes permanecen intocables en sus cómodas posiciones de poder.

El engaño del sistema.

En el Juego del Calamar, los jugadores se enfrentan a reglas ambiguas y a menudo el castigo por incumplirlas no se conoce hasta que es demasiado tarde. En Bolivia algo similar ocurre. El sistema democrático está plagado de leyes que no se aplican igual para todos, con poderes del Estado subordinados a intereses de unos pocos, dejándonos con la amarga sensación de que jugamos en desventaja desde el inicio.

El precio de sobrevivir

En la serie, los jugadores luchan por un premio que cambiaría sus vidas, aunque el costo sea su deshumanización total. En Bolivia la promesa de estabilidad económica y progreso reclama el precio: de resignación ante un sistema corrupto, polarizado y cada vez más autoritario.

Mientras tanto, quienes controlan el juego -los políticos y los grandes intereses económicos- observan desde la cima, moviendo las piezas a su conveniencia. Como en El Juego del Calamar, los verdaderos ganadores no son quienes compiten en el terreno, sino quienes manejan las cámaras y transmiten nuestra tragedia, bajo contratos millonarios de publicidad.

La ilusión de la unidad

Hace un par de años el gobierno se esforzaba por mantener una narrativa de “UNIDAD del pueblo”, así como hoy todas las fuerzas opositoras también apelan a una “UNIDAD” que no existe y no existirá mientras se privilegien intereses personales, de una vieja política de izquierda y derecha, que ha perdido total conexión con el tejido social. Estas narrativas de “UNIDAD” están plagadas de cálculos mezquinos, mentiras edulcoradas y traiciones. Es como en el juego: los participantes creen que son compañeros, pero rápidamente descubren que la única manera de sobrevivir es traicionándose unos a otros. En Bolivia, las divisiones entre regiones, organizaciones y clases se profundizan bajo discursos idiotizantes que le hablan a nuestros prejuicios para confrontarnos, y que prometen todo menos soluciones reales.

¿Hay una Salida?

El Juego del Calamar termina dejando una pregunta poderosa: ¿es posible escapar del sistema, o solo vamos a intentar sobrevivir dentro de él? Claro que tenemos el poder de cambiar las reglas del juego, pero eso es organización, conciencia colectiva y valentía para enfrentar a los excesos del poder.

El problema es que, como en la serie, el sistema está diseñado para desmoralizarnos, dividirnos y hacer añicos cualquier atisbo de esperanza. Sin embargo, la historia también nos enseña que los sistemas injustos no son eternos, quizás la clave esté en rechazar la lógica del juego, en negarse a aceptar sus reglas y en construir una nueva dinámica donde no haya ganadores ni perdedores, sino un país en el que quepamos todos.  ¿Estamos dispuestos a hacerlo?

Opinión
imagenblog: 

“Dato mata relato” (a buen entendedor, pocas palabras)

La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre sus causas y efectos, a la orden del día; lo que más llamó mi atención fue que habría una especie de complot con ciertos alimentos de la canasta familiar subidos de precio, que provocó esta desafortunada y tristísima arenga: 

“¿Quiénes producen eso, hermanos? Y, por lo tanto, ¿quiénes especulan con los precios?" ("Arce dice que enfrenta una "guerra especulativa" y apunta a productores de arroz, aceite, carne de res y pollo", Agencia de Noticias Fides, 9.01.2025). Hasta aquí hablamos de percepciones y opiniones, que en la mayoría de los casos son subjetivas, amén del vaivén de precios en el mercado, aunque también pueden tratarse de eufóricos discursos con un cariz político. Pero ¿qué de la “objetividad” de los números? 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de informar que la inflación en Bolivia en 2024 fue del 9,97% una cifra no solamente muy distante del pronóstico oficial del 3,6% sino, también, preocupante, por lo que hace a la subida del precio de los alimentos en un 15,4% siendo lo que más impacta en la economía popular, aunque hay quienes aseguran que la inflación fue mayor que la reportada por el INE, aunque eso es harina de otro costal. 

Al ser la inflación una suerte de “impuesto ciego” que castiga a todos, en especial a quienes tienen ingresos fijos y bajos, la motivación principal de este artículo es demostrar que el empresariado de ninguna manera tiene la culpa de lo que está pasando, al contrario, nuestros empresarios -micro, pequeños y grandes productores, comerciantes y prestadores de servicios- sufren el mismo embate como consumidores, pero, además, una inflación adicional, la subida de costos, pero, pese a ello, resisten, persisten y nunca desisten en seguir dándolo todo para generar riqueza, empleos, ingresos para las familias y el propio Estado, en cuántos casos, no solo arriesgando su patrimonio familiar sino hasta su salud, por lo que, más bien, deberían merecer nuestro máximo reconocimiento. 

“Nosotros no conspiramos, nosotros producimos”, fue la serena respuesta que dio el Presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho García, ante tan injusta acusación en contra de sus representados, a tiempo de explicar las razones por las que hay inflación en el país (“Los industriales no le aceptan a Arce ser responsables de la actual crisis o ‘guerra económica’ a la que hizo referencia”, Innovapress, 10.01.2025). 

Es cierto, muy cierto, que quienes arriesgan, apuestan, invierten y se sacrifican 24/7 por este país, no pueden haber provocado la más severa sequía en casi tres décadas, haciendo caer la producción de soya en un millón de toneladas; tampoco ser los causantes de la anormalidad en la provisión del diésel o de la escasez del dólar y su encarecimiento, con la consecuente subida de los precios de los insumos importados, impactando hacia el alza los costos de producción; como tampoco, ser responsables de que los alimentos que producen y que están regulados desde el Estado -subvencionados por el sector privado- sean objeto de acaparamiento, ocultamiento, especulación y contrabando; y, mucho menos del reciente veto a las exportaciones que ocasionó desasosiego entre quienes día a día, literalmente, se juegan por Bolivia ¡porque la aman! 

Curiosamente, todo aquello, a quien más afectó, es a los productores del Oriente y, siendo Santa Cruz el principal generador de alimentos del país, la consecuencia no podía ser otra que la subida de precios, no por una conspiración, sino, por ser víctimas de ello, incluidos los avasallamientos a predios productivos por más de 90.000 hectáreas. 

Corrobora gran parte de este desastre, lo dicho el 5 de enero pasado por el Director del INE, Humberto Arandia: “Bloqueos evistas y su efecto en la especulación representan cerca del 3,77% de la inflación de 2024” (ABI); “Sin bloqueos ni especulación, la inflación acumulada de 2024 sería de 6,2%, según el INE” (LA RAZÓN); “Director del INE dice que bloqueos evistas y especulación significan 3,77% de la inflación de 2024”, (UNITEL); “INE: Cinco factores, desde los climáticos hasta los bloqueos y la especulación, que explican la inflación del 9,97%” (Visión360); “El INE justifica inflación por el clima, la tensión política, el contrabando y contexto externo adverso” (EL DEBER). No dijo nada de una conspiración, más bien, que, pese a todo, los alimentos en el país son mucho más baratos que en otros países de la región: ¡Dios bendiga a nuestros productores! 

“Dato mata relato”, dice el adagio: Según la Real Academia Española, un relato puede ser la “reconstrucción discursiva de ciertos acontecimientos interpretados en favor de una ideología o de un movimiento político”, mientras que un dato es la “información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho” (a buen entendedor, pocas palabras).

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Educación o mano dura?

Cotidianamente, en nuestras calles de nuestras ciudades, es muy común lamentablemente ver actitudes ignorantes y violentas de todas las clases sociales. Por ejemplo todos se pasan la luz roja de los semáforos, pues el peatón en Bolivia es ilusión óptica. Si reclamas te gritan y te insultan. Me consta muchas veces ver a las clases altas y sus lindos autos, infringir la ley todos los días. También a las clases populares. Somos el reino de la ignorancia y el desprecio a las normas y los valores universales.

Y no es problema de títulos universitarios, pues cuantos más titulados más ignorantes hay. De los abogados es el ejemplo más claro: no hay justicia en Bolivia. Así sucesivamente. Es decir, no hay ejemplos de bien en Bolivia. Desde las altas autoridades, hasta el último pinche ciudadano todos nos saltamos las normas y las leyes como si eso fuera normal.

Los ejemplos en Bolivia son los más maleantes, los más pendejos, precisamente aquellos que se saltan las normas y los valores humanos. Esos son los mejores dirigentes, los mejores líderes y los mejores escritores incluso. Al parecer Bolivia no es país para los justos, para los correctos, para quienes quieren que se respeten la ley y las normas. Las lógicas institucionales se han volcado a favorecer a los más maleantes de la sociedad.

En América Latina hay ejemplos, como en El Salvador, donde el presidente Bukele ha logrado ordenar su país; pero a costa de la fuerza bruta: policía y ejército. Es cierto que ha reducido considerablemente la delincuencia. Como es cierto que el negocio del turismo se ha restablecido. En el mundo hay ejemplo donde la pena de muerte ha frenado en algo la corrupción y la delincuencia, por ejemplo en China o Singapur. En Bolivia quizás sea hora de balancear también ese tipo de medidas.

Sin embargo, tenemos que apostar por los procesos educativos de alto nivel, o de alta calidad. De eso sí hay ejemplos por todo el mundo, donde los resultados han sido más satisfactorios, sean en países ricos o pobres. Apostar por los procesos donde los tejidos sociales, sean parte de las soluciones es  más productivo como colectivo. De hecho lo educativo tiene mucho que ver con los tejidos sociales.

Pero nuestros sistemas educativos tampoco están bien. Con excepciones, en general nuestros procesos educativos rayan con la inmensa mediocridad. De competitividad es imposible hablar, simplemente no somos competitivos educativamente. Es una materia pendiente lograr sistemas educativos competitivos, sean estos rurales o urbanos.

Tomar consciencia que estamos en coyunturas destructivas, políticamente también, ya sería un buen avance. Desde nuestros barrios, donde se respira ese ambiente insano y corrupto de desánimo generalizado, sin certidumbre sobre nuestro presente y futuro, además donde todos nos saltamos las normas y las leyes, todos los días, para seguir destruyendo nuestros propios tejidos sociales. Y soñar pues no cuesta nada para cambiar estas terribles realidades. Tenemos que actuar, no sólo soñar. Tenemos que ser capaces de partir de algún lugar, para frenar esta hecatombe mental del desánimo generalizado, donde los maleantes, ignorantes y pendejos hacen de las suyas para delinquir en instituciones, en barrios, en las calles, en la sociedad cotidiana sin que nadie haga algo al respecto.

Estamos en el año del Bicentenario. Como nos sucede casi siempre, nos gusta desahogarnos en temas grandilocuentes, porque pensar en el desastre de lo cotidiano donde nos encontramos nos pone mal. Nos pone sin certezas ni futuro posible. Nos lleva al desánimo generalizado y realista.

La razón mínima, el raciocinio básico nos exige que tenemos que resolver nuestros problemas, desde los ámbitos más pequeños, hasta los más grandes y complejos. Que no podemos depender siempre del engaño y embuste de los ignorantes, o gente que realmente no sirve para la conducción de la sociedad. Porque simplemente es dañino y peligroso para todos.

Es que los bolivianos también estamos buscando mano dura o algún dictador para resolver nuestros problemas? Que el terrible desorden cotidiano, la ausencia de liderazgos sanos éticamente en la sociedad, la ausencia de valores y sentido común, nos está llevando a solicitar algún dictador violento? Espero realmente que no. La sensatez tiene que conducirnos a tomar caminos más de consensos colectivos, es decir democráticos. Aun eso sea aprovechado por los más maleantes, pendejos y destructivos.

Apostar hoy por hoy, por gente sana y democrática es casi un sueño. Los hay por supuesto. Pero en la contaminación brutal de lo corrupto, politiquero, insano, lleno de maleantes y pendejos por todos lados, pues en muy complicado ejercer valores en el ambiente actual. Y no sólo es en Bolivia, sino por todo el mundo.

En todo caso es mejor y más humano desde los valores supremos del servicio, del bien común, de la patria profunda, apostar desde las personas que sean patriotas y dispuestas a las actitudes democráticas de construcción colectiva. A pesar de que eso es cuesta arriba y muchas veces muy lento en los cambios profundos. Pero vale la pena, porque eso es utopía profunda. A pesar de la fuerza de lo maleante, corrupto, ignorante y urgencia de lo politiquero pendejo.

Opinión
imagenblog: 

Un año para el olvido que deberemos recordar

Un nuevo año comienza y si aspiramos a un mejor futuro para el país, es bueno saber de dónde venimos, dónde estamos y a dónde queremos llegar. “El 2024 fue un mal año para el comercio exterior boliviano y el 2025 depende de un golpe de timón en las políticas públicas”, fue el diagnóstico y el pronóstico exteriorizados en conferencia de prensa por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) al finalizar la pasada gestión, respaldados en datos irrefutables que hasta podrían empeorar cuando sean conocidos los informes pendientes aún por recibir. 

Los resultados del comercio exterior boliviano a septiembre del 2024 ya eran malos, por la caída global de casi 3.000 millones de dólares, fruto de la baja de las exportaciones en 1.643 millones y de las importaciones en 1.337 millones, algo solamente comparable con lo visto durante la pandemia, aunque en 2020 no se dio un déficit mientras que en los tres primeros trimestres del 2024 había ya un desbalance de 429 millones de dólares, consumándose un segundo saldo negativo consecutivo, por eso el menor crecimiento y el mayor desempleo en el país. No solo que “no entraron” más de 1.600 millones de dólares, sino que “salieron” más de 400 millones de la economía, justo cuando más divisas necesita el país. 

De cara al 2025, si se quiere hacer mejor las cosas habrá que cambiar, especialmente cuando el propio Primer Mandatario admite que “se desacelera la economía, pero seguimos creciendo” y que el 2024 fue el año “más duro y complicado que ha enfrentado en lo que va de su gestión de Gobierno”, aunque está seguro que “con la unidad y el apoyo del pueblo boliviano vamos a seguir en esa línea y el 2025 va ser un año mejor que el 2024”, asegurando, respecto a las críticas a las deficiencias del modelo económico social comunitario productivo, que “no existen otras alternativas para el país”, algo que de veras suena presuntuoso, por decir lo menos, a la luz de los resultados objetivamente observados (“Luis Arce descarta recesión pese a que el 2024 fue el “más complicado y duro” de su gestión”, EL DEBER, 23.12.2024) 

Con relación a esto último, convengamos que toda obra humana es perfectible; de ahí que, asimilar las lecciones aprendidas en 2024, frente a la tozuda defensa del “motorcito de la demanda interna” que hoy por hoy funciona a costa de un gran déficit fiscal, recogiendo el análisis realizado por el IBCE al evaluar la gestión pasada, no queda otra que aceptar que: 

  1. Ha sido un grave error soslayar la enorme importancia del comercio exterior, de las exportaciones como generadoras de divisas y de las importaciones como proveedoras de lo que precisamos para producir bienes y servicios.
  2. Cuando las exportaciones bajan, la economía crece menos y decae el empleo, porque “las exportaciones son el sueldo del país”, de ahí que, ponerles frenos es un contrasentido.
  3. Menos exportaciones, implica, menos dólares en Bolivia para financiar sus compras externas.
  4. Por la falta de dólares se encarece la divisa y suben los costos de importación y producción.
  5. Las caídas en la importación de Equipos de Transporte, Combustibles, Bienes de Capital e Insumos, tienen un fuerte impacto negativo sobre la actividad comercial y la producción, tanto en función del mercado interno como del mercado exterior.
  6. Bolivia se ha vuelto fuertemente dependiente del abastecimiento externo, v. gr., en el caso de los combustibles, el 86% del diésel y 56% de la gasolina que consumimos son importados.
  7. Abaratar la importación de lo que precisa el país es urgente, p. ej., no se debería aplicar ningún tributo a la importación ni a la comercialización interna de los combustibles; y, el diésel debe salir de la lista de “sustancias controladas”, por los abusos que ello provoca.
  8. Para no retroceder en la lucha contra la pobreza, el país necesita volver a crecer más y generar más empleos de calidad, a partir del sector privado.
  9. Las exportaciones nunca fueron un problema, siempre fueron la solución; hoy más que nunca, la falta de dólares para importar lo que precisamos, pasa por exportar más y a más mercados.
  10. Para exportar, se debe producir más que para el consumo interno y, para eso, invertir más. 

Bolivia ha llegado a un punto de quiebre con la escasez de dólares que produce inflación e impacta en todo. El gran desafío es que el sector privado pueda invertir más y hacer florecer las Exportaciones No Tradicionales. Para ello, se impone un golpe de timón en el manejo del país, con tres garantías: Seguridad jurídica, seguridad de mercados y seguridad de buenas políticas públicas, en un trabajo sinérgico público-privado con visión y responsabilidades compartidas. 

Construir la Bolivia Digna, Productiva, Exportadora y Soberana, con la que todos soñamos, es posible; pero, si continúan los avasallamientos a predios productivos, los bloqueos de carreteras y los frenos a la exportación, no llegaremos a ninguna parte. “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo", habría sentenciado el genio Albert Einstein.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Tiempos turbulentos y sin certeza alguna

 Sería tonto no reconocer que el mundo está atravesando momentos de crisis profunda. No sólo en los países pobres se cuecen habas, también en los países ricos pues aquellas democracias que se suponían el ejemplo de institucionalidad, simplemente están haciendo aguas. Sus poblaciones cansadas de promesas no cumplidas, están dando giros nunca antes pensados. Buscando respuestas incluso en personajes funestos; que no responden a la política tradicional sino al desorden actual.

En Bolivia también sufrimos de esos efectos de los desgastes de la política tradicional. Izquierda y derecha, dos conceptos desgastados y nada rebobinados siguen siendo el telón de fondo de la politiquería en nuestro país. En temas de gestión no tenemos ejemplos interesantes, ni siquiera en pequeña escala, pues la burocracia está repleta de ignorantes o aprendices de brujo en los discursos obsoletos y cargados de pasiones que ya no corresponden a estos tiempos exigentes y turbulentos.

Terminamos un año turbulento. Los resultados de todo eso lo reciben los más pobres, como siempre, aquellos que nada tienen que ver con las tontas discusiones de cocina de la politiquería actual. Los millones de pobres, las nuevas generaciones que ven cómo se destruyen las lógicas de consensos, asistiendo a escenarios convulsos donde el ejemplo es la brutalidad de la fuerza callejera, siempre a nombre de supuestos “emblemas democráticos”.

Son tiempos en donde la tarea más importante, por todo el mundo, será la de cuidar y resguardar las conquistas sociales y los derechos sociales de los tejidos sociales. Conquistas que en muchos casos significaron sangre y luto en las sociedades, como en nuestro país.  Pero que lamentablemente se está descargando toda la crisis, otra vez, en las espaldas de los más pobres, de los jóvenes que no tienen ninguna organización que les proteja contra el avasallamiento de los sueldos bajos. Los discursos de los burócratas sobran, se lucen en su ignorancia y soberbia frente a los terribles hechos.

Son tiempos de ausencia de crítica. Porque la bulla y la brutalidad han reemplazado a las ideas y los consensos democráticos. En todas las ideologías no existe la crítica. Sólo el desborde de la brutalidad, como norma de imposición. La crítica como posibilidad de pensamiento y creación está ausente. Por eso la ausencia de ideas, de nuevas reflexiones intelectuales desde las llamadas trincheras políticas; como desde los escritorios de los intelectuales que hoy por hoy no existen.

Son tiempos de apasionamientos de posiciones totalmente superadas por la historia. Apasionamientos sin fundamentos y correlatos teóricos. Inercias de la mediocridad, como forma y estilo de funcionamiento político. En definitiva, lo irracional ha ocupado con creces los espacios de consensos y formas o maneras de hacer política en bien de la sociedad.

En estos tiempos turbulentos y mezquinos, no tenemos intercambios de propuestas, de ideas, de creaciones para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Sino creencias ciegas de ser los mejores del campeonato, cuando las exigencias de la realidad son precisamente la urgencia de nuevas propuestas, de nuevas ideas y consensos sociales para mejorar la vida de todos los bolivianos.

Requerimos con urgencia organizar reglas de juego claras, tanto en la justicia como en la economía. Reglas que nunca hemos tenido con transparencia y nitidez, para todo tipo de convivencia en la sociedad. Sin reglas claras jamás seremos una sociedad viable y en competencia real, donde los mejores y los  más trabajadores sean los abanderados de la sociedad. Sin reglas claras jamás avanzaremos colectivamente, cuidando nuestro patrimonio ecológico y entorno natural en beneficio de todos los habitantes de la sociedad.

No podemos seguir con el cuento viejo y engañoso, de que no se puede mejorar porque los imperios nos joden desde el nacimiento. Pues si seguimos con total ausencia de estrategias de país, ciertamente nos seguiremos tragando esos cuentos de ultratumba que sólo profundizan las fracturas sociales del país. Y benefician a los más  mediocres e ignorantes de nuestra sociedad.

Podemos estar mejor de lo que estamos, si es que dejamos de una buena vez esos esquemas de la  guerra fría que ya no existen. Podemos estar mejor si aprendemos de los fracasos, de los terribles fracasos que golpean nuestra autoestima y libertad total de todos los habitantes de este bello país. Sin libertad ciertamente no hay ideas, no hay propuestas o sueños de país que empujen nuestras utopías.

Es un derecho colectivo tener certezas. La ceguera y el engaño colectivo sólo destruye las posibilidades de crear sueños, sean estos económicos, intelectuales, artísticos, científicos o sociales. Sin certezas somos nomás nómadas sin destino, en una sociedad fallida que peligrosamente se hunde en el fango de la oscuridad, en el fango de la corrupción que es el sello del fracaso colectivo más terrible.

Pero soñemos en que podemos salir de este deterioro politiquero. Soñemos en nuestras propias fuerzas, porque al final no nos queda otra salida: por sobrevivencia o por ser nosotros mismos. 

Opinión
imagenblog: 

La Asamblea Legislativa Plurinacional y su rol constitucional

La Asamblea Legislativa en nuestro país está formada por 130 diputados y 36 senadores titulares, cada una de estas 166 autoridades electas tienen un suplente, es decir que tenemos 332 parlamentarios nacionales. A ellos debemos sumar un número importante de asesores y personal administrativo que apoya su trabajo, el número total es difícil de determinar porque además del personal de planta cuentan con una gran cantidad de contratos de consultoría.

La información sobre la ejecución del presupuesto de la Asamblea en la gestión del presidente Huaytari es poco accesible. La Cámara de Diputados, el 2020, tuvo un presupuesto de 245 millones de bolivianos; el 2021 fue de 251 millones de bolivianos. En su rendición de cuentas del año 2022, se señala que el presupuesto ejecutado fue de 180 millones de bolivianos y el 2023 se habría ejecutado 168 millones de bolivianos. Por su parte, la Cámara de Senadores, el año 2024, tenía un presupuesto de 84 millones de bolivianos y propone incrementarlo el 2025 a 96 millones de bolivianos.  Si tomamos como promedio un presupuesto ejecutado de 250 millones de bolivianos, la Asamblea Legislativa habría recibido más de 1.000 Millones de Bolivianos durante los 4 años de gestión del Gobierno del presidente Arce.

La Asamblea Legislativa tiene como principal función la emisión de leyes y durante este periodo de tiempo se han sancionado y publicado 260 leyes, de las cuales 188, es decir el 69,2% son leyes que no son instrumentos jurídicos normativos, sino más bien autorizaciones económicas y declaraciones administrativas:

  • APROBACIÓN DE CRÉDITOS, se sancionó y publicó 35 leyes que aprobaron créditos por 3.762.300.985 $us millones de dólares norteamericanos y 323.500.000 millones de euros. [1]
  • AUTORIZACIÓN DE TRANSFERENCIAS, 76 leyes que autorizan la transferencia de diferentes superficies de terreno que sumadas representan 461,16 hectáreas. [2] Algunas transferencias son de menos de 200 metros cuadrados y se refieren a transferencias para salud, industrias, educación o policía. Las menos para regularizar asentamientos o transferencias municipales antiguas.
  • APROBACIÓN DE LÍMITES ENTRE MUNICIPIOS, mediante 24 leyes que concluyen el procedimiento administrativo de delimitación. Este es un tema sensible y que necesita una solución diferente, los límites entre las capitales de departamento y los municipios colindantes son el problema real y el avance se concentra en límites arcifinios, montañas, ríos y otros. [3]
  • LEYES DECLARATIVAS, son 53 normas en las que la Asamblea resalta proclamaciones, héroes, danzas, festividades, obras y hechos naturales.[4]

Las restantes leyes son resultado de la coordinación entre los Órganos del Estado para cumplir con el mandato constitucional de aprobación normativa:

  • Se ha aprobado 12 Leyes que autorizan la suscripción de contratos petroleros entre YPFB y empresas privadas: contratos con Vintage Petroleum (1472, 1474, 1476, 1450, 1451 y 1452), Canacol Energy Colombia SAS Sucursal Bolivia (1473,1475, 1511, 1585) y un contrato con YPF Exploración (1376). También se aprobó un contrato minero entre ECEBOL y la AJAM (1584).
  • La Asamblea aprobó 6 leyes de ratificación de normas de derecho internacional: Acuerdo Marco sobre el establecimiento de la Alianza Solar Internacional ISA (1375), Convenio para represión de los actos de Terrorismo Nuclear (1408), Protocolo al Convenio sobre Trabajo Forzoso (1436), Acuerdo de Cooperación Consular entre Mercosur y Países asociados (1501), Protocolo al Acuerdo con la OIEA sobre proscripción de armas nucleares (1532) y la ratificación del Protocolo de Adhesión al MERCOSUR.
  • Se aprobó 7 Leyes relacionadas con el presupuesto de los años 2021 (1356), 2022 (1413), 2023 (1493) y sus modificaciones (1393, 1462 y 1543). El presupuesto de 2024 se aprobó con fuerza de ley por mandato constitucional (1546).
  • En materia tributaria se sancionó y publicó 5 leyes, la medida más exitosa fue la de establecer Incentivos Tributarios a la Importación de bienes de capital (1391), otras medidas tributarias fueron el reintegro en efectivo del IVA (1355), el Impuesto a las grandes fortunas (1357), la modificación a las Leyes 2492 y 843 en cuanto a las facilidades de pago de obligaciones tributarias (1448) y la determinación de continuidad de facilidades de pago impositivas (1380).
  • Se aprobó leyes de naturaleza económica relacionadas a la gestión de gobierno. Se autorizó la transferencia de recursos para la mejora de la educación (1369); el Fideicomiso FARIP a favor de los Gobiernos Subnacionales (1389); la Ley de Devolución parcial o total de aportes por parte de las AFPs  (1392). Se estableció la Plataforma de transparencia del Servicio Público de pago de planillas (1451); Ley del Trabajador Gremial (1455); Ley de autorización de Compra de oro por parte del Banco Central de Bolivia en el mercado interno (1503); ley para mejorar la pensión solidaria de vejez (1582); Ley que regula y establece el Registro de Comercio en nuestro país (1398) y la Ley que aprueba la Estrategia Nacional Lucha contra LGI y Financiamiento al terrorismo (1386) la cual fue derogada por la Ley 1409.
  • En materia laboral se aprobó la Ley de Procedimiento para Reincorporación de Trabajadores (1468); la modificación de la Ley No. 6 respecto a seguridad social (1516) y  la Ley que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo 4668, respecto a los derechos adquiridos de los trabajadores.
  • En el área de planificación del desarrollo se aprobó la Ley de Estadísticas Oficiales (1405) y la Ley de aplicación de resultados del Censo (1492).  También se aprobó la Ley que aprueba el Plan de Desarrollo Económico 2021 – 2025 (1407).
  • En el área de Gobierno se modificó la Ley 913 de Lucha contra el Narcotráfico (1358) y la Ley de Ascenso de Generales de la Policía (1387).  También se aprobó la Ley de Ascenso de las Fuerzas Armadas (1416).
  • En el marco de establecer un estado plurinacional se estableció la creación de la TIOC Jatun Ayllu Runa (1442) y el Territorio Indígena Multiétnico (1497).
  • Se procedió a aprobar la Ley de Modificación a la Ley 2902 de Aeronáutica Civil (1415) y se modificó la Ley 688 sobre expropiaciones en el Cercado de Cochabamba (1423).

Finalmente, se aprobó la Ley de elecciones subnacionales 2021 (1353), la Ley de Emergencia Sanitaria (1359), la Ley de modificación a la Ley 548 del Código Niño, Niña y adolescente (1371),  Ley de Fortalecimiento de Lucha contra la Corrupción (1390),  se modificó la Ley 870 del Defensor del Pueblo (1397), se aprobó el Acuerdo de Solución Amistosa con Adela Villamil Vda. de Flores (1412),  el Acuerdo entre Bolivia y Paraguay contra la Trata de Personas (1425), se modificó la Ley 708 y 936 en relación a los acuerdos de solución amistosa con la CIDH (1431), la  Ley de protección a Víctimas de Feminicidio, infanticidio y Violación (1443),  ley de Pago de resarcimiento a víctimas de violencia política (1446), se modificó la Ley 1670 y Ley 393 sobre publicación de Estados Financieros (1478), se establece Parámetros para la Preselección de autoridades Judiciales (1513) luego declarada inconstitucional, la Ley que Regula las Elecciones Judiciales (1549), la ley que establece la revisión extraordinaria de los casos de Violencia Política en Gobiernos inconstitucionales(1568), la  Ley de Régimen Excepcional y Transitorio de Elecciones Primarias (1578) y la ley que regula el Proceso y plazos para elegir al Fiscal General (1579).

Un caso extremo de demora en su tramitación es la Ley de ELAPAS Y AAPOS (1583) que fue aprobada el 28 de octubre de 2020.  Esta Ley no fue firmada por el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Choque, tampoco por la presidenta del Senado Eva Copa. La Ley fue observada por el presidente Arce y la Asamblea Legislativa rechazó todas las observaciones por lo que el presidente de la Asamblea Legislativa David Choquehuanca promulgó la norma el 6 de septiembre de 2024 y se publicó en la Gaceta Oficial de Bolivia el 1 de octubre de 2024. 

Las razones para un escaso tratamiento legislativo tienen diferentes causas, para aprobar una norma se requiere mayoría en ambas cámaras:

  • El MAS inició la gestión parlamentaria con 21 Senadores y 75 Diputados, la división posterior determinó que el Arcismo quede con 7 Senadores y 45 Diputados.  El Evismo cuenta con 14 Senadores y 30 diputados.
  • COMUNIDAD CIUDADANA inicia con 11 Senadores y 39 diputados. La posición de los senadores Silvia Salame y Rodrigo Paz, en general, sigue a la mayoría. Sin embargo, en Diputados existen disidencias y diputados que no siguen la línea de la alianza dependiendo de la temática y un grupo significativo sigue a Manfred Reyes Villa.
  • CREEEMOS, la alianza inicia con 4 Senadores y 16 Diputados. Al inicio de la gestión el grupo de Asambleístas de UCS de Johnny Fernández se desmarca del liderazgo de Camacho, en el tiempo la lealtad al Gobernador de Santa Cruz es variable, no se trata de una bancada cohesionada y en todas las gestiones se encuentra dividida.

En resumen, el presidente Arce con el respaldo del 55% del voto en la última elección solo cuenta con el 31,32% de votos en la Asamblea Legislativa. En el sistema parlamentario boliviano el tránsfugio político y no seguir las decisiones orgánicas del partido político por el que se es elegido pueden ameritar, incluso, la pérdida del escaño parlamentario. Esta previsión está definida por la Ley de Organizaciones Políticas (en este caso, el diputado Rolando Cuellar fue procesado por el MAS y su sanción está congelada por una acción de inconstitucionalidad concreta, actualmente en trámite en el Tribunal Constitucional Plurinacional) y también podría activarse una acción judicial, siempre que la autorice la Comisión de Ética; esta comisión no fue elegida ya por dos gestiones en la cámara de diputados. Es pues previsible que esta gestión, a la cabeza del Diputado Omar Yujra, sea conflictiva, existen en curso acciones constitucionales contra los actos de conformación de la Directiva y Comisiones;  sumadas al año electoral en el que la oposición al presidente Arce buscará generar condiciones negativas para su gestión. 

La Asamblea Legislativa ha enfrentado conflictos con el Órgano Ejecutivo respecto a la interpelación y censura de ministros de Estado; el Tribunal Supremo Electoral exige la urgente aprobación de la ley de distribución de escaños, la inclusión de los Vocales a la Ley 044 y la Ley de Convocatoria a elecciones de los Magistrados no elegidos el 15 de diciembre de 2024. Si bien, existe una amplia agenda parlamentaria presentada por el Órgano Ejecutivo, los mismos asambleístas y la sociedad en materia ambiental, protección de las víctimas, reforma judicial y seguridad jurídica, parece ser que la más importante tarea de la Asamblea saliente es iniciar un proceso de reforma constitucional en el país.

La Reforma Constitucional ciudadana en nuestro país no logró recolectar las firmas del 20% de ciudadanos y tampoco logró resultados por la vía de referéndum del Órgano Ejecutivo. En ambos momentos se dejó establecido que la vía más rápida para iniciar una reforma a la Constitución es la votación por dos tercios de votos de la Asamblea Legislativa, la agenda para una reforma parcial es urgente porque afecta temas fundamentales para el país. La Constitución de 2009, luego de 15 años de vigencia, ha demostrado su ineficacia en temas fundamentales, voy a citar algunos para iniciar el proceso de análisis.  La independencia judicial es uno de ellos, la elección por voto popular es incompatible con la garantía de independencia, luego de tres elecciones judiciales se evidencia la urgente necesidad de cambio constitucional respecto a la forma de elegir a los 26 Magistrados y Consejeros de la Magistratura.  La inversión privada en el país y el arbitraje para solucionar diferencias con estos inversionistas, existen sectores como el del litio y los hidrocarburos que no deben ser realizados por el Estado y son eficientes únicamente cuando la inversión privada internacional es parte de la explotación de estos recursos; actualmente la Constitución limita esta posibilidad, especialmente respecto a la solución de conflictos, el estándar es el arbitraje que está limitado por nuestro texto constitucional. Existe un tercer elemento que es el Control de Convencionalidad y el rol del Tribunal Constitucional Plurinacional en la interpretación de la Constitución, si bien hay materia muy clara como es el derecho a la doble instancia o la retroactividad de la ley penal, existen derechos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos está analizando como son el derecho a la vida, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia, en ese aspecto el articulo 256 de la Constitución debe ser modificado porque su alcance convierte al Tribunal Constitucional en una Asamblea Constituyente en sesión permanente.

En las elecciones de agosto de 2025, estarán en juego nuevamente los valores constitucionales y la existencia de los partidos políticos.  La Asamblea Legislativa debe contar con personas que representen el pluralismo y a todos los bolivianos, pero también con la capacidad y conocimientos que permitan que la aprobación de normas y las políticas públicas sean resultado de un debate jurídico, político y económico serio.  En la composición de la Asamblea Legislativa, muchos parlamentarios concentraron su actividad política en la confrontación, el escándalo y la búsqueda de espacios laborales para sus adherentes. El último año de gestión, la Asamblea podría reivindicar su rol en la historia del país y permitir abrir la reforma a la Constitución; sería el fin de ciclo que puede ser lapidario para la actual clase política en las elecciones de agosto de 2025, si es que no asume sus errores y toma decisiones serias en el marco de su atribución constitucional de ser el espacio del diálogo y la construcción de soluciones.

 

[1] Aprobadas mediante leyes 1434, 1506, 1421, 1433, 1574, 1439, 1573, 1420, 1515, 1507, 1460, 1552, 1551, 1504, 1499, 1461, 1459, 1512, 1456, 1505, 1422, 1447, 1435, 1495, 1548, 1581, 1496, 1565, 1360, 1458, 1514, 1382, 1457, 1523 y 1500.

[2] Aprobadas mediante leyes 1377, 1470, 1365, 1363, 1411, 1384, 1494, 1486, 1396, 1394, 1597, 1487, 1522, 1555, 1572, 1437, 1570, 1399, 1571, 1528, 1557, 1361, 1526, 1508, 1608, 1484, 1485, 1374, 1419, 1534, 1427, 1372, 1491, 1529, 1480, 1414, 1521, 1370, 1519, 1556, 1535, 1464, 1441, 1483, 1560, 1430, 1438, 1488, 1395, 1481, 1452, 1403, 1400, 1520, 1379, 1373, 1607, 1418, 1524, 1577, 1381, 1479, 1406, 1536, 1417, 1553, 1450, 1554, 1362, 1440, 1383, 1469, 1558, 1605, 1410, 1509 y 1385.

[3]  Aprobadas por las siguientes leyes 1490, 1593, 1594, 1502, 1592, 1590, 1589, 1591, 1563, 1471, 1466, 1588, 1477, 1595, 1489, 1586, 1587, 1596, 1611, 1569, 1612, 1467, 1545, 1465 y 1428).

[4] Aprobadas mediante las siguientes leyes por las que se declaró como héroes nacionales a Bartolina Sisa (1454), Pedro Arraya (1547), Cnel.. Lino Morales (1531), Cnel.. Miguel Estenssoro (1530) y al  Cnel. Carlos Medinaceli Lizarazu (1368). Se determinó fechas de celebración y feriados el 29 de junio día de la danza afro boliviana (1559), 11 de octubre aniversario de la Batalla de Bahía (1606), 20 de febrero de 1871 fecha de la Batalla Guerra Loma (1575),  24 de agosto día del mototaxista (1609),  7 de noviembre de 1810 Batalla de Suipacha (1533),  16 de octubre día del Sastre y la Modista (1527), 25 de octubre día del zapatero (1517), 17 de julio día nacional de la Memoria (1463), día nacional del Chuta el domingo de tentaciones (1562), decenio de las lenguas indígenas (1426).  Se declaró como obras y construcciones patrimoniales a la Casa Quinta Bickenbach (1518),  Iglesia Capital Belén de Andamarca (1445), Iglesia de la Virgen de Concepción del Municipio de Choquecota (1602), Imagen de la Virgen en la Capilla de Letanías en Viacha (1561),  Santuario de Bombori de San Pedro de Macha (1482), Iglesia San Pedro de Condo (1378).  También se ha resaltado danzas: Mohozeñada (1564), Las Ovejitas (1603),  Achachi Anata (1601), Mineritos (1600), Montoneros del Athun Ayllu Amarete (1604), los Qantus (1364) y se ha declarado como patrimonio una serie de festividades como el Festival Autóctono Andino de los Pueblos Originarios de la Región Andina (1599), la Tradición Sauceña (1401), Feria del  Moconchinchi (1539), Festividad Religiosa Lazareto (1444), Festividad Religiosa del Señor de la Quisquira (1402), Fiesta de la Vendimia Chapaca (1388), Fiesta Grande Patronal de San Lorenzo (1537), Fiesta Guitarrillada de Huachacalla (1404), Fiesta Religiosa Santa Cruz del Carmen de Paicho (1432), Fiesta Señor de la Santa Cruz de Colquepata (1367), Feria de Jampi de medicina tradicional (1566), fiesta de la Pascua Florida (1580), festividad de San Pedro Apóstol patrono de Yacuiba (1544),  procesión de Semana Santa en La Paz (1538). También se declara patrimonio natural la Laguna Tajzara (1429), la Laguna Tumichucua (1598), el Cóndor Andino Kuntur Mallku (1525), el Quirquincho Andino (1424). Otras leyes declarativas son la Declaración de capital Itinerante de la Cueca a todas las capitales de departamento (1453), prioridad la recolección de los frutos amazónicos (1576), proclamación del Presidente y Vicepresidente (1348), autorización de inscripción de cinco inmuebles de la UMSA (1449), cambio de nombre de la UTP a Universidad Amazónica de Pando (1498), declaración de prioridad nacional la incorporación de varios tramos, la incorporación de la carretera de la integración entre Potosí y Cochabamba y la incorporación de la Av. Periférica de El Alto a la red vial fundamental (1366, 1550, 1510).

Opinión
imagenblog: 

Navidad, nacimiento, vida y obra de Jesús de Nazaret

Una vez más, estamos en tiempo de alborozo por la Navidad, un evento mundial que, como todo en la vida y pese a todo el ajetreo que conlleva, será fugaz, pasará y probablemente dejará poca huella en la vida de la generalidad de las personas, cuando, la Navidad, más que un mero recordatorio del nacimiento de Jesús, debería ser un tiempo que nos lleve a meditar sobre lo que es la vida natural y, la principal, la espiritual, la vida eterna, siendo que antes que nos demos cuenta los años pasan y partimos de este mundo. Surge, entonces, la pregunta: ¿Y, después, qué? 

Como ya es costumbre, antes de la celebración de la Navidad, cada 25 de diciembre -fecha que, dicho sea de paso, no coincide necesariamente con el día del nacimiento del Redentor- aparecen los deslumbrantes arbolitos y decoraciones con adornos y brillantes luces que engalanan edificios, plazas y casas, sin embargo, la esencia del festejo no queda clara, en otras palabras, que el centro de la celebración debería ser Jesucristo, quien siendo el Hijo de Dios se hizo hombre por amor a nosotros, viniendo al mundo para nacer sin pecado, vivir sin pecado y hacerse pecado en la cruz del Calvario, muriendo por Ud. y por mí, cargando sobre sí nuestras faltas, en un cruento sacrificio reconciliatorio con Dios Padre, a partir de su gloriosa resurrección. Ése debería ser el recordatorio en Navidad. 

Jesús de Nazaret, partió la Historia en dos con su nacimiento hace 1991 años y para la Humanidad pasó a haber “un antes y un después” en lo que hace a la posibilidad de optar entre la condenación eterna -sin Cristo- y la salvación del alma -con Cristo- y, ojo, eso no lo hizo el Niño Jesús, sino, quien fue torturado, desfigurado, crucificado, muerto, sepultado y resucitado: ¡Jesucristo, hombre! 

Desde su mismo nacimiento, Jesús no pasó desapercibido en el mundo, principalmente en el ámbito político y religioso, tal el caso del sanguinario Herodes que, intentó matarlo siendo niño, sin lograrlo, aunque quien sí lo hizo, muchos años más tarde, fue la casta religiosa que lo desconoció, como estaba profetizado que ocurriría: a lo suyo vino y los suyos no le recibieron, más bien, lo crucificaron. 

Como hombre, Jesús se despojó de su deidad, naciendo en la cuna más humilde, un pesebre, para vivir en santidad a lo largo de sus 33 años en el mundo, siendo su doctrina principal, el cumplimiento de la Ley Real en su máxima expresión: el amor que implica perdón, tolerancia, benignidad, bondad, misericordia, compasión, justicia, caridad con los enfermos, pobres, viudas, huérfanos y desvalidos, motivo por el cual, siendo incomprendido por el establishment de su época, fue insultado, despreciado, agredido, perseguido y, finalmente, asesinado. 

No sé si lo sabía, pero, como suele ocurrir cuando tales facetas se hacen carne en una persona, Jesús experimentó el rechazo de los religiosos que se sabían de memoria las Escrituras, que alababan a Dios con sus labios pero que con sus hechos lo negaban, y, como “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, en una inmolación perfecta cargó sobre sí todos los pecados de la Humanidad, los de antes, los de su tiempo y los que sobrevendrían a futuro, llegando a sufrir por ello la más dolorosa soledad en la cruz, al no poder estar Dios en presencia del pecado, siendo que, quien no cometió pecado, se hizo pecado por nosotros. 

En esta Navidad le invito a que pueda pasar de ver al Niño Jesús en su pesebre, a ver a Jesús hecho hombre, crucificado en la cruz. Jesús, el Hijo de Dios, vino a la Tierra para cumplir la voluntad de su Padre, de darse en sacrificio perfecto para quitar el pecado de la Humanidad, porque tal condición nos llevaba a la condenación eterna. Jesús, como la única posible víctima propiciatoria, derramó su sangre y dio su vida, para borrar el pecado del mundo. 

Jesús murió en la cruz, sin embargo, al tercer día resucitó para, después de un breve tiempo, ascender con cuerpo glorificado al Cielo, desde donde un día vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. ¿Está preparado para ello? Hasta antes de Jesús, todos estábamos condenados y camino al infierno, sin embargo, a partir de su obra redentora perfecta, existe la posibilidad de pasar de la muerte a la Vida, de las tinieblas a su Luz admirable, del tormento a la salvación eterna, porque Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida y nadie llega al Padre, sino por Él. La salvación del alma no es por obras, es por gracia, un regalo inmerecido de Dios. 

Si Jesús murió por Ud. para que sus pecados sean perdonados y para que con ello tenga la posibilidad de vivir por la eternidad en la presencia de Dios, y, si para lograrlo el único requisito es rendirse al señorío del Hijo de Dios ¿no valdría la pena que en esta Navidad le diga Ud. de todo corazón: Jesús, perdona mis pecados, entra en mi corazón, cambia mi vida, te recibo como mi Señor y Salvador? 

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito para que todo aquel que en Él cree, no se pierda mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).

Buscando la verdad
imagenblog: 

El niño Jesús es palestino

NACIÓ EL NIÑO JESÚS, EN MEDIO DE CAMPESINOS Y OBREROS CARPINTEROS, COMO MENSAJE DE PAZ Y ESPERANZA HACIA LOS MÁS POBRES DEL MUNDO. NACIÓ EN PALESTINA, LUGAR DONDE SE MATA Y MUEREN OTROS NIÑOS, POR EL EGOISMO HUMANO Y LA INDIFERENCIA DEL MUNDO.

EL NIÑO JESÚS, A PESAR DE TANTO CASTIGO INJUSTO EN SU PATRIA, QUE NOS TRAIGA PAZ,  AMISTAD,  ESPERANZA, BONDAD, HUMILDAD A TODAS LAS NACIONES DEL MUNDO, Y QUE ILUMINE LOS CORAZONES DE LOS PODEROSOS, QUE SÓLO VEN CODICIA Y ODIO. AMEN

FELICES FIESTA NAVIDEÑAS,

Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO,

 

Opinión
imagenblog: 

Sobre migraciones y bárbaros

Dicen las leyendas de la historia, que las invasiones de bárbaros se producían desde siempre por razones distintas. Pero siempre está la cuestión económica detrás de esos acontecimientos. Distintos pueblos bárbaros, desde los cuentos de griegos o persas que se consideraban civilizados y superiores frente a otros pueblos distintos, llamados bárbaros o incivilizados y salvajes, invadieron los imperios e incluso los destruyeron como en el caso del imperio romano. Por tanto, seguimos nomás con esas leyendas desde tiempos inmemoriales si es que los imperios modernos, o los que se consideran civilizados como los europeos, no cambian de rumbo frente a otros pueblos distintos.

El nuevo emperador elegido democráticamente, de apellido Trump, dice que expulsará millones de bárbaros de su territorio. Sucede que los bárbaros son la mayoría del mundo, y no se rendirán así nomás ante ningún emperador si es que no cambian las reglas de juego de este mundo. Mientras el hambre y la miseria de miles de millones de humanos, no es resuelta pues ni siquiera todo el poder del ejército norteamericano, podrá con los bárbaros del mundo. Han caído imperios a lo largo de la historia, por las invasiones bárbaras.

Los civilizados no tienen moral y ética alguna para expulsar bárbaros. Ellos son los que destruyeron el mundo, por lo menos desde lo que llamamos era moderna. La era moderna fue la historia de las conquistas, de las destrucciones de otras civilizaciones totalmente desconocidas frente a los ojos de los civilizados occidentales. La era moderna consistió en la construcción del capitalismo, que sólo produce miseria y pobreza. Que solo produce ricos obscenos y anti éticos como Musk, porque el modelo permite esas desigualdades realmente anti humanas. Cierto que el socialismo, que es creación también de occidente, tampoco cambió sustancialmente esta dura realidad mundial.

Lo interesante de estas historias es que son paradójicas. Cuando occidente sufrió miseria y pobreza, millones de esos civilizados abandonaron sus tierras para llegar a otros confines de la tierra. Invadieron otras civilizaciones. A Bolivia llegaron europeos, croatas, árabes, judíos y otros anglos. Hicieron riqueza por estas tierras. Fueron y son parte de las oligarquías racistas de este país. Jamás se les expulsó ni mucho menos. Por supuesto que su memoria es corta, ya no se acuerdan que llegaron pobres y miserables antes de ser ricos y oligarcas. De esos apellidos hay muchos en la historia de Bolivia.

Hoy, estos llegados a Bolivia hace mucho tiempo como los judíos, tienen el lujo de ser parte del dominio del mundo; pero prefieren cerrar los ojos ante las migraciones de los nuevos bárbaros del mundo. La  historia de la hipocresía y la impostura de los civilizados son normales, pues el modelo les favorece en la era moderna. Las patentes de la historia de la colonialidad les favorecen.

Sin embargo, la historia no se detiene por decretos u odios diplomáticos. Aun la sangre y el sufrimiento de los miserables y pobres, de todos los tiempos, no se detendrán en esa búsqueda legítima de dignidad y Vivir Bien en este planeta. Ya vemos por la noticias de todos los días, que millones de bárbaros cruzan fronteras en todas partes del norte de este mundo, buscando algo de pan y dignidad para sus familias. Miles mueren de manera indigna, en épocas donde supuestamente el mundo ha conseguido el bienestar económico y el desarrollo sin parangón. Millones de familias arriesgan todo por esos retos, sabiendo de los riesgos terribles e injustos.

El norte desarrollado y con las patentes del modelo a su favor, no tiene idea alguna de su propia historia. No sabe que las fuerzas de los bárbaros, con el hambre y la miseria a cuestas no se rinden ante nada. La muerte es sólo un paso necesario. Mientras los burócratas de las oficinas lujosas teoricen cómo frenar a los bárbaros, millones de ellos ya estarán en esos patios de la riqueza, exigiendo derechos legítimos por las injusticias del modelo.

Pero el norte del mundo,  prefiere gastar el dinero en armas y muerte. En esos negocios turbios de la muerte. Miles de millones de dólares para comprar artefactos de guerra, eso sí, bárbaros en serio porque es el reflejo de la mentalidad y la manera de ver este mundo: como en las cavernas de hace miles de años atrás. 

Los bárbaros modernos, obra del modelo de la era moderna en manos de los civilizados, no tienen nada que perder. Ya han perdido todo. Nada les detendrá para ir a donde haya algo de pan y algo de sostenibilidad económica. Como lo hicieron los civilizados hace muchos años, cuando el hambre y la miseria era parte de su desarrollo, y tuvieron que partir a buscar mejores derroteros por todo el mundo.

Los bárbaros modernos son también los nuevos migrantes, que llevan otras maneras de ver el mundo y otras maneras de vivir para complementar a las otras maneras de ver el mundo. Esa es la experiencia de las historias modernas. Los emperadores no tienen idea alguna de estas lógicas humanas, sólo ven los bolsillos de pocos emperadores y burócratas de los emperadores.

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo