Blog de Hernan Maldonado

Maduro, sin margen de maniobra

El margen de maniobra que tiene el dictador venezolano Nicolás Maduro es tan estrecho, que no terminará su periodo y caerá el 2016 por acción del parlamento, un referendo revocatorio, renuncia o un pronunciamiento militar, dice el politólogo marxista Heinz Dieterich, durante largos años estrecho asesor de Hugo Chávez.

Venezuela debe acudir este año a las urnas para renovar los 163 asientos de la Asamblea unicameral. El régimen, dueño de todos los poderes, está alargando demasiado la convocatoria y la razón es que hasta sus encuestadoras establecen que perderá por amplia mayoría.

El 86% de los venezolanos culpan a Maduro de la aguda escasez de alimentos de primera necesidad, de medicinas, repuestos para el parque automotor, etc. Los venezolanos deben hacer colas desde las 4 de la madrugada por un kilo de harina pan, arroz, azúcar, café; un litro de leche o aceite.

Si la oposición gana la mayoría parlamentaria podría provocar un sacudón en la administración del Estado, propiciando la independencia judicial, retomando su labor fiscalizadora, etc. lo que dejaría en la orfandad al Poder Ejecutivo en medio de un rechazo generalizado de la población (80%) a la gestión de Maduro.

Eso debería conducir a su renuncia o el llamado a un referendo revocatorio, que solo serviría para extender un poquito más su mandato. Sin embargo, es muy difícil que se dé esto porque Maduro y sus compinches tienen de tal manera aceitado del aparato electoral que hasta perdiendo, como ocurrió en las presidenciales del 2013, se proclamarán ganadores.

Muchos creen que la presión de la calle (paros, como los que se producen al por mayor todos los días, huelgas, marchas, etc.) es el camino para obligar a Maduro a renunciar, porque –aseguran--  los militares institucionalistas no podrán cerrar los ojos más. Lo acaba de exponer el ex presidente español, Felipe González, tras una rápida visita a Caracas: Maduro está conduciendo a Venezuela a la catástrofe…

Excepto un puñado de líderes opositores encabezados por Leopoldo López (actualmente encarcelado y en huelga de hambre pidiendo se fije la fecha de las elecciones), el resto apuesta a sacar a Maduro empezando por capturar la Asamblea Nacional. Algo difícil, porque el cinismo es de tal que es posible que (como ocurrió hace 5 años) el oficialismo reformule circuitos electorales, de manera que un municipio del interior del país pueda elegir a 5 diputados con solo 20.000 habitantes, lo mismo que una ciudad de 300.000 0 400.000 de concentración opositora.

Hipotéticamente, si cayera Maduro este año (como muchos creen), constitucionalmente lo reemplazaría Diosdado Cabello, así sea temporalmente hasta convocar a nuevas elecciones. Esto es aún más difícil porque el presidente de la AN es resistido hasta por los propios chavistas. Lo único claro, por ahora, es que ante la opinión pública mundial el régimen es una dictadura del Siglo XXI. Con algunas ventanitas de libertad, pero con sus asesinados, perseguidos, exiliados, encarcelados, etc.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

El bumerán Chávez

“El bumerán Chávez” se llama el libro del periodista español Emili Blasco cuya edición ya puede encontrarse en Internet y en el que se explica detalladamente las razones por las cuales “los fraudes llevaron al colapso de Venezuela”. El libro, lo más importante, descubre como una pandilla de facinerosos se apoderó del mando de la patria del Libertador y la ha degradado al lamentable estado en que se encuentra actualmente.

Blasco, corresponsal del diario ABC de España en Washington, con acceso a altas fuentes de inteligencia, se cuenta entre el puñado de periodistas que rompieron el cerco informativo sobre la enfermedad del fallecido dictador Hugo Chávez y develaron el cáncer mortal que lo aquejaba, mientras sus adláteres ocultaban tozudamente la verdad.

El libro, de fácil lectura, es testimonio brutal de la forma en que un puñado de sinvergüenzas al mando del propio Chávez, engañaron a gil y mil para apoderarse de las instituciones de Venezuela y que sin empacho alguno se las entregaron a la dictadura cubana con tal de mantenerse en el poder al costo que sea con una falsa retórica “socialista”.

A cambio de milicianos cubanos para cuidarle las espaldas, Chávez entregó a los Castro todo el aparato de seguridad del Estado, los servicios de inteligencia y contrainteligencia, armó escuadras de soplones dentro de las fuerzas armadas y policiales y les entregó la administración de la expedición de certificados de nacimiento, matrimonio (notarias), pasaportes y cédulas de identidad.

Esos 65.000 cubanos, según admitió Chávez antes de morir (el general disidente Antonio Rivero afirma que son 100.000), llegaron a Venezuela como médicos, enfermeros, maestros alfabetizadores, asesores militares, entrenadores deportivos, etc. Venezuela paga a Cuba por esos “servicios” con el envío diario de 105.000 barriles. La agencia Reuters informó que el 2014, Cuba ganó alrededor de 715.000 millones de dólares revendiendo ese petróleo.

Esta la soberana razón por la que la Cuba de Fidel y Raúl Castro manejó con cuidado quirúrgico toda la enfermedad y deceso de Chávez, hasta asegurarse que la presidencia de Venezuela quedara bien atada en manos de un hombre que cuidara sus intereses, Nicolás Maduro, un completo incapaz y fácilmente manipulable.

Blasco, para escribir el libro, obviamente recogió testimonios de primera mano de hombres ligados a las altas esferas del poder chavista y que desertaron a Estados Unidos llevándose documentos y pruebas de un latrocinio sin parangón en la historia de las naciones latinoamericanas. Aún antes de que saliera el libro, el ex ministro chavista Jorge Giordani (actualmente caído en desgracia) denunció que misteriosamente desaparecieron de las arcas fiscales 25.000 millones de dólares.

En un pasaje del libro el ministro de Finanzas, Rafael Isea, (actualmente asilado en EE.UU.) le apunta a Chávez que Cuba le debe a Venezuela. $5.000 millones y éste le ordena que haga desaparecer esa cuenta.

En los capítulos iniciales se demuestra el acuerdo de Chávez con las FARC colombianas a las que debía entregárseles armamento y hasta $500 millones en pago por la producción agrícola de los narcoterroristas colombianos.

En el capítulo inicial están las pruebas de los torrentes de dinero enterrados en diversas cuevas del campo venezolano por el propio Diosdado Cabello o sus cancerberos, según testimonio del capitán de fragata, Leamsy Salazar, por más de una década escolta de Chávez y después jefe de seguridad de Cabello hasta su deserción a EE.UU en enero de este año.

Mateo (10:26) nos dice: “No les temáis, porque no hay nada encubierto que no haya de ser revelado, ni oculto que no haya de saberse…” Amanecerá y veremos.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

La Fifa en su laberinto

Lee Harmon, presidente de la Federación de Fútbol de Islas Cook, la tuvo clarita: Antes de que Joseph Blatter fuera presidente, mi país no recibía ni un centavo de la FIFA. Desde 2011 nos entrega anualmente $999.000. ¿Por qué no votar por su reelección? Blatter comenzó el sábado un nuevo periodo. Si lo termina, habrá gobernado al ente mundial del fútbol por 21 años.

Igual que este país de la Polinesia, con poco menos de 25.000 habitantes, buena parte de las 209 afiliadas de la FIFA recibe subvenciones para mejorar sus infraestructuras, fomentar el balompié, contratar técnicos, etc. Hasta aquí nada ilegal. El problema viene después, porque los dirigentes, salvo excepciones, no rinden cuentas de esos dineros a nadie.

Muchos de esos fondos sirven para corromper periodistas y comprar votos para sucesivas reelecciones. Rara es la Federación de Fútbol, al menos en este lado del mundo, donde un dirigente no se eterniza en el cargo. ¿Cuántos años estuvo al frente de la AFA, Julio Grondona antes de morirse? El español Angel María Villar tiene ya 27 años, el venezolano Rafael Esquivel 28.

En Bolivia las peleas por el cargo son casi a cuchillo. Este mismo año Carlos Chávez debió posesionarse en una plaza pública huyendo de un anfiteatro en el que su vida corría peligro. El gobierno boliviano ordenó este fin de semana que se investiguen las cuentas de la FBF. No es un secreto que en los últimos años recibió millones para la construcción de un centro de Alto Rendimiento en Cochabamba.

Como la FIFA es tan poderosa, ningún gobierno se atrevió a desafiarla. La desafiliación del país era la amenaza y todo el mundo chito. La ONU ve cómo Israel incumple sus resoluciones. Las de la FIFA se cumplen inexorablemente. ¿Recuerdan el escándalo del arquero “Cóndor” Rojas y el castigo de la FIFA? Ni el llanto de todo Chile hizo revocar la sanción.

En 115 años, la FIFA ha tenido solo 8 presidentes. Jules Rimet (33 años), Joao Havelange, 24 y Blatter (si culmina su periodo) han gobernado la FIFA por 78 años. De los 3, Blatter es el que convirtió a la FIFA en una máquina de hacer dinero por los derechos de TV de Copas Mundiales, por patrocinios, etc. El 2014 su presupuesto alcanzó la friolera de $5.750 millones.

Aunque la mayor parte de los dirigentes del futbol mundial no son unos pobrecitos de solemnidad, los halagos desde la cúpula han sido toda una tradición. El 2014 para la Copa Mundial en Brasil, la FIFA gastó 39.7 millones pagando hoteles a los delegados, transporte aéreo, viáticos diarios de $500, etc.

A pesar de esa vida de millonarios, no faltaron delegados que vendieron sus votos para elegir a Rusia sede de la Copa Mundial del 2018 (pasando por alto la invasión de ese país a Ucrania) y a Qatar para el 2022, aunque este país no tiene tradición futbolística y empieza de cero la construcción de la infraestructura.

No otra cosa significa la averiguación abierta este 27 de mayo por la Fiscal General de Estados Unidos, Loretta Lynch, sobre prominentes dirigentes de la FIFA, algunos ya encarcelados a la espera de juicio, por haber recibido sobornos en los últimos 20 años hasta por $150 millones.

El escándalo es mayúsculo y ciertamente tengo mis dudas de la sobrevivencia de Blatter en el cargo. Las más prominentes Federaciones de Europa y América están contra Blatter y de los 133 votos que lo reeligieron, 54 son del Africa y de “países” como las Islas Cook.

Las averiguaciones de Lynch, aunque tienen 10 años, están en pañales, y falta mucho por investigar. Entre los indiciados están prominentes empresarios que admitieron ya haber pagado sobornos para conseguir derechos de TV de torneos internacionales. Eso, inevitablemente, llevará también a investigar a periodistas tarifados de las Federaciones, muchos de los cuales están especializados en vendernos utopías. Amanecerá y veremos.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

   

 

Tierra Lejana
imagenblog: 

Bolivia y su burocracia

Los medios afirman que alrededor de nueve millones de indocumentados en Estados Unidos buscan legalizar su situación… Ahora conozco a un boliviano, con nacionalidad estadounidense, que busca ansioso su cédula y pasaporte de Bolivia. ¿Qué tal?

El artículo 143 de la Constitución establece que “un boliviano (de origen, nacido en territorio nacional) tampoco pierde su nacionalidad por adquirir una nacionalidad extranjera”. Anteriormente existía otro artículo más explícito: El boliviano nacionalizado extranjero, recupera su nacionalidad con solo avecindarse otra vez en territorio nacional…

Pero bueno, estoy junto con un boliviano de origen que la última vez que estuvo en Bolivia fue hace 35 años y en cuyo pasaporte americano se hace constar que es “nacido en Bolivia”. Le acompaño en una larga cola en la Plaza Venezuela para actualizar su partida de nacimiento.

Cuando salió de Bolivia, hace casi 47 años, era un bebé y sus padres tuvieron el cuidado de sacarle certificado de nacimiento, revalidado por la más alta autoridad del Registro Civil, certificada esa firma por el Departamento Legal de la cancillería y refrendado como documento boliviano legal por la embajada de Estados Unidos.

Tras una cola de 3 horas, una funcionaria del Registro descubre que esos papeles “no sirven” porque ahora los certificados de nacimiento deben decir “Estado Plurinacional”. Superiores de la burócrata le dan la razón al solicitante y finalmente consigue el “nuevo” documento, legalmente “único requisito” para sacar la cédula de identidad.

En lo que era el Cuartel Sucre, ahora funcionan las oficinas de identificación. Tras otra enorme cola, el joven es enviado a casa porque “no habla como boliviano…” (¿Y cómo va a hablar si salió del país hace medio siglo?). Los burócratas le piden que vaya a Inmigración y saque un documento que haga constar que salió del país con el pasaporte y foto de su madre.

Ya la tarde está avanzada y pese a ello los burócratas no terminan de “volver” del almuerzo. Otra cola para finalmente establecer que se necesita una orden fiscal. El azar hace que se llene el requisito, pero la burocracia es atroz: “En cinco días hábiles recibirá la respuesta a su solicitud”. ¿Existirán documentos de hace 50 años?

La única respuesta a la pregunta es que el solicitante –que ya debe regresar a Estados Unidos--  debe olvidarse de tener cédula y pasaporte bolivianos (como legalmente le corresponde). Es una víctima más de “la burocracia insensible y satisfecha”, como decía el líder minero Juan Lechín Oquendo.

Tres días después el frustrado solicitante chequea su pasaje a EE.UU y el empleado le pide pasar por Inmigración y la Puerta 10. Comprueba que sus tribulaciones no terminaron. Impertérrito el agente dice: Aquí su pasaporte americano dice que es boliviano. Tiene que mostrar un documento que lo certifique.

--Pero es que yo nunca tuve cédula ni pasaporte boliviano, se defiende.

--No me importa. Yo cumplo la ley, dice el ogro.

--Gasté dos días enteros de mi vacación tratando de sacar mis papeles bolivianos y no pude.

--Documento boliviano… o no viaja, es la tajante respuesta.

--El asustado viajero se acuerda de su flamante certificado de nacimiento “plurinacional” y lo muestra.

-- No sirve. Sostiene el energúmeno. Tiene que tener foto, precisa.

Felizmente aparece un supervisor del sujeto que atiende las razones del porqué este boliviano no tiene papeles y ordena que se embarque, pero recomendándole que, apenas pueda, los saque. De nada sirvió que en el pasaporte del Tío Sam (e imagínense las pruebas que debieron mostrarse) diga: Lugar de nacimiento: La Paz. País: Bolivia.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF.

Tierra Lejana
imagenblog: 

Evo Morales rumbo a la reelección

Aunque recién está empezando su tercer periodo presidencial, Evo Morales, ya anda en campaña rumbo a su reelección en 2019 y solo los incautos creen que no se saldrá con la suya.

En realidad, Morales debía estar ya fuera de la presidencia por impedírselo la Constitución Nacional aprobada por sus incondicionales en Oruro. Sin embargo, mediante triquiñuelas jurídicas, logró que se considerase que su primer periodo fue incompleto y así logró su re-reelección en octubre pasado.

La Constitución le prohíbe postularse el 2019, pero Morales y sus aúlicos maniobran desde ahora para modificar la Carta Magna y posibilitar su nueva postulación en el entendido de que en Bolivia “no hay otro” que pueda llevar adelante el “proceso de cambio” que inició hace 9 años.

“Solo con Evo Bolivia recuperará el acceso soberano al mar”, acaba de declarar alegremente su vicepresidente Alvaro García Linera y el propio Morales sostiene que “hará” lo que le ordenen los movimientos sociales, es decir los productores de coca del Chapare, que lo tienen casi 20 años como presidente de su federación.

En las recientes elecciones regionales, el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales fue derrotado claramente en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Tarija y cayó catastróficamente en alcaldías claves como las de La Paz, El Alto, Cochabamba, etc. Apelando a chanchullos groseros, el MAS logró triunfos estrechos en Chuquisaca y Beni.

Si se suma el total de votos en contra del MAS quiere decir que el 53 por ciento de los electores le dieron la espalda a los candidatos del oficialismo, por más que Morales hizo de “portaviones” de una docena de sus conmilitones, la mayoría acusados de corrupción.

Morales sigue gozando de alta simpatía en las regiones rurales, pero en los centros de mayor concentración ciudadana, es clara la oposición a su gobierno. Hay cansancio en la población por la demagogia rampante y la corrupción generalizada en las altas esferas.

Tampoco pasan por alto las incongruentes posturas oficiales. Morales, que en un discurso desde Caracas se declaró “marxista-leninista”, ahora –ante la inminente visita del papa Francisco—afirma ser un “católico-militante”. El diario Página Siete le recordó que hace un tiempo pidió la “desaparición de la Iglesia Católica”.

Han sido frecuentes sus choques con los prelados y cuando dispuso que Bolivia es un estado laico, prohibió a los militares y policías escoltar las procesiones católicas y ordenó (sin que nadie le haya hecho caso) que las imágenes de Jesús y de la Virgen María sean retiradas de los cuarteles.

Cuando llegó al poder prometió eliminar la cuenta de los “gastos reservados”, y lo hizo, pero desde el 2007 nunca ha rendido cuentas de los dineros entregados por Hugo Chávez a manera de donaciones y que incluyeron un regalo personal por $30 millones en su primer periodo, ni de los $5 millones para refaccionar cuarteles, entregados poco después.

Morales ha tenido la fortuna de contar con el generoso aumento de precios de las materias primas de exportación, lo que le sirvió para comprar votos y conciencias. Esa época de bonanza (que ningún gobierno de la era republicana tuvo) está acabándose y hasta el 2019 a Morales le tocará gobernar con mucho menos recursos y ya sabemos que amor con hambre no dura. Amanecerá y veremos.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

Bolivia y su proceso de cambio

¿Evo Morales y su proceso de cambio con el sol en las espaldas? Parece que sí. Al menos eso los demuestran los resultados de las elecciones regionales de este 2015 cuando la mayoría del país ha votado por candidatos de la oposición.

Poco le ha servido al régimen populista su colosal derroche de dineros fiscales para “vender” a los votantes a sus candidatos en distritos densamente poblados como La Paz, Santa Cruz, El Alto y Tarija. Debió apelar a triquiñuelas obscenas para vencer en Chuquisaca y Beni.

En el Beni, tradicional bastión opositor, el oficialismo logró descalificar con argucias jurídicas al virtual vencedor Ernesto Suárez. Con la prebenda dividió a un grupo opositor y Morales virtualmente echó la casa por la ventana a favor de su candidato Alex Ferrier.

La Corte Electoral demoró casi una semana en el cómputo de casi 230.000 electores para finalmente dar el triunfo a Ferrier por 400 votos sobre el opositor Carlos Dellien en una segunda vuelta electoral. En Brasil, el pasado octubre, a las 10 de la noche se sabía el resultado de las elecciones a las que acudieron 100 millones de votantes.

Para algunos observadores, los resultados adversos al oficialismo, explican el cansancio de la población –quizás no con Morales, que aún goza del alta popularidad--  con la galopante corrupción en las altas esferas oficiales.

El proceso de cambio solo les ha beneficiado a ellos, porque de pobres han pasado a ser ricos, me dice un taxista. Como en Venezuela, el régimen ha comprado medios importantes y ni el ministerio de Comunicación lleva la cuenta de lo que gasta el gobierno en propaganda, según admitió la ex ministra Amanda Dávila.

Varios medios independientes se someten a los caprichos oficialistas por temor a perder avisos o simplemente están paralizados por el miedo. “Tenemos que ser cautelosos con lo que escribimos para poder sobrevivir. Usted ya se habrá dado cuenta de nuestra realidad”, me confiesa el director de un medio.

Con todo, especialmente en radio (que es el medio de mayor difusión en Bolivia), todavía puede escucharse a periodistas forjados en el yunque de la verdad. Son ellos los que descubren los entuertos del régimen y mantienen alerta a la ciudadanía sobre las mentiras oficiales.

Por esto, solo los ingenuos aún pueden creer que los extranjeros acribillados en un hotel de Santa Cruz el 2009 estaban conspirando para separar a ese rico departamento oriental de la soberanía boliviana. Fue un sucio ardid para descabezar a la oposición a Morales.

Más recientemente, el periodismo develó cómo candidatos oficialistas hicieron desparecer millones de dólares (algunos calculan en $600 millones) del Fondo Indígena para beneficio personal. El escándalo fue tal que Morales ordenó una intervención del organismo.

Pero el daño fue irreparable a la imagen gubernamental, sus candidatos a la gobernación y las alcaldías de La Paz y El Alto sufrieron aparatosas derrotas. El oficialismo trata de encubrir su colosal fracaso argumentando que triunfó en la mayoría de las alcaldías del país. Vano intento, porque difícil comparar una alcaldía de 800.000 habitantes con una de 10.000 o menos.

Difícil quinquenio le espera a Morales. Peor todavía ahora que asoma la época de las vacas flacas porque se están derrumbando en los mercados internacionales los precios de las materias primas de exportación. Miles de mineros de Huanuni le están viendo ya la cara a la desocupación y al hambre. Amanecerá y veremos.

(*) Hernán Maldonado, periodista ex UPI, EFE, dpa, CNN, el Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia. 

Tierra Lejana
imagenblog: 

¿Donde están los otros nueve?

En los años de las férreas dictaduras militares, Venezuela fue el refugio para miles de políticos de casi todos los países latinoamericanos que escapaban de la cárcel, la tortura y la clandestinidad.

Los demócratas venezolanos lo menos que esperaban era que desde esos países, que han recuperado la libertad, se alzaran voces de solidaridad en las horas de tribulaciones que viven desde hace 16 años, bajo el atroz populismo demagógico chavista.

Con muy pocas excepciones, el silencio y hasta la indiferencia ha sido el pago recibido. Por esto es que parece glorioso el gesto del ex presidente del gobierno español, Felipe González, quien ha anunciado que luchará por la libertad de los presos políticos venezolanos.

Cuando era perseguido por la dictadura franquista, el líder socialista español recibió el abierto respaldo de los demócratas venezolanos, en especial del presidente Carlos Andrés Pérez, quien hasta tuvo la osadía de introducirlo clandestinamente en España en el avión presidencial, cuando todavía era proscrito en su propio país.

Los ex presidentes Andrés Pastrana, Colombia; Felipe Calderón y Vicente Fox, México; Sebastián Piñera, Chile; Alejandro Toledo, Perú; Jorge Quiroga, Bolivia; Henrique Cardozo, Brasil, están entre los pocos que claman por la restauración de la democracia en Venezuela.

Pero inclusive muchos de ellos se ocupan de la violación de los Derechos Humanos en la patria de Bolívar una vez que han dejado sus cargos. Otra cosa hubiera sido si en su momento hubieran reclamado el cumplimiento de la Carta Interamericana.

Cuando en sus países mandaban los dictadores, miles de chilenos, argentinos, peruanos y bolivianos, principalmente, no solo hallaron refugio en Venezuela, sino que se les dotó de cargos públicos y de ayudas financieras. Nadie mendigó un centavo.

Recuerdo una ocasión en que el presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Canache Mata, dirigiéndose al ex presidente de Bolivia, Hernán Siles Zuazo, le dijo: “Presidente, éste es su país. Cualquier cosa que necesite, no tiene más que pedírmelo”. Siles no pidió nada para él, pero varios de sus compatriotas ocuparon cargos en Cordiplan, como el futuro ex presidente Walter Guevara Arze.

Los que más se beneficiaron fueron los socialistas chilenos, cuyos pasos seguí como periodista. Muy pocos pasaron por la administración pública, pero muchos fueron catedráticos en universidades. Otros altos dirigentes, recibían financiamiento para su lucha en el exilio contra la dictadura de Pinochet.

Carlos Andrés Pérez se jugó entero contra la tiranía de Anastasio Somoza, hasta con la entrega de armas. Hoy Daniel Ortega es uno de los principales alabarderos del régimen dictatorial de Nicolás Maduro. El uruguayo Pepe Mujica pudo haber hecho mucho, pero solo se expresó tímidamente y jamás lanzó una crítica directa porque pesó mucho el regalo de $10 millones que le hizo Chávez para equipar el Hospital de Clínicas de Montevideo, a parte de los jugosos contratos para importar carne.

Por eso es relevante el gesto de González y los venezolanos se preguntan como el buen Jesús (Lucas 17, 11-9) ¿Dónde están los otros nueve? Había curado a 10 leprosos que le imploraron misericordia. El Nazareno los envió a sus sacerdotes. En medio camino quedaron curados. Solo uno se devolvió para agradecer a Jesús… ¿Es bíblico el desagradecimiento?

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, Efe, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

La verdad triunfará en Venezuela

Hace 2 años, un 6 de marzo para ser exactos, miles de venezolanos se agolparon en las calles de Caracas para decirle adiós al presidente Hugo Chávez. Muchas mujeres, bañadas en lágrimas, se desmayaban al paso del cortejo. Solo un puñado sabía que el ataúd, envuelto en la bandera venezolana, contenía piedras.

La revelación fue hecha este 3 de marzo por el periodista Nelson Bocaranda Sardi en una “rueda de prensa” exclusiva para el personal de su página digital Runrunes y que ha pasado un poco bajo la mesa por la brutal censura y autocensura de prensa en Venezuela. La versión completa está en: http://runrun.es/rr-es-plus/191085/bocaranda-revela-detalles-de-como-cubrio-la-enfermedad-de-chavez.html?fb_comment_id=fbc_899963090046090_900118316697234_900118316697234#f2023a7a9fdced8

Pienso que Bocaranda podría convertirse en millonario si acaso se decide publicar un libro con todo lo que sabe sobre la muerte de Chávez, pero parece que no se ha planteado esa posibilidad y cuando sus colegas le preguntaron si algún día revelará la identidad de su fuente, su respuesta fue: Si la fuente muere si, sino, no.

Bocaranda, con 53 años en el periodismo, ya era famoso mucho antes de revelar el cáncer de Chávez seis días antes de que lo hiciera el gobierno. Se lo considera como uno de los periodistas mejor “dateados” de Venezuela porque a lo largo de su brillante carrera ha revelado grandes primicias periodísticas, gracias a una red de altos contactos que ha mantenido a lo largo de los años y a quienes jamás ha identificado.

El “caso Chávez” lo catapultó a la fama internacional y medios desde todos los rincones del mundo lo buscaban en busca de información, inclusive prometiéndole el oro y el moro, algo que siempre rechazó y que aumentó geométricamente su credibilidad. Nada de lo que informó estuvo errado o fue desmentido.

Contrariamente a las versiones extraoficiales de que Chávez murió en La Habana, Bocaranda asegura que murió en el Hospital Militar de Caracas ese 5 de marzo, pero lo que Bocaranda no dice es si para entonces Chávez estaba vivo solo artificialmente.

El general Jacinto Pérez Arcay, de 82 años de edad y considerado el padre putativo de Chávez, alguna vez dijo que el presidente había muerto en Cuba el 30 de diciembre. Lo mismo se atribuye haber dicho a la DEA por el capitán de navío, Leamsy Salazar, desertor, y ex jefe de seguridad de Chávez por 10 años.

En fuentes del exilio cubano –que monitorean las 24 horas todo lo que sucede en Cuba--  trascendió que Chávez murió cerebralmente el 30 de diciembre del 2012 porque esa noche se detectó un inusual tráfico de llamadas telefónicas Caracas-La Habana-Caracas.

Cuando fue trasladado a Caracas vivía (lo confirma Bocaranda) conectado a aparatos que lo mantenían aferrado a la vida hasta que "lo desconectaron".  La madre no quería que lo desconectaran... ¿Fueron las hijas los que lo autorizaron?

Mientras Chávez estaba en Cuba, el gobierno seguía “funcionando”, según sus ministros. Firmaba decretos, hacía nombramientos, dirigía reuniones de gabinete… etc. Si se comprueba que vivía artificialmente, todo eso se caerá como torre de naipes. Imposible imaginar qué dirán los que le atribuían la realización de ejercicios físicos o de mantener reuniones hasta por 5 horas con su gabinete.

La revelación de que miles de dolientes cargaron y siguieron una urna llena de piedras por las calles de Caracas confirma lo que revelaron las fotos tomadas a la llegada del féretro al velatorio en la Academia Militar. Uno era el que llegó allí y otro el expuesto minutos después a los dignatarios extranjeros que le tributaron el último adiós.

En un país donde agonizan la libertad de prensa y expresión, muchos hechos históricos de consecuencias político y sociales, todavía están en las tinieblas, pero la verdad se conocerá, sin duda alguna, más temprano que tarde.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de la ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

Los sepultureros de la verdad

Al dictador venezolano Nicolás Maduro parece que le informan de una niña en una disputa y lo que él oye es que vieron a una “niña p…” porque de otra forma no se explica los errores en los que incurre, sin tomar cuidado del viejo dicho: “Palabra y piedra suelta no tienen vuelta”.

En cadena nacional de radio y TV, Maduro ordenó la reducción a solo 17 del centenar de funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Caracas, para que sea “el mismo número de nuestro personal diplomático en el imperio,..”

El Departamento de Estado, quizás para no ridiculizarlo, anunció que le responderá por vía diplomática. Y es que no son 17 los funcionarios venezolanos con ese estatus en Estados Unidos, sino 76, entre los que están en Washington y la docena de consulados en todo el país.

Acaba de tronar llamando “imbéciles” a los directivos de las Agencia Española de Noticias EFE, acusándoles de haber transmitido información atribuyéndole intenciones de posponer las elecciones parlamentarias de este año en Venezuela debido a la grave crisis económica del país.

Los directivos de EFE se reunieron el viernes en Madrid con el embajador venezolano Mario Isea para expresarle su sorpresa por las afirmaciones de Maduro dado que “no tienen base en ningún despacho escrito por la Agencia” que, además,  “no se inmiscuye en ningún caso en el debate político venezolano…”

Como la mayoría de los medios están en manos del Estado, el desmentido apenas ha sido divulgado y no por cadena nacional de radio y TV, de manera que para el grueso de la población queda sembrada la idea generada por el régimen de que se conspira desde el exterior.

Un informe divulgado el pasado fin de semana por El Nuevo Herald de Miami, atribuido al Instituto de Prensa y Sociedad, establece que el régimen chavista, “a través del acoso, la intimidación y la recurrente amenaza de cerrarlo”, se ha apoderado de 25 grandes medios en Venezuela.

El estudio, realizado por 30 periodistas, demuestra cómo el oficialismo controla la mayor parte de los medios de comunicación, lo que “ha conducido a la gradual desaparición de las unidades de investigación de los medios y de los columnistas con influencia en la opinión pública”.

“Las recientes ventas de El Universal y de la Cadena Capriles –siendo el primero uno de los diarios más antiguos del país, y el segundo el dueño del diario de mayor circulación, Ultimas Noticias--  también propinó un duro  golpe al derecho de los venezolanos de estar informados”, dice el informe.

La tendencia al control de los medios no solo se da en Venezuela, sino también en Bolivia, Argentina, Ecuador y Nicaragua, países estrechamente vinculados al chavismo. En Bolivia hace menos de un año el periodista Raúl Peñaranda reveló en su libro “Control Remoto” cómo el régimen se adueñó de diarios y TVs importantes, al punto que actualmente Evo Morales se ufana de que “solo quedan 10 o 20% medios opositores”.

Mucho de lo escrito por Peñaranda sirve también en Venezuela. ¡Ah! Y como en Bolivia, los directores “ignoran” quienes son los dueños compradores. Así lo acaba de revelar muy suelto de cuerpo Eleazar Diaz Rangel, director de Ultimas Noticias. Pero más temprano que tarde la verdad se sabrá y pagarán estos sepultureros de la verdad.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.   

Tierra Lejana
imagenblog: 

La triste hegemonía comunicacional

Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de la Alemania Nazi, quedó como un niño de pecho ante los socialistas del Siglo XXI que, tras apoderarse de los medios de comunicación masivos en Venezuela y Bolivia principalmente, tergiversan la verdad a su gusto y sabor y al por mayor.

“Esa es nuestra meta”, dijo cínicamente hace algunos años Andrés Izarra, cuando era ministro de Información del finado Hugo Chávez Frías, al abogar en una entrevista con CNN sobre la “hegemonía comunicacional” como instrumento eficaz de gobierno.

Este 28 de febrero el régimen de Nicolás Maduro recordó el cuarto de siglo del “Caracazo”, la asonada que –según el chavismo--  fue el germen de los frustrados golpes de Estado que intentó en 1992 Chávez contra el régimen democrático de Carlos Andrés Pérez.

En otros tiempos la conmemoración solía congregar a decenas de miles de chavistas a las calles. Este año solo acudieron unos cuantos miles, la mayoría empleados públicos obligados y la vagabundería tarifada que vive del erario nacional justo para acudir a ese tipo de movilizaciones.

Los medios oficiales –se calcula que unos 450 entre radios, televisoras y diarios--  inflaron las cifras y TeleSur tuvo el descaro de poner imágenes de una concentración de febrero del 2010, como si hubiera sido la de éste sábado.

Obviamente todos estos medios ignoraron por completo la colosal marcha de decenas de miles de personas en San Cristóbal, capital del estado Táchira, fronterizo con Colombia, donde el miércoles el niño Kluiverth Roa fue descerebrado de un escopetazo por una policía chavista durante las protestas estudiantiles contra el régimen.

Algún día se sabrá cuántos millones de dólares le costó al chavismo hacerse de ese descomunal imperio propagandístico-comunicacional. Hasta ahora no se sabe quiénes compraron en 2014 a El Universal, el gran diario caraqueño que de opositor ahora es oficialista, al punto que el atroz crimen de Roa ni siquiera fue mencionado en su portada.

En Bolivia ocurre lo mismo. Sin embargo, las fechorías gubernamentales fueron ya documentadas por el periodista Raúl Peñaranda, en su libro Control Remoto, donde con lujo de detalles demuestra cómo el oficialismo creó redes de radios comunitarias y se hizo de una cadena de medios poderosos como las televisoras ATB, PAT, Full TV, Abya Yala y grandes diarios como La Razón y Extra, lo que ha llevado a ufanarse a Evo Morales de que ahora “solo un 10 o 20% de los medios son opositores”.

Morales, quizás instruido por Chávez, se apoyó en financistas venezolanos como Carlos Gill. La técnica para obligar a vender a sus dueños fue el chantaje, las consabidas “inspecciones fiscales”, el amedrentamiento directo, como en el caso de Página Siete que ante el acoso se vio obligado a “renunciar” hace un año a Peñaranda, su director-fundador.

En Control Remoto se precisa cómo se instruye a esos medios desde el gobierno a manipular la información, a ocultarla, a ignorarla, o desvirtuarla. El libro es un documento de primera importancia para cuando la Justicia regrese a Bolivia y los pillos sean sentados en el banquillo de los acusados.

Goobbels les hacía creer a los alemanes que estaban ganando la guerra cuando los rusos estaban ya en las puertas de Berlín. No pudo ser enjuiciado. Se suicidó. Los modernos “goebbelsitos”, estoy seguro, sobrevivirán y más temprano que tarde tendrán que pagar sus fechorías.

(*) Hernán Maldonado es periodista. Ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años fue corresponsal de ANF de Bolivia.

Tierra Lejana
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo