Blog de Germán Gutierrez Gantier

Se es cuando se puede, no cuando se quiere

Se aproxima ineluctablemente el 17 de agosto y lo que vaya a suceder será parte de una crisis irresuelta en la que el nuevo gobierno se constituirá en el heredero de un agonizante Estado plurinacional.

El afán puramente electoral de los contendientes ha instalado en la mente de los bolivianos supuestos que son alimentados por encuestas que han reemplazado el debate político de proyectos, unos y otros las hacen, hemos aprendido de memoria que son la fotografía del momento sobre las cuales los actores deberían efectuar los ajustes necesarios en sus tácticas y estrategias, empero también se ha evidenciado que las encuestas no aciertan en sus pronósticos, las empresas que las efectúan quedan en el ridículo ante los resultados finales. ¿Por qué corren semejante riesgo que pone en duda su prestigio profesional? Simplemente porque su objetivo no solo es sacar la fotografía del momento, por detrás hay otras motivaciones no explicitadas, ¿tratan de influir sobre el ánimo del votante mostrando supuestas tendencias o justificando de a poco probables comportamientos?

Han instalado una pugna inexistente entre izquierda y derecha, con lo que favorecen a las fracciones del MAS que se atrincheran en el mote de izquierda y no en su verdadera identidad neopopulista, fascistoide y autoritaria que ha golpeado sistemáticamente a la democracia, le otorgan la condición de contendor electoral, cuando a lo largo de dos décadas se han encargado de minar al estado de derecho desde el propio gobierno, los opositores se agolpan en una supuesta derecha en la pretensión de diferenciarse del MAS en lugar de reclamarse defensores de la democracia denunciando y confrontándose a la dictadura electoralizada, han abandonando la necesidad de reivindicar nuestra historia, el homenaje al Bicentenario de Fundación de la República es intrascendente al igual que el carácter antidemocrático de lo pluri, claro las elecciones son más importantes que los 200 años de nuestra existencia republicana, el MAS es intocable.

La encuesta anticipada (aunque es muy difícil decir cuando no lo es) más que servir a las fuerzas en pugna para ajustar sus acciones, sirve para instalar ideas no siempre cercanas a la realidad, muchos tratan de anticipar al ganador o al supuesto perdedor sin que lo sean, la tergiversación es parte de la lucha electoral, sus pronósticos peligrosos en lugar de orientar al ciudadano lo confunden o en su defecto lo inducen al error o a la resignación.

Hace poco, han sido de público conocimiento dos encuestas promovidas por dos medios de comunicación en las que aparecen en un primer y segundo lugar dos opositores y el candidato oficialista en tercer lugar, seguido de otros con una votación menor. Si estos datos fueran ciertos nos llevan a las siguientes conclusiones.

Ningún candidato ha obtenido una votación significativa que les de legitimidad, los porcentajes se parecen a los que se dieron en el periodo neoliberal, de tal

manera que lo más previsible es que se produzca una segunda vuelta electoral entre opositores, lo que podría producir un mayor distanciamiento entre ellos frente al oficialismo esmirriado que rearticularía sus fuerzas.

Sea quien sea el ganador en la segunda vuelta, es previsible que el futuro gobierno será ingobernable, la crisis generalizada estará presente y golpeará al ciudadano con fuerza, pese a ello todos los candidatos han privilegiado la crisis económica sobre las claras manifestaciones de una potente crisis política, social y moral proveniente del desplome del estado plurinacional que no ha merecido respuestas claras.

Ante los reducidos porcentajes obtenidos por los aspirantes electorales, es probable que se vean obligados a revivir la tan despreciada democracia pactada, en la que pueden darse un sinnúmero de posibilidades, con la gran desventaja de que al no haber partido político ordenador de esos pactos, las figuras individuales podrían imponerse.

En un primer momento, sin embargo, la sigla y el candidato presidencial influirán sobre sus parlamentarios y por necesidad activarán alianzas con aproximaciones impensadas como sucedió en su momento con la elección de Jaime Paz Zamora que siendo tercero y ante el odio entre los líderes del MNR y la ADN, el exdictador prefirió ceder sus votos al MIR, ese momento fue la mayor muestra de pragmatismo en la política nacional, que podría reproducirse.

Recuerdo, que en 1989 el Partido Socialista -1 al conocer los resultados electorales, razonó ideológicamente y una comisión integrada por Ramiro Velasco, Guillermo Dávalos, Fernando Alvarez y mi persona visitamos en su sede a la dirección mirista para proponerle que Jaime Paz sea el líder de la reconstrucción de la izquierda democrática y en las siguientes elecciones se constituya en una alternativa frente a la derecha, la respuesta no fue la esperada, la frase dicha por Oscar Eid fue contundente “se es cuando se puede no cuando se quiere”. Jaime Paz tenía la posibilidad de ser presidente en ese momento no estaba dispuesto a esperar cuatro años sin seguridad alguna.

Para redondear esta historia, cuando íbamos por la calle Ravelo de la ciudad de La Paz, aún cavilando sobre los resultados de la reunión, a nuestras espaldas sentimos unas sirenas y vimos una movilidad lujosa con vidrios oscuros rodeado de unos señores vestidos de negro que trotaban junto al auto, en México se los conoce como guaruras, se abrió el vidrio de la puerta trasera y Jaime Paz sonriente nos saludó amablemente, ya no era candidato perdedor era el nuevo presidente de Bolivia y fundador del Acuerdo Patriótico.

Lo improbable se hizo realidad, la búsqueda del poder ya no tenía el carácter de lucha ideológica, el objetivo era llegar y ellos llegaron con todo el costo que tuvieron que pagar luego. La democracia nos dio una lección, de que hay cosas que se pueden producir más allá de los atrincheramientos y del deseo. No fue el único pacto porque después se dieron otros de diferente carácter y dimensión. ¿Las encuestas nos están preparando a instalar un escenario parecido a lo que sucedió en 1989? no olvidemos que la necesidad de llegar al gobierno tiene cara de hereje.

La existencia de fuerzas minoritarias tendrán un rol importante, serán nuevamente el “voto de oro” con el que uno o unos cuantos parlamentarios podrían ser los filibusteros del nuevo gobierno siempre y cuando la suma les alcance.

El abanico de probabilidades es inmenso e imprevisible, si no se reproduce la democracia pactada, el otro escenario será el de la violencia, con incertidumbres y conspiraciones cotidianas, entonces la realización de las elecciones no será la solución sino parte de la crisis.

Desde el Sur
imagenblog: 

Desinstitucionalización un mecanismo dictatorial

La palabra desinstitucionalización es una de la mas repetidas en diferentes niveles del debate político que grafica un proceso en el que las instituciones públicas se debilitan progresivamente y sus niveles de credibilidad son casi inexistentes debido a su inapropiada utilización o porque, deliberadamente, no han sido estructuradas aquellas que deberían existir por mandato constitucional.

Las consecuencias nefastas las sufre la ciudadanía en su cotidiano vivir, pero ¿a quién podría beneficiar una desinstitucionalización?, sin lugar a dudas, al detentador del poder político autoritario que impone sus propias reglas de juego e incumple las preestablecidas con lo que se atornilla en el control del estado dividiendo a la sociedad en fracciones irreconciliables, demeritando o destruyendo todo espacio democrático activador de consensos, concentrando el poder en un solo órgano y convirtiendo a los otros en instrumentos operadores y ejecutores del trabajo sucio.

Como desprecian el cumplimiento de la ley, la corrupción es su wawa natural, de este modo el aparato de estado es el instrumento ideal para ejecutar su angurria afanándose lo que llega a sus manos.Todo lo que tocan se pudre.

La dimensión de sus actos requiere de cómplices, aliados, encubridores, padrinos, socios, protectores, no existe un corrupto solitario, en sus grandes como en sus pequeños emprendimientos la necesidad de otros es obvia.

El escándalo en el que esta involucrado el exministro de justicia y varias autoridades judiciales, no es un hecho aislado es más bien un modus operandi del gobierno del MAS desde que se hizo cargo del poder, sea quien sea el que llegue a un ministerio u otra instancia gubernamental, es un engranaje de una maquinaria bien aceitada.

Centrar la investigación en unas cuántas personas, no solo es un error político sino un acto de injusticia, porque de esta manera se corre una cortina de humo que oculta la forma de ser del poder y sus operadores, los que deberían merecer un enjuiciamiento político.

Las pruebas están por doquier, a la fecha están encarcelados injustamente cienes de bolivianos por razones políticas sobre los que han caído fiscales y jueces desalmados que tendrán que rendir cuentas de sus actos; la dictadura recurre a la mentira sin reparo alguno; el lenguaje ha sido afectado, a las palabras le asignan un significado contrario a la realidad, la razón está proscrita.

Una máxima indica que si se puede lo máximo se puede lo menos o viceversa, de tal manera que si la podredumbre la practica la cúpula, también lo hacen los niveles medios e inferiores, porque están protegidos por un manto de impunidad.

En lo micro y en lo macro los efectos son pavorosos, hace días atrás la institución independiente internacional World Justice Proyect que trabaja sobre la situación de la justicia y el cumplimiento normativo en los estados, señala que Bolivia es

el segundo país más corrupto del mundo, más allá de alguna expresión opositora de preocupación no hay ninguna iniciativa, todos alegan que cuando ganen las elecciones todo se resolverá, semejante apuesta esta ilusionando a la ciudadanía que de no ver resultados inmediatos se podrían convertir en demanda callejera del nuevo gobierno.

Gobernadores, alcaldes, asambleístas, concejales y otros servidores, son parte de la desinstitucionalización del estado en todos sus niveles, incumplen el mandato de la norma constitucional al grado de que una simple resolución administrativa es un instrumento violatorio del estado de derecho en complicidad con una burocracia ociosa, que hace demostraciones de su poder frente al ciudadano indefenso, presionándolo para que “reconozca” los servicios que presta con prebendas y mordidas, que ya son normales en las instituciones.

No es de extrañar que la mayoría de las ciudades están sometidas al desorden y falta de autoridad, puestos de vendedores que copan acera y calzadas porque nadie atiende sus requerimientos de espacios, sin mayor problema se cierra una calle o un espacio público para actividades festivas ante la mirada cómplice del funcionario municipal que no interviene porque seguramente es parte del jolgorio, la contaminación acústica vulneradora de derechos ciudadanos no encuentra una sola institución o funcionario que ponga las cosas en su lugar, la contaminación visual con una maraña de cables es parte del “desarrollo” de los pueblos. Nuestro cerebro ha sido ganado por lo anormal, lo irregular y lo ilegal.

La imposición del estado plurinacional ha rezagado a Bolivia a principios del siglo pasado, culturalmente se han impuesto pautas renuentes a mirar el futuro, con una retórica reaccionaria que se enorgullece de la torpeza e ignorancia antes que del conocimiento reflexivo.

Todo está armado para favorecer a la fiereza autoritaria que tiene al frente a contendientes pusilánimes que deberán reaccionar con energía sino quieren ser arrasados por la crisis política, social, económica y moral.

Vale la pena que los aspirantes a ser gobierno vean el bosque y no las ramas, que no se dejen distraer con una sola parte de hechos repudiables, tienen la obligación de ver todo el entramado corrupto de la dictadura.

Desde el Sur
imagenblog: 

La gran ausente

Política, social y económicamente han pasado y seguirán pasando tantas cosas, que se requiere de un ejército de intelectuales comprometidos a desenmarañar, entender e interpretar, desde diferentes perspectivas, estos acontecimientos y que mejor, propongan alternativas que orienten en el futuro a la ciudadanía.

Los movimientos sociales han sido los dueños del periodo político que llega a su fin, reemplazaron en la formación política al partido y a la fuente de la que surgían los liderazgos rebeldes, la universidad, dando lugar a dirigentes mediocres y prebendales en sustitución de oradores de una verba envidiable, combatientes sociales excepcionales de barricada como de café, brillantes ideólogos o repetidores de manuales pero contestatarios.

Su vinculación con la realidad social era el sustento de su existencia, ponían en riesgo su seguridad personal, sus familias, su magra economía, incluidos sus romances que giraban en torno a sus aspiraciones revolucionarias.

Esos melenudos y barbudos, vestidos casi como andrajosos al igual que esas hermosas jóvenes, soñaban con un mundo mejor y luchaban por lo que creían, cuestionaban el statu quo con hechos más que con palabras.

No faltaron las trifulcas entre adherentes y sus bases, su militancia jamás la ocultaron o disimularon, no se arredraban y se ponían en primera fila.

En su momento la Universidad fue academia, luego trinchera heroíca para finalmente perderse en la nebulosa de la intrascendencia, en el presente solo existe en la crónica roja o amarilla, salvando honrosos momentos como la reacción de la Universidad Siglo XX con los sucesos de Llallagua y una que otra tibia reacción, el resto silencio total.

La universidad pública ya no es referencia de nada, el gobierno contó y cuenta con dirigentes estudiantiles funcionales cuya labor es neutralizarla o en su defecto manejarla detrás de bambalinas con la complicidad de autoridades anodinas cuya única preocupación es apropiarse del botín y convertirse en agencia de empleo de logias y roscas insensibles e inescrupulosas, la alma mater ha dejado de ser una referencia intelectual, de rebeldía, de cambio y paridora de nuevos líderes, se ha convertido en una fábrica de profesionales mediocres y engrosadores de las filas de desocupados y migrantes.

La competencia comercial con la universidad privada le obliga a construir grandes edificios con los que quieren sustituir la grandeza del pensamiento académico, el salario de los docentes y administrativos parece ser su única preocupación, empero aquellos interesados por los acontecimientos que impactan en la sociedad, han sido arrinconados e invisibilizados, pensar es peligroso.

Cuanto extraño a T-SUR, URUS, FUERZA, FAO, FUA y a otros frentes estudiantiles que representaban a los partidos políticos, con sus virtudes y defectos, no eran perfectos también hacían macanas, pero luchaban, eran el alma de las universidades.

Las dirigencias actuales son grupos reducidos de interés, están en el plano estrictamente comercial, una de las actividades más lucrativas e importantes que impulsan con ahinco son las entradas universitarias y festividades de diverso orden, es la manera de lograr el apoyo de unas bases gelatinosas y embobadas, así el país este de duelo, han decidido expulsar de sus mentes el servicio a la colectividad, viven en su burbuja como operadores de los candidatos rectorales y ramas anexas.

Pedir que los jóvenes en el presente se comporten como los de antes, es una tontería, eso no es posible, aún así la universidad requiere de una profunda reforma desde adentro, continuar de esta manera pone su propia existencia en riesgo.

Jóvenes les ha llegado su hora de construir futuro.

Desde el Sur
imagenblog: 

La soledad del que se va

Qué solo esta el presidente Arce Catacora, ni sus ministros más allegados lo acompañan y menos los acólitos de los movimientos sociales que andan en busca de nuevos amos.

Ha pasado de la ineptitud al descontrol total de la gestión de la cosa pública y de ahí a la sobrevivencia individual.

Aún es presidente pero parece no serlo, no decide nada y si lo hace nadie le obedece. Hace una semana prometió que habrían combustibles, hoy siguen las colas interminables y el funcionario que le dio la información de su provisión no ha sido destituido, entonces el mentiroso es él, le cae sobre sus hombros toda la responsabilidad; su anterior jefe Morales Ayma convulsiona al país con la explicita consigna de que el primer mandatario tiene que irse, lo que en circunstancias normales debería provocar se activen todos los mecanismos legales para poner las cosas en su lugar.

Si el presidente no renuncia, que le queda a Morales Ayma, ¿que sus huestes retornen al Chapare con la cola entre las piernas? no creo. Lo han dicho no habrá elecciones si no es habilitado, en consecuencia está en curso un golpe de estado, cuya salida no será la exótica activación de la prelación constitucional.

Es improbable que los subvertores pretendan que el vicepresidente zombie sea el reemplazante, la receta seria peor que la enfermedad, a él le sigue el cínico presidente del senado que acaba de ser beneficiado por un fallo del Tribunal Constitucional que habilita la sigla del MTS y que lo cobijará como candidato, ser presidente interino no cuadra, ahí se cierran sus alternativas. Los caminos de Evo son perversos y antidemocráticos, solo le queda el golpe clásico destructor de la democracia, es tan parecido en sus fines, torpeza y vinculaciones oscuras al nefasto García Mesa.

En este plano, el gobierno debería reprimir a los golpistas recurriendo al uso legítmo y legal de la fuerza, la policía es utilizada en la labor de desbloquear caminos con cierta eficiencia pero ya insuficiente ante el descontrol, en su seno hay voces de molestia, el ser carne de cañón, sobre todo, de soldados y oficiales de baja graduación frente a agresores intocables, esta de buen tamaño.

Por su lado las FF.AA. demeritadas sistemáticamente en todo el gobierno del MAS, han sido utilizadas en repartir bonos y otras tareas impropias, en compensación sus altos mandos tienen prebendas y vía libre para ejecutar acciones corruptas sin sanción, en sus narices el poder político las ha deshonrado poniéndolas bajo la bota de militares extranjeros, por ello la población ya duda de la necesidad de su existencia.

En lo formal dependen y reciben órdenes del presidente a través del ministro de defensa, que al parecer ya no tiene ninguna ascendencia sobre los militares. El caso Zúñiga, no aclarado hasta ahora, terminó por perforar la débil relación de mando que cerró la posibilidad de que las FF.AA. cumplan con la determinación de “...asegurar el imperio de la constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido..” más por el contrario todos se dedicaron a violarla en rebaño sin consecuencia alguna.

Arce, desde el inicio de su mandato mostró su irrespeto a la constitución, se mostró como un bravucón, tomo decisiones para diferenciarse de Evo, él debía hacer lo que el jefazo no hizo, ordeno detener a Janine Añez y a Luis Fernando Camacho, Santa Cruz dejó de ser intocable con la ayuda de su élite dirigencial que se arrugó con mucha facilidad y demostró no tener la estatura necesaria para estas lides; persiguió y proceso a cienes de bolivianos convirtiendo a la ciudad de La Paz en una cárcel nacional, los ministros responsables eran la cara mediática de sus desmanes, ante tanto abuso sus acólitos lambiscones botaban espuma por la boca de placer, qué macho era su presidente. Cómo cambian las cosas, miren ahora, en su soberbia estiró tanto el elástico que se le reventó y le golea en la cara y su amado exjefazo promueve un golpe de estado en su contra.

La inacción ante la crisis general, el desarrollo in crescendo de la guerra tribal con palos, piedras, dinamita y bloqueo de caminos, la debilidad terminal del poder político masista, la ciudadanía no golpista en las calles reclamando sus derechos sin conducción política, no requieren de soluciones técnicas sino políticas a las que los opositores no le dan la importancia necesaria.

Arce Catacora esta en contra las cuerdas al borde del nocaut, el adulado del pasado ya no tiene quien lo apapache, las ratas abandonan el barco con premura, sin embargo en su soledad podría reaccionar ordenando se activen los mecanismos estatales para apresar a Morales Ayma que evite la consumación del golpe de estado, que frene la locura de los bloqueos impunes, encarcelar a segundones no sirve solo da discurso al agresor, debe disponer la intervención del nido conspirador con la ley en la mano, liberar a los dignos ciudadanos chapareños de la dictadura sindical y restablecer el estado de derecho en ese territorio, los golpistas están cometiendo delitos de los que deben rendir cuentas ahora no mañana.

Lo más probable es que los responsables de las instituciones bajo su “mando” formal no le hagan caso, no importa, denúncielos y que sean ellos los que rindan cuentas de sus actos a la ciudadanía.

Presidente, en su soledad decida más allá del cálculo menudo, de hacerlo quedará como lo ́único importante que hizo en su gestión.

Desde el Sur
imagenblog: 

Brotes de rebeldía

Las colas en busca de diesel y gasolina son interminables y permanentes con cortos intervalos, la irritación ciudadana es evidente, los precios de los productos de la canasta familiar suben sin control sin que autoridad alguna ponga las cosas en su lugar, el dólar sube y el peso boliviano de facto se devalúa en una suerte de dibujo libre, el contrabando a la inversa se ha vuelto una de las actividades económicas importantes de la economía nacional pese a las promesas gubernamentales, los actos violentos arrecian, las amenazas delincuenciales en contra de las familias de autoridades electorales empiezan a ser parte de la cotidianidad, los bloqueos de caminos para imponer la voluntad del cacique chapareño son el pan de cada día, en tanto que las protestas legales y legítimas ciudadanas aisladas se pierden en la inocuidad.

La crisis económica, política, social y moral esta desbordada, no hay nada ni nadie que detenga la marcha de este desastre, los próximos meses no se pintan promisorios, sino violentos y altamente conflictivos.

El masismo, lo saben y lo dicen todos, es el responsable de haber dilapidado festinatoriamente los recursos estatales a sabiendas de que estos se iban a agotar irremediablemente porque jamás se los destino a la producción ni a reservar una parte para el futuro, la debacle fue premeditada.

En dimensiones distintas esto ya sucedió en Venezuela y otros países en latinoamérica, donde la bonanza les sirvió para generar una clase oligárquica glotona cleptócrata, a la que solo le preocupa mantenerse en el ejercicio del poder político para medrar del estado, su discurso de ser los representantes del pueblo fue y es una retórica que encubre sus iniquidades, mientras ésa cúpula se apropie de todo, no importa lo que le suceda al resto, saben manejar el poder en beneficio propio, la atención de las necesidades básicas del ser humano no les interesa.

Esa cúpula infame primero esquilma al estado, cuando se acaban los recursos le queda uno otro más valioso, el pueblo al que lo exprimen acostumbrándolo a sobrevivir en la miseria con promesas y ficciones, identifican a un enemigo real o inventado con el que se muestran sañudos y sus seguidores destilan su odio y bronca contra fantasmas creados por la propaganda oficial.

La dictadura finge adscribirse a la democracia convocando a elecciones manipuladas y controladas, todas las escaramuzas electorales no ponen en peligro su titularidad en el poder, les sirve para distraer la atención de los actores políticos y no debatir lo que en realidad sucede en las calles.

En su nefasta tarea evitan aproximar la parodia electoral con la realidad social, dejan que los opositores presenten candidatos, difundan programas de gobierno, ofrezcan de todo, hasta que los ataquen pero en su superficie no en lo sustancial, pese a estar podridos hasta sus cimientos, son intocables, sus contrincantes electorales ven todo menos el fondo.

Como son amorales hacen de todo para el logro de su objetivo que es reproducirse en el poder, es lo único que los ilumina. Si para ello tienen que eliminar a su ser más admirado y querido en el pasado inmediato lo harán, si tienen que dejar a un presidente congelado en su ineptitud y luego revivirlo no dudarán, si tienen que enterrar su sigla y disfrazarse en otra, lo propio. Lo hacen dirigidos por una cúpula internacional que ha elaborado una estrategia continental dictatorial, al final Evo, Andrónico, Lucho y ramas anexas son fichas que pueden ser removidas a gusto y sabor de sus amos pensantes, las cartas están sobre la mesa, una será la elegida.

A las fracciones el MAS no les preocupa esta dura realidad, no, como se acabaron los recursos económicos, ahora la crisis les sirve, en ella se mueven con comodidad, son sus progenitores, conocen al detalle los recobecos putridos del aparato que montaron al que lo utilizan con una perversidad torpe pero eficaz a sus fines.

Tienen a una oposición al margen de la realidad, la ocupan en eventos estrictamente electorales, la ciudadanía parcelada y sin conducción política no cobra la fuerza necesaria para exigir al gobierno tome las medidas adecuadas, una parte de ella esta domesticada, la han acostumbrando a resignarse con lo que hay. Felizmente no lograron con todos, una otra parte, la más silenciosa, esta enfurecida, en tránsito a la rebeldía y escaldada con lo sucedido el 2019.

La esperanza esta ahí, en esa base digna no dispuesta a seguir soportando a la dictadura ni a los pusilánimes, ha llegado la hora de organizar al partido contestatario y alternativo que saldrá de las calles, del pueblo movilizado emergerán los liderazgos, cada época y cada acontecimiento encuentra a sus conductores apropiados. Los actores políticos electorales no son ni serán los elegidos para esta conducción, solo quieren ser candidatos.

La causa que unirá surgirá en las calles, de la lucha, de la necesidad de encontrar una nueva forma de estado, de sociedad y de manejo del poder político. La república y la nación serán el cemento.

Será un parto difícil y complejo, no hay uno que no sea con dolor, luego vendrá la nueva vida llena de promesas e ilusiones, diferente al bodrio construido por el estado plurinacional y más lejos aún de las pretensiones oligárquicas que brotan como hongos.

Desde el Sur
imagenblog: 

Vamos a la primera gran marcha nacional

Los magistrados constitucionales tienen incidencia central en el futuro político de Bolivia, no es novedad es parte del ejercicio del poder político masista en el desmoronado estado plurinacional.

Jueces y magistrados constitucionales son los operadores de los intereses del oficialismo, poniendo a la constitución a su servicio, ella es apenas un recuerdo feliz de momentos democráticos que vivió el país, que ahora es mal utilizada y manipulada sin clemencia alguna.

Los magistrados del tribunal constitucional en su condición de operadores de la voluntad del poder político, han ordenado a las salas constitucionales y a los jueces de garantías, resolver de manera inmediata los recursos vinculados al proceso electoral, con lo que quieren aparentar su adscripción a un evento importante para la democracia.

No pueden ocultar su adscripción política, siguen infringiendo la norma porque ningún juez inferior en grado debería recibir una orden de su superior, pues al hacerlo se estaría afectando el principio de independencia al que deben sujetarse dichos jueces.

Los magistrados, nuevamente, se apartan del cumplimiento de la norma en la medida que los plazos procesales no los fijan ellos sino el Código Procesal Constitucional, en caso de no cumplirlos, se activan procedimientos preestablecidos para rectificar o sancionar a quienes quebranten lo prescrito.

Una orden de esta naturaleza en lugar de resolver las urgencias del momento en un marco de legalidad y racionalidad más bien contribuye a seguir socavando el orden constitucional y a consolidar la desconfianza ciudadana.

Ratifican su peligrosa conducta instando a los actores políticos a dejar de judicializar el proceso electoral, cuando son ellos los que se prestaron desde hace años atrás a judicializar la política con fallos inconstitucionales con tal de satisfacer los requerimientos de los autoritarios, sus invocatorias no son creíbles, su pasado y presente los condena.

La obligación que tienen de cumplir sus facultades con honestidad, probidad y prudencia es afectada por su protagonismo mediático. Es conveniente que un juez hable a través de sus sentencias, hacerlo a través de la prensa podría comprometer su imparcialidad e inhabilitarlos en el conocimiento de las acciones que están en curso por haber emitido sus criterios con anticipación.

El Tribunal Constitucional, con su pronunciamiento embarulla aún más la complicada coyuntura electoral a la par que el país parecería estar al borde de un incendio mayor, que es alimentado por quienes prefieren ir a un evento al país del norte apadrinado por el empresario Claure, que no afloja en su intención de lograr simpatías, para luego ser favorecido en sus negocios. La linea divisoria entre cinismo y comportamiento democrático es tan tenue que se da el lujo de afirmar que apoyará al que tenga mayores posibilidades, vale decir apunta a caballo ganador. El encuentro que ha promovido está lejos de ser un acto de patriotismo.

Los actores electorales en lugar de recurrir a la política para encarar la coyuntura, están pendientes, cual seres inanimados, de las decisiones de los magistrados y jueces constitucionales, que además afectan las determinaciones del Tribunal Supremo Electoral, que son apenas una tenue señal de algo que podría suceder, siempre y cuando cuenten con el aval del Tribunal Constitucional.

En paralelo la crisis generalizada se pronuncia, no hay dólares, no hay combustibles, los costos de los productos de primera necesidad se incrementan sin cesar, la especulación se adueña de los mercados, la inflación es imparable no encuentra respuestas efectivas, los sectores aislados protestan sin obtener respuestas, el presidente, después de ser sido defenestrado por su propio partido, reaparece anunciando medidas aspirina a la metástasis generalizada.

No hay signos de esperanza, estamos en los albores de una tragedia más que de un acto democrático, la realidad política, económica y social esta a punto de estallar en confrontaciones de mayor dimensión.

Los esfuerzos de los candidatos de otorgarle al evento electoral de agosto la capacidad milagrosa que todo se resolverá entonces se confronta con el ahora, es más que abusivo pedir al pueblo que soporte estoicamente hasta que se posesione un nuevo gobierno.

La unidad electoral no ha sido posible, pero puede serlo en la lucha política cotidiana, con la defensa intransigente de la democracia y la exigencia al gobierno de que tome medidas responsables para paliar la crisis económica, social y política lejos de su retórica que solo agudiza el drama. Podrían agregarse otros puntos pero ello provocaría debates interminables e improductivos.

Como el parlamento ha dejado de existir y no hay partidos políticos consolidados y fuertes, el ejercicio de la política esta en manos de los candidatos y sus adherentes, que podrían legitimarse a los ojos del pueblo con acciones inmediatas, como convocar a la Primera Gran Marcha Nacional por la Democracia y en Contra del Hambre, en la que al unísono en cada capital de departamento la ciudadanía tome las calles, encabezada por los candidatos.

Esta Primera Gran Marcha, partiría desde los cuatro puntos cardinales de cada ciudad enarbolando solo las banderas bolivianas y departamentales hasta tomar democráticamente las plazas de armas, donde jurarían los candidatos junto al pueblo defender la democracia y luchar en contra la crisis. Solo se entonaría el himno nacional mientras mientras se izan las banderas, sin discurso alguno.

Esta muestra de unidad y de que los candidatos están con su pueblo reanimaría a una ciudadanía desesperanzada y los opositores retomarían la iniciativa política que esta exclusivamente en manos del MAS.

Miren el pasado e inspírense en las luchas de los prohombres conductores de nuestras luchas independentistas, que un día como hoy fueron capaces de dar el Primer Grito Libertario para América Latina.

Desde el Sur
imagenblog: 

¿Susanitos y Manolitos?

En la medida que los plazos del cronograma electoral se cumplen, la papeleta multicolor y multisigno se pinta con diferentes candidaturas. 

Esta labor  se la realiza en medio de una conflictividad que cosecha lo sembrado en el pasado, improvisación, pugnas desalmadas, intereses sectoriales que han pulverizado la mínima coherencia que debe tener la política, el desprecio por lo popular, siglas sin candidato, candidatos sin sigla y aspirantes a senaturias y diputaciones frustrados.

En estas dos décadas se impuso el movimiento social al partido, los personajes que desprecian la política pero pugnan por cargos políticos, los empresarios o individualidades sin base social alguna que forman partidos empresa o alquilan siglas, los vasallos o empleados que peyorizan al militante, los gerentes que reemplazan a los dirigentes, los  mercenarios técnicos que eclipsan al político. Si todo va bien esta es la fase final de una forma de ver y ejercer la política y el poder político.

En sus estertores finales, se mueven en medio de presiones, renuncias, soledades, traiciones, marchas, repliegues, cabildeos, manipulaciones, ofertas, maldiciones, agradecimientos y dedazos.

En el pasado eran las estructuras partidarias las que ingresaban en un tira y afloje, que finalmente adquiría claridad con la presentación de las listas de candidatos no exentas de sorpresas.

Como ahora no hay partido político y si lo hay es sui géneris, la selección de los vicepresidenciales y parlamentarios, es una tarea indiscutible del candidato presidencial que sin ningún atisbo de práctica democrática en su interior copa las primeras planas de los medios de comunicación.

Estas organizaciones político empresariales tienen una precaria estructura constituida por pequeños grupos de allegados al mesías, divorciados de cualquier base social importante, porque creen que desplegando una millonaria campaña publicitaria será suficiente para lograr el apoyo ciudadano. Son un espectáculo.

Impuestos los candidatos presidenciales ahora el turno es de los vicepresidenciales. Este cargo llegó a ser identificado como la quinta rueda del carro por ser de segundo orden en la toma de las decisiones políticas porque ellas se concentraban en manos del presidente o en la estructura de la alianza o del partido. Esto ha cambiado con la ayuda del fantasmal David Choquehuanca, que con sus ausencias demostró que un vicepresidente presente es necesario para el funcionamiento decoroso de la institucionalidad democratica. 

El vicepresidente será necesario e importante para el futuro gobierno nacional, porque es previsible que el voto estará altamente parcelado y la composición del parlamento tendrá esa característica en el que prevalecerá la necesidad de acuerdos y pactos, articulados por su máxima autoridad, vale decir el vicepresidente, que debería tener experiencia y juego de cintura política más que técnica para encarar los desafíos.

Esta necesidad no debería ser ignorada por ninguna fuerza electoral y dar señales positivas al votante, empero sucede lo contrario, la oposición y el oficialismo son tan parecidos en sus decisiones cupulares y autoritarias que contribuyen a desportillar aún más la democracia. Este es un mal dato ¿se comportarán de la misma manera si es que llegan a ganar las elecciones?

La oposición cada vez más conservadora, ha dado a conocer a sus candidatos vicepresidenciales, el dedazo ha recaído en personajes vinculados a la iniciativa privada y a la función pública de élite. El uno, se inclinó por un jóven empresario sin la menor idea de la política y el otro por un refinado burócrata, ellos, están cerca de las oligarquías minoritarias a las que deberán responder por su apoyo.

El MAS con gran raigambre popular en sus orígenes, es ahora una organización de burócratas inescrupulosos y mafiosos que medraron impúnemente de la cosa publica a mano llena, articularon una dictadura electoralizada negadora del cumplimiento de las reglas de juego preestablecidas, pese a ello, sus fracciones por su lado o en unidad tendrán representación parlamentaria, con las que se tendrá que lidiar.

En su prolongado trayecto, el lider fundacional Evo Morales, fue rebautizado como el jefazo un tanto en broma y otro tanto en serio, con esta designación se resumía el manejo autoritario del poder concentrado en sus manos y sus decisiones indiscutibles, nadie se atrevía a contrariarlas, su voluntad era omnímoda, ahora ya no, prueba de su propia sopa, le llego la consigna marginadora y experimenta en carne propia el  “proceso de cambio”, aún así no dejará la política y estará siempre dispuesto a convulsionar el país, un probable juicio de responsabilidades en el parlamento deberá contar con una conducción de fuste y conocimiento político a profundidad.

La legitimización ciudadana del parlamento es necesaria, para que esto suceda el pueblo deberá sentirse representado adecuadamente, pretender imponer candidatos para que en su función recién sean conocidos y hagan sus primeras armas, es un grave error que afectará la gobernabilidad futura.

El parlamento y el vicepresidente que lo dirigirá,  debería estar en manos de una persona con experiencia, su labor es esencialmente política, debe ser un conocedor de todos los actores y tener la habilidad de relacionarse con ellos en medio del conflicto, aproximarse, consensuar, armar agendas posibles y congelar las resistidas, incorporar en el debate público proyectos de ley trascendentales, lidiar con procesos de fiscalización que de no llevarlos con tino pueden generar crisis insostenibles para el ejecutivo, la gestión sobre temas regionales deben ser debidamente canalizados. La capacidad en la negociación empresarial o de empréstitos o en el escenario internacional es diferente, es una cualidad más próxima a un ministro de estado específico,  el parlamento es el núcleo de la política nacional y requiere de alguien apto para el puesto, salvo que la intención sea reproducir experiencias conocidas con un parlamento títere.

Es más,  ni el candidato presidencial ni el vicepresidencial tienen vinculación con sectores que inclinan la balanza en uno u otro sentido y por decisión propia renuncian a disputarlo dejándolo a merced del MAS, a lo más que llegarán es a representar a una crema y nata empresarial y social. 

Es posible que este grave error lo quieran resolver buscando parlamentarios en algún sector popular, cuya individualidad de ninguna manera resolverá la ausencia de una representación más ancha.

Aspirar a un electorado citadino sin reconocer que tiene una composición compleja y abigarrada, es poner en evidencia la insuficiencia de su análisis y de que las duplas presentadas no serán atractivas en los barrios periurbanos o en la clase media trabajadora, del área rural ni hablar.

Lo que estaba fácil para la oposición, se les esta dando la vuelta por sus innumerables errores tácticos y estratégicos, su coyunturalismo los ubica en una vereda angosta y sin perspectiva, solitos se ponen piedras en el camino.

Pudieron hacer historia empero prefieren la historieta, son más parecidos a Susanita y Manolito que a Mafalda y LIbertad del gran Quino.

Desde el Sur
imagenblog: 

¿Izquierda vs derecha o democracia vs dictadura?

Las líneas en la coyuntura están lanzadas, por un lado, la electoral y por otro, la realidad social, son caminos paralelos que hasta ahora no pudieron converger y parece que así no más será. Mediáticamente el proceso electoral tambaleante, esta victorioso, es más importante que las necesidades ciudadanas que han pasado a un segundo plano.

En el proceso electoral no se vislumbran causas ni proyectos de largo aliento, los técnicos han reemplazado a los políticos, el mesías es el gran protagonista, la ciudadanía desdibujada y apática es la base sobre la que los actores políticos navegan en aguas superficiales.

El masismo sabe lo que hace, se da el lujo de pugnar internamente de manera desalmada sin perder de vista su objetivo de poder, en tanto la oposición pelea internamente sin constituirse en alternativa, a lo sumo llegan a conformar equipos electorales.

El oficialismo impuso sus consignas, el proceso de cambio denigró el pasado histórico y a sus actores eclipsando de un solo golpe a luchadores sociales y a instituciones democráticas, instalaron habilmente y con la ayuda de toda la oposición la contradicción añeja entre izquierda y derecha desechando la principal entre dictadura y democracia. 

Los opositores no ofrecen mayores esperanzas, los aspirantes presidenciales  están contribuyendo a no ser parte de la solución sino de la crisis que arrasará con todos ellos. No terminan de comprender que en cualquier contienda política es necesario debilitar al contrincante en lugar de ayudarlo o potenciarlo.

La oposición en sus afanes electorales concluye visibilizando y legitimizando al MAS como si fuese una organización política democrática sin responsabilidad alguna de su conducta fraudulenta y autoritaria y a las cabezas de sus fracciones como adalides de la democracia que pueden convulsionar al país sin sufrir ninguna consecuencia.

Persisten en negar u ocultar el final del estado plurinacional porque temen ocasionar reclamos violentos de los movimientos sociales o reacciones adversas en el ánimo electoral de algún sector social y ser un perjuicio a sus aspiraciones, cuando por el contrario, es el momento de saldar las cuentas y abrir un nuevo periodo histórico con todos los riesgos que esto implica, otorgando al ciudadano cansado de veinte años de autoritarismo, una luz esperanzadora al final del camino. Mantener en la indefinición el debate sobre un nuevo modelo de estado evita el objetar el manejo dictatorial del poder político.

El complemento ideal, que evita desnudar la verdadera identidad del MAS son los efluvios liberales que buscan visibilizarse instalando la contradicción entre totalitarismos, se tragaron la píldora enterita al creer que lo que hizo el masismo esta vinculado a la esencia del socialismo o el comunismo marxista, cuya retórica engañosa fue efectiva y les dio un manto ideológico para disfrazar su verdadera identidad dictatorial.

De este modo, gana el MAS cuando se le otorga el mote de socialista o de izquierda porque evita que se les diga lo que son: una dictadura, la falsa disputa ideológica con el liberalismo le da la posibilidad de seguir en la consolidación de lo que son sin mayores objeciones y les permite posicionar un discurso que los beneficia. En tanto que, desnudar  su condición dictatorial los confronta con la democracia, dejándolos sin discurso.

Lo dicho no es un acomodo pragmático, es determinar la contradicción principal como elemento central en la lucha por la disputa del poder y la reposición de la democracia.

La dictadura instalada por el MAS, es diferente a las que hemos experimentado en el pasado, es astuta, progresiva, construida en el tiempo, no es un facto y recurre al envilecimiento del voto para consolidarse.

El proceso de cambio es una careta con rasgos democráticos, con la que el autoritario puede lidiar con posibles objeciones de la comunidad internacional y resolver las dudas de los opositores despistados que se niegan en reconocer que el estado plurinacional dirigido por una dictadura ha llegado a su fin.

Desde el Sur
imagenblog: 

Depredadores de la democracia

Una jueza de Santa Cruz ha decidido revocar la decisión de su homologa de Tarija y su par de La Paz ha repuesto el primer fallo en el caso de Evo Morales Ayma, que había ordenado su aprehensión dentro de la sustanciación de un proceso penal en su contra por pederastía desde hace meses atrás.

La policía, los fiscales, los jueces y el ministro de gobierno le dieron a Morales Ayma todo el tiempo del mundo para eludir el mandato de la justicia, permitiéndole atrincherarse en un ridículo bunquercito tribal en El Chapare, que hizo temblar de miedo a las fuerzas del orden.

El mensaje fue trasmitido con claridad, el jefazo se siente intocable todavía, no solo motivado por su declinante musculatura,  sino acolchado por la cobarde y calculada complicidad gubernamental.

Arce Catacora, Morales Ayma, Andrónico Rodríguez, David Choquehuanca y sus entornos de adulones, no se diferencian en nada, son atrabiliarios,   responsables del colapso generalizado, cómplices y encubridores, la cara visible del fracaso del proyecto plurinacional, del asalto a las arcas fiscales y de la penetración de la actividad delincuencial en las esferas del aparato estatal por lo tanto culpables de haber extraviado al país cuando pudo haber tenido un rumbo promisorio.

Construyeron su dictadura pluri neopopulista humillando a la república e instrumentando un terrorismo de estado en contra de la sociedad civil y de los opositores, con el fin de domesticarlos o castigarlos  por actos de protesta y resistencia.

En su condición de dignatarios de estado no cesan un segundo en utilizar el aparato de estado para ejecutar sus planes antidemocráticos, en tanto que Morales Ayma, lo hace desde El Chapare utilizando recursos de origen dudoso y a una militancia subvencionada por recursos públicos.

Pese a la fuerte confrontación interna por la titularidad futura de la dictadura, ninguno abandonó el poder ni sus beneficios, todos ejercen el papel de dictadores, unos oficialmente y otros desde una posición paraestatal en la depredación de la constitución y las leyes, en esencia son hermanos siameses antidemocráticos .

Protagonizan tareas antes impensables devenidas en cotidianas y comunes, han convertido a jueces y fiscales en agentes punitivos ilegales, al parlamento en el espacio de la vergüenza, a los parlamentarios en indignos de la confianza depositada en ellos por los electores, al robo de fondos públicos en un acto de viveza criolla impune, a la pederastia en patrimonio cultural del consentido jefazo, a la policía nacional en perseguidora de inocentes y a las fuerzas armadas en beneficiarias de prebendas rutinarias para obtener su lealtad.

 

El orden público, la seguridad ciudadana y persecución de la delincuencia es una tarea abandonada, la seguridad nacional y la defensa territorial están desprotegidas, las mafias se mueven con una comodidad pasmosa, todo está a su disposición y bajo protección del poder político.

La jueza Moreno voló a La Paz, ahí se le perdió el rastro y luego reapareció dice delicada de salud, ante la inoperancia siniestra de los de siempre. El libreto gubernamental se activó por enésima vez “obedece, renuncia a tu dignidad, ocultate o enfermate se te protegerá, las aguas se apaciguarán y volverás a tu puesto o a otro de mayor jerarquia, para que sigas delinquiendo” Creer que el fallo de esta jueza estaba motivado por su amor a la justicia es intragable, todo esta planificado con rigurosa amoralidad.

Pobre policía nacional, le ordenan que encubra y proteja  a delincuentes, que se haga de la vista gorda, que detenga a opositores así estén bajo tierra, total su uniforme esta tan manchado que una mácula más no se notará.

Si la jueza, sirvienta del proceso de cambio, fugó y luego se enfermó para victimizarse, denota la iniquidad e ilegalidad de sus actos que deben ser sancionados, lo hizo, seguramente confiada, en la inacción de la policía nacional, del ministerio público, del consejo de la magistratura y del ministerio de gobierno, cuyas omisiones y argumentos no desmienten la comisión de delitos en el ejercicio de la función pública.

Ante flagrantes violaciones y desobediencia de la norma ninguna autoridad ha sido destituida o recibido alguna llamada de atención, se mantienen en sus cargos, evidenciando que el propio presidente avala estas conductas.

La reposición del fallo por un juez de La Paz para ser creíble debería haberse coronado con el cumplimiento del mandato de aprehensión, esto no ha sucedido, solo ha tranquilizado temporalmente a los ingenuos.

Lo que sucede ¿es parte de un acuerdo subterráneo entre las fracciones masistas que acuerdan liberar de responsabilidades a Morales? pero ¿a cambio de qué, de que resigne su candidatura y no convulsione al país? será que, por su lado ¿Arce también declina y entre ambos eligen a Rodríguez, y cada uno se queda con un pedazo de la torta parlamentaria? Difícil pero no imposible.

Si no es esto ¿se acerca la batalla de las batallas en el MAS? cuyas consecuencias solo y únicamente podrían afectar el proceso electoral y ponerlo en duda afianzando la dictadura ¿Arce se impondrá por la fuerza, o lo hará Morales mediante un golpe de estado? Sus posibilidades se estrechan cada vez más, todo lo que hacen va a tener alguna implicación, posiblemente violenta y rupturista.

Sin embargo, no cuentan que ya no están en la plenitud de sus fuerzas, en sus cálculos desprecian la reacción ciudadana que podría desplegar su rebelde  energía democrática en las calles y no dejará de resistir.

En ésta crisis generalizada se inscribe también, el final de la forma plurinacional de hacer política, con la lógica consecuencia, de que todos los que hasta ahora han sido actores serán borrados del mapa.

Muchachos les corren los descuentos.

Desde el Sur
imagenblog: 

Merecen un buen carajazo

La moda es la moda, no hay forma de escapar de ella, también esta presente en los procesos electorales con comportamientos, poses, palabras, nuevo look, que deben impactar al elector.

El sociólogo Lipovetsky la define “...como una búsqueda frenética de la novedad, y una forma de venerar el presente  en una sociedad abierta en una cultura en la cual los valores primordiales son el placer, la búsqueda permanente de pertenecer a  un grupo y al mismo tiempo ser diferente y único”

En latinoamericana se vislumbran modas que buscan lo diferente y único sin dejar el deseo de pertenecer a ciertas corrientes que se han impuesto en algunos países, sucedió con el socialismo del siglo XXI, ahora, muchos asumen poses liberales y su invocatoria va acompañada de la palabra carajo.

La palabra carajo está de moda, tiene la ventaja de ser polisémica, Eduardo Abaroa la utilizó heroicamente, los ciudadanos se refieren al gobierno  pronunciándola con énfasis y les sirve también para darle una dimensión superlativa a la crisis actual.

El exitoso manejo en el mensaje político, en años recientes, le corresponde a Milei en la Argentina, él la reposicionó con toda energía: libertad carajo. Le dio buenos resultados, tal vez porque la idiosincrasia del argentino es permeable a este tipo de expresiones o porque era la mejor forma de manifestar de manera sencilla su indignación al corrupto kirchnerismo o situar su  propuesta liberal en términos primarios que lo identifique como un outsider.

Muchos quieren imitarlo, esta expresión ha tenido un gran pegue en el ánimo del ciudadano cansado del neopopulismo. Es más cómodo decir libertad carajo que dar toda una explicación que no sería asequible a una gran mayoría.

Los imitadores semánticos, sin mucha imaginación empiezan a circular. Su carajo es enérgico, altisonante pero vacío, con la única ventaja que les permite esquivar la transmisión de mensajes de mayor contenido y eludir sus responsabilidades en la difícil coyuntura.

 

La ciudadanía también empieza a utilizarla preguntando a los candidatos qué carajo les pasa, es una demanda y objeción de lo que hacen, hablan de unidad, pero no se unen, dicen ser antimasistas pero viabilizan a los candidatos oficialistas, estan obsesionados con el proceso electoral y postergan la solución de los problemas presentes al nuevo gobierno, olvidan que el contendiente principal es el oficialismo y se dan duro entre ellos, los pactos son vistos como bromas, son la traducción de la inseguridad, no hay nada que produzca certeza, utilizan prosaicamente las siglas partidarias y los nombres de los candidatos. Son dignos de recibir un buen carajazo.

Están destrozado historias prominentes de partidos políticos que en su momento jugaron un rol protagónico en la conducción del país, sus estructuras han sido convertidas en una desagradable caricatura de lo que fueron, en su fase final  tienen la desgracia de contar con dirigencias menudas que han perdido el norte y se han convertido en grupúsculos rosqueros indignos de su tradición.

Si la idea de todos ellos es estar a la moda declarándose outsiders imitando el lema de otros políticos sin tomar en cuenta la realidad nacional, es previsible que no  tendrán éxito excepto en algún grupo de fundamentalistas whatsaperos que de ninguna manera puede ser considerado como una base social.

Es de esperar que los candidatos no reduzcan el carajo a una expresión puramente adjetiva por emular sin mayor reflexión. La necesidad de ideas propias y rupturistas con el estado plurinacional que enamore a los bolivianos es imprescindible.

Desde el Sur
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo