Blogs

Caso 24 de mayo: ¿Suprema?

Al parecer, pretendiendo entusiastamente sumarse a los fastos del 25 de mayo –de parte del oficialismo, por supuesto- a los supremos de la Sala Penal del TSJ se les juntó la gula con las ganas de comer y, le metieron no más su Auto Supremo No. 386/2019 RRC del 24 de mayo, por el que declaran infundados todos los recursos de casación por el trillado caso 24 de mayo; lo que implicaría que los miembros del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, terminarían condenados…Sospechosamente, su fallo apareció horas después de hacerse público que la Comisión IDH admitió a trámite la petición de esos procesados, por las vulneraciones a sus DDHH perpetradas por operadores del sistema de “justicia” bolivianos. Admisión que ya era de conocimiento de las autoridades del estado denunciado, desde hace algunos días: ¿Coincidencia? No soy tan gil para creerme tales embustes.

Huelo que la admisión a trámite de la petición en el Sistema Interamericano de DDHH, precipitó la emisión del fallo supremo, inusitadamente publicado y notificado el mismísimo día de su emisión (24 de mayo), lo que jamás ocurre en el TSJ… salvo le convenga al régimen.

MAS allá de aquel pequeño detalle, ocurre que ese flamante A.S., se pasó por el forro la Sentencia Constitucional No. 013/2017 S2 que por supuesta fecha lleva el 6 de febrero de 2017 –aunque salió varios meses después- por la que el TCP ordenó a la Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca emita una nueva resolución sobre la excusa de sus vocales, presupuesto previo al Auto de Vista que, absurdamente, ahora el Auto Supremo “ratifica”. Como cualquier estudiante no muy iluminado de 1er curso de Derecho incluso lo advertiría sin menor esfuerzo, a partir de la vinculatoriedad de las SSCCPP y la gravitación que la No. 013/2017 S2 tiene para el caso pues sin la emisión de la nueva resolución de excusa todo el trámite posterior queda viciado, resulta que los supremos “no se dieron cuenta” de ello y, le metieron no más su burdo AS, pretendiendo de urgencia – la CIDH tiene al estado en su mira- lograr una ilegal cosa juzgada.

Pero como no existe crimen perfecto incluyendo el prevaricato, resulta que el art. 167 del CPP contiene el principio rector en materia de nulidades, cuando ordena (incluyendo a los supremos, por si acaso): “No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en la Constitución, Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este Código”. En el caso, es elemental que el tema de la excusa encarna por lo menos, a las garantías constitucionales y convencionales del Juez natural; juicio previo y derecho a la defensa, por lo que el aparecido A.S., es simple y llanamente nulo, pues aquel vicio que intentó pasarse por el forro, es insubsanable.

Será por ello, que horas después de la “firma” del fallo, nada MAS ni nada menos que su relator, hizo un supremo papelón ante los medios en la Plaza 25 de Mayo, sin poder siquiera por aproximación explicar lo que recién había firmado, huyendo cobardemente de quienes le preguntaron al respecto. Corre, Edwin, corre, gozaron los fabulosos memes.

¿Será un error, burda ignorancia, supremo servilismo? Dejo la respuesta para ustedes; por mi parte, sostengo que lo recién acaecido suma a la cadena de arbitrariedades y abusos que los juristas del horror que han tramitado ese caso han perpetrado contra nuestros paisanos que osaron defendernos de la tiranía en la lucha por la Capitalía, masacre de La Calancha incluida. Supremo favor que hoy le hacen al régimen al que indignamente sirven, pues seguro que esta nueva vulneración, será a mediano plazo, una prueba más ante la CIDH de la responsabilidad del estado plurinacional generada por sus militantes disfrazados de jueces. Cuánta razón tuvo BRECHT cuando sentenció: “Muchos jueces son incorruptibles, nadie puede inducirlos a hacer justicia”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Madre, tu felicidad, la mía...

Cada vez que se acerca el 27 de Mayo un inusitado movimiento se percibe en la sociedad boliviana con miras al Día de la Madre para agasajar a ese maravilloso ser creador de vida, un justo homenaje que debería darse durante todo el año aunque no siempre sucede así ¿no es verdad?

Unos más -otros menos- casi todos nos preocupamos por atender a nuestras mamás en ese día especial -algunos con un regalo, otros con una torta, una comida o una infrecuente reunión familiar- porque así hemos sido entrenados para hacerlo “ese día”, sin embargo…¿será uno solo suficiente para ellas?

¡Cuántas veces andamos tan ensimismados en nuestros quehaceres, que descuidamos el ocuparnos de nuestras mamás como seguramente ellas esperan! Y cuántas otras, demasiado cansados también, sumergidos en nuestras cotidianas faenas, ignorándolas como si no existieran, sin saber que nosotros, sus hijos queridos, desde que fuimos concebidos en su vientre estamos en su pensamiento, en su mente y corazón ¡conectados por un indestructible cordón umbilical de amor maternal por siempre!

Dadora de vida a costa de su propia vida; dispuesta al sacrificio por sus retoños; toda ternura, de pensamientos puros y diáfanas acciones; feliz en su abnegada entrega desde la concepción de sus críos; resignada en su paciencia, sin rendirse al cansancio; entregada al servicio, sin queja; alentada por su sueño de ver a sus hijos encaminados; inculcadora de valores y ejemplo de vida, así es la madre mía...

Valorando todo esto, más de una vez me pregunté ¿cómo pagar el alto precio que entraña ser una madre? Un regalo material, resulta limitado. Un homenaje circunstancial, no pasa de ser fugaz. Solamente cuando llegué a ser padre entendí que hay algo que sí puede llenar de dicha y de gozo el corazón de nuestras madres para siempre: nuestra realización personal.

Cómo serán importantes nuestros progenitores, que hasta el mismísimo Dios se dio tiempo para ocuparse de ellos recomendándonos: “Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa; para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra”. Ignorantes de aquello o -peor aún- pasando por alto tan increíble promesa divina de longevidad y de éxito en esta vida, muchas veces deshonramos a nuestras madres sin acordamos de ellas, salvo en “su” día.

Si aún estamos a tiempo, propongámonos a partir de hoy ser diferentes, antes de que nos quede solamente su recuerdo y sea demasiado tarde: Honremos a nuestras madres y que nuestra felicidad sea la de ellas…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Más helado que un picolé…

Conozco al Ingeniero Agrónomo Roberto Unterladstaetter -Doctor en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Hohenheim, Alemania, además- y doy fe de su aplomo como persona. He tenido el placer de escucharlo exponer de forma magistral sobre temas de su competencia; lo he visto debatir caballerosamente; he sido testigo de sus críticas con firmeza, siempre con propuestas de solución, respaldado por su formación profesional y su dilatada experiencia como Investigador, Consultor Científico, Docente de Postgrado y uno de los mejores Catedráticos en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, donde además es Profesor Emérito.

¿Por qué era necesario este prólogo? Porque recién leí un artículo suyo titulado “Biotecnología y miopía” que me dejó frío, más helado que un picolé (https://www.eldeber.com.bo/opinion/Biotecnologia-y-miopia-20190506-7193.html).

Unterladstaetter, cansado de ver por la prensa las boberías y majaderías de “expertos” y “activistas” -muchos de ellos simples opositores políticos, mimetizados como ecologistas y ambientalistas- denigrando la biotecnología, los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y alimentos transgénicos; con febriles aseveraciones de que el glifosato causa cáncer; la supuesta “calamidad” de producir biocombustibles; la defensa del negocio de los alimentos orgánicos con la alharaca de ser libres de químicos, cuando -según el autor- “toda la vida es química pura y la agricultura es siempre orgánica, se use o no agroquímicos”, por lo que terminó tildándolos de varias cosas, entre ellas, de ignorantes…

Nunca lo vi expresarse así -¡les dijo de todo!- pero no por ello dejó de ser el gran científico que en él reconozco, ejemplificando con números -v.gr.- que los OGM (como la soya genéticamente mejorada producida en Bolivia usando glifosato) no hacen daño a la salud y la prueba es que se la come cada día desde hace 15 años; o, el gran aporte de la “siembra directa” en Santa Cruz -que los “ecologistas” ignoran y por eso siguen con su mito del monocultivo- pese a que la soya de verano rota en invierno con trigo, maíz, girasol, sorgo y otros, como un virtuoso y sostenible sistema de producción.

No es común que los científicos en el mundo se expongan así ¿saben por qué? Porque los malos activistas son irrespetuosos -violentos también- y al sentirse confrontados por la verdad, lo que hacen es agredir. Por eso no solo mi gratitud, sino también, mis respetos por la valentía del Dr. Roberto Unterladstaetter.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Cubazuela: R2P o RtoP

Ante el desastre humanitario en Cubazuela producto del Socialismo del S. XXI y, aunque todavía les sabe a muchos tratarse de lo políticamente no correcto, a la comunidad internacional no le está quedando más remedio que plantearse una posible intervención externa en aquel otrora próspero país. Por supuesto surgen inmediatamente voces que discursean por la no injerencia, aunque quedan en ridículo con sólo recordar las fuerzas de ocupación cubanas allá presentes, de las que aquellos supuestos defensores de la soberanía, jamás dijeron ni miau, siquiera.

Parece entonces que a la vista del desastre humanitario venezolano y el fracaso -por lo menos hasta el momento- para encontrar una salida desde adentro, habría llegado el momento de indagarnos si es que una intervención externa –no piensen necesariamente en una armada, ni en una ejecutada por el “imperio”- sea la única solución factible, para arreglar aquel desastre, pues así como están las cosas, Venezuela es un estado fallido, que no puede garantizarles a sus ciudadanos sus elementales servicios básicos.

En esa línea y sin que aquí lo esté necesariamente propugnando, así sea en términos académicos o informativos, me remito a la Doctrina 2RP o RtoP: responsabilidad para proteger, creada por los estados miembros de las mismísimas Naciones Unidas en la Cumbre Mundial del 2005, precisamente para prevenir el genocidio, los crímenes de guerra, las limpiezas étnicas y los crímenes de lesa humanidad.

Está –por si acaso- basada en la premisa que precisamente la soberanía conlleva la responsabilidad de proteger a todas las poblaciones de crímenes atroces y violaciones masivas de derechos humanos. Se apoya por tanto, en el respeto a las normas y principios del Derecho Internacional, tales como la costumbre internacional, la soberanía, la paz, la seguridad y por supuesto, el disfrute de los derechos humanos.

Insisto, en que la doctrina de la responsabilidad de proteger no implica necesaria ni exclusivamente –aunque tampoco descarta- una intervención armada, sino proporciona un marco para emplear medidas menos agresivas, tales como la mediación, mecanismos de advertencia temprana, sanciones económicas, y el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas (“Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión”) como la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas; todas aplicadas para impedir crímenes de lesa humanidad y para proteger a las víctimas civiles de su ocurrencia.

Por si acaso, el uso de la fuerza como última ratio, sólo está reservado para usarse bajo el marco de la responsabilidad de proteger al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en el caso concreto, veo poco probable pueda ser allá autorizado, dada la protección a la dictadura venezolana de parte de sus similares de China y Rusia.

No obstante, como la comunidad internacional ha fracasado hasta el momento para encontrar una solución efectiva al drama venezolano, cuyas víctimas civiles claman hacerlo con cada vez mayor urgencia, la R2P o RtoP podría ser la última alternativa disponible, pues la humanidad no puede contemplar desde el balcón ese drama, mientras las víctimas de Maduro y secuaces hacen de las suyas con tal de mantenerse en el poder sin importar las funestas consecuencias. EINSTEN decía: “No puedes hacer lo mismo una y otra vez y, esperar un resultado distinto”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Improvisación e Inobservancia del Mapa de Riesgos en la planificación y ejecución de obras por parte del propio GAMLP

El día 14 de mayo de 2019, el suscrito columnista, en el trayecto de Miraflores hacia la Zona Sur que en parte transcurre por la Avenida Mejillones de Villa Armonía, pudo evidenciar y observar que el GAMLP viene ejecutando una obra de pavimento rígido, en una zona de alto riesgo, es decir un área roja de acuerdo al Mapa de Riesgos de La Paz.

Específicamente de acuerdo al mencionado documento técnico, en el Macro Distrito San Antonio, Zona: Villa Armonía, Calle Rio Mitre. Esta es una calle secundaria, que no conecta vías principales, concluyendo en el límite del talud colindante sobre la Avenida Zabaleta. Es un lugar cuyas características más relevantes son las casas notoriamente rajadas y con severos asentamientos diferenciales, que hacen evidente la mala calidad del suelo. (Se adjuntan las fotos y el extracto capturado del mapa de riesgos de La Paz de las áreas en cuestión).

IMG_20190509_133808_0_0.jpg

Rio Mitre 1.png

¿Pavimento rígido para una zona de alto riesgo? ¿Pavimento rígido a una calle con una pendiente pronunciada, irregular e inestable donde ni siquiera se ha verificado si los sistemas de agua potable y alcantarillado, están debidamente conectados con tuberías de PVC? ¿Pavimento Rígido donde por motivos obvios de seguridad no se ha colocado siquiera gas domiciliario, por el evidente riesgo de roturas de las tuberías?. Sin importar los riesgos, el GAMLP con sus inexpertos e improvisados funcionarios municipales le “metieron no más”, con “ñeque”, una obra que NO es adecuada o factible en un terreno deleznable de estas características, según el propio mapa de riesgos que con vocingleo altisonante se promociona con tanto alboroto, justamente estas jornadas.

La pésima y muy cuestionada gestión de Luis Revilla, como medida paliativa pretende “socializar” su mapa de riesgos, como una “gran solución” para involucrar a los vecinos y diluir sus responsabilidades ante los últimos acontecimientos suscitados en Llojeta. Recién, cuando los problemas se encuentran consumados, el GAMLP trata de emprender una campaña de “concientización”, siendo que debió realizar eso hace más de diez años, pero más que nada obras congruentes con la naturaleza geológica del suelo portante.

El DESASTRE DE LLLOJETA (con mayúsculas) no es únicamente por las construcciones clandestinas o las planimetrías aprobadas por municipios vecinos, se debe a la falta de fiscalización, pero más que nada a la inexistente planificación del GAMLP para la ejecución de obras en los POAS vecinales, que no responden a criterios técnico profesionales.

La burocracia municipal maneja la información técnico urbana, que debería estar al alcance de todos, como un secreto militar cuando les conviene o en forma discrecional cuando así se los instruyen. Desde siempre únicamente le es útil a los funcionarios ediles que se encuentran enquistados, engarrapatados indefinidamente, manipulando las autorizaciones de construcción a su discrecionalidad o en otros ámbitos planificando obras sin el menor criterio técnico urbanísitico.

Y lo peor de todo, que se evidencia justamente en este caso, teniendo el mapa de riesgos a su alcance NO LO APLICAN y hacen que se ejecuten trabajos insulsos y riesgosos en una zona geológicamente catalogada como roja, metafóricamente esto significa enterrar un torrente de greda deleznable con filtraciones y conexiones precarias bajo una losa de concreto, no se sabe que ocurrirá debajo de ella en los siguientes años.

Con esta prueba, sin descartar que deben existir muchísimas más en la ciudad, que en los últimos años sólo tuvo obras parche o ninguna, se demuestra irrefutablemente que en el GAMLP, NO existe planificación y criterio profesional serio para las ejecución obras barriales, puesto que es la misma administración municipal la que fomenta la clandestinidad de las construcciones en zonas de alto riesgo, al proyectar obras onerosas e innecesarias, vulnerando e ignorando el propio mapa de riesgos.

La asignación de recursos para la ejecución de obras, responde a intereses personales, cálculos políticos, caprichos de las juntas de vecinos afines a SOL.BO o a las necesidades egoístas de los dirigentes vecinales que imponen sus trabajos para su beneficio particular, en la puerta de su casa, sin que se repare en las características propias del suelo ni en las necesidades colectivas de la zona. En este caso específico: ¿Qué avenidas principales conecta la Calle Rio Mitre? Ninguna. ¿Conecta la Avenida Mejillones con la Avenida Zabaleta para desahogo del tránsito? NO ¿Cuál la razón para esta obra insulsa? Inexistente.

Las subalcaldías no sirven en su propia finalidad que es la desconcentración administrativa, puesto que no cumplen la misión de proponer obras útiles a las juntas vecinales, explicando sus alcances y la utilidad de las mismas, todo lo contrario, son los vecinos los que hacen lo que les viene en gana, avasallando las competencias municipales, definiendo a diestra y siniestra de acuerdo a sus criterios empíricos, políticos o personales.

La otra gran pregunta es, ¿Qué tipo de gente se encuentra tanto en la Dirección de Riesgos o la Dirección de Fiscalización de Obras e Infraestructura del GAMP? (O como se llamen dentro de los inventos semánticos de la gestión de Revilla) Desde luego se hace por demás evidente que son servidores públicos inexpertos, mediocres, medrosos e improvisados, puesto que de entrada tanto en Llojeta como en este lugar, debieron objetar la ejecución de este tipo de trabajos en primer lugar por las características de riesgo de estos sitios, que pretenden ser escondidos con trabajos pobremente planificados, porque no existe verificación previa de las conexiones de agua potable y alcantarillado mismas que ante cualquier falla harán imperceptible sifonamientos o filtraciones internas que pueden derivar en posteriores deslizamientos y catástrofes.

Después que el “burgomaestre” no se queje ni gimotee, buscando pretextos en la población, este es un caso manifiesto de negligencia e inobservancia de las propias limitaciones que establece el mapa de riesgos de La Paz, es sólo un ejemplo de cómo se maneja arbitrariamente de manera ineficiente la ciudad. La alcaldía no respeta su propio plano de riesgos, ni orienta a las juntas vecinales en la elaboración de sus POAS y otorga legitimidad a zonas rojas de alto riesgo con obras que no debían ejecutarse.

Los acontecimientos de Llojeta demostraron errores crasos y esta obra como muchas otras en La Paz, son los ejemplos de la pobre gestión urbana de Luis Revilla y su entorno, cuya degradación ha llegado a cotas inaceptables. Esta como muchas más, serán bombas de tiempo con posteriores consecuencias catastróficas donde de seguro se buscarán otros chivos expiatorios a su propia impericia y negligencia.

IMG_20190510_134032_0_0.jpg

Opinión
imagenblog: 

El glifosato no causa cáncer

“El día de hoy, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) está dando un paso importante en su trabajo de revisión del glifosato. Como parte de esta acción, la EPA confirma que no hay riesgos para la salud pública cuando se usa el glifosato de acuerdo a su etiqueta actual, y que el glifosato no es carcinógeno. Los hallazgos científicos de la Agencia sobre el riesgo para la salud humana son consistentes con las conclusiones de las revisiones científicas realizadas por muchos otros países y otras Agencias federales…”, rezaba el Comunicado de Prensa emitido por la entidad gubernamental estadounidense (“EPA Takes Next Step in Review Process for Herbicide Glyphosate, Reaffirms No Risk to Public Health”, www.epa.gov, 30.ABR.2019).

"Si vamos a tener que alimentar a 10 mil millones de personas en 2050, vamos a necesitar todas las herramientas a nuestra disposición, lo que incluye el uso del glifosato", dijo el Secretario de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Sonny Perdue (...) "USDA aplaude la decisión de registro propuesta por la EPA, ya que se basa en la ciencia y es consistente con los hallazgos de otras autoridades reguladoras de que el glifosato no representa un riesgo carcinogénico para los humanos" -decía el Comunicado- indicando además que “el glifosato es el herbicida más utilizado en la agricultura de los EEUU y se lo ha estudiado por décadas. El glifosato se usa en más de 100 cultivos alimenticios resistentes al glifosato, incluidos el maíz, la soja, el algodón, la canola y la remolacha azucarera…”.

Importante la aclaración en momentos en que hay varios juicios al respecto, dos de ellos ganados…¿sabe por qué? Porque el tema es tratado por jueces y abogados, y no por científicos. Como los abogados saben de su oficio arguyen que “no se informó suficientemente sobre su toxicidad” y entonces ganan, no porque el glifosato sea malo sino porque su indebido uso habría enfermado a sus clientes.

Como explica la Ingeniera Biotecnóloga Ambiental, Cecilia González, “la decisión del juez no se fundamenta necesariamente en la prueba científica, menos cuando hay un jurado compuesto por gente que no comprende sobre toxicidad, epidemiología o incluso agricultura”, habida cuenta que "todo es tóxico, todo depende de la dosis" de ahí que cualquier exceso hace daño: el café, la carne…¡hasta el agua!

Cuando el glifosato se utiliza adecuadamente no hay riesgo de salud; el intríngulis se da cuando -por intereses- se confunde a la gente, incluso a jueces…

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Narco Estado? ¿Narco Política?

A la vista de los últimos escándalos como el despido intempestivo del anterior Comandante de la Policía por estar investigando a narco policías; la doble condecoración policial a un requerido en extradición por narcotráfico, su facilidad para obtener doble identidad en instituciones oficiales y otros escándalos similares, parecen probar más allá de cualquier duda razonable que varias instituciones gubernamentales incluyendo precisamente las encargadas de la interdicción del narcotráfico, han sido penetradas por esa mafia. Incluso, pareciera que hasta nos hemos acostumbrado o resignado, a que el Presidente sea también el máximo dirigente de los sindicatos de cocaleros, cuya producción se destina mayoritariamente a producir la blanca o que las autoridades encargadas de la interdicción del narcotráfico provengan de las filas cocaleras –¿el ratón cuidando el queso?-

Así expuesto el estado del arte, sostengo que para la mayor parte de los ciudadanos nos ha sido imposible esta semana dejar de indagarnos: ¿Si es que nos habremos convertido en un narco estado regido por la narco política?

De acuerdo con la más elemental noción de narco estado, se trata de: “…un neologismo que se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el narcotráfico, y cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogas narcóticas ilegales, amparados por sus potestades legales” (Wikypedia, dixit) o también allá donde: "…el narcotráfico es un actor político que le disputa el poder al Estado” (Moloeznik). Mientras, la narco política hace alusión a aquella actividad política en la que las instituciones estatales están muy influidas por el narcotráfico.

Sensiblemente, a esta altura del desempeño del régimen, existen demasiadas evidencias que hace mucho tiempo atrás han dejado de ser inocentes coincidencias, sino temibles realidades. Quizá, la confirmación de esos nuestros peores temores al respecto, esté en las narices de todos nosotros: la absoluta incapacidad demostrada por el régimen, al menos hasta estos momentos, para establecer responsabilidades políticas por lo recientemente ocurrido. Y es que si la Policía Nacional depende directamente del Ministro de Gobierno y si el principal Policía implicado fue inusualmente ratificado por ese Ministerio por lapsos inusuales, siquiera por eso, cabría establecer algún tipo de responsabilidades por lo menos políticas traducidas en el despido del Ministro, salvo… se esté protegiendo o evitando poner en evidencia algo mucho peor, cuya dirección subiría indudablemente hacia arriba.

El libro del periodista brasileño Leonardo Coutinho “Hugo Chávez O espectro” que le dedica un capítulo a las actividades non sanctas del régimen y principalmente vincula a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Bolivia con el tráfico de drogas a través de un puente aéreo usando aeronaves oficiales, parece constituirse en otra evidencia, flamantemente confirmada por el narco escándalo de la semana.

Es que la perversa relación entre la coca, principal materia prima de la cocaína (más allá de sus usos tradicionales) y el narcotráfico no puede pasar desapercibida. Si a ello agregamos que el Presidente sea simultáneamente jefe del estado y dirigente de los sindicatos de la principal región cocalera, en la que la presencia estatal a efectos de interdicción es simplemente nominal, incluso a diferencia de otra región cocalera, la respuesta parece caerse de madura, explicando tal vez, como uno de los factores de la enfermiza angurria para mantenerse en el poder indefinidamente a cualquier costo, ante la probabilidad del descubrimiento de esas y otras actividades. “Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar”. FOUCAULT

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Más biocombustibles, más alimentos

El aluvión de titulares no se hizo esperar: “Califican de fatal declaraciones del representante de la FAO sobre biocombustibles”; “Sánchez arremete contra el Representante de la FAO por criticar modelo de biocombustibles”; “CEPB dice que el representante de la FAO tiene intereses ajenos a los de Bolivia tras declaraciones sobre biocombustible”; “Gobierno y empresarios critican a FAO y defienden biocombustibles”; “CAO asegura que afirmaciones de la FAO sobre el biocombustible carecen de sustento técnico”; “ANAPO desestima críticas de la FAO”; “IBCE contradice a la FAO: mientras más biocombustible produzca el país habrá más alimento”; “Gobierno y empresarios refutan al representante de la FAO”; “Empresarios afirman que posición de la FAO sobre biocombustibles está alejada de la realidad”; “Declaraciones de Friedrich sobre biocombustibles contradicen principios de la FAO, asegura ministro de Hidrocarburos”; “Biocombustibles: críticas al representante de la FAO”; “Empresarios rechazan la versión de la FAO y ven que producción de biocombustibles es virtuosa”, etc.

Frente al entusiasmo por el ingreso de Bolivia a la Era de los Biocombustibles -produciéndose bioetanol desde 2018 y biodiesel para el 2019- ¡tenía que darse tan triste declaración! El Ministro de Hidrocarburos le recordó que contradecía al Representante Regional Adjunto de la FAO para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO en Chile, Alan Bojanic, que había felicitado a Bolivia por producir biocombustibles.

¿Estará la FAO en contra de los biocombustibles? ¡En absoluto!

El documento “Los biocombustibles y la Seguridad Alimentaria” (2013) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), órgano de gobernanza de la FAO alienta “…a aplicar políticas y realizar inversiones para la producción de biocombustibles y alimentos de conformidad con las estrategias nacionales para el desarrollo y los acuerdos multilaterales aplicables a la seguridad alimentaria” y “…la integración de la producción sostenible de biocombustibles en las políticas agrícolas y forestales, de acuerdo con las particularidades de cada país”.

CAINCO e IBCE demostraron con el libro “Biocombustibles Sostenibles en Bolivia” (2008) que generar biocombustibles respetando el medioambiente y la biodiversidad, produciendo más alimentos con equidad social, es posible.

Buscando la verdad
imagenblog: 

¿Estado plurinacional laico?

De acuerdo con el art. 4 de la CPE, el estado boliviano: “… respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales de acuerdo con sus cosmovisiones. El estado es independiente de la religión”, por lo que se sostiene y en algunos casos cacarea, que se trata de un estado laico, es decir –jurídicamente- no existe una religión o credo oficial, apoyado desde el estado.

Pues bien, me divierte informarles, especialmente a aquellos que cotidianamente abominan del liberalismo –o eso al menos, discursean- que la separación entre estado y religión constituye una idea profundamente liberal, basada en que todo ser humano es libre, teniendo por ello el derecho a disponer de su vida, bienes e ingreso de la manera que más le plazca, además de pensar o creer en lo que vea por conveniente. Del reconocimiento de tal principio se deduce que todo ser humano puede asumir el credo que le parezca y de la manera que quiera, lo que puede también comprender que no crea en nada, pues el único límite a la libertad individual es el respeto del ejercicio de la libertad del otro. Liberalismo puro (por si acaso).

Así las cosas, insisto una vez más que el papel aguanta todo y la CPE peor, pues si así fuera –estado laico- no hubiéramos visto al presidente que según sus acólitos encarna al estado mismo, haciendo poco más de monaguillo del Papa Francisco cuando visitó Bolivia ¿o sería sólo por la fotito? y tampoco veríamos al oficialismo participando de “ceremonias interreligiosas”, en vez del Te Deum (acción de gracias) por ejemplo para el 25 de mayo; 10 de noviembre, 15 de abril, 24 de septiembre o el 6 de agosto.

A propósito, ahora cuando festejamos la pascua de resurrección de nuestro Señor Jesucristo me queda en la retina las largas colas vistas en nuestras distintas ciudades bolivianas “del estado laico” visitando por ejemplo las iglesias el jueves santo, las procesiones del Santo Sepulcro (en Sucre) u otros similares en otras ciudades, o las iglesias repletas el domingo de ramos y resurrección, todas con participación multitudinaria de la sociedad del estado laico. Obviamente, ahí no se reparten fichas, ni se obliga bajo conminatoria de despido o algo por el estilo: son completamente voluntarias y están simple y llanamente, inspiradas en la fe católica.

Diferencio y entiendo perfectamente que una cosa es lo que escribió el régimen en la CPE (refiriéndose al estado plurinacional) y, una muy pero muy diferente es otra vez más, la realidad no de ese estado, sino de la sociedad. Una brecha cada vez más grande y evidente. Insisto, GOETHE escribió que la ley puede ser muy dura, pero más caprichosa es la realidad…

Aunque los últimos acontecimientos vinculados con la iglesia –pederastia y encubrimiento- la ha dejado muy cuestionada (sin caer en injustas generalizaciones) e incluso, el blandengue proceder del Papa Francisco con las dictaduras venezolana, nicaragüense e incluso boliviana dejan mucho que desear para quienes esperamos proceda con justicia y espíritu cristiano, creo que aún bajo distintas expresiones, el amor y devoción hacia nuestro Señor Jesucristo es multitudinario, incluyendo por supuesto el de l@s ciudadan@s del estado plurinacional.

Si bien el estado puede ser declarado laico mediante el verso constitucional, la sociedad muestra una orientación muy diferente y, entonces estamos nuevamente frente a una prueba más de la doble personalidad del estado plurinacional cuando proclama una serie de buenas o muy malas intenciones en su Constitución y Leyes, lo que al final del día, dista y mucho de la realidad, además que frecuentemente, ni siquiera el régimen que actualmente administra ese estado, cumple mínimamente -cuando no le conviene- aquello que el sancionó e, incluso lo vulnera sistemáticamente prostituyendo tribunales y demás órganos de supuesto control de su poder, por el momento, impunemente. Sólo faltó decir: “Juro por Dios, que soy ateo”. (Anónimo).

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Reinos nuevos o heredados de la campaña electoral

En campaña política es probablemente el momento en que más descarnadamente vemos aflorar estrategias políticas de guerra -en el sentido figurado de la palabra-. Al respecto, el clásico florentino del pensamiento político hablaba de que habían dos tipos de reinados: los que se adquirían por herencia, y los que se adquirían como nuevos producto de una conquista en el territorio.

En el campo de la batalla electoral que estamos viviendo este año en el país, intento situar a nuestros candidatos como príncipes que se comportan bajo reinados por herencia o por novedad.

Tenemos a un príncipe gobernante que lleva practicando de manera simultánea los dos tipos de reinado, partió con el suyo propio que lo adquirió por herencia a partir del gremio al que representa y en este tiempo fue conquistando otros reinos: algunos los dividió y provocó su debilidad inmediata, y a otros los coptó mediante la negociación otorgándoles a favor suyo una serie de prerrogativas para dejarlos existir porque un Estado sin su aparato no podría ser manejado.

Un segundo príncipe, es aquel que gobernó esta tierra en un tiempo corto, se retiró a su castillo para dedicarse a lucir toda su pompa de vestidos y títulos nobiliarios, es decir, alejado por completo de la disputa política vivía una vida como los filósofos epicúreos: evita toda preocupación por la masa. Hasta que fue seducido a participar luciendo toda su retórica fuerte en una campaña que el príncipe gobernante quiso emprender por recuperar un territorio mucho más extendido y que siglos atrás les perteneció a todos.

Movido por las circunstancias y por la corte que lo rodea, este príncipe que todo lo tuvo por herencia política se animó a competir en elecciones contra el actual príncipe gobernante. Hasta ahora lo que se observa más destacable es su defensa del reinado heredado pero sin despliegue de estrategias ni herramientas para conquistar otros reinados e irse así más fortalecido a la batalla electoral de octubre. Algunos cronistas dicen que es porque la corte que lo rodea no le sugiere hacer eso, o porque es un tema de carácter propio porque piensa que el prestigio que rodea a su heredado principado es suficiente para que los demás se sumen automáticamente.

El tercer príncipe es más nuevo en el cargo, antes fue un duque que perteneció a una Corte cuya delimitación territorial de reinado era bastante marcada, este se encuentra hoy en el tránsito hacia ser príncipe por herencia pero sin descuidar los posibles nuevos reinos que pudiera conquistar.

Las señales de deseo de conquista territorial de reinos nuevos hasta ahora en su caso van de la mano de introducirse en esos territorios intentando convencer algunos terratenientes, sellar alianza con él para ganar la batalla electoral y así convertirse en el nuevo príncipe gobernante. Hasta ahora no suena mal esta estrategia porque allí donde gana aliados es justamente en territorios que los otros príncipes aparentemente los tenían controlados.

Debajo de estos tres príncipes tenemos otras tribus menores, unas más numerosas que otras pero con legítimos intereses de ser gobierno; nadie duda de su esfuerzo propio por lograr ser gobierno, pero en política no basta con demostrar solamente amor propio, si fuera tan sencillo entonces estaríamos gobernados exclusivamente por una barra brava. Así las cosas por ahora, unos principados más que otros parecen más preocupados por levantar murallas para protegerse que por atreverse a tantear el terreno, ya veremos si en los últimos tres meses de campaña todos se comportan como príncipes que buscan conquistar nuevos reinos, eso era de todas formas lo que más le importaba analizar y sugerir qué hacer para Maquiavelo, no las herencias.

Columna de opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo