Blogs

La comisión IDH en Sucre

Por un lado estamos los devotos del Sistema Interamericano que con sus luces y sombras, albergamos esperanzas que contribuya efectiva y oportunamente a superar la gravísima situación del régimen que ha depredado los DDHH de los ciudadanos bolivianos, con la cobarde complicidad de la administración de justicia plurinacional (salvando algunas excepciones). Del otro, están los escépticos, señalando hasta que las sesiones fueran otra estrategia envolvente del régimen; que no servirán para nada porque no abordarán temas internos del país anfitrión (por si acaso, esa limitación aplica a cualquier país anfitrión, no sólo a Bolivia); que existen en el sistema varias peticiones sin respuesta; que la Comisión no podrá hacer nada o de hacerlo será muy tarde, etc.

Pues creo que hay que separar la paja del trigo. Empiezo recordando que la Comisión constituye uno de los órganos operativos del Sistema Interamericano de DDHH –el otro es la Corte- y su función es monitorear el estado del arte de los DDHH, procesar denuncias formales contra los estados por violaciones a su plexo normativo y, durante éstas sesiones, realizar audiencias públicas sobre temas generales (13 al 15 de febrero, en esta ocasión).

Con base a ello, las sesiones que se realizan en la Capital y en función al estado de los DDHH de l@s bolivianos adquieren extraordinaria trascendencia, más allá que probablemente, no palpemos como deseáramos, resultados públicos inmediatos. En esta ocasión encuentro además ciertos ingredientes –llajuita, para mi gusto- que multiplican tal importancia: se realizan en vísperas del 21F; en el mismísimo lugar de la Masacre de La Calancha –aun impune por el encubrimiento de la “justicia” boliviana - denunciada ante la Comisión e incluso, por si fuera poco, la CIDH acaba de admitir a trámite la denuncia del ciudadano nicaragüense Fabio Gadea Mantilla, cuyos hechos son demasiado similares al caso boliviano, abordando entre otros, la presunta violación de los derechos políticos (art. 23 de la CADH) que aquí fueron prostituidos por la SCP 084 que le confeccionó a medida, el burdo derecho humano al eterno candidato, permitiéndole hoy formar su binomio trucho.

Esos elementos, sumados a la imposibilidad y desesperación en que el régimen está naufragando para ocultar o siquiera disimular su comportamiento en materia de DDHH al extremo que hasta donde sé extraordinariamente, la CIDH abrió un espacio –miércoles 13 a las 17.00- para escuchar aunque sea fuera de programa a la sociedad civil boliviana, prueba a mi juicio el gravísimo error del régimen para mandarse la parte invitando a la CIDH a sesionar en Bolivia cual si fuera una isla de respeto a los DDHH, cuando acaece, exactamente, todo lo contrario. Otra vez fue víctima de sus delirios e improvisación, sigue creyéndose sus embustes y, de nuevo queda en off side.

Así sea de manera testimonial –para los escépticos- lo evidente es que las sesiones y sus acontecimientos están nuevamente poniendo en evidencia el torpe proceder del régimen en la materia. De ahí que más allá de sus tiempos –una de sus debilidades- y las finuras diplomáticas, la coyuntura boliviana desafía al Sistema Interamericano obligándole asumir medidas sobre los reales alcances de los derechos políticos previstos por el art. 23 de su joya más preciada y, en la medida que su respuesta sea efectiva y oportuna, renovará significativamente su rol decisivo para la vigencia y defensa de los DDHH en el hemisferio. Tratándose del caso Boliviano, ya le es imposible dejar de hacerlo; lo propio respecto de la Masacre de la Calancha, que es una herida abierta en la Capital: “El mayor obstáculo para la eficiencia de las leyes, es la esperanza de impunidad” FEUERBACH

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Proceso de cambio: De huaska a boomerang

Aunque los que saben aconsejan, tratándose de ese tipo de procesos y a la vista del inexorable como innegable desgaste del régimen, conducirse con algo de sensatez y prudencia  siquiera, tratándose de los inefables pluris, acaece lo contrario: le meten nomás, también en estas cuestiones.

Si bien en su defensa, cabría identificar la presencia de ciertos “factores” que les inducen a tal estado de éxtasis, como es la delincuencial, indigna y vergonzosa sumisión de su “tribunal” electoral; la abusiva y extorsiva presión que aplican a sus cautivos servidores públicos y afines y, hasta la necesidad laboral de la gente, como decía Goethe, la ley puede ser dura pero la realidad es aún peor. Ni así pudieron superar la vara que el matemático bachiller se autoimpuso: fracasaron en superar el 50% de asistencia y conste que a la vista del papelón, sus secuaces del TSE salieron inmediatamente en su salvación, inflando los pobres resultados, tratando de menguar en algo siquiera su vergonzosa auto derrota. El meme, sencillamente fabuloso: que triste es competir solito, en su propia carrera, con su propio árbitro y…salir segundo.

Probablemente empero, más allá del real porcentaje de participación, lo que ha sido imposible de ocultar es la importante cantidad de rechazo al binomio trucho, no desde la eterna derecha, desde el maloso imperio, etc., sino desde las filas de su propia militancia, lo que informa que en realidad, no es tal, sino se trata de personas presionadas y por tanto, humilladas, para aplaudirles cual focas cuando son arreadas a alguna proclamación pero que a la hora de la verdad, en las ánforas, no sólo dejan de apoyarles sino que se les revelan y les ponen sencilla y llanamente, en ridículo (los que fueron a votar, el gran resto, ni se molestaron siquiera en acudir…).

Pues bien, a esta altura del partido y peor, a la vista de lo que ocurre con otras dictaduras, bien le haría al régimen poner sus barbas en remojo. ¿No será igual de suicida insistir con su ilegal candidatura? ¿No será que el binomio trucho terminó agotando a todos, incluyendo a quienes alguna vez convencieron? ¿No se habrá superado ya los márgenes de tolerancia incluso de los suyos? ¿Les alcanzará el fraude que están urdiendo? ¿Sus cómplices del electoral serán lo suficientemente diestros para perpetrar el fraude? Y de ser así, ¿l@s bolivianos seremos tan cojudos en aceptarlo?

No ven que, además, aun con sus largos tiempos y posturas finamente diplomáticas, la comunidad internacional ya está absolutamente convencida que aquello del cuento de hadas del indígena ha devenido en la cruel realidad de otro dictador más que ni siquiera respeta a los suyos, balbucea en la que dice ser su lengua originaria y, lo único que le interesa es atornillarse al poder así sea indebidamente pasándose por el forro hasta su propia Constitución, mediante el ridículo de hacerse confeccionar su “derecho humano” a ser eterno candidato.

El horno del proceso de cambio no está ya para bollos de ninguna naturaleza y todo indica que más bien, les quemó el pan que durante estos largos 13 años cocinaron, al extremo de quedar inocultablemente aislados en el concierto internacional, integrando el grotesco club de los dictadores e, internamente, derrotados hasta en su propia competición y por sus propios militantes. Eva García, enseña: "Incluso el mentiroso nos cuenta la verdad, a través de sus mentiras".

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Más de 12.000 millones de dólares

“Estamos lejos, cada vez más lejos y no solo de Argentina y Brasil -que son los líderes- sino del Paraguay. Hace unos años Paraguay estaba en un nivel de producción de soya similar al de Bolivia, pero hoy nos triplica en producción y rendimiento -que está en 2,7 a 2,8 toneladas por hectárea- casi un 30% más de lo que producimos en Bolivia”, dijo Guillermo Rocco, Vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), en el Programa “A Primera Hora” (EL DEBER RADIO, 10.1.19). Añadió que el sector estaba estancado, pues luego de llegar a un tope de 3 millones de toneladas el 2014, decayó por el clima, las plagas y el no poder usar plenamente la biotecnología.

A diferencia de Bolivia, Paraguay expandió el área de siembra de soya de 1,3 millones de hectáreas (año 2000) hasta 3,4 millones en 2017/2018, pasando la producción de 3,5 millones a 10 millones de toneladas, aumentando su rendimiento gracias al extendido uso de semillas genéticamente mejoradas.

En Bolivia el área de siembra de la soya es casi la misma desde hace diez años y si bien el rendimiento mejoró desde 1,73 ton/ha del año 2005 a 2,2 en el último quinquenio con la utilización del único evento biotecnológico autorizado, la sequía e insectos hacen estragos con nuestra soya.

Rocco dijo que Argentina produce más de 50 millones de ton/año de soya y Brasil llegó a superar a EEUU rebasando las 100 millones de toneladas con promedios de 3 ton/ha -o más- gracias al pleno uso de la agrobiotecnología.

“Si nos ponemos al nivel de otros países, si nos dejan usar la misma tecnología que en países vecinos, homologándola para no perder más tiempo, y logramos un precio adecuado para la urea, podemos producir un millón más de toneladas de soya sin ampliar la frontera agrícola”, concluyó.

“Creo que ha llegado la hora de volcar en serio la mirada al sector agropecuario como punta de lanza para el crecimiento del país (…) la agropecuaria es el único sector cuyo crecimiento es sustentable y renovable cada año”, declaró a la prensa Richard Paz, Presidente de ANAPO.

La soya y derivados es el tercer renglón más importante de las exportaciones bolivianas, luego de los hidrocarburos y minerales (no renovables). Su aporte entre el 2000 y 2018 superó los 12.000 millones de dólares por 32 millones de toneladas exportadas.

¿Sabía que gracias a la biotecnología, en los últimos 6 años Paraguay exportó lo mismo que Bolivia en 19 años? ¿Hasta cuándo seguiremos admirando al Paraguay, cuando podemos hacer eso y más?

Buscando la verdad
imagenblog: 

Un sistema de caudillos

Por lo que la hipótesis es: a menor institucionalización del sistema de partidos, mayor probabilidad de que aparezcan y se queden líderes caudillos en la escena política. Esto es lo que creo tenemos en la escena política hoy, organizaciones políticas más o menos reducidas en lo que refiere a su sigla pero muy fuertes en cuanto al líder político que los representa, es decir, mediante el fenómeno de la personalización de la política.

Sólo por cerrar ideas, la personalización de la política (McAllister, 2007) ocurre cuando el líder sobrepasa la popularidad de su partido. De ahí se desprenden dos tipos de liderazgos según José E. Molina Vega:

Personalización moderada o liderazgos personales no dominantes: aquí las posibilidades de éxito electoral del líder dependen en su mayor medida del partido al que pertenece, fuera del partido las posibilidades de éxito del líder son menores; pero el partido sin el líder podría seguir sobreviviendo.

Personalización radical de la política o de liderazgos personales dominantes: aquí el líder puede hacer a un lado al partido, no depende de este, puede fundar otro partido, o lanzarse como independiente y aún así mantendrá su intención de voto porque de hecho es una marca registrada.

Con esa división de tipos de políticos caudillos, es claro que entre nuestra clase política lo que tenemos hoy día en los dos bloques principales (Evo Morales y Carlos Mesa) son ejemplos de personalización radical de la política, porque por sí mismos aglutinan porcentajes de electorados significativos. Distinto es el escenario en el caso de los Demócratas donde la personalización es moderada porque ellos están más cerca de seguir existiendo sin sus líderes, de los demás candidatos/partidos por cuestiones de extensión de la columna no nos referiremos.

Está bastante claro que el panorama es aún de transición política sin cambio radical del sistema político en el país, así como el sistema de partidos terminó por caer en la elección de 2005 pero con el impulso de lo que ocurrió el 2002, así también nos encontramos de alguna forma en el momento de inicio de una transición política que después del 2020 podría conducirnos a comenzar construir institucionalidad partidista.

Si pensamos en el recambio generacional de la clase política y observamos respecto a si los jóvenes hoy día en el accionar dentro de los partidos son distintos o no, mi sospecha es que son distintos en la medida que la sofisticación tecnológica se los permite; hace una década para hacer campaña electoral necesitabas movilizar personas para que salgan a pintar paredes y pegar afiches, hoy día se cambió esa rutina por la sofisticación de que los jóvenes pintan sus muros de facebook y pegan memes, ojalá la transición a la que nos referimos antes tenga que ver con que además del activismo político, se visualicen destellos de generación de ideas que convergan en nuevas utopías colectivas.

Columna de opinión
imagenblog: 

“Elecciones” primarias: Otra estrategia envolvente de…27 millones

Dentro de todo ese sistemático iter criminis –varias veces consumado- resalta por su absurdez pero sobre todo, ofende a cualquier ciudadano por lo altamente costoso (para nuestros bolsillos), el último grito de la moda plurinacional: la realización de “elecciones” primarias en las que no existen alternativas reales para elegir, claramente forzadas para –misión imposible- tratar de legitimar al binomio trucho, obligando a sus adictos y dependientes a votar sin elegir y, literalmente, sin importar el costo.

¿Cuántas obras o adquisiciones de bienes realmente necesarias podrían hacerse con esos 27 millones de bolivianos que ayer el régimen y sus cómplices del TSE botaron a la basura? Por ejemplo: ¿Cuantas incubadoras pudieron adquirirse con ese dinero? ¿Cuántas máquinas de hemodiálisis? ¿Cuántos quirófanos construirse y equiparse?

Y es que tratar de legitimar al binomio trucho a toda costa nos sale a los contribuyentes, demasiado oneroso y es, por si acaso, completamente ineficaz para el régimen, puesto que haga lo que hagan, cualquier estrategia envolvente que ejecuten, lo único que ponen en evidencia es su esencia totalitaria, ya demasiado lejana de los cánones universalmente aceptados que hacen a los estados y gobiernos democráticos: respeto de la institucionalidad y de la normativa; de los derechos humanos (de los genuinos, por supuesto) y, entre otros, la alternancia en el ejercicio del poder.

A propósito, el régimen y sus esbirros del TSE con la reciente puesta en tablas de su última comedia, caen bajo la responsabilidad fijada por el Decreto Supremo 23318-A 3 de noviembre de 1992 que reglamenta la Responsabilidad por la Función Pública, imponiéndole a todo servidor público la obligación de desempeñar sus funciones con eficacia, economía, eficiencia, transparencia y licitud. ¿Serán licitas unas “elecciones” en las que participa un binomio que vulnera el art. 168 de la CPE considerada como la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano? ¿Será ético que los candidatos pretendan ser escogidos sin una alternativa real? ¿Ha sido un proceso transparente llevado a cabo por funcionarios confiables?

Además, ese DS determina que los servidores públicos responderán ante la sociedad por sus acciones u omisiones, en función a criterios de eficacia, economía y eficiencia, por lo que los recursos invertidos en esas operaciones, deben ser razonables en relación a los resultados globales alcanzados: ¿El resultado de las primarias, incluso ya completamente conocido antes de su inútil realización, será razonable en función a los 27 millones gastados? ¿Valió la pena derrochar esa suma para obtener un resultado que sin necesidad de la operación ya era de pleno conocimiento público? ¿Es razonable organizar una elección para imponer por la chimenea a quienes constitucionalmente están descartados? Al extremo que hasta se hizo un referéndum para preguntarle taxativamente al soberano su parecer, respondió que NO y luego fueron tan sinvergüenzas para desconocer esa máxima instancia de decisión popular.

Las respuestas se caen de maduras y patentizan el estado del plurinacional en materia democrática: el régimen sobrevive a costa de creerse sus propias mentiras. Wolfee enseña a propósito que: "Con una mentira es posible que engañes a alguien; pero cualquier mentira te dice a ti mismo una gran verdad indiscutible: eres muy débil".

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

El Desastre Ambiental de Alpacoma

El año 2007 en cumplimiento de funciones públicas, el suscrito columnista tuvo la oportunidad de conocer y visitar el área de tratamiento de residuos sólidos de la zona de Alpacoma en la ciudad de La Paz. Allí se pudo observar en ese entonces un trabajo febril, laborioso y ordenado por parte de los funcionarios de la empresa concesionaria, con bastante maquinaria que apisonaba y compactaba la basura. Uno de los operarios tuvo la amabilidad de mostrarnos a todos los presentes, el proceso de concentración y acumulación de residuos, en áreas debidamente organizadas, con separación de deshechos y lugares que tenían chimeneas y lagunas artificiales por donde salía un líquido de olor muy fuerte y fétido, que se explicaba era resultado de la degradación de los sólidos. El trabajador manifestó orgullosamente, que este era uno de los mejores lugares de tratamiento de basura de Latinoamérica y en atención a lo efectivamente observado, no quedó duda de que así era, puesto que, por ese entonces, con sus problemas y defectos, la ciudad de La Paz se mantenía meridianamente limpia y sin mayores contratiempos.

Lamentablemente todo cambia y las administraciones también. En la segunda semana de enero de 2019 se produjo un deslizamiento en la zona de Alpacoma, provocado por el colapso de uno de los muros que contenía los pozos de acumulación de residuos, desplazándose cerro abajo, una masa infecta de quince mil toneladas de basura, afectando a siete zonas de la ciudad, con el gran riesgo de contaminar agua y suelo. El Ministerio de Salud en atención a lo anterior ha determinado declarar como desastre ambiental lo ocurrido y solicitó se determinen responsabilidades en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, puesto que no se trata de un hecho fortuito causado por la naturaleza, sino por inacción de la empresa concesionaria TERSA en tareas de prevención y contención, evidenciadas por los reclamos de los vecinos quienes advirtieron de esta circunstancia sin recibir respuesta.

La gestión municipal de Luis Revilla Herrero, desde que se hizo cargo de la alcaldía de La Paz, fue objeto de un sin número de observaciones, lamentablemente sus labores fueron de regulares a malas, con pocos aciertos y muchísimos errores. En este tema específico de la basura y el desastre provocado en Alpacoma, existen muchas interrogantes sin respuesta:

  1. La licitación “pública” recayó en una empresa denominada TERSA que fue formada de la noche a la mañana, totalmente improvisada y carente de experiencia, con muchísimas dudas y anomalías sobre la conformación e identidad exacta de sus accionistas y los posibles intereses y beneficios que podrían estarse generando para terceros particulares. Estas circunstancias no fueron develadas ni esclarecidas hasta el momento. El reflejo de ello fue que los primeros meses de inicio de operaciones, la basura era recogida en escuálidas y destartaladas camionetas, justificadas por el alcalde y su entorno alegando “que se debía tener tolerancia hasta que llegue la maquinaria nueva de recojo”.
  2. Se sabe que la ciudad de La Paz por su topografía y geología es compleja y propensa a deslizamientos. Conociendo estas circunstancias, se evidencia que la concesionaria, la empresa TERSA, NO realizó ningún trabajo de estabilización o prevención oportuno, dejando todo al azar, sin inspecciones o verificaciones de rutina. Y el alcalde y el GAMLP obviamente más ocupado en otras actividades innecesarias hasta triviales (“desfile navideño”, “mi primer amor”, “postulación presidencial frustrada”) pecaron de omisión y negligencia culposa. Dentro el enorme e inflado entramado burocrático municipal actual, de más de ocho mil funcionarios , se supone que existe una Secretaría de Infraestructura o Medio Ambiente o una Dirección de Fiscalización encargada de verificar los trabajos civiles que se realicen en el municipio, mucho más si ya los vecinos alertaron de rajaduras en los muros de contención de la planta de Alpacoma; sin embargo, el munícipe con la laxitud y palabras gastadas a la que nos tiene acostumbrados, salió del paso con explicaciones infantiles y condescendientes con los afectados, faltándole el respeto a la ciudadanía.
  3. Sin embargo, las irregularidades no se limitaban a ello, el contrato de concesión de TERSA establece que, debía construirse una nueva planta de tratamiento, misma que hasta el momento no se evidencia en su emplazamiento, más allá de lo que existía en 2007. A ello se debe sumar que el acceso para la maquinaria y carros recogedores, debió ser asfaltado bajo responsabilidad del concesionario, sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado trabajo alguno, permaneciendo el polvoriento y maltrecho camino de tierra, siendo una de las áreas más abandonadas e insalubres del municipio (algo ya común en La Paz en todas sus zonas y estas no son de la periferia). ¿Por qué no se exigió el cumplimiento de estas obligaciones? ¿Qué hace el Concejo Municipal en su labor de fiscalización? Paradójicamente, una de las muchas excusas de TERSA para el problema actual, es justamente que su maquinaria se arruina con el camino de tierra y no puede llegar al lugar del siniestro.
  4. Asimismo: ¿Bajo qué mecanismo se extendió el contrato de concesión con TERSA que ya no es de diez años sino por veinte años? ¿Quién se benéfica con esto? Desde luego la ciudad NO, por el pésimo trabajo y los resultados que son paupérrimamente desastrosos y se hacen tangibles con este desplome que no es resultado de un desastre natural sino al descuido: rajaduras y filtraciones de muros que no fueron verificados por el concesionario y el GAMLP. Se supone que todo contrato administrativo tiene una contraparte que realiza seguimiento y control para su cumplimiento.
  5. Téngase presente, además, que el GAMLP para lo que le es conveniente, es estricto y draconiano y para otros aspectos es altamente permisivo, por ejemplo, las microempresas de recolección de basura fueron fiscalizadas con inusitada implacabilidad, ahogándolas con multas hasta obtener la recisión de sus contratos, para luego contratar por excepción a TERSA, pagando un precio triplicado por tonelada de basura. ¿Cuál el beneficio para la ciudad? o en pocas ¿Quién se benefició?
  6. Ahora, los hechos demuestran el grado de irresponsabilidad e improvisación de una deficiente gestión municipal y una mala e inexperta empresa improvisada: quince mil toneladas de basura esparcidas en un área de siete hectáreas, una masa putrefacta y nauseabunda que afecta a por lo menos siete zonas y que generó como reacción casi lógica el cierre de los accesos hacia Alpacoma por parte de vecinos y comunidades cercanas, que lamentablemente tienen razón al no querer ya tolerar semejante catástrofe, un foco de contaminación e infección sin precedentes, que es visto con demasiada simpleza por el alcalde, que dicho sea de paso, ni apareció por el lugar, seguramente por falta de valor para enfrentar el problema mayúsculo que ocasionó por su desidia y descuido generalizado de la ciudad.
  7. Agravando lo anterior, los fosos de acumulación pueden estar rajados en sus bases y eso significará que puedan filtrarse líquidos y residuos químicos en descomposición, tanto a las aguas como al suelo, contaminándolos, en pocas palabras envenenándolos. Revilla con su conocida prepotencia y suficiencia ignorante, alega que se “construyeron muros de contención y diques y que la situación está controlada”, sin percatarse que el agua o los líquidos buscan su curso natural filtrándose por gravedad a través de las diversas capas superficiales de la tierra buscando su curso.
  8. El entorno de Revilla tiene confianza que no se generará un mecanismo efectivo de fiscalización, debido a que en el Concejo Municipal de La Paz tiene mayoría de concejales de SOL.BO, cuyo único mérito para estar allí no emerge de representatividad puesto que es nula, probidad profesional o técnica de ninguna naturaleza (son tan intrascendentes que se desconoce siquiera quienes son), sino meramente fundados en razones políticas, sin que se les reconozca obra o logro intelectual o académico alguno. La mediocridad de “los concejales”, seguro pretenderá pasar de largo el grueso problema en el que se encuentra metido el ejecutivo edil. Tal es su intrascendencia y desatino como supuesto ente fiscalizador, que se limitaron a exigir al Defensor del Pueblo una acción popular (¿?) para que se deje entrar nuevamente a los camiones recogedores de basura al área de Alpacoma, cuando su labor obvia era apersonarse al sitio, negociar con los pobladores lograr un acuerdo consensuado a mediano plazo y otorgar soluciones y garantías plausibles. Paralelamente, era su obligación generar inmediatamente una petición de informe escrito y oral, remitiendo a las instancias correspondientes al o los responsables. Sin embargo, sabemos que NO LO HARÁN por motivos por demás obvios.
  9. Revilla arguye que no es un desastre medioambiental porque “todo está controlado” SIENDO FALSO. Hoy sábado 19 de enero de 2019, las calles de La Paz, empiezan a rebosar de basura y seguramente la situación empeorará con el transcurso de los siguientes días. Asimismo, cual es la solución que se obtuvo hasta este momento: NINGUNA, los camiones de recojo siguen sin poder ingresar a la zona de Alpacoma y los estudios preliminares señalan que la limpieza tardará TRES MESES, si es que los comunarios afectados los dejan entrar en estos días. Y los vecinos no permiten la entrada o salida de maquinaria de apoyo y mucho menos los camiones cargados de basura.
  10. Un proceso de auditoría tiene plazos y procedimientos que tomarán su tiempo y el GAMLP lo sabe, por eso pretenderá diluir responsabilidades hasta hacer creer que este es un mero impasse circunstancial, añadiéndose a ello el manifiesto encubrimiento e inacción de un Concejo Municipal servil e inoperante. Revilla se conforma con repetir que se aplicarán sanciones administrativas a la empresa cuando los efectos para la ciudadanía no lo son, puesto que se ha comprometido la salud y seguridad de la población paceña. Se sabe que la Contraloría General del estado y peor Auditoría Interna de la Alcaldía se pierden en marismas y complementaciones procedimentales y de forma, que se diluirán con el tiempo. Sin embargo, la Ley 1178 en actual vigencia tiene mecanismos que podrían ser aplicados en forma inmediata:

Artículo 34º.- La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor público y de los particulares, se encuentra tipificada en el Código Penal.

Artículo 35º.- Cuando los actos o hechos examinados presenten indicios de responsabilidad civil o penal, el servidor público o auditor los trasladará a conocimiento de la unidad legal pertinente y ésta mediante la autoridad legal competente solicitará directamente al juez que corresponda, las medidas precautorias y preparatorias de demanda a que hubiere lugar o denunciará los hechos ante el Ministerio Público.

Salvando las distancias, las posibles connotaciones y evidencias, LA SALUD DE LA CIUDADANÍA DE LA PAZ es tan o más importante que las mochilas irregularmente adquiridas en el Municipio de Cochabamba y que son objeto de una investigación penal.

11.Corresponde por tanto a la Asamblea Plurinacional del Estado, a través de la comisión correspondiente convoque al Alcalde Revilla y en base a las respuestas y evidencias que se acumulen, se remitan antecedentes al Ministerio Público al existir evidentes indicios de RESPONSABILIDAD PENAL EN SU ACCIONAR , más específicamente por la presunta comisión de los siguientes delitos de ORDEN PÚBLICO, por acción y omisión:

OTROS ESTRAGOS tipificado en el Artículo 207 del Código Penal: El que causare estrago por medio de inundación, explosión, desmoronamiento, derrumbe de un edificio o por cualquier otro medio poderoso de destrucción, será sancionado con privación de libertad de tres (3) a ocho (8) años

DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA: Incurrirá en privación de libertad de uno (1) a diez (10) años, el que:

9) Realizare cualquier otro acto que de una u otra manera afecte la salud de la población.

11) Vertiere lixiviados generados en sitios de disposición final, en cuerpos o cursos de agua, así como el que disponga residuos no establezca botaderos adyacentes a cuerpos o cursos de agua, afectando la salud humana o la seguridad alimentaria, y no haya implementado medidas correctivas y de reparación.

Desde luego no es el único responsable, existen muchos otros que son coparticipes en diversos grados de responsabilidad por culpa y negligencia en sus funciones específicas entre ellos: la Secretaría de Gestión Ambiental, la Secretaría de Infraestructura y su dependencia la Dirección de Fiscalización y por supuesta la empresa concesionaria TERSA.

Seguramente se argüirá que este es un “ataque interesado y político” nada más alejado de la verdad, es una observación imparcial, objetiva y fundamentada de un ciudadano común e informado, respecto a una deficiente gestión municipal, que no tiene ni el mínimo parecido a la de su antecesor Juan Del Granado quien con sus aciertos y fallas, con menos recursos , menos funcionarios y peores problemas (téngase presente el DESASTRE NATURAL del 19 de febrero de 2002) hizo una gestión aceptable, austera y eficiente, logrando resultados que se hicieron notorios con el transcurso del tiempo.

El Ministerio de Salud NO exagera al señalar que lo acontecido en Alpacoma es un DESASTRE AMBIENTAL DE GRAVÍSIMAS CONSECUENCIAS PARA LA CIUDAD DE LA PAZ, hecho nocivo que afectará a toda la población de la urbe directa o indirectamente, tarde o temprano. Cerrar los ojos ignorando el problema o siendo contemplativo con la gestión de Revilla, es simplemente ser irresponsable con el futuro de otras generaciones por el mal uso de los recursos y la elección de malos administradores públicos.

Finalmente se concluye que este es un hecho fue originado no por circunstancias imprevistas provocadas por la naturaleza, sino que responde al descuido, a la improvisación y a la falta de control de quienes son los concesionarios para la prestación del servicio, como de los responsables del seguimiento y fiscalización de servicios públicos indispensables. 

HELTER SKELTER
imagenblog: 

De abogánsters y otras vainas...

Por supuesto que para quienes somos abogados y estamos orgullosos de serlo, lo ocurrido nos avergüenza profundamente pues más allá que tal proceder delictivo jamás podría considerarse generalizado e incluso, ni siquiera como práctica común del universo de profesionales; así nos duela admitirlo, asumamos que lo acontecido afecta seriamente la imagen de nuestra profesión, más aún cuando suele estar frecuentemente cuestionada por la actuación de algunos abogángsters.

Es evidente que ovejas negras existen en todas las profesiones y oficios, incluyendo por tanto a delincuentes que aprovechan cualquier profesión para fines criminales; pero así las cosas, propongo colegas, encarar lo acontecido como una valiosa oportunidad para la autocrítica y la resiliencia.

Nuestra profesión es hermosa, pero también por su naturaleza y práctica –trabajamos con la vida, libertad, honra y bienes de las personas– puede degradarse hacia la más vil de las prácticas e incluso, convertirse en una despreciable actividad criminal. ¿Cuáles son los factores que marcan la diferencia?

Ensayo algunos que alcanzo a identificar, ya que cuando pienso en la degradación delictiva de nuestra profesión no cabría quedarse sólo en lo más repugnante –la tortura, la violencia de aquel sujeto– sino también, mutatis mutandis, en otras degeneraciones que si bien no son tan evidentes, públicas y tristemente célebres, probablemente sean aún peores: ¿No ha resultado también temible entregar el cuidado de la CPE a serviles partidarios disfrazados de magistrados? ¿No ha sido igual de perjudicial encargar el ejercicio de la acción penal pública a militantes del régimen, que sólo encubren a sus compinches y persiguen selectivamente a los del otro lado? ¿No es hoy en la justicia del pluri, el debido proceso un instituto en extinción? ¿Acaso, colegas, algunos se presentan como “abogados exitosos” por, dicen, tener “llegada” a jueces, magistrados o fiscales, sin importar su real desempeño profesional? ¿No es igualmente reprochable prometer resultados seguros al cliente cuando como abogados sabemos que nuestra actuación es de medios y no de resultados? ¿Valen más nuestros conocimientos o nuestros contactos?

¿Realmente ocupan altos cargos los mejor preparados e íntegros? Los que ganaron las elecciones establecidas como sistema para acceder… ¿No es insultante que los altos cargos “electos” en la administración de justicia, perdieran las elecciones por goleada y pese a ello, fueran posesionados por quien rinden pleitesía? ¿Usted confiaría en un administrador de justicia o un abogado que se presenta, firma, sella y ejerce como “Doctor” cuando ni por aproximación logró ese alto grado académico? ¿Quiénes preparan a los futuros abogados accedieron a la docencia por méritos académicos o por formar parte de las roscas universitarias?

En el ámbito disciplinario, desde la nueva Ley de la Abogacía (2013) confeccionada por el régimen para fondear el ejercicio independiente de la profesión, ese sistema ha quedado dividido: los afiliados a los colegios departamentales estamos bajo la competencia de nuestros Tribunales de Honor y, quienes sólo están registrados en el RPA dependiente del Ministerio de Justicia, a la de sus Tribunales Disciplinarios, pero transcurridos más de cinco años desde aquel momento, se sabe que esa instancia partidaria no ha juzgado a un solo abogado pues no logró constituir un solo Tribunal, vulnerando el acceso a la justicia de las víctimas y asegurando la impunidad de faltas de ese tipo.

Son algunas preguntas y datos que podrían servir para intentar encontrar respuestas urgentes que conduzcan a mejorar el estado del arte de la abogacía. Claro está, además, que mientras la administración de justicia, llamada constitucionalmente para proteger al ciudadano, tutelar sus DDHH y otorgar seguridad jurídica a todos, siga sometida a los delirios totalitarios de su jefazo confeccionándole a medida su traje de dictador, la situación seguirá empeorando y será cada vez más evidente lo que le dijeron los internos de Palmasola al Papa Francisco:  “Es más conveniente contratar a un juez y a un fiscal prevaricador y corrupto, antes que a un buen abogado”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Hay mercados, hay puertos…¡falta soya!

“Quiero decir de manera pública, estamos teniendo un problema en el tema soya” dijo el Presidente Morales, preocupado porque -acabando de abrir el mercado de la China para exportar soya y derivados- se enteró que la producción del grano no alcanzó para cubrir la demanda total de las plantas industrializadoras.

En un destacable sinceramiento, Morales intuyó que el problema podría deberse a las políticas de administración de la tierra y a la prohibición de sembrar soya transgénica, mencionando como solución el ampliar cultivos y su tecnificación (Evo revela que este año falta soya para las industrias, ERBOL, 29.12.18).

Qué bueno sería que sus colaboradores pensaran igual, siendo que la respuesta para que la industria trabaje al 100% de su capacidad tiene que ver con producir más y mejor, para lo cual ANAPO pide la libre exportación; eliminación del control de precios en el mercado interno; pleno acceso a la agrobiotecnología y un precio justo para la urea, para fomentar cultivos de rotación con la soya y mejorar el rendimiento general.

"A lo mejor (hay que) pensar en la productividad, y, cuando pensamos en ella, tanto ANAPO como la CAO están demandando la autorización de eventos de biotecnología, que son eventos transgénicos", dijo el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, acotando que "habrá que pensar en esa alternativa para mejorar el sistema productivo (Gobierno analiza producir más soya con biotecnología, Correo del Sur, 2.1.19). ¿Sabía Ud. que quienes la adoptaron crecen más que Bolivia y usan menos plaguicidas -como Paraguay- que produce tres veces más?

Gracias a Dios que finalmente el MDRyT admite algo así y quiera Dios que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) esté enterado también de la preocupación del Presidente y actúe en consecuencia, sin oponerse a la aprobación de eventos biotecnológicos para la soya, maíz, algodón y caña, como piden desesperados los pequeños productores. Señores…¡ayúdenlos a crecer!

¿No resulta contradictorio que el Presidente abra mercados y habilite puertos internacionales, y que sus colaboradores no lo apoyen en el desafío de subir la productividad y ampliar el área de siembra para triplicar la producción de alimentos hasta el 2025? ¿No entienden esto ciertos Ministerios y asesores?

Hay capacidad en la industria, hay mercados externos, hay puertos habilitados, pero si no hay más oferta, de nada sirve. ¿Será que el Presidente ignora que hay quienes no hacen bien las cosas y que otros -desde adentro- afectan su gestión?

Buscando la verdad
imagenblog: 

¡Sálvese quien pueda!: El futuro de la abogacía

Sostiene que así como en prácticamente el resto de todas las profesiones y oficios, la era de la automatización impactará notablemente en el inmediato futuro en el ejercicio profesional de la abogacía, existiendo el riesgo que podamos ser reemplazados por la inteligencia artificial de las computadoras.

Lo peor es que ese futuro ya está aquí a través del uso de robots en tareas de búsqueda de jurisprudencia y doctrina que están reemplazando a los colegas que antes hacían ese trabajo; existen ya plataformas de internet que prestan servicios legales en línea –con tarifas mucho más baratas que las que cobran bufetes por hora y otras incluso son gratuitas; programas que resuelven diversas disputas en línea e incluso, los algoritmos podrían en el futuro realizar la labor de jueces y mediadores, resolviendo disputas: cita a investigadores que afirman que en aproximadamente 5 a 10 años, los algoritmos podrán probablemente manejar y resolver todas las controversias, incluyendo instancias de apelación, sin la intervención de algún árbitro humano.

Producto de la amplia investigación realizada para esa nueva obra, nos muestra que ya actualmente una cantidad importante de trámites sobre transacciones de inmuebles y vehículos, testamentos, acuerdos prenupciales y registros públicos, son realizadas en línea, sin la participación o con menor participación de los abogados y que acaba de surgir una nueva disciplina que predice –por algoritmos- las reales posibilidades de ganar un pleito. También existen servicios en línea que disponen de enormes bases de datos que adelantan las posibilidades de aprobación de patentes o hasta las tendencias de voto de jueces y tribunales sobre determinados asuntos. Incluso, ya se usa programas informáticos que evalúan la competencia de los grandes bufetes y sus abogados, permitiendo a los clientes evaluarlos antes de contratarlos, de forma que ofrecen rankings que en función al caso particular y previa consulta a esas bases de datos, ofrecen al interesado el mejor abogado posible o varias alternativas disponibles.

Entre sus ventajas se destaca a que todo el anterior panorama devendrá no sólo por cuestiones estrictamente económicas (menores costos), sino también porque actualmente las Cortes no dan abasto a la enorme cantidad de causas generando altos niveles de retardación de justicia –por si caso, no es un “perjuicio burgués”-, que las empresas y ciudadanos no están dispuestos a esperar años para resolver conflictos gastando sus recurso de tiempo y dinero y hasta que las computadoras no pueden ser influenciadas por factores o poderes externos – el partido, el jefazo, la plata, el cobro por la factura de la designación, etc- .

Eso sí, pese a todo el pronóstico no es tan malo para nuestra profesión cuando destaca que no todas nuestras áreas de trabajo podrán automatizarse, siendo actualmente principalmente aquellas tareas de revisión de documentación, búsqueda de antecedentes legales y análisis predictivo de posibilidades de éxito, lo que podrá permitirnos liberarnos de ese tipo de tareas en términos de tiempo y uso de recursos, permitiendo concentrarnos en el análisis estricto del caso y, por supuesto en la preparación y su litigio.

El autor pronostica que aún así, los abogados tendremos más clientes, lo que será facilitado por la aplicación de la automatización y la disponibilidad de más tiempo para dedicarnos a las tareas que no podrán ser realizadas por las máquinas –por ejemplo, los juicios orales-, tampoco las computadoras podrán reemplazarnos en la relación personal con el cliente que implica un alto grado de confianza e incluso, gracias a la inteligencia artificial, podremos disponer de mayores y mejores herramientas que terminarán facilitando nuestro trabajo. En fin, por el momento cabrá remitirse a aquello de BRANDT: “El futuro no va a ser dominado por aquellos que están atrapados en el pasado”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Premio alternativo de Literatura 2018

La escritora guadalupeña Maryse Condé, ganadora del Premio de Literatura 2018, visitó la Biblioteca de Rinkeby el lunes 10 del mes en curso, el mismo día que se entrega, en Estocolmo, los Premios Nobel. Cabe recalcar que este Premio fue otorgado por la Nueva Academia, una flamante entidad creada por la escritora y periodista Alexandra Pascalidou de ascendencia griega. De esta manera se garantizó que este año exista un Premio de Literatura como alternativa al Nobel. La Academia Sueca, encargada de conceder el galardón literario más prestigioso del mundo, aplazó tal Premio hasta el próximo año, a raíz de un escándalo de abusos sexuales cometidos por el dramaturgo Jean-Clauude Arnault, hoy condenado a dos años de cárcel por violación.

Así pues, Condé llegó a la Biblioteca a las diez de la mañana en silla de ruedas, vestida con ropa oscura, con un sombrero color café chocolate, lentes oscuros y en compañía de su esposo y traductor Richard Philcox. Se acomodaron en primera fila, acto seguido los alumnos del Colegio Askeby entraron en fila de dos en dos, vestidos de blanco y con velas en las manos, entonando canciones navideñas. Luego los estudiantes del Colegio de Rinkeby le dieron la bienvenida en diferentes idiomas. Ionesco Ionut-Catalin y Rania Hassoni fueron los maestros de ceremonia y dirigiéndose a la galardonada anunciaron: “Bienvenida a Suecia, a Estocolmo y a la Biblioteca de Rinkeby. Para nosotros es un honor compartir estos gratos momentos con usted. Hemos elaborado dos folletos, uno acerca del Premio Nobel y otro sobre su vida. Tenemos 14 años y estudiamos en el Colegio de Rinkeby. En Rinkeby viven 16000 personas y ese nombre significa guerrero. Rinkeby es un lugar muy antiguo, pero el Rinkeby moderno se inauguró, el 3 de noviembre de 1971. En este sector vive gente de todo el mundo: de África, de Asia, de Sudamérica y de otros países europeos. Existen desventajas y problemas en esta parte de Estocolmo. No obstante, somos alegres y nos sentimos bien”.

Dieciséis estudiantes narraron episodios de la vida de Maryse Condé, quien sufrió en carne propia el racismo. Uno de ellos dijo por ejemplo: “Cuando usted vivía en París, los franceses la miraban con desprecio porque tenía hijos fuera del matrimonio. Además porque era negra. Usted ha vivido en muchos países y ha conocido a mucha gente. Y querían que se adapte al país acogedor, a su idioma, a costumbres y a estilos de vida, pero usted odiaba la palabra adaptación y no quería obedecer a terceras personas”.

Al final del acto, la laureada de 81 años de edad, desde su asiento y emocionada pronunció lentamente un breve “mercy beaucoup” (muchas gracias). Después la llevaron a tomar una taza de té y a conversar con los estudiantes. La prensa sueca y extranjera también aprovechó esta oportunidad para interrogarla. Jasmine Elmi (Somalia) que formó parte del proyecto durante el otoño sueco, manifestó que ha sido una gran experiencia para ella porque visitó la Biblioteca Nobel, el Museo Nobel y el Ayuntamiento donde se lleva a cabo el banquete en honor a los Premios Nobel. Rania Hassoni (Irak) dijo estar contenta de haber conocido personalmente a Maryse Condé. Y acotó: “es una mujer valiente porque ha escrito sobre el racismo, la desigualdad y el colonialismo”. De la misma manera Ragda Elmasri (Líbano) dijo que ha aprendido mucho porque para elaborar los folletos ha tenido que leer sobre Maryse Condé, Alfred Nobel y los dos Premios Nobel de la Paz: Nadia Murad y Denis Mukwege. Mientras que Ionesco Ionut-Catalin (Rumanía) aseguró que el proyecto ha sido un éxito rotundo. Y añadió: “Me siento muy orgulloso de haber participado en esta tarea. Las encargadas del proyecto, Gunilla Lundgren y Lotta Silfverhielm, nos guiaron hasta llegar a buen puerto.

Rinkeby se caracteriza por sus habitantes que son familias inmigrantes, por sus tiendas exóticas, restaurantes de diferentes países, pero también por sus conflictos sociales y por ser una región con alta cesantía. Pero a pesar de ciertos factores negativos que marcan a esta zona, no existe la pobreza que se explica en toda la extensión de esa palabra, porque Suecia es un Estado de bienestar y, por consiguiente, ha alcanzado altos niveles en el campo social.
En Rinkeby viven guerreros y guerreras que, día a día, van labrando su propio destino en medio de diferentes culturas, de solidaridad, de tolerancia y, sobre todo, en convivencia entre personas de distintas nacionalidades.

A continuación transcribo dos poemas escritos por los estudiantes de Rinkeby y que reflejan, de algún modo, lo mencionado arriba:

Rinkeby
Rinkeby
es un lugar en el que vivo
es una parte de la ciudad
con un centro comercial
con un metro
y diversidad

Rinkeby
es una parte de Estocolmo
en donde existe criminalidad,
cesantía y tiroteos

Rinkeby
con mi gente
en comunidad y seguridad

Rinkeby
mi casa.
 

Vida
Vida?
que es lo más importante?
la familia y los amigos
mi madre y mi fe

Vida?
lo más importante
son los sentimientos
la lealtad y la comunidad
sentirse seguro en la vida
y en el futuro.

Participantes en el proyecto para recibir a Maryse Condé, curso 8B, Colegio de Rinkeby:

Abukar, Sabirin Abdullahi
Rania Hassoni
Ali hossam Al-Rubaye
Mohammed Darag
Yunus Demirok
Ragda El Masri
Jasmine Elmi
Emirhan Erol
Ramla Hassan
Ionesco Ionut-Catalin
Adrian Issa
Cecilia Kelderas
Denys Klym
Evin Koyluoglu
Amina Matoussi
Salma Nasrudin Hassan

Palabras de fuego
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo