Blogs

Presidente: ¿Qué fue de la ciudadania universal?

El presidente Morales, en varias de sus intervenciones en foros internacionales como la Asamblea General de la ONU (2017) o en la “Conferencia Mundial de los Pueblos por un Mundo sin Muros” (Cochabamba, 2017) y otras oportunidades, planteó su idea de crear una "ciudadanía universal" que acabe con las prácticas que criminalizan a los migrantes; señalando: "No puede existir en el mundo ningún ser humano ilegal, sin comunidad, sin libertad y sin ciudadanía. Que no se nos chantajee con muros para reducir aún más nuestros derechos laborales, lo que ahora reclamamos es que no se criminalice a los migrantes".

Pese a tan espectaculares discursos para las plateas, resulta que en marzo recién pasado, su régimen expulsó del plurinacional a 5 migrantes venezolanos sin respetarles su Debido Proceso, por el “delito” (así entre comillas) de no ser maduristas; falseando pretextos de similar calibre a los canicazos y otras perlas plurinacionales. A ese abuso, la Directora de AMNISTIA INTERNACIONAL, twiteó al MinGobierno: ¡Exigimos al @MindeGobierno @CarlosGuRomero dejar de perseguir y expulsar arbitrariamente a personas venezolanas.!!! Necesitan protección, no persecución!!!”.

Así las cosas, nuevamente el régimen da pruebas de su ya acostumbrado proceder totalitario pues, recurriendo al eterno pretexto conspirativo, se olvida de sus grandilocuentes discursos de ciudadanía universal tratándose de los migrantes y, lo es que es peor, vulnera nuevamente su propia CPE, que condiciona la imposición de cualquier sanción, al respeto del Debido Proceso e incluso, la normativa internacional como el art. 22 de la Convención Americana de DDHH (derecho de circulación y residencia) que prohíbe al estado expulsar o devolver extranjeros a otro país, sea o no de origen, cuando su derecho a la vida o libertad esté en riesgo, a causa de su nacionalidad, condición social u opiniones políticas.

Cabría recordar o que alguien le informe al matón oficialista que decidió esa expulsión, que ya el estado boliviano fue condenado por la CORTE IDH en los tiempos de los gobiernos “neoliberales” como gusta cacarear el régimen, en el caso de la Familia Pacheco Tineo Vs Bolivia, cuando miembros de esa familia, incluyendo sus niños, fueron indebidamente expulsados por agentes del estado boliviano (2001) habiendo la CORTE IDH luego del proceso, resuelto el año 2013 que el Estado Plurinacional de Bolivia es responsable por la violación del derecho a buscar y recibir asilo; del principio de no devolución (contenidos en el derecho de circulación y residencia) y de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos en la CADH. Además, fue declarado responsable por la violación del derecho a la integridad psíquica y moral y, por la violación del derecho a la protección de los niños y de la familia; remarcando por supuesto, también tratándose de migrantes y refugiados, incluso de aquellos que podrían haber ingresado en condición irregular al territorio, que merecen el Debido Proceso. En esa sentencia, entre otras sanciones, se determinó como compensación por concepto de daño material e inmaterial en favor de esas personas un monto de 35.000 Sus, además de costas y otros cargos, que entiendo, han debido ser pagados por el estado, según el art. 113 de la actual CPE.

Como consecuencia de ello, surge también una obligación emergente de la reparación que consiste en la garantía de no repetición; obliga al estado infractor otorgar las debidas seguridades para evitar la no repetición de aquellas conductas por las cuales fue declarado culpable ante el Sistema Interamericano, lo que como vemos, fue grotescamente incumplido. Nuevamente, el estado plurinacional se convierte en paria del Derecho Internacional de los DDHH probando su incapacidad para respetar sus propias normas o las de la comunidad internacional: “Llamamos Estados de Derecho a los estados en los que funciona regularmente un sistema de garantías de los Derechos Humanos”, escribe BINAGHI

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Con la mira puesta en la Unión Europea

La noticia no podía ser más auspiciosa -“Bolivia avanza negociaciones con la Unión Europea para consolidar Acuerdo Comercial Complementario”- decía el Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores…no pude sino exclamar ¡gracias a Dios!

La negociación con el bloque europeo para abatir el arancel ad valorem de importación, los gravámenes específicos y las barreras técnicas más allá del alcance del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus) favorecerá al país en la perspectiva de exportar a un bloque que tiene más de 500 millones de consumidores.

Así como otros negociaron antes con la Unión Europea (UE) -México, Chile, Colombia, Perú y Ecuador, beneficiando a sus exportaciones, captando inversiones y generando empleo- Bolivia puede ganar mucho abriendo grandes mercados para su oferta exportable, por eso es que se aplaude las recientes acciones hacia megamercados como China, Rusia, India, Vietnam: nada hay mejor para una pequeña economía con muchos recursos naturales y mano de obra, que suscribir un acuerdo comercial con un país desarrollado que tiene capital, alto poder de compra y know how.

Fue el Ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, quien dio a conocer que una Comisión del Estado boliviano se trasladó a Bruselas para sostener reuniones con la UE pensando en avanzar a un acuerdo comercial complementario, catalogando de “muy positivas” las reuniones sostenidas el 21 y 22 de marzo de 2019.

La delegación boliviana estuvo encabezada por el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco Ferri, quien declaró: "Hay muy buenas perspectivas para un posible acuerdo. Bolivia ha crecido mucho en los últimos años. Vamos liderando el crecimiento, medido en Producto Interno Bruto, en América Latina ya desde hace varios años. Bolivia es un país interesante para la inversión europea” (Deutsche Welle, www.dw.com, 27.3.2019). La autoridad se mostró optimista, además, de abrir la posibilidad de que Bolivia pueda acumular origen con Colombia, Perú y Ecuador firmantes del Acuerdo Multipartes con la UE, al que Bolivia adheriría.

En 2018 la UE compró cerca de 300 productos bolivianos -minerales, castaña, quinua, alcohol etílico, chía, cueros curtidos, jugo de limón, joyería, torta de soya, maderas, frejol, café, principalmente- por 782 millones de dólares, una pequeñísima parte de los 6 billones de dólares (6.000.000.000.000) que los 28 países de la UE importaron. Ese es el tamaño del mercado al que Bolivia podría aspirar, concretando dicho Acuerdo.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Dimensión de las remesas externas

¿Sabía Ud. que Bolivia recibió 14.000 millones de dólares por remesas de nuestros trabajadores en el exterior entre 2006 y 2018 según datos del BCB? Los envíos anuales en estos trece años pasaron de 569 millones de dólares en 2006 a más de 1.300 millones en las dos últimas gestiones. Desde el 2007 los envíos de dinero de nuestros compatriotas superaron los 1.000 millones de dólares anuales, excepción hecha del 2010 -como consecuencia de la crisis mundial- cuando aportaron 939 millones.

Cuando uno ve cómo ha crecido el PIB durante todos estos años no puede dejar de pensar en la importancia que han pasado a tener las remesas para la economía boliviana, siendo que el dinero que con mucho sacrificio envían nuestros amigos, familiares o conocidos desde el extranjero, llega a Bolivia para gastarse en el consumo de bienes y servicios tales como alimentos, vestimenta, educación, transporte, alquileres, salud, construcción, pero también en la adquisición de bienes suntuarios y bienes raíces, provocando todo ello un movimiento económico importante en el país.

Para tener una idea sobre la relevancia de las remesas de los trabajadores bolivianos en el extranjero, su aporte anual en divisas para Bolivia en los últimos años representó más del 70% de las exportaciones no tradicionales -superando al total de las ventas de soya y derivados- además de casi la mitad de la exportación individual de hidrocarburos y de minerales. Asimismo, las remesas de los bolivianos migrantes en el exterior -que pueden catalogarse como exportaciones de servicios- superan de lejos las divisas generadas por el turismo receptivo, propiciando un gran efecto multiplicador internamente.

Pero las remesas son también importantes a la hora de compararse con la llegada de capitales al país: la Inversión Extranjera Directa Neta en Bolivia del 2006 al 2018 representó apenas un 60% del total de las remesas recibidas durante ese período.

En 2018 las remesas tuvieron como origen principal a España (42%), EEUU (17%), Argentina (10,5%), Chile (10%) y Brasil (8,5%) sobre un total de 1.370 millones de dólares.

La parte dolorosa de esta danza de números es el costo social, no solo por la separación familiar que implica el dejar a los hijos para migrar al exterior buscando mejores ingresos, sino por las deplorables circunstancias que muchos bolivianos deben afrontar, ya sea por su condición migratoria no regularizada o por las condiciones de semiesclavitud en las que deben realizar su trabajo, debido a la necesidad.

Buscando la verdad
imagenblog: 

#8M como pulmón de la discusión política

El 8M ha evidenciado que el feminismo y la despatriarcalización son los pulmones de la discusión política y significan la posibilidad de mayor oxígeno y avance hacia un mundo más justo y más humano. La contundencia del 8M ha modificado los escenarios de discusión, tanto en los espacios institucionales como en los informales. A día de hoy es preciso valorar que las discusiones que hemos empezado las mujeres han irradiado en los debates inherentes a la reproducción cotidiana de la vida. Además, en medio de titulares electoralistas recurrentes, sostenidos y permanentes, la mirada de los medios de comunicación parece haberse volcado, al menos parcialmente, a una de las principales demandas de las mujeres: el derecho a vivir una vida libre de violencia.

Dos ejemplos de la modificación de los escenarios institucionales pueden mencionarse a manera de ilustración. El primero se está dando al interior de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde hasta la semana pasada iba a aprobarse una ley de abreviación del sistema procesal penal, misma ley que hoy ha vuelto a su instancia de trabajo técnico en comisión, con el mandato de incorporar una serie de medidas que fortalezcan la lucha contra la violencia hacia las mujeres. El segundo, es la creación del Servicio Plurinacional de la Mujer, que ya cuenta con una directora capaz de entender las necesidades de la sociedad con perspectiva de género, Tania Sánchez. Cabe mencionar que ambos ejemplos citados emanan de las demandas de las mujeres en general, y de la Alianza de Mujeres en específico, las cuales han sido canalizadas por el presidente Morales y comprometidas por él mismo, en un acto que trasluce el compromiso de su gestión gubernamental con la agenda de las mujeres.

En la esfera no institucional es quizás donde más retumban los tambores del 8M. Los escritos feministas en los muros, los pañuelos verdes colgando de las mochilas y las carteras, los almuerzos familiares con debates acalorados, las discusiones en grupos de whatsapp y la cantidad de contenidos multimedia explicativos respecto al feminismo y la igualdad que circulan en las diversas redes sociales son algunas evidencias de que el 8M no ha pasado como un día más. Gracias a estas discusiones -que las estamos las mujeres- hoy mismo hay otras mujeres y hombres de distintas generaciones que están empezando a hacer-se preguntas en torno a los privilegios que otorga el patriarcado a los hombres, en desmedro de las mujeres. Sin embargo, es menester reconocer la fuerza que significan las mujeres jóvenes y adolescentes en esta revolución de pensamiento crítico. Es lógico que la persona que empieza a cuestionar una dimensión de desigualdad habilita su raciocinio para identificar cualquier otra desigualdad, así ésta se presente en una dimensión distinta a la inicial.
Está claro que estamos presentes en el nacimiento de una era. De aquí en adelante es imposible que alguna persona que pretenda liderar esta sociedad, a distintos niveles, vale decir ser autoridad o influencer en el ámbito que sea –político, deportivo, periodístico, religioso, etc.- sea un vulnerador de los derechos de las mujeres. El siglo XXI es mujer y el futuro, por tanto, será digno y justo. El 8M ya no es sólo una fecha conmemorativa, a 2019 ha vuelto a ser lo que planteaban en 1910 las mujeres comunistas: la posibilidad internacional de organizar al mundo.

Opinión
imagenblog: 

Dislates carnavalescos

Pues bien, a tono con las carnestolendas, se ha producido un carnaval legislativo, propio de aquellos bandos o coplas satíricas de tales momentos: el GAM de Sucre, a través de su responsable de espectáculos públicos no quiso quedar ajeno al jolgorio y le metió no más una resolución prohibiendo strippers para las comadres, justificando su decisión en “la protección de la moral y las buenas costumbres”. No soy abogado del sindikathu de strippers y RR.AA., ni nada por el estilo pero, le hubiera sido útil al funcionario, asesorarse de letrado que le hubiera explicado que su pintoresca decisión vulnera el derecho civil de libre reunión y asociación de la CPE (art. 21.4) que como no existen derechos absolutos, está condicionado a que sea con fines lícitos, lo que debiera haberle llevado a enterarse de la existencia del Código Penal, que considera ilícita esa actividad (art. 281), sólo cuando se trata de niñ@s y adolescentes.

Pretender –no me llama la atención, pero respeto el gustito que otr@s le encontrarán- “regular” esas prácticas desde el estado a través de las municipalidades constituye una expresión más del totalitarismo que caracteriza al régimen, al extremo de meterse con ámbitos personalísimos que no son lesivos en sí mismos; pese a que dependiendo del observador, podrían para un@s afectar la “moral y las buenas costumbres”, idea demasiado etérea pues lo que sea para una persona eso, varía demasiado respecto de otra, haciendo al libre desarrollo de la personalidad, que por si acaso también aparece en la ensangrentada de La Calancha, como otro derecho civil.

Proceder de esa manera acarrea un grave riesgo para el ciudadano, pues importaría entregarle a un burócrata estatal, sea asambleísta, concejal o servidor público el derecho de invadir espacios ciudadanos personalísimos sobre su manera de ver el mundo y desarrollar su personalidad, llegando al extremo de intentar decidir que le “permitirá” ver, vestir, oír, decir o pensar y, hasta desvestirse o ver un khala.

Continuando con el bando carnavalesco normativo, en Oruro su Gobernador no se le ocurrió mejor brillante idea que resolver: "Desde esta gestión estarán determinantemente prohibidas las expresiones políticas, ya sean de la oposición o del oficialismo, que dañen la imagen de la Virgen del Socavón", esto a instancia de su jefazo (le tienen terror al ya célebre coro: “Bolivia dijo NO!!!”), pues podría jalarle de la oreja cuando en público le hagan recuerdo de lo que el soberano decidió, mandando al trasto su trucha candidatura. Tampoco hubo letrado que les enseñe que, otra vez, su CPE garantiza a todos los ciudadanos expresar y difundir libremente pensamientos y opiniones por cualquier medio e incluso, tenemos derecho a acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, esto es, sin censura previa. Pequeños detalles constitucionales…

Por si lo anterior no fuera suficientemente grotesco, ya también al GAM de Oruro se le ocurrió decretar ley seca en determinado lapso durante la entrada de su fabuloso carnaval. No es que esté propugnando le metan no más trago hasta las últimas consecuencias con cualquier pretexto (como ocurre) pero los concejales debieron asesorase de letrado que les haga recuerdo de la existencia de la poderosa “Ley de Control al expendio y consumo de bebidas alcohólicas” No. 259 de 11 de julio de 2012 que prohíbe expender, comercializar y consumir bebidas alcohólicas en vía pública, espacios públicos de recreación, de paseo y en establecimientos destinados a espectáculos y prácticas deportivas; aunque les faculta alguna reglamentación a los Gobiernos Municipales, cualquier aprendiz de abogado sabe que no puede ir contra lo que la ley nacional marco ya estableció. TÁCITO decía: “Cuando es más corrupto el estado, hay más leyes".

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Aporofobia, rechazo al pobre

El título de esta columna lleva el del último libro de la filósofa Adela Cortina, este texto tiene un espíritu de provocación en sí misma muy potente porque nadie puede negar que en las democracias contemporáneas los temas de migraciones y de pobreza llevan un sello particularmente importante.

De entrada no se trata de un estudio sobre las expresiones de xenofobia, porque no es rechazo o miedo al extranjero, sino que la aporofobia se remite a un tipo de miedo y rechazo a los pobres, El elemento que no hay que olvidar en este tipo de estudios es aquel que significa que el desprecio hacia el otro tiene que ver con una actitud de superioridad, pero esta superioridad no está manifiesta a nivel individual sino a nivel de un colectivo; porque es ahí donde las posibilidades de emitir un criterio en contra del otro son mucho más reforzadas e infinitas.

Pensando en los actuales debates sobre el odio quizá en algunos casos desmedido en el que se ejercen frente a las distintas fobias que se manifiestan en la sociedad, podríamos intentar partir no tanto de una lógica idealista respecto a que toda necesidad debería ser buena, es decir desde el deber ser. Si no más bien, a partir de que aceptemos de inicio la existencia del odio en las actitudes de los individuos.

Sin embargo, existen también algunas actitudes de odio hacia el otro que en los tiempos que corren se revisten de distintas etiquetas, para esto el policía político que llevamos dentro es muy efectivo, digo esto porque es mucho más cómodo y más sencillo por ejemplo etiquetar a alguien que es mendigo como parte de una mafia que se ocupa de estafar a las personas, o como aquellos que niegan la idea de que haya existido el holocausto, o como cuando aquellos que hablan respecto de la religión católica guardan una sospecha desmedida de lo que fueron las inquisiciones, lo mismo pasa hoy y no puedo dejar de pensar en por ejemplo la supuesta defensa de algunos colectivos que tienen que ver con el tema del género.

Especialmente en el caso de los supuestos debates en redes sociales, creo que Adela Cortina nos ilustra de manera interesante cuando se refiere al tema de la tolerancia y cómo superar a su contrario que es la intolerancia, a partir de lo que ella dice “la tolerancia es superior a la intolerancia, pero la virtud que realmente supera a la intolerancia es el respeto activo. Quien respeta a otros difícilmente pronunciará discursos intolerantes que pueden dañarles”.

Los odios hacia el otro revestidos de cierta corrección política no hacen más que continuar la intolerancia y por tanto la irresolución de nuestros problemas, porque en la medida que nos creamos más aquello de “espera y escucha lo que te tengo que decir desde mi púlpito”, y no practiquemos aquello de “nosotros queremos que el mundo sea así” luego de un genuino debate. Entonces poco habremos hecho para manejar estos odios y mucho habremos aportado al reforzamiento de la política de la identidad.

Columna de opinión
imagenblog: 

Presidente: Los muertos que vos mataís, gozan de muy buena salud

Pues bien, uno de los peores autogoles que un político puede meterse, es creerse sus propias mentiras: posiblemente el sistemático ejercicio de la mentira pueda rendir algunos frutos para intentar cazar en campaña los votos de algunos incautos devotos de aquello de basta de realidades queremos promesas, pero de ahí a meterse las chuñas a si mismo y encima creerse… dista mucho y especialmente, dice mucho del auto mamado.

Para empezar, aún con sus luces y sombras, el 171 Periodo de sesiones de la CIDH ha servido precisamente para poner una vez más en evidencia por si a alguien le cabía alguna duda, que la fulera sentencia 084 del tribunal del jefazo, superó todos los records del prevaricato y encima por si fuera poco, prostituyendo la joya más preciada del Sistema Interamericano. Tamaña aberración jurídica no pudo pasar desapercibida por la Comisión precisamente sesionando en el lugar del crimen y, especulo, la mejor prueba de ello es que terminó habilitando así sea una peculiar audiencia pública, para oír muy brevemente las quejas contra el país anfitrión, precisamente sobre el respeto del 21F como tema recurrente, poniendo en ridículo la invención del “derecho humano” a ser dictador.

Que la Comisión IDH y el Sistema Interamericano den respuesta oportuna y efectiva a ese clamor popular ciudadano, está sujeto a los tiempos y a las finuras diplomáticas pero las sesiones y sus eventos paralelos han servido para relievar que el gran tema pendiente en Bolivia es ese y los llamados a pronunciarse ante el envilecimiento y complicidad de los tribunales internos, son precisamente los órganos del Sistema Interamericano. Así que la presencia de la CIDH en la capital ha servido precisamente para dejar (les) en claro esa imperdible obligación que tiene el sistema en tanto precautela el sistema democrático hemisférico y jamás, para sepultar el clamor popular de respeto no sólo del referéndum, sino de la CPE y del sistema democrático.

Peor les fue con la conmemoración del 21F. Las marchas multitudinarias no de funcionarios públicos obligados para conservar la pega a asistir, sino de ciudadanos comunes y sus familias, constituyen la mejor prueba que el régimen por mucha fuerza bruta que concentre –policía, fuerzas armadas, justicia, etc- está cada vez más débil e inerme frente al poder ciudadano, que le enrostra cada vez que puede el “Bolivia dijo NO” al extremo que el presidente es cada vez más prisionero de su ego palacio y de su republiqueta chapareña, incluyendo su avión y helicópteros que le permiten por el momento, huirle al soberano.

Así las cosas: ¿Tendrá futuro el binomio trucho ante un eventual monumental fraude que le permita otra vez un cuarto periodo inconstitucional? Debe temblarle el espinazo cuando ve a sus socios, los otros dictadores Maduro u Ortega aislados de la comunidad internacional democrática, pues de persistir con su delirio y obtener alguna pírrica victoria con la complicidad de su “Tribunal” electoral, el futuro se le pintaría de color hormiga y ahí si cabría pensar en la sepultura final… de su ya agotado proyecto político. Lo peor de todo es que abandonar el poder y entregar el mando por la puerta ancha ya parece quedarle demasiado lejos al régimen, por lo que ha quedado prisionero de sus propias mentiras, mientras la debacle se produce y acerca irreversiblemente. MIRES enseña a propósito: “Cretinismo político es imaginar que una dictadura se legitima con votos”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

La CIDH: ¿Qué pasó y qué viene?

Insisto que el régimen metió otra vez las de andar con mandarse la parte invitando a la CIDH a sesionar en Bolivia, pues aunque por reglamento no se abordarían denuncias contra el estado boliviano –en las audiencias públicas– fue tal el grado de expectativa e insistencia de los ciudadanos, que la propia CIDH tuvo que hacerse del otro viernes con su regla y habilitó una sui generis audiencia pública, fuera de programa y de a 90 segundos por nuca, sin presencia –oficial– del Estado. Aunque el desorden primó por parte de la sociedad civil que convirtió la audiencia en el muro de los lamentos poniendo en evidencia el fracaso del régimen para cumplir su principal obligación si es que se trataría de uno de corte democrático: garantizar los DDHH de todos sus ciudadanos; la desesperación cundió en las filas azules, que desplegó sus movimientos sociales para alabar descaradamente a su amo al extremo que no faltó alguno que proclamó al binomio trucho en plena audiencia y, hasta la Procuraduría terminó degradando a su personal en guaruras del régimen, intentando so pretexto de espacio, protocolo y seguridad, impedir el libre acceso ciudadano a la sala, maltratando incluso a personas de la tercera edad. Una muy peculiar audiencia “pública”.

Pese a todo, la desbordada participación ciudadana resultó importante y por ello, otra vez al régimen le fue imposible ocultar que el respeto al voto del soberano del 21F constituye hoy la principal demanda ciudadana boliviana en materia de DDHH, precisamente ante el descalabro de los altos tribunales internos independientes, sometidos por el régimen que ha puesto a sus atawatos disfrazados de magistrados.

Tratándose de varios pero sobre todo, genuinos derechos humanos (derechos políticos, igualdad ante la ley y protección judicial en relación con la correlación entre deberes y derechos, todos previstos por la joya más preciada del Sistema Interamericano), sostengo que la CIDH ha quedado por lo recién acaecido, obligada para resolver oportuna y efectivamente las peticiones formales (varias) y/o la formulada en su anterior período en la sesión pública sobre reelección o las brevemente presentadas cuya trascendencia debiera honrarse para no quedar en un simple show.

Dejar transcurrir el tiempo, como ocurrió con el Gadea Vs Nicaragua (7 años) generaría un grave deterioro a su decisivo rol –discursos se dieron en ese sentido– para el respeto de la democracia y el estado sujeto al imperio del derecho, como facetas de los DDHH.

Eso es lo que también quedó evidente en las actividades académicas paralelas realizadas en el I. COLEGIO DE ABOGADOS DE CHUQUISACA en las que expertos internacionales y bolivianos, sin las finuras diplomáticas de las sesiones oficiales, pusieron en manifiesto que sin importar sean de izquierda o derecha (si aún existen aquellas categorías), los regímenes caudillescos han seguido el mismo modus operandi para violar sus propias Constituciones y asegurar reelección sine día: usar sus Tribunales, logrando en la mayoría de los casos prostituirlos en favor del poder partidario reinante. Además, surgió con demasiada insistencia el fantasma de quedar convertidos en la próxima Venezuela o Nicaragua, de lograr el binomio trucho meterle no más con su delirio totalitario. El Sistema Interamericano tiene la palabra, ya que: “El secreto de la paz verdadera, reside en el respeto de los Derechos Humanos”. Juan Pablo II

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Para no sudar la gota fría…

¡Nos equivocamos, nos llevamos un chasco! Cuando creímos que el 2018 iba a marcar un punto de inflexión para el comercio exterior boliviano, el último Informe del INE fue un balde de agua fría al dar cuenta que el nuevo desbalance registrado fue casi igual al del 2017.

Según el Informe, el déficit del 2018 sumó 936 millones de dólares, muy cercano a los 970 millones del 2017. Así las cosas, entre el 2015 y 2018 Bolivia acumula ya un déficit de 4.132 millones de dólares, cifra que explica por qué las Reservas Internacionales Netas han caído tanto desde el mismo momento en que el comercio exterior empezó a tornarse deficitario, a lo que se debe añadir el déficit en las transacciones de servicios, los pagos y transferencias al exterior.

Cabe recordar que el macrociclo de precios altos para las materias primas terminó en 2014, justo cuando las exportaciones alcanzaron su pico histórico superando en poco los 13.000 millones de dólares. De ahí en adelante bajaron a 8.922 millones de dólares en el 2015, a 7.259 millones en 2016; se recuperaron hasta 8.338 millones en 2017 y subieron hasta 9.060 millones en 2018, aunque en igual lapso las importaciones siempre superaron a las ventas, de ahí el déficit.

¿Qué aconteció en 2018 respecto al 2017? El valor de las exportaciones subió 9% pese a que su volumen cayó en un 6%, vale decir que la subida de ciertas cotizaciones explicó la crecida -por ejemplo- el valor de los hidrocarburos subió 15% cuando su volumen bajó 9%. Igualmente ayudó a la recuperación de las exportaciones el que el valor de los minerales y productos no tradicionales creciera casi proporcionalmente a la suba de sus volúmenes.

Y aunque el valor importado creció menos (7%) que el de las ventas y su volumen bajó 1%, la complicación es que cerca del 70% del valor importado tiene que ver con insumos, bienes de capital y equipos de transporte necesarios para producir bienes y servicios en Bolivia.

La importación de combustibles y lubricantes subió 23% en volumen y 41% en valor, resultado de la imparable expansión del parque vehicular, la mayor actividad económica y la subida del precio del petróleo; aunque, para destacar, la menor importación registrada de alimentos con -21% en volumen y -0,5% en valor.

Con importaciones imprescindibles para el país ¿qué hacer para que el déficit no se torne estructural? Ya lo dijo el IBCE: adoptar políticas de promoción selectiva de exportaciones y de sustitución competitiva de importaciones, si no queremos “sudar la gota fría”…

Buscando la verdad
imagenblog: 

El epitafio de la izquierda

Me explico, acuso a los posmodernos porque estos son los autores de que hayamos abandonado el voto de la izquierda en torno a una agrupación de intereses generales alrededor de un tipo de hombre más común por varios tipos de personas con particularidades/identidades específicas a partir de su defensa de que estas identidades son “minoritarias” y por tanto necesitan de atención especial: antirracismo, discriminación, feministas, ecologistas, etc.

De esta forma, la izquierda se olvidó de hablar y soñar de una causa común que se traduzca en un intento utópico, para pasar a llevar adelante internamente batallas que se sostienen desde sus trincheras particulares de defensa “progresista” de la civilización. Los exponentes del posmodernismo no se dan cuenta que a pesar de todo la izquierda abriga ideas por encima de las que defiende la derecha, y no hay por qué escandalizarse del asunto pero frente al conservadurismo de la derecha, incluso a su liberalismo, la izquierda supo traducir mejor su lectura de transformación de las sociedades.

Se podría decir que de alguna forma el certificado de nacimiento de las personas a la vida pública viene determinada por la exteriorización de las raíces morales que tienen como por ejemplo sus ideas de justicia, libertad, etc.

Esas batallas de trincheras posmodernas lo que genera en la izquierda es que  quienes integran alguna de las posiciones identitarias, aquello que Sánchez-Cuenca denomina como “disonancia cognitiva de la política” porque cuando la realidad no se ajusta a su esquema de defensa identitaria entonces se animan a negar la evidencia que no coincide con su esquema. A pesar de que hoy día con los dichosos hechos alternativos es posible que se haga todo para encajar según lo que quieren.

Lo que es más desastroso todavía, como tenemos esta dinámica instalada, cuando desde la trinchera posmoderna identitaria aquellos se animan a leer cosas de la trinchera opuesta, esto lo digerimos no como algo que podría ser útil para mejorar la posición desde la que se está, sino para reafirmarse en la idea de acusarlos porque se encuentran errados y la trinchera en la que uno se encuentra es la única válida.

Si a los puntos antes mencionados le agregamos el componente del caudillismo en la política, es decir, una identidad más fuerte, entonces tendremos la fórmula completa por la que estamos en el dilema actual de la política. Por ahora no creo que salgamos bien parados del asunto, porque allí donde los activistas que defienden su propia identidad en la política, se parecen cada vez menos a un simulacro de debate general, y más a una barra brava de fútbol.

Columna de opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo