Blogs

Sobre el arte de no hacer nada

Gracias a una serie de circunstancias familiares tengo la dicha de quedarme unos días en Cochabamba,  huyendo del frío paceño. Esta estancia me da la oportunidad de poner al día pendientes. Más allá de disfrutar el tiempo vacacional con mis hijos, lo aprovecho también para leer y escribir, tomando apunte del pulso citadino cochala, mucho más relajado que el siempre caótico de La Paz.

Ni bien se pone el pie fuera de La Paz, el tiempo es otro, más lento, tranquilo y relajado, parece que el reloj (cualquiera sea el lado al que gire) avanza despacio, pareciera que la mañana me dura más y la tarde se extiende soleada y grata, tanto que tipo seis me doy cuenta que he avanzado bastante en mi laburo y me pongo a leer, como si no hubiera hecho nada todo el día.

El miércoles por ejemplo, beneficiado por estas vacaciones virtuales, me fui al centro a realizar un trámite, en busca del mítico certificado de no adeudo. Pese a que la AFP estaba llena y no tener sello, me atendieron rápido, aunque me calificaron peyorativamente como unipersonal, como algo no muy grande, ni valioso. Obtuve la certificación, luego camine hacia al Centro, encontré un tienda de dvd, sólo clásicos, luego de revisar su oferta, de contarle a la dueña lo mal que me trataron en otra tienda de películas en La Recoleta el día anterior, salí de allí con tres películas en la mochila: Sueños (Kurosawa), La Patrulla Perdida (Jhon Ford) y Cocoanuts (Los hermanos Marx).

Puse rumbo a una librería, allí fielmente me pagaron sobre algunos productos míos que vendieron, pesitos que invertí en la revistaría Disneylandia del Cine Avaroa, luego de meditarlo  bastante,  compré una novela gráfica (tapa dura) que cuenta el amargo origen del Pingüino. En la “25” me tomé un jugo de plátano y  en el  Correo,  buscando entre las ofertas en la caseta de don Jorge, descubrí un ejemplar pirata de Bukowski, Mujeres. Libro que sorprendió en su calidad a mi amigo Omar, cuando se lo mostré en su librería, aprovechando los últimos minutos de la mañana, hablamos sobre los descuidos en la edición híbrida que tenía en mis manos, entre impresión y fotocopia.

Hora del almuerzo, la mitad del que me serví suele ser considerado en La Paz, una buena porción, tanto que para mí, pese a mis kilos demás,  me parece demasiado, para suerte mía la digestión es bastante rápida y uno puede estar preparado para el clásico platito de la tarde, que hasta ahora no me he servido, porque espero el Laping de rigor o el kawi de doña Blanquita recordando tiempos de reportero.

Por la tarde hice el laburo de rigor, corregir mi novela, puliendo palabra por palabra, evaluando las escenas y los giros, viendo si son creíbles o no, si están demás o si falta algo que aumentar, el proceso es lento pero seguro. Por la noche, junto con mi hija Isabella (con 15 años ya),  nos fuimos al Encuentro de Escritores en Patiño, escuchamos a Claudia Peña y  José Benavides, hablaron sobre la particular forma que cada uno tiene de escribir, entre la brújula y el mapa, la mía es una combinación de ambas técnicas, espero mucho tiempo pensando y repensando la historia que voy a contar, cuando está lista, hago los esquemas y la fichas, me impongo el horario y escribo medio tiempo, el otro a trabajar, leer y ver mucho cine.

Así se me pasa el tiempo en La Llajta, en La Paz, ya me estaría quejando de lo rápido que transcurre, aquí es otra cosa, quizás por eso me encanta robarle tiempo al tiempo para venirme de vez en cuando, estar con mis padres, visitar a mis amigos, sabiendo muy bien que el tiempo me va a alcanzar, aunque el resto tenga la extraña sensación de que no hago nada. 

Anatomias
imagenblog: 

Periodismo con camiseta

Fue una noche lluviosa de hace 50 años en el estadio Hernando Siles. Jugaban The Strongest y Portuguesa de Desportos de Brasil. Era un amistoso. Por el mal tiempo, solo unos 8.000 aficionados lo vieron. Aunque el campo parecía un pantanal, el partido fue uno de los más memorables que he visto.

Fue de ida y vuelta y los brasileños, aunque los locales dominaban, iban adelante en el marcador 2-0 corriendo como gamos y olvidándose de la altura de La Paz. La emoción se desbordó cuando The Strongest descontó y se lanzó desesperado en busca del empate.

El dueño de Radio Amauta prefirió esa noche la transmisión de la telenovela en la que era protagonista antes que cedernos el espacio a la Corporación Deportiva Borelli y esa la razón por la que fui a sentarme a las graderías junto con mi hermano Oscar, pese al aguacero.

Faltaban como 15 minutos y el público enfervorizado seguía las incidencias de pie. El griterío fue un rugido sordo, prolongado, cuando finalmente llegó el empate. Mi hermano saltó como un resorte, mientras yo, impávido, observaba la colosal algarabía.

Fue entonces cuando mi hermano me espetó: ¡Y tú! ¿Por qué no te emocionas? Estos días, medio siglo después, vuelvo a “escuchar” la pregunta. No me lo dicen mis hijos ni mis nietos que brincan y saltan a mi alrededor con la emociones de la Copa Mundial Brasil 2014, pero sé que lo piensan al verme imperturbable en mi sillón.

Y es que a los jóvenes periodistas lo primero que se nos enseñaba en aquellos lejanos tiempos era a no emocionarnos y ver fríamente las cosas para poder escribir o transmitir hechos con la mayor objetividad posible, aunque en el fondo de nuestros corazones latieran colorcitos o banderitas.

“Un periodista no debe olvidar nunca que escribe para moros y cristianos. Si te pones una camiseta, los del equipo contrario no te leerán ni te escucharán”, solía aconsejarnos don Julio Borelli, el gran maestro, amigo y colega.

Pero eso era en otro tiempo, el del periodismo romántico que hoy es considerado bobalicón, porque ahora –aseguran--  no puede haber imparcialidad ante la maldad, la injusticia, el hambre… Está bien, pero hay una gran distancia con la objetividad.

Si en materia política ya casi no existe la información imparcial y menos objetiva, en el periodismo deportivo mayormente ha desaparecido. Cada quien se pone una camiseta y afloran los nacionalismos estúpidos para hacernos creer que caer en un partido de fútbol equivale a perder una guerra.

En Estados Unidos, donde gracias a la tecnología es posible ver programas de TV u oír radio de casi todo el mundo, compruebo que la fiebre nacionalista es pandemia tratándose de partidos de fútbol. Locutores y comentaristas ponen el “honor” de su país en la cancha, tras una pelota.

Se envuelven en su bandera como fanáticos enloquecidos. Un ejemplo fue la narración del gol argentino ante Suiza en los octavos de final. El relator argentino Pablo Girald, maldijo de felicidad hasta a su propia madre, gimió, lloró. “Desgarrador relato del gol de Di María”, tituló el diario El Espectador de Colombia.

Felizmente la cadena Univisión se dio cuenta que sus millones de televidentes en Estados Unidos no son solo mexicanos y para la actual Copa Mundial morigeró el desborde de sus relatores. Otro tanto ocurrió con FOX, al que alguna vez califiqué como “Fox-Chicharito”, por tratar de hacernos creer que no existe mejor futbolista que él.

Volviendo al principio, comprobé en las eliminatorias que el chauvinismo llegó también a las alturas bolivianas. Escuchando los relatos de Radio Panamericana, di la razón al colega Lorenzo Carri cuando me decía que le daban nauseas los desbordes nacionalistas en el fútbol.

(*) Hernán Maldonado, periodista ex UPI, EFE, dpa, CNN, El Nuevo Herald. Por 43 años corresponsal de ANF de Bolivia. 

Tierra Lejana
imagenblog: 

Súper Campeones

Se requiere una dosis de brillantez y toda la producción mundial de un año de lo que las gallinas ponen, para hacer la jugada del director técnico de la Naranja Mecánica. Corre el minuto 120 del duelo infartante entre Costa Rica y Holanda y se avecina la definición por penales. Como sacado de un episodio de la serie futbolera “Súper Campeones”, Louis Van Gaal dispone un enroque jamás visto en los mundiales: arquero por arquero: sale el portero titular JasperCillessen, el número uno del Ajax, por Tim Krul, el uno del Newcastle. En los “Súper Campeones” el temido Tex Tex entra a definir los penales contra el equipo de Oliver Atom. El es un arquero de gran tamaño, especialista en los tiros de doce yardas y que intimida a los delanteros.  Es justo lo que vimos anoche en todo el mundo en el estadio de Salvador.

El partido fue un monólogo holandés y un concierto de reflejos del extraordinario Keylor Navas, uno de los mejores goleros del mundo junto con Courtois, Buffon y Tim Howard. Fue solamente gracias al otro Tim, que Holanda, ya en el trágico ritual de los penales, pudo doblegar a Costa Rica, equipo fascinante que ingresa a la élite del fútbol mundial. Costa Rica demuestra que el secreto del fútbol es trabajo, preparación y dedicación. Un sobrio ejemplo que debería motivar una seria reflexión sobre cuán futbolero es en realidad nuestro país, lleno de cracks de fin de semana y de apuestas por fardos de cerveza en canchas de fútbol que no lo son. Costa Rica entra entonces al reducido grupo de las super-potencias del balompié universal de forma inobjetable y se va de la Copa del Mundo invicto. Un orgullo y ejemplo para toda América Latina.

Las semifinales quedan entonces con un dejo de déjà-vu: Argentina-Holanda en Sao Paulo, repetición de la final de Argentina 78, y Brasil-Alemania en Belo Horizonte, la continuación de Corea-Japón 2002. En el fondo nada nuevo bajo el sol, los cuatro Súper Campeones del fútbol mundial son lo que son por que trabajan, viven, preparan, traspiran y comen fútbol. Es importante destacar el video de Neymar en silla de ruedas quien,al borde del llanto, da fuerzas a su selección y a todo un país, sin ningún rencor por la barbaridad hecha por Zúñiga.El es un digno Súper Campeón dentro y fuera de las canchas.

Clasificó Argentina, con gol de Higuaín, luego de un rebote que descoloca a Courtois. Es la única jugada rescatable del Argentina-Bélgica en Brasilia, donde ambos equipos demostraron una pobreza franciscana de ideas en un partido para el bostezo. Los dirigidos por Sabella (autor de un delicioso blooper) deberán apelar al Papa Francisco y a la marea albiceleste para vencer a la Naranja Mecánica que además de Robben, su tradicional disciplina, velocidad y buen fútbol, tiene varios ases bajo la manga, como este arquero extraordinario llamado Tim Krul y la indiscutible genialidad de Louis Van Gaal, digno heredero de RinusMichels.

Mané Montalvo*

*Enviado de la revista a la Copa del Mundo.

Naranja Mecánica
imagenblog: 

Neymar: Partido en Cuartos

Al frágil Neymar se le puede creer una de cada diez faltas que le hacen. Puede caer pesado a muchos “Messianos” el hecho de que su compañero en el Barza es lo más espectacular que ha producido el Brasil en términos de fantasía desde Garrincha. Se puede decir que tuvo una Copa irregular. Incluso que ayer hubo un partido “caliente” y que el arbitraje fue contemplativo. O qué Brasil tuvo ayuda contra Croacia del árbitro japonés e incluso en la sanción a Suárez, que evitó que el rival de ayer fuese el Uruguay. El hecho es que ayer al pobre Neymar le partieron la tercera vértebra en cuartos.

No hay excusa alguna frente el cobarde rodillazo por la espalda que recibió por parte del defensor colombiano Zuñiga en el minuto 87, en jugada intrascendente, en el medio campo y cerca de la línea de saque. Zuñiga logró una proeza inédita. Pulverizar en menos de medio segundo la brillante campaña de la Colombia de Pekerman, con la jugada de anti-fútbol más sucia que se recuerda en los mundiales desde el codazo de Schumacher a Battiston en España 1982. Para poner más carga a esta jugada, que dejó a Neymar con una vertebra fracturada y fuera de la Copa del Mundo, decir que el defensor que previo al partido decía en todos los medios “que mantendría a raya a Neymar” no fue siquiera capaz de reconocer la violencia y lo premeditado de su acto.

En lo futbolístico, la primera fecha de cuartos de final de ayer en Maracaná y Castelaõse definió con tres goles de defensores (uno de Alemania y otros dos de Brasil en particular una joya de David Luiz) para que se encuentran dos titanes del fútbol en semis. La precisión alemana contra el Brasil ultradefensivo de Felipao. Neymar salió partido en cuatro por el brutal rodillazo en la columna, y el árbitro anuló un gol legítimo de Colombia que hubiese prolongado la gesta cafetalera. James se consagró y contrariamente a Zuñiga, hay que destacar el gran gesto deportivo de David Luiz y Marcelo que pidieron aplausos de la hinchada verde-amarelaa un James bañado en llanto.

Francia no pudo romper la maldición que tiene con la Mannschaft que a Sevilla 82, Guadalajara 86 agrega ahora el mítico Estadio do Maracaná.... Los alemanes, fieles a su temible precisión, embocaron un gol tempranero con un cabezazo del defensor Hummels, luego de tiro libro de Lahm. Francia fue esencialmente la técnica y garra de Karim Benzema, quien no pudo vulnerar la valla de un imperturbable Neuer. Alemania entra a semifinales por cuarta vez consecutiva desde 2002 y enfrentará en el Minearão al disminuido Brasil, que encima perdió a su capitán Thiago Silva por acumulación de  amarillas. ¿Sera que William es el Amarildo que puede substituir a Neymar como lo fue el remplazo del lesionado Pelé en Chile 62? De otra manera la Mannschaft va con rumbo al Estadio do Maracana a cumplir el famoso teorema de Gary Lineker…

Mane Montalvo*

 

Rodillazo por la espalda
imagenblog: 

Clásico a la vista

Es clásica la música de Bethoveen y los libros de Victor Hugo. La mejor música occidental y la mejor literatura de Europa. Es clásico en los mundiales el partido Alemania-Francia. En julio de 1982, en el estadio Sánchez Pisjuán de Sevilla, tuvo lugar el mejor partido de la historia de las Copas del Mundo. La Mannschaft de Rummenigge y Schumaher contra les Bleus de Platini y Battiston.

La prensa francesa a través de Le Monde recuerda hoy la dureza del choque donde el portero de Alemania debió ser suspendido por 9 partidos y 4 meses luego del brutal codazo (sin balón) al delantero Battiston, rotura de maxilar y terapia intensiva incluida. No hubo ni tarjeta amarilla. Francia Alemania entonces en cuartos. Un partidazo por delante.

Pero no fue tan fácil. Los de Benzema tuvieron en frente a un golero nigeriano singular, aquel que había frenado a la albiceleste en la figura de Eneyeama. Eneyeama sustituyó antes del Mundial a Ejide, autor del “gol de arquero” más raro de la historia. El cancerbero nigeriano es muy sólido bajo los tres palos…pero una mala salida en un córner del segundo tiempo demostró por donde podían llegar les Bleus. Una vez más, como en mucho lances de la Copa fue en una jugada en el último quintil del partido que lo definió. Cabezazo de Pogba quien aprovechó la mala salida del portero nigeriano. Luego un autogol luego de una rabona del Vasco Griezzmann quien sustituyó a Giroud, fundido por el calor imperante. Nigeria pudo liquidar el lance en el primer tiempo, pero la falta de precisión frente a un buen portero francés le privó de un histórico pase a cuartos.

Por la tarde, una sorprendente Argelia, de nuevo con otro porterazo, M'Bohli frenó en seco a uno de los candidatos a llevarse la Copa. Argelia estuvo muy cerca de lograr de nuevo el campanazo histórico de España 1982, donde vencieron a los alemanes 2-1. Los tres goles se dieron en los ocho minutos finales del segundo alargue. El gol de descuento de Argelia vino en el minuto 121, algo insólito que demuestra el calibre de lo intenso, vistoso y peleado que fue el duelo contra Argelia. Gol de taco de Schürrle y con un tanto postrero de Mesut Özil, definieron el partido. La prensa brasilera calificó al duelo de partidazo. El segundo mejor desde Brasil-Chile. Alemania pasa a Cuartos, como lo ha hecho con precisión digna de un Mercedes Benz, desde 1954.

La nota Presidencial del Mundial, la dio el mandatario uruguayo Mojica quien utilizó un florido lenguaje futbolero para calificar a la dirigencia de la FIFA.

Mané Montalvo*

*Enviado de la revista a la Copa del Mundo.

Crónica del Mundial
imagenblog: 

Todos somos vendedores

En ejercicio de la libertad de pensar y de actuar, en la sociedad moderna, todos somos vendedores de bienes y servicios. Los primeros son los que todavía se denominan mercancías, que implican algo físico, que definicionalmente quiere decir: “género u objeto vendible”. Los segundos son intangibles.

En el mundo la tendencia se encamina en favor de los servicios, tal que ahora la importancia cuantitativa de los servicios supera al de los bienes. En la economía mundial la producción de servicios representa el 71 por ciento del PIB también mundial. Los economistas cuando nos referimos a bienes estamos incluyendo a los servicios.

Pero no sólo están los vendedores de bienes de todo tipo, están los vendedores de ideas, de ilusiones, de arte, de deporte, de ciencia,  etc. Cada uno de ellos es un tipo de mercado.

Entre los vendedores de ideas, están los escritores, los políticos, los comunicadores, periodistas, los que escriben columnas de opinión en periódicos y revistas. Entre estos no todos reciben una remuneración monetaria. Los escritores de todo tipo de libros, muchas veces no reciben un pago acorde al esfuerzo intelectual que hubiesen efectuado por que no tienen demandantes. Los políticos reciben una remuneración cuando son parte del gobierno, porque tienen un empleo en el aparato gubernamental, razón por la que reciben un ingreso. Cuando están en la oposición, si son de un país desarrollado también reciben remuneraciones, esta vez a cargo del partido político, porque en esos lugares las fuerzas políticas  funcionan como empresas.

Los comunicadores y periodistas son contratados por los medios de comunicación que les pagan una remuneración. El principal ingreso que tienen los medios de comunicación proviene de la publicidad que contratan y pagan las empresas. De estos ingresos salen los salarios de los trabajadores de los medios de comunicación. Se supone que cuanto más demanda tienen un medio de comunicación, le llega más publicidad. Se espera que un medio sea mejor que otro cuando la cobertura de noticias y de temas sea de interés de un público más amplio. Como en todo, un medio puede tener la preferencia de cierta gente pero no de todos. Existe una gran competencia.

Entre los que escriben columnas de opinión, en los medios de prensa y revistas, existen aquellos que reciben, y no, remuneración monetaria. Muchos puede que lo hagan como un hobby ya que tienen otra actividad, que es la principal, de la cual obtienen los ingresos para satisfacer sus necesidades y deseos. Lo que esta gente busca es transmitir sus “verdades” y convencer de sus aciertos. En la medida que esto sucede ganan prestigio y un reconocimiento no monetario por parte de la gente que los lee. El prestigio alcanzado en un determinado medio social, puede traducirse en oportunidades de trabajo ofrecidas por empresas, para realizar trabajos de consultoría y para dar conferencias. De  esta manera, esta gente, al final, también obtiene una remuneración de lo que “vende”. Si al final no recibe ninguna remuneración monetaria indirecta, quiere decir que la oferta de este tipo de columnistas es demasiado grande. Se aplica la ley de la oferta y de la demanda. Quiere decir que ante mucha oferta y poca demanda su precio se deprime. Con el Internet y los medios masivos de comunicación social, como Facebook y Twiter, toda persona que quiera escribir lo hace. No tiene una remuneración por ello, por que el propósito no es obtener ingresos monetarios sino el reconocimiento social por las “verdades” que comunica.

En el mundo del arte sucede lo mismo. En la medida que alguien se destaca en la actividad artística, sea como dramaturgo, actor, pintor, músico, etc. es contratado por alguien y recibe una remuneración. En el caso de los dramaturgos y actores ellos mismos pueden ofrecer sus obras y cobran al público que desea ver. Hoy día los artistas destacados y creativos son demandados por las empresas de publicidad. En el caso de los pintores, sus obras son solicitadas en el mercado, por lo que obtiene una remuneración.

Hoy, el mundo está viviendo la gran fiesta del campeonato mundial de fútbol. Ahí están presentes los gladiadores de la modernidad que son los futbolistas y que representan a sus países. Cada equipo ansioso de alzarse con la Copa del Mundo lo que se traducirá tanto en un reconocimiento no monetario como también monetario. Todos ellos son jugadores connotados por lo que reciben elevadas remuneraciones, que los ubican entre las personas más ricas del mundo.

La Paz  30 de junio de 2014

 

*Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

 

 

.

 

.

Economía de Mercado
imagenblog: 

Hasta ahora, Brasil 2014 4 es un éxito

Terminó la primera parte de la Copa Mundial de fútbol Brasil-2014.

Para quien esperaba un evento lleno de problemas sociales y estructurales, la sorpresa: La Copa es todo un éxito. Dentro y fuera de las canchas.

Miles y miles de personas llegaron a Brasil desde el exterior y la entrada de dólares al país extrapoló todas las expectativas, porque no solo entraron en territorio brasileño personas que tenían sus ingresos a los partidos asegurados, arribaron también gentes que solo fueron a pasear, aún sin asistir a los campos de juego.

Parques, plazas, playas, restaurantes, bares y otros espacios públicos, todos llenos de turistas.

El fútbol

Al contrario de las expectativas, la Copa Brasil-2014, se está jugando más al ritmo latino que europeo y asiático, o sea, la cadencia y el toque de balón están más valorados que la velocidad y el choque.

Lo colectivo es prioritario a lo individual.

Las estadísticas

Goles

En 48 partidos, fueron marcados 134 goles, lo que da un promedio de por partido de 2.8 goles (2.3 en Sudáfrica 2010).

Tarjetas de amonestación

Con relación a Sudáfrica-2010, cuando el promedio de tarjetas por partido fue de 0.3 (rojas) y 3.8 (amarillas), en la Copa 2014, ese índice cayó para 0.2 y 2.7, respectivamente.

Índice Técnico

Hasta ahora, cada equipo dio un promedio de 384 pases por partido, índice mejor que en 2010, cuando solo fueron 353 pases de balón.

El único indicativo menor a 2010, se refiere al promedio de tiempo de juego por partido, porque este año hubo un tiempo real de juego de 55.5 minutos por partido, contra 69.8 de la Copa de Sudáfrica.

La sorpresa positiva

La clasificación de Costa Rica en primer lugar  del Grupo D, eliminando a Inglaterra e Italia.

La sorpresa negativa

La eliminación de España, Inglaterra e Italia, ex campeones mundiales.

El acto positivo

Los entrenadores de EEUU, Jurge Klinsmann, y de Alemanía, Joachim Loew, que, pese a ser amigos (fueron entrenador y asistente técnico, de Alemania, respectivamente, en la Copa de Alemania-2006), mandaron a sus equipos a jugar para vencer, cuando el empate les clasificaba a los dos países.

El acto negativo

El mordisco del jugador Luis Suárez de Uruguay, a su colega  

Deporte y Sociedad
imagenblog: 

Cielito Naranja

Corría el minuto 88 del partido y la afición mexicana presente en el estadio de Fortaleza cantaba el tradicional “Canta y no llores” de la canción Cielito Lindo. Además de ser un cántico del Tri, le significaban a los Países Bajos su inminente eliminación de esta Copa del Mundo. En la Plaza del Zócalo de México D.F. cerca a 70,000 hinchas comenzaban a corear la clasificación a cuartos de final, instancia lograda por última vez en el Mundial México 86. Quince minutos después El Zócalo estaba desierto y solo unos cientos de hinchas bajaban por Reforma hasta el monumento al Ángel totalmente desolados. ¿Qué cataclismo cósmico pasó en esos minutos?

Para entender hay que volver el reloj hacia atrás. El primer tiempo concluyó empatado a cero, pero con México arrinconando a Holanda, especialmente con embates de Giovani Dos Santos. Robben había sido claramente trabado por Rafa Márquez y Moreno, pero no cobró. Por tanto el dominio mexicano prosperó al minuto tres de la segunda mitad luego de que el propio Giovani remate de media distancia y venza a Jasper. Con Holanda en el piso, esperábamos que el carismático “Piojo” Herrera ingrese al Chicharrito para liquidar el pleito y hacer historia.

No hizo aquello (Chicharrito entró tarde y mal al partido) y le costó caro. México llegó un par de veces más y cometió el error que no se puede cometer con Holanda; dejar que el equipo se rearticule. Liderados por un combativo Robben (Van Persie salió por bajo rendimiento) Holanda comenzó a exigir al siempre impresionante Ochoa. Tras un rebote en un córner, Sneijder fusiló al Memo y marcó 1-1. El gol prendió los engranajes de la Naranja Mecánica, que a un minuto del final del tiempo de adición generó a través de Robben, la jugada del penal que concretaría Huntelaar. 2-1 y México de vuelta para el D.F.

Por la tarde en Recife en un duelo accidentado, la sorprendente Costa Rica, con 10 en cancha por doble amarilla a Duarte, logró superar en penales a la durísima Grecia de Samaras. Keylor Navas, quien pelea con Ochoa ser el nuevo portero del Atlético de Madrid, fue una vez más el héroe de la jornada. Costa Rica es historia del fútbol, enfrenta el 5 de julio en Salvador a Robben y sus muchachos. Una lección de los muchachos de Navas y Campbell quienes han puesto a Centroamérica entre los ocho mejores del planeta. Se mantuvo una de las carta de Latinoamérica para cuartos, pero de las siete originales de octavos ya cayeron tres entre ayer y hoy.

"No hay que llegar primero, hay que saber llegar", dice la fina sabiduría popular mexicana. Hoy el Tri llegó primero y La Naranja Mecánica supo remontar y llegar a cuartos. México debe empezar a rezar al gran Huehueteotl, Dios del fuego anaranjado de los Aztecas, para que los libere de una vez de la "maldición del quinto partido" en Rusia 2018, 32 años después de México 1986…

Mané Montalvo*

*Enviado de la revista a la Copa del Mundo.

Crónica del Mundial
imagenblog: 

Duelos Fratricidas

El viernes 4 de julio se verán en Fortaleza el Brasil de Scolari con la Colombia de Pekerman. Al cabo de ese partido de 4 grandes equipos sudamericanos tan sólo uno quedará en semis. Los hermanos sudamericanos de la Conmebol se están eliminando entre sí.

La batalla del Minerão es uno de los partidos que se recordarán por décadas. Por un lado el ultra favorito Brasil de Scolari con Neymar y el físico rudo de jugadores como Hulk, David Luiz o Marcelo. Por el otro el Chile bielsista de Sampaoli que resucitó hoy a una de las glorias de la época Pre-Bielsa, a Mauricio Pinilla. Marcado por Vidal, Aranguiz y un heroico y desgarrado Medel, Neymar fue neutralizado durante todo el partido. Los roces se dieron hasta en las bancas de suplentes en un partido que con 120 minutos acabó igualado 1-1, luego del primer alargue de esta Copa. Fue precisamente el veterano Mauricio Pinilla quien tuvo a sus pies la posibilidad de cambiar la historia del fútbol mundial, cuando en el minuto 118, estrelló la Brazuka en el travesaño defendido por Julio César, enmudeciendo literalmente a 200 millones de brasileros, desde Dilma hasta el Cristo del Corcovado.

Fueron los penales (3-2) que eliminaron a Chile “de Su Mundial” como titula hoy El Mercurio de Santiago llorando por la herida. La tanda de penales fue igual de dramática con sendas tapadas tanto de Julio César como de Claudio Bravo, dos de los mejores arqueros del mundo. Finalmente fue nuevamente el palo, luego del remate del chileno Jara (Chile tiene un karma con los penales, en el 82 fue la estrella Cazsely quien marrando un penal frente a Austria evitó que Chile pase a la siguiente fase), el que cerró un partido tan emocionante como disputado en Belo Horizonte. Chile jugó el mejor partido de su historia y arañó como nunca la posibilidad de entrar a los cuartos de final. En todos caso queda en la retina el recuerdo de un Chile brillante en todas las líneas, que será anfitrión de la Copa América 2015. El mejor partido hasta ahora.

El rival de Brasil, es otro sudamericano y venció en la tarde hoy a Uruguay sin Suárez. El número nueve de la selección uruguaya fue alejado por la FIFA por un desmedido castigo y  cortó las alas del aguerrido Uruguay. Colombia liquidó el lance con dos golazos de James (del Mónaco francés), el 10 cafetalero quien es ahora además uno de los artilleros del torneo. Un sólido Ospina contuvo todos los tiros y cabezazos de los delanteros uruguayos que a pesar de todo buscaron descontar durante los 90 minutos que duró esta eliminatoria en el Maracaná. Es el final de la generación de Forlán, jugador-estrella del Mundial 2010 en Sudáfrica. Colombia por su parte cosecha el buen trabajo de sus selecciones Sub-20 y de la mano de Pekerman, un especialista en potenciar juveniles, ha logrado lo que la generación de Higuita, Asprilla y el Pibe Valderrama no pudieron, llegar a cuartos de final. Esta “mini Copa América” en medio del Mundial dejará en semis a un solo equipo de nuestra zona. Por las otras llaves empiezan mañana a defenderse México, Costa Rica y la Argentina que son las otras cartas ganadoras de Latinoamérica en este Mundial.

La nota horrorosa de estos días fueron los escándalos de pago de primas atrasadas a los jugadores de Ghana previo al partido con Portugal. Por lo visto los temas de retrasos de pagos y otros salarios a los jugadores no son sólo parte de la realidad nacional.

Crónica del Mundial
imagenblog: 

La nueva revolución energética del shale-gas

El shale gas o gas de esquisto, cuyos reservorios merecen una explotación no convencional van a mover la economía del mundo para los próximos 100 años. El gas es un energético que aún no termina de mostrarnos todas sus bondades!

¿Qué es el shale gas?: es un gas natural “no convencional” depositado en yacimientos geológicos no comunes, a mucha más profundidad de los actuales yacimientos, entre rocas y arena denominadas “esquisto”, los petróleos más pesados y su exploración y posterior explotación requieren de nueva tecnología y fuertes capitales. Forman parte de un grupo de nuevos yacimientos para explotación: el shale gas (Esquisto) –cuyas características hemos mencionado-, el “Tight Gas” (Gas “apretado” atrapado geológicamente en areniscas de porosidad penetrable y en algunos tipos de reservorios carbonatados) y el “Coalbed Gas” (Gas producido del carbón).

Las redes de discusión técnica especializada comentan sobre el análisis costo-beneficio y sobre pro y contra de la floreciente industria de explotación del shale-gas. En estos foros se llega a la conclusión de que los beneficios del desarrollo continuo del gas de esquisto son enormes y que superan considerablemente incluso aquellos costos de contaminación y limpieza de subsuelos. Esta última apreciación surge a propósito de las críticas que hacen algunos ambientalistas que desestiman la producción de shale-gas por cuanto, según alegan, se utiliza una cantidad de agua demasiado grande en la fractura del subsuelo explorado.

Para ejemplificar Estados Unidos, gran productor y consumidor de gas, no solo que pudo haberse abastecido de sus fuentes propias, sino también traer LNG (gas natural licuificado) de Qatar, Australia e, incluso, Rusia; optó por empujar la industria del shale-gas, cabalmente motivado por la baja oferta y precios altos del gas convencional. La producción a escala, reducción de costos y visión de largo plazo influyen positivamente en la industria del gas natural de Estados Unidos, que está en permanente búsqueda de eficiencia y superación.

No deja de ser importante tener en cuenta que Bolivia –pese a pugnas políticas– está en los prolegómenos de establecer una nueva política energética que incluya, entre otros temas, la visión de establecer la industria del shale-gas para generar beneficios económicos de largo plazo y combatir la pobreza.

Los beneficios son más que los costos. Si Bolivia oportunamente se “sube al carro” de países con mayor experiencia en negocios de industria de valor agregado de gas y exploración-producción de shale-gas tendremos buenas perspectivas de crecimiento económico a futuro.

Bolivia dará el salto junto con la industrialización del gas natural convencional en productos derivados de valor agregado, y ahora aparece una nueva fórmula de negocios para el país: exportar shale-gas, en su momento y cuando corresponda de aquí unos años y cuando ya haya arrancado –de manera paralela- los procesos exploratorios de reservorios tanto convencionales cuanto los de shale-gas.

Sólo para graficar: los precios fluctuantes de entre 12-18 USD por millón de BTU (unidad termal británica de poder calórico del gas) proyectados para la década 2015-2025 nos abren éste nuevo escenario. Europa y Asia van a requerir nuevos envíos de gas (entre otros del no-convencional).

Bolivia tiene reservas de gas de éstas características, obviamente en reservorios cuya extracción es técnicamente diferente a los procesos de ingeniería tradicional y por tanto más costosos –de momento- aunque en un futuro cercano cuando hayan mejores herramientas en el país el shale gas será tan rentable de explotar/explotar como el convencional.

Como su explotación es de momento costosa en el país no se tienen proyectos concretos de exploración ni cuantificación de Reservas, por la relación coste-tecnología. Reiteramos que ésta relación será favorable en los próximos años, de haber hasta ese momento un nuevo escenario planteado desde el Estado con una nueva Ley que facilite asociaciones con capitales multinacionales para éste nuevo tipo de iniciativas. 

 

 

La nueva revolución energética del shale-gas II

Boris Santos Gómez Úzqueda

La ventaja que Bolivia es parte de un territorio aún no completamente explorado nos deja entrever positiva y favorablemente que podríamos contar con reservas de shale-gas, al margen de las reservas convencionales.

De perfeccionarse ecuaciones que combinen tecnología y reducción de costos, con la obvia estabilidad política y jurídica, surgirá una nueva fórmula de negocios para el país: exploración y explotación de shale-gas.

Tengamos presente que la frenética búsqueda de energía a menor coste de producción, comprometida con el medio ambiente y que sea de mayor acceso para todos dispuso que el paradigma económico del shale-gas y del gas convencional sean fórmulas económicas que van a paliar el déficit de oferta energética global.

El gas es el energético más limpio de la historia contemporánea.

Con esa consideración no es vago insistir en que Bolivia tiene la posibilidad de ser parte de naciones que generen oportunidades de exploración y posterior explotación paralela de shale-gas para exportación y/o industrialización.

No faltarán los pesimistas que darán negativas a cualquier iniciativa, generalmente los pesimistas tienen facilidad de persuasión, pero la fuerza del optimismo nos empuja a especular sólidamente en la posibilidad de ser –como siempre debimos haber sido- un centro de distribución energética del Continente.

Vamos a repetir un clisé: el gas es llave de desarrollo y lucha contra la pobreza. Y ahora más aún con la buena noticia: adicionalmente a nuestros modelos de exploración-producción-comercialización-industrialización de gas tipo convencional surge la posibilidad de tener modelos de producción alternativa-paralela de derivados de valor agregado del shale-gas.

El caso norteamericano es paradigmático: desde el auge de la producción de gas esquisto, pasó de ser importador a planificar sus exportaciones.

Ahora los desafíos no tienen que ver con ausencia de volúmenes sino con storage (almacenamiento) y transporte (gas y petróleo).

El medio ambiente es también parte de esa nueva agenda.

Estados Unidos, el mercado energético más grande del mundo, fue principal objetivo de exportación de gas y petróleo de Canadá y México. Ahora Estados Unidos tiene gas y petróleo para volver a ser vendedor. Los productores de petróleo y gas ahora se ven obligados a buscar nuevos mercados.

El éxito del shale-gas tanto en Estados Unidos como en Canadá está planteando otro desafío: reconfigurar, modernizar y reconstruir el sistema de pipelines (gasoductos/oleoductos).

Prueba de ello es el gasoducto Keystone XL (que corre desde las arenas petrolíferas de Alberta en Canadá hasta Nebraska) que aún tiene cuestionadores ambientales que sin mucho sustento retrasaron el proyecto.

Varias compañías privadas están volviendo a invertir en Estado Unidos en shale gas.

Estados Unidos hoy tiene un nuevo auge de producción de crudo dulce liviano (bajo contenido de azufre) desde el esquisto que han obligado a mejorar sus condiciones y capacidades de refino que aún están adaptados a refinar  crudos pesados agrios (con alto contenido de azufre).

También el caso mexicano es importante con su reforma energética: en los últimos 10 años la producción de petróleo ha declinado, de 3.4 millones de barriles diarios a 2.5 millones de barriles (2014), ello motivó a la clase política dirigencial mexicana a abrir ofertas para invertir en recursos no convencionales (en aguas profundas y en cuencas shale gas).

México informa que tiene –de momento- la sexta reserva más grande del mundo de gas de lutitas (shale gas), infortunadamente con poca tecnología y dinero para explotar esos yacimientos. Por ello es que se han apurado en reformar su esquema constitucional, legislativo y regulatorio para generar las condiciones políticas técnicas y jurídicas para que inversiones desarrollen esos reservorios no-convencionales.

Aquí en el sur del Continente Brasil y Argentina están apurando desarrollo de proyectos tanto en gas convencional como en no-convencional, de manera que Bolivia no puede quedar rezagada a estudiar, planificar y ejecutar proyectos de gas-no convencional.

 

Hablemos de energía
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo