Blogs

La gran ausente

Política, social y económicamente han pasado y seguirán pasando tantas cosas, que se requiere de un ejército de intelectuales comprometidos a desenmarañar, entender e interpretar, desde diferentes perspectivas, estos acontecimientos y que mejor, propongan alternativas que orienten en el futuro a la ciudadanía.

Los movimientos sociales han sido los dueños del periodo político que llega a su fin, reemplazaron en la formación política al partido y a la fuente de la que surgían los liderazgos rebeldes, la universidad, dando lugar a dirigentes mediocres y prebendales en sustitución de oradores de una verba envidiable, combatientes sociales excepcionales de barricada como de café, brillantes ideólogos o repetidores de manuales pero contestatarios.

Su vinculación con la realidad social era el sustento de su existencia, ponían en riesgo su seguridad personal, sus familias, su magra economía, incluidos sus romances que giraban en torno a sus aspiraciones revolucionarias.

Esos melenudos y barbudos, vestidos casi como andrajosos al igual que esas hermosas jóvenes, soñaban con un mundo mejor y luchaban por lo que creían, cuestionaban el statu quo con hechos más que con palabras.

No faltaron las trifulcas entre adherentes y sus bases, su militancia jamás la ocultaron o disimularon, no se arredraban y se ponían en primera fila.

En su momento la Universidad fue academia, luego trinchera heroíca para finalmente perderse en la nebulosa de la intrascendencia, en el presente solo existe en la crónica roja o amarilla, salvando honrosos momentos como la reacción de la Universidad Siglo XX con los sucesos de Llallagua y una que otra tibia reacción, el resto silencio total.

La universidad pública ya no es referencia de nada, el gobierno contó y cuenta con dirigentes estudiantiles funcionales cuya labor es neutralizarla o en su defecto manejarla detrás de bambalinas con la complicidad de autoridades anodinas cuya única preocupación es apropiarse del botín y convertirse en agencia de empleo de logias y roscas insensibles e inescrupulosas, la alma mater ha dejado de ser una referencia intelectual, de rebeldía, de cambio y paridora de nuevos líderes, se ha convertido en una fábrica de profesionales mediocres y engrosadores de las filas de desocupados y migrantes.

La competencia comercial con la universidad privada le obliga a construir grandes edificios con los que quieren sustituir la grandeza del pensamiento académico, el salario de los docentes y administrativos parece ser su única preocupación, empero aquellos interesados por los acontecimientos que impactan en la sociedad, han sido arrinconados e invisibilizados, pensar es peligroso.

Cuanto extraño a T-SUR, URUS, FUERZA, FAO, FUA y a otros frentes estudiantiles que representaban a los partidos políticos, con sus virtudes y defectos, no eran perfectos también hacían macanas, pero luchaban, eran el alma de las universidades.

Las dirigencias actuales son grupos reducidos de interés, están en el plano estrictamente comercial, una de las actividades más lucrativas e importantes que impulsan con ahinco son las entradas universitarias y festividades de diverso orden, es la manera de lograr el apoyo de unas bases gelatinosas y embobadas, así el país este de duelo, han decidido expulsar de sus mentes el servicio a la colectividad, viven en su burbuja como operadores de los candidatos rectorales y ramas anexas.

Pedir que los jóvenes en el presente se comporten como los de antes, es una tontería, eso no es posible, aún así la universidad requiere de una profunda reforma desde adentro, continuar de esta manera pone su propia existencia en riesgo.

Jóvenes les ha llegado su hora de construir futuro.

Desde el Sur
imagenblog: 

No aprendemos las lecciones

Los mineros y campesinos en armas, triunfantes de la revolución de 1952, entregaron ese poder a uno de los partidos políticos más corruptos de nuestra historia: MNR. El Movimiento Nacionalista Revolucionario, no sólo boicoteó y destruyó aquella revolución, sino que demostró ser absolutamente corrupto en el ejercicio del poder. Sus caudillos, que eran varios, dividieron ese partido en función de sus intereses, así siguieron la destrucción de nuestro país manejando a su antojo personal.

En ese proceso, desde las cúpulas movimientistas estatales, corrompieron a todos los dirigentes campesinos e incluso dirigentes sindicales mineros. En suma, fue un partido esencialmente corrupto. Poco después, en 1964, entregaron el proceso de la revolución a las fauces de la dictadura militar. Nuestras riquezas a los imperios a disposición.

De esa manera, Bolivia siguió nomas en la costumbre de ser pobre, dependiente y muy dependiente económicamente. Aquel proceso destruido por el MNR, significó un retroceso social y económico para todo el país, que tuvo que esperar hasta 1982 para volver a empezar de cero a reconstruir Bolivia. Sin embargo, el movimientismo ya estaba en filas del neoliberalismo más estricto, y con ese sistema destruyó lo poco que había de las empresas del Estado. Lo poco y valiente que quedaba del proletariado minero también murió, con el golpe de la relocalización, es decir despido de 30 mil mineros.

Muchos años después el pueblo boliviano se volvió a recuperar, iniciando otro proceso social en 2005. Pero, sin aprender de las lecciones del pasado, se dejó este proceso en manos de otros caudillos igual de corruptos, como de destructores del patrimonio del Estado. Pues, la desilusión de las bases, de gente que confió en el proceso y de organizaciones de todo el país, tiene ahora que tragarse otra vez errores de las cúpulas partidarias, que no entendieron el proceso ni estuvieron a la altura de las condiciones que exigía dicho proceso.

Lo grave de estos fracasos lo pagan siempre los más pobres y humildes. Aquellos que solo apoyan con el voto y la solidaridad en marchas. Errores que se analizan muy poco en las cúpulas siempre ciegas y esquizofrénicas de triunfo. Corrupción de por medio, costumbre muy arraigada en las cúpulas partidarias, las élites pues ya están enriquecidas y poco les interesa del futuro de los demás.

La crisis no es sólo económica, lo más grave: es una crisis de valores, es una profunda crisis moral y ética. Las cúpulas partidarias son corruptas directamente o por omisión que es lo peor. Es una crisis donde los más maleantes pueden discursear de revolución; pero sus prácticas son absolutamente corruptas. El divorcio entre la palabra y la acción es característica de estos días tristes y totalmente anti bolivianos.

Hoy hay que volver a reconstituir todo. Desde las perspectivas de inclusión económica y social, desde las perspectivas de hacer de este país más justo, más democrático, más solidario y menos capitalista salvaje. Los fracasos tienen que enseñarnos, las experiencias pasadas son demasiado duras, en sentido de repetir precisamente fracasos anteriores, en la ausencia de democracia interna, en la ausencia de líderes que realmente escuchan a las bases, en las enfermedades totalitarias donde unos cupulares deciden todo al margen de los análisis y consultas a las bases. En definitiva, tenemos que volver a entregar la confianza a las bases, a quiénes sólo desean certidumbres, seguridades de un país que hoy por hoy no nos asegura en nada, ni siquiera en la sobrevivencia del día siguiente. Seguimos nomás en la brutal costumbre de la inseguridad total en todos los campos posibles de este rico, de este bello y maltratado país.

Pues sí, tenemos que volver a reconstituir los tejidos sociales también maltratados, volver a construir sistemas educativos realmente competitivos, que nos saquen del mundo mediocre e ignorante en el que nos movemos, donde los politiqueros aprovechan esa inmunda mediocridad sólo para beneficiarse y beneficiar a sus grupos delincuenciales afines. Pues sí, tenemos que volver a caminar en la senda de soñar con la Bolivia profunda; donde todos nos beneficiemos de las riquezas del país.

Como vemos cuesta mucho aprender de las lecciones del pasado. Nos cuesta demasiado contar con líderes realmente patriotas, profundamente democráticos, éticamente calificados para emprender cruzadas por mejorar las condiciones económicas y sociales de los bolivianos. Nos cuesta ser sostenibles en el mediano y largo plazo. Los politiqueros solo piensan en lo inmediato, en la sobrevivencia humillante del país.

Sin embargo, sin tejidos sociales fuertes y comprometidos profundamente con la historia del país, no lograremos salir adelante. Seguiremos nomás repitiendo errores por los siglos de los siglos.

Aprender de las lecciones del pasado, tiene condiciones claras. Volver a organizarnos para fortalecer los tejidos sociales: clases sociales, comunidades ancestrales, regiones. Sobre la base de la solidaridad y el fortalecimiento de nuestros tejidos sociales. Curando cicatrices y dolores históricos como son los caudillismos, la enfermedad corrupta del patrimonialismo, la corrupción y ausencia del sistema de justicia. En suma, la falta de patriotismo y visión de país sostenible y justo.

Opinión
imagenblog: 

18 de agosto: Ayer ganó Andrónico y es presidente

El país parece en calma, pero es el silencio que sigue a la rendición y la bronca. Es 18 de agosto de 2025, ayer votamos en elecciones generales y hoy confirmamos que nos derrotamos a nosotros mismos.

Andrónico Rodríguez ganó con el 41% sin necesidad de segunda vuelta, ni de fraude. La maquinaria del poder apenas se movió. Fue la oposición la que hizo el trabajo por ellos. Samuel Doria Medina: 21,73%. Jorge Tuto Quiroga: 21,73%. Sin diferencia entre dos proyectos que compitieron por ego entre ellos y no por nosotros, no por Bolivia. Las campañas fueron guerrillas de cloaca, se traicionó la unidad, se traicionaron entre ellos, nos traicionaron a nosotros. No había país en sus desproporcionadas ambiciones, solo intereses, nada más que intereses.

Sin embargo, es imperdonable lo que nosotros hicimos, porque sabíamos. Sabíamos que dividir el voto era entregarle la victoria al régimen, sabíamos que el único antídoto contra esta maquinaria era el voto útil, el voto disciplinado. Sabíamos que había que votar por quien lideraba en las últimas encuestas oficiales, aunque fuera por una fracción. Era un acuerdo tácito, un pacto ciudadano no firmado, no lo cumplimos.

Cada quien prefirió confiar en su candidato como si este, cualquiera que haya sido, tuviera algún merecimiento. Decidimos creer en simulaciones disfrazadas de participación ciudadana. Elegimos dejarnos llevar por pasiones y fanatismos absurdos, encuestas sin autor, por ejercicios sesgados como los del Búnker que lo único que hicieron fue distorsionar y confundir. Convertimos la democracia en el juego mortal de la ruleta rusa.

 La izquierda radical no nos venció, porque no era más fuerte, simplemente fue más paciente, fue pragmática y no se dividió a la hora de votar; y nosotros… fragmentados, impacientes, egoístas, les regalamos la victoria. ¡Mierda! De nada sirve arrepentirnos ahora.

“El poder es mudo si no se responde con palabra”, y nosotros que teníamos el voto como palabra, respondimos con traición a nosotros mismos, cegados por los que nos vienen mintiendo por 20 años.

Es 18 de agosto de 2025, Andrónico es presidente. Hoy, el silencio nos gobierna.

Opinión
imagenblog: 

Proyecto Vía Verde: Exportar a Europa con sostenibilidad

¿Se ha puesto a pensar qué pasaría, si de un día para otro, Bolivia se inundara con millonadas de dólares? Lo más probable es que, al percibir el mercado una presencia sostenida de la divisa y las expectativas cambien apuntando a que la situación del país mejore, la gente optaría por vender sus dólares pensando que su precio bajará, porque la economía no es solo “numerología”, es “psicología”, también, y las expectativas juegan a favor o en contra dependiendo de la confianza (gobierno, políticas, economía, moneda).

Ahora bien… ¿De dónde pueden llegar los dólares a un país? Son pocas las fuentes de ingreso, a saber: Exportación de bienes y servicios; remesas de los trabajadores en el exterior; inversión extranjera directa y préstamos internacionales, siendo lo ideal que vengan por la exportación o vía capitales extranjeros que lleguen para activar un potencial dormido y, si bien las remesas son importantes, la contrapartida es la triste disgregación familiar por la emigración de los padres que no hallan empleo en su país.

¡Cómo me duele ver a Bolivia en la situación actual, cuando podía estar nadando en dólares! ¡Cómo duele que, con tantos recursos naturales y centenares de miles de unidades productivas sin trabajar a plenitud -principalmente micro, pequeñas y medianas empresas- perdamos tantas oportunidades de exportación, la verdadera solución a la carestía de dólares vivimos!

¿Sabía Ud. que, entre 2006 y 2011 el dólar en Bolivia bajó desde Bs8,08 hasta Bs6,96 -según exportábamos más y más- y lográbamos sucesivos superávits comerciales? La subida del dólar de hoy se da, porque cayó la exportación y trepó la importación y, así como ocurre con el tomate que sube de precio cuando la demanda supera a su oferta, igualito pasa con el dólar, tal cual. Bajo esa lógica, toda iniciativa para exportar más, de forma legal y con sostenibilidad, debería merecer el mayor respaldo no solo del gobierno, sino, de la sociedad toda.

Este es el caso del “Proyecto Vía Verde – Exportar con Sostenibilidad”, ideado para que 150 MiPymes bolivianas del sector agrícola, ganadero y forestal conquisten el mercado de la Unión Europea, para lo cual serán capacitadas este año en el marco de un inédito esfuerzo de cooperación del Programa AL-INVEST Verde, siendo los ejecutores el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la Cámara de Comercio e Industria Boliviano Alemana (AHK Bolivia) y la Fundación para el Desarrollo Forestal (FUNDEFOREST). La idea es ayudarlas a que puedan exportar y traer dólares al país.

Para ello, el 3 de junio pasado fue lanzada la Plataforma digital del Proyecto Vía Verde, a fin de fortalecer las capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas agroforestales de Bolivia, apuntando al mega mercado de 27 países de la Unión Europea que cada año importa productos por más de 6 billones de dólares (6.000.000.000.000).

“Con esta Plataforma buscamos que más empresas bolivianas estén listas para enfrentar los nuevos desafíos del comercio exterior. Nuestro compromiso como IBCE es brindar herramientas concretas que contribuyan al crecimiento del país”, dijo Luis Ernesto Castedo, Presidente del IBCE, en Conferencia de Prensa, añadiendo que la Plataforma de Vía Verde ofrece a las MiPymes bolivianas acceso gratuito a diferentes servicios como capacitaciones, talleres, herramientas adaptadas al contexto productivo y citas de negocios con potenciales clientes europeos.

“El sector forestal tiene un gran potencial de crecimiento y con estas acciones buscamos acompañar su transición hacia una producción cada vez más responsable y competitiva”, señaló José Eduardo Paz, Presidente de FUNDEFOREST, en tanto que Alberto Dauber, Representante de AHK Bolivia, expresó: “Queremos que las MiPymes puedan sentarse a negociar, en especial con Europa. Nuestro rol será facilitar esos encuentros, generando oferta y demanda en condiciones de beneficio mutuo”. 

Ricardo Tarabillo, Miembro del Consorcio Ejecutor del Programa AL–INVEST Verde en Bolivia, destacó que “la Plataforma no solo es un canal de formación y asistencia técnica, sino, una puerta de entrada al mercado europeo, alineando la producción boliviana con los nuevos estándares ambientales y sociales exigidos en el comercio internacional”.

En un contexto económico nacional complejo, marcado por la incertidumbre, Vía Verde representa una firme apuesta por el desarrollo productivo y la internacionalización de las MiPymes bolivianas, con la esperanza puesta en un sector agroforestal competitivo, innovador y sostenible que aporte divisas al país y empleos e ingresos para los ciudadanos.

El acceso a la Plataforma Vía Verde es gratis, las empresas pueden ingresar a www.viaverde.org.bo, registrarse, hacer un autodiagnóstico y explorar las oportunidades que ofrece el Proyecto, con el único compromiso de trabajar para mejorar, innovar y crecer con la exportación. De otra parte, Ud. mismo puede registrarse para conocer las bondades que ofrece el mercado europeo en la perspectiva de futuros negocios.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Dantesca y grotesca dictadura en EUA

Del asombro mundial a la realidad cotidiana y absolutamente clara, la dictadura en los EUA confirma la crisis estructural que se venía desde hace muchos años. Los demócratas ineficientes fueron la cereza de la torta dictatorial. Así, pues, los que se decían civilizados, cultos, educados, ejemplos de democracia occidental, son en realidad la barbarie moderna y cavernaria a todas luces frente al mundo.

Nada se podía esperar de un ignorante comerciante, organizador de eventos con mises y otros negocios turbios en toda su vida. Pero los pueblos muchas veces pueden equivocarse cuando la bronca perturba, no deja pensar, y reaccionan con odio frente a lo distinto. Eso mismo sucedió en Alemania allá en 1933.

Las redadas contra migrantes a lo largo de los EUA, demuestra cuan frágiles y de pinta racista eran las estructuras gringas, alimentadas de un sistema capitalista injusto; pero con los patentes y llaves a su favor.

Ahora sí, las evidencias son más que suficientes y las mentalidades gringas por América Latina, tienen que convencerse que sus moldes y ejemplos gringos no sirven de nada y siguen siendo los mismos de los siglos XVI y XVII: piratas, asaltantes, vividores, racistas, expoliadores y absolutamente cavernarios respecto de lo político.

EUA no es una democracia. Quizás algún momento lo fue; pero hoy simplemente no es y lo que tienen es una dictadura muy parecida a las dictaduras de los países bananeros de América Latina. Aquellas de las novelas de literatura donde los matones se sirven de los ejércitos, de los paramilitares y asesinos; no de las leyes ni las normas.

Lo grotesco de todo ese espectáculo dantesco de los gobernantes de EUA, es que se sirven de instituciones que les sirvieron durante siglos, para hacer de aquel país un país moderno y auspicioso para los demás. Ni siquiera los gobernantes más incultos e ignorantes de América Latina, que fueron muchos, se atrevieron a insultar tanto al mundo. Los actuales de los EUA, son ejemplos en ignorancia suprema y ejemplos en lo más burdo y ruin de la politiquería tercermundista.

EUA no es democracia, es una dictadura cercana al fascismo más decadente posible. Dictadura que será un enorme desafío para los tejidos sociales de ese país, que tienen que reaccionar en consecuencia, si es que tienen fuerza y fortaleza democrática. De eso en América Latina tenemos experiencia suficiente. Hemos logrado vencer a varias dictaduras sangrientas y soberbias, gracias a la sociedad civil organizada y valiente.

Cada país tiene su destino propio, en sus propias raíces e historias. Los EUA están ahora en ese desenlace crucial, pues les ha tocado en esta coyuntura una dictadura fascista, que se consolidará si es que la sociedad civil lo permite. Si es que la sociedad civil se rinde a los pies de esos cavernarios en instituciones modernas. Es el examen más complejo de su historia moderna.

Esos civilizados gringos también dan risa histórica. Son grotescos y son un espectáculo de circo romano jamás visto, dando espasmos civilizados para la risa mundial. En medio de esa tragedia, pues al menos divirtámonos con semejante ignorancia a flor de piel.

Sin embargo, las redadas a migrantes no dan risa por supuesto, sino preocupación por lo que están pasando millones de migrantes. La migración es producto del sistema capitalista, con la complicidad de gobernantes locales inútiles y corruptos, que no tienen capacidad alguna para resolver las demandas de sus poblaciones.

Millones de habitantes del mundo, tienen que abandonar sus países ante la ausencia de oportunidades. Ante la ausencia de sensibilidad de los gobernantes inconscientes, con sus propias realidades. Hoy se encuentran en un país como EUA, con políticos racistas e insensibles con las causas humanas. Comerciantes piratas que sólo están destruyendo el mundo.

La claridad del sistema es más evidente que nunca. Hoy en manos de ignorantes y cavernarios, que tienen los hilos del poder político tomando decisiones en contra del mundo, en contra de los migrantes que en general sólo han ido a ganarse la vida de mejor manera. Si es que había alguna duda, hoy la claridad meridiana es absoluta: el sistema capitalista con toda su inhumanidad completa, al servicio de unos cuantos magnates y servidores de la destrucción mundial.

Es una larga historia. Hoy con las páginas abiertas frente al mundo. Dejando la boca abierta a quiénes fueron admiradores o monaguillos del sistema. No son culpables por cierto de esa ceguera enfermiza. El sistema se alimenta de ceguera mental y complicidad inconsciente. Son los esclavos preferidos por todo el mundo. Ese es su poder fundamentalmente.

El mundo debe seguir avanzado, a pesar de los gobernantes fascistas y cavernarios de EUA. Tomando consciencia en la creación de alternativas al capitalismo, no con experimentos fallidos tercermundistas, sino con verdaderas alternativas. Desafíos desde cualquier rincón del mundo, para el bien de todo el mundo.

Opinión
imagenblog: 

Evo (cáncer del) Pueblo

Bolivia vive en el principio de incertidumbre, no se puede determinar al mismo tiempo el rumbo del país y si hay alguien que gobierne. Hay un presidente en Palacio, pero no manda y hay un expresidente en campaña, pero no puede ser electo nuevamente. Lo que sí hay es miedo, rabia y una sensación creciente de hartazgo.

Evo Morales desde sus inicios se incrustó en la política nacional como una enfermedad crónica que va deteriorando cada órgano hasta que ya nada funciona. Su violencia es física, psicológica y moral en contra del Estado. Ofrenda en sacrificio almas bolivianas como si le pertenecieran. Impone una forma de entender el poder como guerra, como algo que le pertenece por mandato divino. Evo no quiere elecciones, quiere doblegar la voluntad del país y gobernar sobre cenizas si es necesario. Es una metástasis que no respeta límites ni vidas ajenas. Somos rehenes de su desquiciamiento.

Frente a él, Luis Arce, presidente por error, administra con parálisis parapléjica la situación. Sale en conferencia de prensa a lloriquear y luego se borra. Su inacción se ha convertido en complicidad pasiva. No se anima a hacer lo necesario. No entendió nunca lo que implica ejercer su cargo.

A todo esto, Andrónico Rodríguez anda jugando al equilibrista, debe pensar que la ambigüedad le suma votos, o que ponerse del lado de los que quieren vivir en paz puede costarle políticamente, ¡cobarde! Su cálculo es un reflejo del miedo que le tiene al animal, sabe que cualquier palabra que contradiga a Morales lo convertirá en blanco, por eso no dice nada.

Pero no todo está perdido, algo está cambiando en la entraña social. Por primera vez en décadas, la herramienta extorsiva de los bloqueos está perdiendo su legitimidad. La gente está harta de los chantajes, de tener que pagar el precio de una pelea que no es suya. Ya nadie quiere la injustificable violencia provocada por delincuentes político/sindicales. La paciencia popular ha tocado fondo al igual que sus bolsillos, los bloqueos irritan al país; y esa irritación será la tumba para quienes han hecho del caos una estrategia.

Nuestro país no es ingobernable. Ha sido secuestrado por un caudillo enfermo de poder y por un presidente sin espina dorsal. Bolivia merece más.

Opinión
imagenblog: 

La soledad del que se va

Qué solo esta el presidente Arce Catacora, ni sus ministros más allegados lo acompañan y menos los acólitos de los movimientos sociales que andan en busca de nuevos amos.

Ha pasado de la ineptitud al descontrol total de la gestión de la cosa pública y de ahí a la sobrevivencia individual.

Aún es presidente pero parece no serlo, no decide nada y si lo hace nadie le obedece. Hace una semana prometió que habrían combustibles, hoy siguen las colas interminables y el funcionario que le dio la información de su provisión no ha sido destituido, entonces el mentiroso es él, le cae sobre sus hombros toda la responsabilidad; su anterior jefe Morales Ayma convulsiona al país con la explicita consigna de que el primer mandatario tiene que irse, lo que en circunstancias normales debería provocar se activen todos los mecanismos legales para poner las cosas en su lugar.

Si el presidente no renuncia, que le queda a Morales Ayma, ¿que sus huestes retornen al Chapare con la cola entre las piernas? no creo. Lo han dicho no habrá elecciones si no es habilitado, en consecuencia está en curso un golpe de estado, cuya salida no será la exótica activación de la prelación constitucional.

Es improbable que los subvertores pretendan que el vicepresidente zombie sea el reemplazante, la receta seria peor que la enfermedad, a él le sigue el cínico presidente del senado que acaba de ser beneficiado por un fallo del Tribunal Constitucional que habilita la sigla del MTS y que lo cobijará como candidato, ser presidente interino no cuadra, ahí se cierran sus alternativas. Los caminos de Evo son perversos y antidemocráticos, solo le queda el golpe clásico destructor de la democracia, es tan parecido en sus fines, torpeza y vinculaciones oscuras al nefasto García Mesa.

En este plano, el gobierno debería reprimir a los golpistas recurriendo al uso legítmo y legal de la fuerza, la policía es utilizada en la labor de desbloquear caminos con cierta eficiencia pero ya insuficiente ante el descontrol, en su seno hay voces de molestia, el ser carne de cañón, sobre todo, de soldados y oficiales de baja graduación frente a agresores intocables, esta de buen tamaño.

Por su lado las FF.AA. demeritadas sistemáticamente en todo el gobierno del MAS, han sido utilizadas en repartir bonos y otras tareas impropias, en compensación sus altos mandos tienen prebendas y vía libre para ejecutar acciones corruptas sin sanción, en sus narices el poder político las ha deshonrado poniéndolas bajo la bota de militares extranjeros, por ello la población ya duda de la necesidad de su existencia.

En lo formal dependen y reciben órdenes del presidente a través del ministro de defensa, que al parecer ya no tiene ninguna ascendencia sobre los militares. El caso Zúñiga, no aclarado hasta ahora, terminó por perforar la débil relación de mando que cerró la posibilidad de que las FF.AA. cumplan con la determinación de “...asegurar el imperio de la constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido..” más por el contrario todos se dedicaron a violarla en rebaño sin consecuencia alguna.

Arce, desde el inicio de su mandato mostró su irrespeto a la constitución, se mostró como un bravucón, tomo decisiones para diferenciarse de Evo, él debía hacer lo que el jefazo no hizo, ordeno detener a Janine Añez y a Luis Fernando Camacho, Santa Cruz dejó de ser intocable con la ayuda de su élite dirigencial que se arrugó con mucha facilidad y demostró no tener la estatura necesaria para estas lides; persiguió y proceso a cienes de bolivianos convirtiendo a la ciudad de La Paz en una cárcel nacional, los ministros responsables eran la cara mediática de sus desmanes, ante tanto abuso sus acólitos lambiscones botaban espuma por la boca de placer, qué macho era su presidente. Cómo cambian las cosas, miren ahora, en su soberbia estiró tanto el elástico que se le reventó y le golea en la cara y su amado exjefazo promueve un golpe de estado en su contra.

La inacción ante la crisis general, el desarrollo in crescendo de la guerra tribal con palos, piedras, dinamita y bloqueo de caminos, la debilidad terminal del poder político masista, la ciudadanía no golpista en las calles reclamando sus derechos sin conducción política, no requieren de soluciones técnicas sino políticas a las que los opositores no le dan la importancia necesaria.

Arce Catacora esta en contra las cuerdas al borde del nocaut, el adulado del pasado ya no tiene quien lo apapache, las ratas abandonan el barco con premura, sin embargo en su soledad podría reaccionar ordenando se activen los mecanismos estatales para apresar a Morales Ayma que evite la consumación del golpe de estado, que frene la locura de los bloqueos impunes, encarcelar a segundones no sirve solo da discurso al agresor, debe disponer la intervención del nido conspirador con la ley en la mano, liberar a los dignos ciudadanos chapareños de la dictadura sindical y restablecer el estado de derecho en ese territorio, los golpistas están cometiendo delitos de los que deben rendir cuentas ahora no mañana.

Lo más probable es que los responsables de las instituciones bajo su “mando” formal no le hagan caso, no importa, denúncielos y que sean ellos los que rindan cuentas de sus actos a la ciudadanía.

Presidente, en su soledad decida más allá del cálculo menudo, de hacerlo quedará como lo ́único importante que hizo en su gestión.

Desde el Sur
imagenblog: 

“Decálogo de temas críticos para la economía boliviana”

Ahora que todo el mundo habla de los problemas que aquejan al país y sus posibles soluciones, se me ocurrió reflotar el documento “Decálogo de temas críticos para la economía boliviana”, que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lanzara en 2007 planteando acciones concretas al Gobierno para hacer del comercio exterior, un instrumento para el desarrollo. Transcurridos dieciocho años, veamos lo acontecido.

“Privilegiar una agenda productiva y por la competitividad”, fue la primera recomendación. No se dio. Mucho se habló de la Agenda del Bicentenario 2025 para abatir la pobreza extrema y disminuir la pobreza relativa, pero, agotado el superciclo de precios altos para las materias primas, en 2014, empezaron los problemas para Bolivia al no estar preparada para enfrentar un escenario externo adverso. No habiéndose avanzado drásticamente en la mejora de tales aspectos, el crecimiento económico se ha frenado.

“No sobreponer la política, sobre la economía”, fue la segunda exhortación, advirtiendo que la ideología afecta a la economía; pese a ello, para controlar la inflación se sacrificó al productor y la excesiva atención de la macroeconomía descuidó el “día a día” del empresario que demandaba: Seguridad jurídica para la inversión, eliminación de restricciones a la exportación, uso de la agrobiotecnología y seguridad de mercados.

“Combatir el contrabando y consolidar el mercado interno”, fue el tercer consejo, pero, pese a ello, este flagelo continuó operando mimetizado en la creciente informalidad, compitiendo deslealmente al productor y al comerciante formal, tal el caso de la ropa usada contrabandeada que, pese a estar prohibida de importarse y comercializarse, hasta hoy se expende libremente por todo el país, sin que las autoridades hagan algo.

“Procurar el libre acceso para las manufacturas a mercados externos”, fue la cuarta recomendación, pero pudo más la consigna que la razón. Bolivia rechazó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU y la Unión Europea, y a diferencia de otros países de la región, perdió la posibilidad de tener asegurados los dos mercados más importantes del planeta. La pérdida del ATPDEA en 2008 con EEUU tampoco fue compensada por Brasil, Venezuela y Argentina, sus retóricas promesas de compra resultaron “cantos de sirena”.

“Garantizar el mercado andino para las agroexportaciones”, fue el quinto pedido, por la estratégica importancia de dicha plaza para las oleaginosas, lácteos, carnes, entre otros productos, al ser Colombia el principal socio andino de Bolivia, pero también, Perú, frente a su apertura a dicho bloque por los TLC firmados con el país del Norte, gracias a la “metida de pata” de un nefasto activista boliviano “antiglobalización”.

“Tomar buenas decisiones en materia de integración”, fue la sexta exhortación, apuntando a una integración basada en intereses productivos, antes que en una afinidad ideológica. Pese a ello, Bolivia en franca oposición al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los TLC propuestos por EEUU, apostó por la curiosa Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) que resultaron un fiasco. Se advirtió, también, tener cuidado con insistir en ser Miembro Pleno al MERCOSUR, ante el calamitoso precedente de la zona de libre comercio ejecutada con ese bloque implicando cosechar 45.000 millones de dólares de déficit, pero, siguiendo el ejemplo de Venezuela, igual se avanzó con el capricho.

“No encandilarse con la renta del gas natural”, fue la séptima recomendación, pero el país cayó en el rentismo durante el auge mundial con récords de exportación que le generaron pingües ganancias, reducidas hoy a menos de un tercio por la caída de la producción y menores precios. Previendo tal escenario, se había recomendado apostar por las Exportaciones No Tradicionales y el turismo, pero, tampoco se dio.

“Inclusión social” si, pero también, “inclusión productiva”, fue el octavo consejo, vale decir, considerar diligentemente no solo a las Pymes, sino también a la gran y la mediana empresa dentro de las políticas públicas para generar más inversión, producción, exportación y empleos dignos, de calidad y sostenibles, como la forma ideal de “mejorar hacia arriba” a la sociedad, pero, persistió la discriminación.

“Trabajar en promoción externa”, fue la novena exhortación, desatendida, también, por lo que el país anda a ciegas y sin inteligencia comercial, producto de la errónea política de austeridad aplicada al servicio exterior en un país cuya diplomacia debería captar capitales y abrir mercados.

“Drástica mejora de la calidad de la gestión pública”, fue el décimo pedido, apuntando a contar con personal idóneo para garantizar la estabilidad económica, política y social, y lograr una mejora sustancial de la competitividad que lleve a un mayor crecimiento; huelga decir que, tampoco primó la “meritocracia” deseada.

De ahí que, gran parte de lo que sufrimos hoy, es el resultado de no haber atendido aquello…

Buscando la verdad
imagenblog: 

No ser escaleras de nadie

Después de la experiencia del neoliberalismo en democracia, que en realidad era la democracia de los oligarcas (de izquierda y derecha) y sus intereses contrarios a la Patria, se acordó en las bases y organizaciones de aquel momento, que la consigna NO SER ESCALERAS DE NADIE y votar por nuestros propios representantes cundió para las elecciones de diciembre de 2005. Consigna que resultó en la victoria de las elecciones. Pero, al parecer, la memoria es corta y estúpida porque el olvido ahora es la consigna, pues los mismos oligarcas del neoliberalismo están de regreso.

Los errores del proceso de cambio se pagarán caro: con sangre y hambre. Con miseria, saqueo y expoliación de la Patria. Otra vez. Errores que cometieron las cúpulas antidemocráticas, que no consensuaron acuerdos de largo aliento. Que no consultaron a los mejores profesionales que había en las filas del proceso; que prefirieron el triunfalismo barato y tonto. Porque los errores se pagan caro, es la enseñanza de la experiencia en un país como Bolivia, donde la memoria es demasiado corta y servil.

La superficialidad del pensamiento político e ideológico, en varios sectores del actual Proceso, sobre todo en las frágiles y débiles clases medias, ha posibilitado el retroceso que tenemos. Es evidente ese fenómeno. Muy pocos en dichas clases merecen el lugar que merecen, desde la perspectiva del compromiso con la Bolivia profunda.

La ausencia de escuelas políticas e ideológicas, para la formación del nuevo pensamiento nacional y nacionalista, no sólo fue un descuido sino un acto en contra del mismo Proceso. La enfermedad del caudillismo, con sus raíces desde la colonia, sigue influyendo dramáticamente en la política moderna y actual. No superamos esas enfermedades mentales sociales, en todas las clases sociales.

Esa ausencia de espacios de pensamientos nuevos en la política, se está pagando muy caro. Vemos que en todos los segmentos políticos que se presentan a las elecciones, no hay realmente políticos intelectuales de talla, con autoestima propia. En general la mediocridad campante e incluso estúpida es la regla. Ni siquiera un pequeño discurso es posible que construyan esos personajes. Exigirles que al menos reflexionen con cierta calidad sobre los problemas del país, es exigirles demasiado.

La bulla y la brutalidad de la calle, de la fuerza bruta de choque y miedo, han reemplazado a los debates y al intercambio de ideas. Cuánto más brutal y callejero es un político, es más legitimo en este reino de la mediocridad. Tiene sentido, pues lo corporativo no es política precisamente sino el encubrimiento de intereses oscuros. Y eso es brutalidad en la calle. Asalto al sentido común y copamiento por la brutalidad de la sociedad civil.

También es cierto que la organización política, por experiencia, es el medio de defensa de los derechos básicos. Eso nos enseñaron los sindicatos mineros en su mejor momento, allá al finalizar el siglo XIX y en todo el siglo XX. Ese proletariado minero que tuvo que organizarse en contra de los abusos de los patrones, de las oligarquías mineras extranjeras y nacionales. Pero además, que tuvo que formarse en política e ideología profundamente con el marxismo y otros pensamientos de vanguardia.

Muchos de esos dirigentes mineros fueron intelectuales importantes, escritores, pintores y pensadores, gracias a sus escuelas de formación política. Comparativamente, de lejos los actuales dirigentes sociales ni siquiera se asoman a un bachiller de un colegio marginal. Aspecto que debería preocuparnos en serio, para el avance del Proceso. Definitivamente la formación en política, tiene sus efectos inmediatos en la sociedad civil. De hecho, esas formaciones políticas del proletariado minero, impidieron de alguna manera y frenaron a la enfermedad del caudillismo.

Pero copiar eventos o hechos históricos no sirve en la historia. Sólo aprender de sus lecciones y de sus experiencias. Precisamente eso no hicimos en el Proceso de Cambio. No aprendimos de la experiencia.

Sin embargo, tenemos que recordar con exactitud los eventos del neoliberalismo que fueron enterrados con las elecciones del 2005. Aquella consigna poderosa de NO SER ESCALERAS DE NADIE, fue un turbión que cambio la política boliviana. Esa política racista y pigmentocrática del neoliberalismo, fue destruido totalmente. Recordar y volver a aprender de alguna manera, de aquellas experiencias puede ayudar a renovarnos en el presente. Pues quiénes fueron culpables de aquellos eventos conservadores, hoy regresan gracias a los errores del Proceso. Regresan animados e influenciados por los eventos trumpitas del mundo, que es ni más ni menos la restauración colonial e imperial moderna y postmoderna.

NO SER ESCALERAS DE NADIE más. Sino confiar en nuestras propias fuerzas. Desde nuestros candidatos propios. Pero, ojalá, nuevos, limpios de todo acto corrupto y anti boliviano. Nuevos en los compromisos con la Bolivia profunda, que otra vez hoy sufre en el alma y el sentimiento por los errores y los actos innobles, que no son de las bases ni del pueblo profundo.

Opinión
imagenblog: 

Brotes de rebeldía

Las colas en busca de diesel y gasolina son interminables y permanentes con cortos intervalos, la irritación ciudadana es evidente, los precios de los productos de la canasta familiar suben sin control sin que autoridad alguna ponga las cosas en su lugar, el dólar sube y el peso boliviano de facto se devalúa en una suerte de dibujo libre, el contrabando a la inversa se ha vuelto una de las actividades económicas importantes de la economía nacional pese a las promesas gubernamentales, los actos violentos arrecian, las amenazas delincuenciales en contra de las familias de autoridades electorales empiezan a ser parte de la cotidianidad, los bloqueos de caminos para imponer la voluntad del cacique chapareño son el pan de cada día, en tanto que las protestas legales y legítimas ciudadanas aisladas se pierden en la inocuidad.

La crisis económica, política, social y moral esta desbordada, no hay nada ni nadie que detenga la marcha de este desastre, los próximos meses no se pintan promisorios, sino violentos y altamente conflictivos.

El masismo, lo saben y lo dicen todos, es el responsable de haber dilapidado festinatoriamente los recursos estatales a sabiendas de que estos se iban a agotar irremediablemente porque jamás se los destino a la producción ni a reservar una parte para el futuro, la debacle fue premeditada.

En dimensiones distintas esto ya sucedió en Venezuela y otros países en latinoamérica, donde la bonanza les sirvió para generar una clase oligárquica glotona cleptócrata, a la que solo le preocupa mantenerse en el ejercicio del poder político para medrar del estado, su discurso de ser los representantes del pueblo fue y es una retórica que encubre sus iniquidades, mientras ésa cúpula se apropie de todo, no importa lo que le suceda al resto, saben manejar el poder en beneficio propio, la atención de las necesidades básicas del ser humano no les interesa.

Esa cúpula infame primero esquilma al estado, cuando se acaban los recursos le queda uno otro más valioso, el pueblo al que lo exprimen acostumbrándolo a sobrevivir en la miseria con promesas y ficciones, identifican a un enemigo real o inventado con el que se muestran sañudos y sus seguidores destilan su odio y bronca contra fantasmas creados por la propaganda oficial.

La dictadura finge adscribirse a la democracia convocando a elecciones manipuladas y controladas, todas las escaramuzas electorales no ponen en peligro su titularidad en el poder, les sirve para distraer la atención de los actores políticos y no debatir lo que en realidad sucede en las calles.

En su nefasta tarea evitan aproximar la parodia electoral con la realidad social, dejan que los opositores presenten candidatos, difundan programas de gobierno, ofrezcan de todo, hasta que los ataquen pero en su superficie no en lo sustancial, pese a estar podridos hasta sus cimientos, son intocables, sus contrincantes electorales ven todo menos el fondo.

Como son amorales hacen de todo para el logro de su objetivo que es reproducirse en el poder, es lo único que los ilumina. Si para ello tienen que eliminar a su ser más admirado y querido en el pasado inmediato lo harán, si tienen que dejar a un presidente congelado en su ineptitud y luego revivirlo no dudarán, si tienen que enterrar su sigla y disfrazarse en otra, lo propio. Lo hacen dirigidos por una cúpula internacional que ha elaborado una estrategia continental dictatorial, al final Evo, Andrónico, Lucho y ramas anexas son fichas que pueden ser removidas a gusto y sabor de sus amos pensantes, las cartas están sobre la mesa, una será la elegida.

A las fracciones el MAS no les preocupa esta dura realidad, no, como se acabaron los recursos económicos, ahora la crisis les sirve, en ella se mueven con comodidad, son sus progenitores, conocen al detalle los recobecos putridos del aparato que montaron al que lo utilizan con una perversidad torpe pero eficaz a sus fines.

Tienen a una oposición al margen de la realidad, la ocupan en eventos estrictamente electorales, la ciudadanía parcelada y sin conducción política no cobra la fuerza necesaria para exigir al gobierno tome las medidas adecuadas, una parte de ella esta domesticada, la han acostumbrando a resignarse con lo que hay. Felizmente no lograron con todos, una otra parte, la más silenciosa, esta enfurecida, en tránsito a la rebeldía y escaldada con lo sucedido el 2019.

La esperanza esta ahí, en esa base digna no dispuesta a seguir soportando a la dictadura ni a los pusilánimes, ha llegado la hora de organizar al partido contestatario y alternativo que saldrá de las calles, del pueblo movilizado emergerán los liderazgos, cada época y cada acontecimiento encuentra a sus conductores apropiados. Los actores políticos electorales no son ni serán los elegidos para esta conducción, solo quieren ser candidatos.

La causa que unirá surgirá en las calles, de la lucha, de la necesidad de encontrar una nueva forma de estado, de sociedad y de manejo del poder político. La república y la nación serán el cemento.

Será un parto difícil y complejo, no hay uno que no sea con dolor, luego vendrá la nueva vida llena de promesas e ilusiones, diferente al bodrio construido por el estado plurinacional y más lejos aún de las pretensiones oligárquicas que brotan como hongos.

Desde el Sur
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo