Blogs

Elogios mutuos entre Carlos Mesa y Salvador Romero (Sociedad entre Juez y Parte)

“Carlos Mesa no requiere presentación. Sin embargo, el lanzamiento de un nuevo libro, “Bolivia 1982 – 2006: democracia” ofrece la oportunidad de subrayar la variedad de sus talentos, que escapan al encasillamiento.” Carlos Mesa “me ha conferido el honor de presentar (su libro) esta noche y en el cual me anota un agradecimiento tan generoso, que sólo la amistad lo explica…” “(Carlos Mesa) Conjuga al historiador meticuloso, que recorrió página por página los anuarios administrativos para reconstruir la historia del Poder Ejecutivo, con el de la mirada sintética y amplia sobre la evolución nacional republicana en sus distintos campos (…).” “Fue el referente del periodismo boliviano, analítico y ponderado, con una habilidad particular para la entrevista…”. (Salvador Romero Ballivián: sobre “Bolivia 1982-2006 Democracia” FUENTE: blog de Carlos Mesa 2017)

Solo la amistad -como señala Salvador Romero- puede explicar este tipo de argumentos, ya que Carlos Mesa es un historiador descriptivo y superficial. Bolivia cuenta con historiadores de mayor talla, cuyo prestigio deja pequeño a Carlos Mesa, aunque para Salvador Romero se trata de la eminencia del Siglo, así lo muestra el siguiente texto:  

“…el intersticio misterioso donde convergen los azares de la coyuntura de cada período histórico; la voluntad, la convicción y los sueños de un hombre; el poderío de las fuerzas sociales y políticas que traza los destinos notables, lo condujo al cargo más alto de la política: la presidencia de la República. (Salvador Romero Ballivián sobre “Bolivia 1982-2006 Democracia” FUENTE: blog de Carlos Mesa). “Mesa se apoyó en una elevada popularidad que provino de la ruptura con Sánchez de Lozada, de una apertura a las demandas que se cristalizaron en octubre de 2003, de la habilidad para transmitir su mensaje y de su decisión de gobernar sin partidos”. (Salvador Romero Ballivián: Atlas Electoral Latinoamericano pág. 41)

Dados estos elogios (hay que decir elogios por que no son argumentos objetivos, pues la supuesta apertura a la agenda de octubre fue tan falsa como su compromiso de enjuiciar al GONI), se entiende perfectamente la razón por la que Carlos Mesa respaldó desde sus cuentas oficiales la designación de su adulador, es decir, Salvador Romero, aquí citamos el texto publicado por el mismo Carlos Mesa en referencia a Salvador Romero:

“Un gran acierto de la Presidenta Añez. Sin duda, Salvador Romero es la personalidad más idónea para formar parte de un nuevo TSE imparcial. Su trayectoria, su experiencia y su prestigio latinoamericano, lo avalan”. (Carlos Mesa Gisbert en las cuentas oficiales de COMUNIDAD CIUDADANA)

Otro elogio de Carlos Mesa respecto a Salvador Romero se da en una entrevista con un medio argentino:

“…él ha llevado a lo largo de estos años una intensa actividad como especialista en temas electorales, su característica de profesionalidad es impecable, su honestidad esta fuera de duda y en efecto, yo tengo una amistad con el señor Salvador Romero y cuando yo fui presidente lo nombre como representante del presidente como miembro del Tribunal Supremo Electoral (corte electoral) tengo una amistad de muchísimos años con el Señor Romero. (Carlos Mesa en entrevista con Juan Cruz. Video disponible en Facebook y youtube.)
A esto debemos añadir las denuncias de vínculos familiares entre Ricardo Paz Ballivián (jefe de campaña de Carlos Mesa) y Salvador Romero Ballivián que no fueron aclaradas hasta el día de hoy. Pero que sin duda son un riesgo para la transparencia del proceso democrático, pues no es casual que a los pocos días de que Carlos Mesa diría que no se emperrará en cambiar la fecha de elecciones, Salvador Romero -como si de una orden se tratase- mueve la fecha del 6 de septiembre al 18 de octubre sin convocar a una reunión previa de los actores. Por lo dicho hasta aquí, la sola presencia de Salvador Romero Ballivián nos obliga a preguntarnos, más allá de cualquier postura política ¿la sociedad entre Juez y Parte, entre Salvador Romero Y Carlos Mesa, con sus elogios, sus familiares, garantizan una competencia justa al resto de los PARTIDOS POLÍTICOS?

 

William Shakespeare diría “es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras” (apunte desde Sucre para Salvador Romero Ballivián, Ricardo Paz Ballivián y Carlos Mesa Gisbert).

Opinión
imagenblog: 

Elecciones: urge una cuarentena electoral productiva

Precisando que la protección del derecho a la salud y el ejercicio de los derechos políticos son compatibles –incluso en pandemia- y tomando nota de consideraciones  científicas,  legales  y  sociopolíticas;  en   ejercicio de  sus  atribuciones,  respetando  la exigencia  legal que  el  proceso  electoral considere  los  parámetros  científicos  y  cuente  con  suficientes  medidas  de  seguridad  de salud, el TSE ha resuelto fijar la fecha de elecciones, para el 18 de  octubre de 2020.

Esa decisión prueba aquello que se atribuye a GOETHE: “La ley puede ser muy dura, pero la realidad es peor”. A la vista del tenebroso avance de la pandemia en nuestro país, la medida es razonable, pues de lo contrario íbamos hacia un “día nacional del contagio”, como alguien anotó. 

Más allá de la polémica legal si es que para esa postergación se requiere de una ley que derogue las leyes Nos. 1297 y 1304 que fijaron un rango para realizarlas o, simplemente cabría ampararse en aquella facultad general prevista por el art. 208.I de la CPE: “El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus resultados”, incluyendo las varias acciones pendientes en el Tribunal Constitucional confutando la constitucionalidad de aquellas leyes, propongo distinguir lo urgente de lo importante: urge aplicar una cuarentena electoral productiva.

Era irrazonable y hasta suicida pretender realizar las justas electorales en septiembre e incluso, personalmente, mantengo mis dudas si para octubre será posible, sin repetir lo ocurrido en República Dominicana en sus recientes elecciones del pasado 5 de julio pasando de las urnas a los hospitales, sin que ello –conste en obrados- implique que no se realicen este año (lo importante). Empero como la dura realidad nos muestra que disponemos de un valioso lapso que (voy hacia lo urgente) debiera ser aprovechado por el estado, para por lo menos asumir estas medidas:

Además por supuesto de luchar para minimizar los cada vez más luctuosos resultados de la pandemia en espera de la vacuna o de un eficaz tratamiento, en el orden electoral precisamente para no repetir la última asquerosidad que devino en la fuga del fraudulento y la crisis política emergente, resulta de suma urgencia aprovechar el tiempo disponible para sanear el padrón electoral: es absurdo que sabiendo que fue uno de los factores que posibilitó el fraude, pretendamos realizar la nueva elección con el mismo. ¿No es acaso digno de necios el repetir y repetir los mismos errores? Nos enrostra, acertadamente, BENEGAS LYNCH.

Otro elemento para aprovechar esta cuarentena electoral, consiste en que debiera esclarecerse por parte del TSE, con base a cuestiones técnicas y con respaldo de expertos independientes, si es o no evidente la tan mentada desproporción entre los votos urbanos y rurales: una persona igual a un voto, sin lugar a resultados del bachiller matemático.

Finalmente, no hay que ser un Nobel de la economía para saber que se avecina, fruto de la pandemia y otras causas, una grave crisis económica; así los pronósticos: ¿Se justifica que gastemos recursos en dos procesos electorales casi inmediatos? Fuera más práctico e inteligente realizar en una sola jornada las elecciones generales y las sub nacionales, más aun cuando todas esas autoridades ya tienen vencidos sus períodos de gestión. No podemos darnos el lujo de repetir no sólo dos sino –incluyendo al fraudulento- tres procesos electorales en lapsos tan breves.

Urge, disponiendo de ese nuevo valioso lapso, aplicar una cuarentena electoral productiva, pues como enseña Ricardo CALLA: “Lo malo del pasado no debe repetirse, pero lo peor del presente, tampoco”.
 

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Covid: Mercado, Estado y Solidaridad

Las voces de alerta sobre las graves consecuencias para la salud de la población por la pandemia del Coronavirus, no cesan; al mismo tiempo, los gobiernos en todo el mundo están en jaque por los negativos efectos sobre sus economías; cada día más gente sufre por la enfermedad, la baja de sus ingresos y, en muchos casos ya, la pérdida de su empleo.

Si bien es un fenómeno global, no es consuelo para Bolivia ver que a otros países les vaya peor que al nuestro, especialmente si en situaciones normales les iba mejor que a nosotros, por tanto, su capacidad de recuperación podrá tener mejores resultados.

Los pronósticos para Bolivia no son halagüeños, siendo que indicadores macroeconómicos cuyo desempeño desde la conclusión del auge en 2014 venían ya en picada -cuando debían estar subiendo- y otros que debían estar bajando iban en aumento, más bien.

Este es el caso del Producto Interno Bruto (PIB) -p.ej.- que luego de lograr en 2013 su pico más alto de los últimos 14 años -con un 6,8%- empezó a declinar hasta un estancamiento del 4,2% en 2017 y 2018, para luego registrar su expansión más baja de los últimos 19 años con sólo 2,2% por varios factores (incendios forestales en varios Departamentos, paro cívico nacional por tres semanas, cambio abrupto de gobierno, desórdenes sociales, etc.).

Si en el 2019 no nos fue tan bien como en años anteriores, lo de la gestión 2020 es desalentador no solo porque la recesión económica por de la pandemia del Covid-19 es un hecho, sino porque el Banco Mundial pronostica una caída del PIB boliviano de casi un 6%. De cumplirse este vaticinio, enfrentaremos la peor tasa de crecimiento en cuatro décadas, superando de lejos hasta los indicadores de la UDP (aunque, gracias a Dios, sin hiperinflación), con lo que el país perdería cerca de 2.500 millones de dólares, aunque si la pandemia recrudece, pudiera ser muchísimo más.

Veamos ahora la otra parte de esta historia: con la caída del PIB por una menor actividad productiva, comercial y de servicios, subirán el desempleo, la deuda interna y externa, y se podrá registrar un déficit fiscal histórico.

Sin embargo, como toda crisis plantea la posibilidad de hacer mejores cosas, basados en la buena fe, deponiendo intereses particulares, sectarios y las mezquindades políticas a las que nos tienen acostumbrados…¿por qué no forjar soluciones donde concurra no solo la “mano invisible del mercado”, sino también la “mano de la justicia del Estado” y la “mano fraterna de la solidaridad” (Michel Camdessus)?
 

Buscando la verdad
imagenblog: 

Caso terrorismo: imputacion… con beneficio de inventario

Luego de vaaarios meses, la comisión de Fiscales de la FD de La Paz ha imputado al fugado por los delitos de terrorismo y financiamiento al terrorismo (según las modificaciones que hizo introducir durante su régimen al Código Penal…). ¿Será buena noticia para quienes creemos en la justicia y/o esperamos algún grado de accountability siquiera?  

Por un lado, haciendo ejercicio de empatía (ponerse en los zapatos del otro) entiendo que probablemente a la luz de los elementos probatorios recopilados (audio, pericias, declaraciones, etc) esa comisión investigadora no disponía de otra alternativa en función a la denuncia: habían indicios suficientes de los hechos y sus probables autores. Esto dentro del estricto Derecho procesal penal y penal.  
Por otro y pese a lo anterior, recurriendo mínimamente al litigio estratégico, la buena técnica enseña indagarse no sólo respecto del paso procesal siguiente (el proceso penal es una secuencia concatenada de actos procesales entre sí) sino también aunque sea de reojo, de las diversas consecuencias emergentes de lo resuelto, sea en la misma materia o en otras directamente vinculadas.

En esa línea y a partir precisamente de lo resuelto en la imputación (piden medidas cautelares personales) resulta que así como está el trámite, la única manera que el fugado sea sometido a una audiencia de ese tipo, implica que o se presente voluntariamente (imposible en estos momentos) o sea traído por la fuerza pública, lo que dado su actual refugio porteño (pagado por el contribuyente argentino ché) implica la tramitación de un proceso de extradición ante la justicia de ese país. Es más, si bien la etapa preparatoria del proceso puede proseguir con su rebeldía, sería imposible juzgarlo en la siguiente etapa de juicio donde se emite sentencia, sin su presencia.

Así las cosas, todo indica que será imprescindible la tramitación de un proceso de extradición activa por Bolivia ante Argentina, lo que a mi juicio sube la vara mucho más alto de lo que ya estaba antes de la inevitable imputación, logrando por el momento que el fugado quede aún más blindado de lo que ya estaba en su lujosa mansión porteña. 

Ocurre que dada la naturaleza de los delitos imputados, principalmente el terrorismo, existe en la doctrina, jurisprudencia y normativa una polémica aún no resuelta sobre si el terrorismo es un delito político o común. Los instrumentos internacionales en la materia desde el Tratado de Montevideo (hoy en desuso), pasando por la Convención Interamericana sobre Extradición de 1981; el Tratado del Mercorsur de 1998 y especialmente, el Tratado de Extradición entre Argentina y Bolivia de 2015 (aquí ratificado por Ley No. 723) que es la norma especial con la que se tramitaría una eventual extradición en este caso, siguiendo la línea sobre la duda de la naturaleza legal del terrorismo, contiene (en el caso su art. 3) la prohibición para denegar la extradición por delitos políticos y conexos, y aunque dispone de algunos puntos nada claros para mi gusto sobre cuando existiría terrorismo y cuando no; todas incluyendo el Tratado que nos ocupa, precisamente por aquellas controversias aún no resueltas desde antiguo, por cuestiones de soberanía, dejan la decisión final de considerar en el caso concreto si los hechos corresponden o no a delitos políticos, al estado requerido, que en el caso sería Argentina. 

Entonces, así el estado de la normativa aplicable y del proceso penal en concreto, sería el gobierno de los Fernández mediante sus instancias judiciales respectivas, quienes decidan, finalmente, si entregan o no al fugado, lo que parece mostrar que al menos por el momento, será muy pero muy complicado lograr sea extraditado para ser juzgado en Bolivia por esos hechos. MAQUIAVELO, decía: “Cualquier solución a un problema, crea siempre otros nuevos”. 

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Decisiones ex-ante, durante y ex-post Covid

Consciente o inconscientemente, todos tomamos decisiones que traen consecuencias para nuestras vidas y las de otras personas. El levantamos a cierta hora, desayunar o no, planificar lo que se va a hacer durante la jornada, etc., son decisiones que tomamos cada día.

¡Cuántas veces miramos al pasado añorando viejas glorias o arrepintiéndonos de no haber hecho lo que entonces pudimos hacer, y cuántas otras vivimos preocupados por el futuro, ignorando que el pasado ya no lo podemos cambiar y que tal vez no logremos vivir ese incierto futuro!

¿Somos conscientes que lo que vivimos hoy es el fruto de las decisiones tomadas en el pasado, y que nuestro futuro lo estamos construyendo ahora, con buenas y malas decisiones?

Las buenas decisiones suelen traer buenas consecuencias; las malas decisiones solo empeoran las cosas, mientras que decisiones valientes y altruistas pueden impactar positivamente en nuestras vidas, así como en las de otras personas, v.gr.: Si podemos perdonar, perdonemos; si tenemos la ocasión de ayudar, ayudemos; si nos es dado el amar, amemos; tal vez no cambiemos el mundo, pero sin duda alguna afectaremos para bien a nuestro entorno más íntimo.

La búsqueda de la realización personal conlleva también la toma de decisiones, pero…¿qué tal si ello tuviera que ver con la mejora de la calidad de vida de nuestro prójimo? En este duro tiempo que vivimos por la pandemia del coronavirus, llamados estamos a tomar las mejores decisiones.

Si Ud. no ha sido víctima del Covid-19, si su familia no ha sido directamente o indirectamente afectada, dé gracias a Dios por ello. Pero si ha sido impactado por la enfermedad, la muerte, el dolor o un golpe a su economía por causa de este mal, aun así, tome la decisión de agradecer a Dios porque está vivo y puede tomar aún buenas decisiones.

Gran parte de la Humanidad enfrenta el terrible azote del Covid-19, pero si pese a todo el sufrimiento que está experimentando su esperanza está en tomar la equivocada decisión de querer seguir haciendo lo mismo que antes -cuando este descalabro pase- entonces no habrá superado con éxito el examen; no habrá asimilado la lección; ni aprendido que el poder, las riquezas, una buena posición, así como el placer y la vida misma, son efímeros.

Es de esperar que tan terrible pandemia nos lleve a cambiar de perspectiva por nuestro propio bien; a darnos cuenta de lo vulnerables que somos, y a tomar la decisión de mejorar como personas siendo más humildes, solidarios y sensibles, en suma…¡más humanos!
 

Buscando la verdad
imagenblog: 

Crónica de un retorno anunciado

La idea del retorno del MAS no carece de sentido lógico ni mucho menos es algo descabellado; aunque sus oponentes se esfuercen en negarlo, hasta el punto de convencerse ellos mismos, lo cierto es que al parecer vuelven más fuertes que nunca.

Para reforzar esta idea echemos un vistazo a las victorias del MAS en anteriores elecciones: 2005 con 53%, 2009 con 64%, 2014 con 62% y solo como dato referencial tenemos las cuestionadas elecciones del 2019 en las que obtuvo un 47 %. Esto hasta ahora demuestra una cosa: El MAS sigue siendo la primera fuerza política de manera indiscutible. Muchos se golpearán el pecho preguntándose: ¿por qué pueden ganar si ellos hicieron fraude?

Lo real es que hasta ahora ni el gobierno de Jeanine Añez ha podido comprobar tal afirmación ni el proceso judicial abierto ha encontrado algún indicio para apoyar el “relato del fraude” porque simplemente no hay pruebas que respalden tal relato: Solo existen acusaciones y un pobre y parcializado informe de la OEA. Por cierto, tal informe es muy cuestionado en investigaciones serias hechas por instituciones de renombre como el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts de EEUU) y publicaciones del Washington Post y The New York Times, entre otros. Por lo tanto, tal relato, el del fraude, cada vez pierde más fuerza para sostenerse.

Pero para responder acerca de la fortaleza electoral del MAS podemos hablar de las cifras y datos positivos de su gestión y cómo el manejo económico es el principal factor para que los electores puedan hacer sus valoraciones: Durante más de una década el promedio anual de crecimiento en relación al PBI fue del 5 %. Esto generó una estabilidad económica que ubicó a Bolivia como uno de los países más prósperos de la región liderando, incluso, por 7 años consecutivos el crecimiento de Sudamérica; todo esto es entendible para los estadistas, economistas y políticos.

Para la gente el ascenso de más de un millón de personas a la clase media no es simple retórica, pero lo traduce en palabras más sencillas -“en facilito”-: la caserita que pudo agrandar el negocio porque existía demanda de consumo, el albañil que ante tanta construcción pudo subir el valor de su fuerza de trabajo, el taxista que se compró un nuevo vehículo para trabajar, la joven que pudo acceder al crédito de vivienda social, la trabajadora del hogar que se benefició con gas domiciliario, el bachiller que pudo ingresar a la Universidad por el incremento de cupos, los empresarios que tuvieron ingresos como nunca antes al igual que los banqueros, los escolares con el Bono Juancito Pinto, la madre con el Bono Juana Azurduy y el Abuelito con su renta dignidad. Todo esto es parte de las medidas y cambios vividos en 14 años, la sociedad boliviana está compuesta por millones de personas que mejoraron sus vidas gracias a estos cambios: Ello ha creado una nueva realidad, y la realidad no se puede negar.

Dicen que el cerebro humano genera algoritmos que hacen una especie de cuadros mentales comparativos que nos permiten tomar una decisión sobre lo que nos conviene: algunos lo llaman sabiduría popular, viveza criolla, conciencia de bienestar. En concreto, poder decidir lo que hace bien entonces nos preguntamos: ¿votará la población en contra de su propio interés?

Ahora bien, el MAS tomó una decisión muy sabia a la hora de elegir su candidato :Eligió nada más y nada menos que al exministro de Economía, Luis Arce Catacora, considerado por muchos como el cerebro del modelo económico boliviano, denominado “Modelo Económico Social Productivo”, un hombre que acompañó el Gobierno de Evo Morales más de 13 años.

Este Licenciado en Economía de la UMSA con una Maestría en Economía de la Universidad de Warwick, Inglaterra, podría convertirse en nuestro nuevo Presidente, ¿Se imaginan al economista que garantizó la recuperación y estabilidad económica por 14 años manejando el país justo en su etapa más dura para la reactivación económica post pandemia?, Hasta le cae al pelo a nuestro país, puesto que en estos momentos Bolivia vive tiempos difíciles, una caída estrepitosa de su economía, acompañada de un mal capítulo en su democracia. Por eso Arce, para muchos, y como bien lo reflejan las encuestas, es la persona ideal para el cargo.

Con todo lo mencionado anteriormente, se da una esperanza a los electores pues no es la primera vez que Arce recibe el país en “toco” (como decimos los cruceños) Lo hizo en 2005 cuando Gonzalo Sánchez de Lozada y su Vicepresidente Carlos Mesa sumergieron a Bolivia en una etapa crítica en su economía: Hoy más que nunca Bolivia precisa de alguien así.

El Movimiento al Socialismo tiene hoy la oportunidad más grande y real de gobernar nuevamente el país. A mi parecer la única manera de impedirlo es inhabilitando a su candidato con algún juicio al mejor estilo de Murillo o proscribiendo al MAS, ambas sin duda alguna constituirían un atentado a la democracia; veremos qué pasa. Por otro lado, sus principales rivales están desgastados: Jeanine Añez, por la mala gestión ante la pandemia, múltiples escándalos de corrupción, nepotismo y represión a sectores humildes; Carlos Mesa, por su tradicional ambigüedad, no sabe cómo posicionarse en esta nueva contienda, su libreto de voto útil no funciona y claramente se le nota desentendido y confuso; ni hablar de Luis Fernando Camacho, su candidatura no tuvo mejor definición como la que hizo Felipe Quise, “Camacho, su proyecto político nació muerto y ya huele mal”.

El panorama se comienza a definir en estos meses restantes y por ahora tenemos un único y solitario puntero, cualquier intento por quererlo sacar de carrera, solo producirá que su victoria sea más contundente, pues como todos sabemos, aunque no lo quieran reconocer, este retorno ya está más que anunciado.    

LABORDE, A. (1 de MARZO de 2020). EL PAIS. Obtenido de Un estudio de especialistas del MIT no encuentra evidencia estadística de fraude en las elecciones de Bolivia.

Trigo, P. A. (7 de JUNIO de 2020). THE NEW YORK TIMES. Obtenido de Una elección amarga. Acusaciones de fraude. Y, ahora, una reconsideración: https://www.nytimes.com/es/2020/06/07/espanol/america-latina/elecciones-bolivia-evo-morales.html

Williams, P. J. (27 de FEBRERO de 2020). WASHINTONG POST . Obtenido de Bolivia descartó sus elecciones de octubre como fraudulentas. Nuestra investigación no encontró ninguna razón para sospechar fraude.: https://www.washingtonpost.com/politics/2020/02/26/bolivia-dismissed-its-october-elections-fraudulent-our-research-found-no-reason-suspect-fraud/?fbclid=IwAR2n1VmVaRuOZ_rylg6n00M1a7uWIeydNBNbPP6yK84lvApMCPH66avHpA4

Opinión
imagenblog: 

¿Cambios en la Justicia o más proceso de cambio?

En medio de una nueva controversia, se ha producido el cambio de timón en la Presidencia del Tribunal Supremo de Justicia; habiéndose escuchado conferencias y discursos –de la saliente como del entrante- sobre institucionalidad, independencia, mejoras al sistema y otras perlitas: creo que hay que ver el bosque y no quedarse en el árbol, por muy frondoso que sea.

¿Realmente esa substitución podría cambiar o por lo menos mejorar el deplorable estado de la administración de la justicia boliviana? Considérese por ejemplo, que el último reporte del prestigioso World Justice Proyect sobre el índice del estado de Derecho en Bolivia, disponible en https://www.worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/country/2020/Bolivia/, la sitúa en el penúltimo nivela a nivel global y americano, sólo por encima por supuesto del exitoso desastre, venezolano.

Ese afamado informe anual mide 8 factores consistentes en restricciones a los poderes gubernamentales; ausencia de corrupción; gobierno abierto; derechos fundamentales, orden y seguridad; cumplimiento normativo, justicia civil y penal. En derechos fundamentales ocupamos globalmente el puesto 96 de los 128 países medidos y regionalmente 27/30; en justicia civil 126/128 global y 29/30 regional. En justicia penal estamos peor aún: 127/128 y 29/30. Es decir, estamos en la cola de todos esos rangos directamente vinculados con la administración de justicia.

Si analizamos los informes de los últimos años de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, quedaremos asombrados que la administración de justicia boliviana, junto con la Policía y el Ministerio Público, aparece punteando los primeros puestos de las instituciones más denunciadas por…violar DDHH, cuando su razón de ser, es tutelarlos. Ni que decir de los siempre altos índices de presos sin condena (pese a los desesperados indultos y amnistías) o el nivel de hacinamiento carcelario, siempre peleando la punta de los peores en la región.

Así el estado del arte, el que haya un cambio de timón en el TSJ parece pese a todo, un hecho intrascendente para los reales problemas de fondo del sistema, entre otros, independencia (no sólo partidaria, sino respecto de otros poderes fácticos como el dinero, los consorcios/amiguismo); transparencia; oportunidad / retardación, efectiva tutela de DDHH y naturalmente, legitimidad de sus componentes, pues insisto, todos son ilegítimos de origen y desempeño. El César no sólo debe ser sino parecerlo.

Todos sus altos cargos perdieron y por tunda, las “elecciones” judiciales a las que voluntariamente se sometieron según la CPE, pues (http://www.dplf.org/sites/default/files/informe_dplf_elecciones_judiclaes.pdf) el resultado que obtuvieron incluso fue peor que similar papelón de seis años atrás: la suma de votos en blanco (14,93%) y nulos (50,9%) rozó los dos tercios de los votos emitidos, algo más que el 2011. 

Es decir, les ganaron los “Doctores” nulo y blanco, pese a lo cual, le metieron no más y fueron posesionados en el cargo para el que perdieron y no con el respaldo del soberano que les dijo también no, sino con el aval partidario de la mayoría partidaria del MAS en la ALP que verdaderamente les eligió e incluso, actualmente les mantiene en el cargo, pues les toca juzgarlos y eventualmente suspenderlos. ¿Cuántos procesos en su contra están durmiendo el sueño de los injustos en la ALP?  

Entonces, discursear sobre legalidad, institucionalidad, legitimidad o prometer arreglar el fracaso de la administración de justicia boliviana, absolutamente penetrada entre otros males, por –sea cualquier- partido político u otros vicios aún peores, tratándose de autoridades sin ningún grado de legitimidad y músculo para hacerlo siquiera mínimamente, constituye una entelequia que cae bajo la más burda demagogia, más aún cuando toda la clase política boliviana no tiene la talla para aceptar que en la realidad, tengan un tercero imparcial que les impida ejercer arbitrariamente el poder. El Maestro CARRARA había escrito: “Cuando la política entra por la puerta de los tribunales, la Justicia sale disparada por la ventana”.     

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Cuando el Covid-19 toca a tu puerta…

Cuánto dolor está causando el coronavirus (Covid-19) por el contagio y las muertes que aumentan cada día. El virus no respeta a nadie, provocando trágicos sucesos en amigos, vecinos, colegas de trabajo, etc. Un manto de luto cubre a todo Bolivia.

Mucha gente mendiga por las calles y avenidas, o va de casa en casa clamando por “una comidita o una monedita”, al no poder generar recursos por sus propios medios a consecuencia de la cuarentena que dura más de tres meses ya. Frente a ello, la valorable solidaridad de las ollas comunes y el voluntariado ciudadano para tratar de mitigar en algo el impacto.

Duele ver el dolor ajeno, pero…¿qué pasa cuando el Covid-19 toca a tu puerta? Todo cambia, de pronto, y ese dolor genuino, aunque distante, pasa a convertirse en parte de tu propia vida en un santiamén.

Una vorágine incontrolable de acontecimientos se produce: deterioro de la salud; urgente consulta médica; test anticovid; pruebas de sangre y pulmones en laboratorio; confirmado el pronóstico, hay que atenderse en casa pues el sistema de salud ha colapsado: compra de medicinas, jeringas, oxímetro para medir la respiración y la saturación de oxígeno en la sangre, termómetro, etc., con la enorme complicación de no poder movilizarse libremente pero, además, por la falta de recursos.

La máxima prioridad en adelante es la de atender al familiar afectado por tal situación, como así también, sufrir en carne propia las consecuencias de que el Covid-19 haya tocado a tu puerta...
Dolores de cabeza, garganta o cuerpo; fiebre; pérdida del olfato y del gusto; dificultad en poder respirar, se convierten en un drama verdaderamente duro. No se duerme, no se descansa más, hay que estar atentos a cada nuevo suceso, lo que resulta extenuante.

En medio del sufrimiento se amontonan las llamadas telefónicas y posts por Facebook y WhatsApp, de gente que quiere ayudar, justo cuando no hay ni el tiempo ni las fuerzas para contestar, pero…¡es ahí cuando se conoce a los amigos, a los amigos de verdad!

Sin embargo, de lo malo siempre puede salir algo bueno: cuando postrado en cama el hombre se da cuenta de su debilidad; cuando asustado como está por lo que vive; cuando en la soledad de sus pensamientos siente que todo se desmorona y que no puede más; entonces recurre al último recurso de alzar sus ojos al Cielo e invocar a Dios su socorro, confiando que no se lo negará. Entonces recibe paz en su corazón, por la certeza de que ¡ángeles espirituales y ángeles de carne y hueso, vendrán en su auxilio!
 

Buscando la verdad
imagenblog: 

Carlos D. Mesa reconoce los logros de Luis Arce

“El ministro Arce demostró un manejo adecuado de la macroeconomía en todos sus ámbitos, manejo acompañado por la exhibición de unas cifras simplemente impresionantes. Tamaño del PIB nacional, crecimiento anual de ese PIB, inflación controlada, reservas internacionales, superávit fiscal, son contundentes”. (Carlos Mesa G. Economía, La Prueba De Consistencia. Fuente: Diario Página Siete. 2015)

Otro escrito de Carlos Mesa reconoce que la vida de los bolivianos y la competitividad del país cambió en la gestión del MAS, escribe Carlos Mesa:

 La inversión intensa y sostenida en infraestructura, con antecedentes relevantes durante el período democrático, cobró un ritmo y una velocidad que permiten pensar que el país por fin recupera competitividad y transforma las vidas de compatriotas que por siglos vivieron cerca de una mala carretera de tierra, sin luz y sin agua. Bolivia, finalmente, puede completar su camino de modernización . (¿Modernización tardía? Fuente: Pagina Siete. 2015)

En sus dos artículos referidos a la “Pobreza, Logros y Desafíos” Carlos Mesa escribe:

 “…Uno de los logros relevantes de este gobierno es, sin duda, el significativo avance en la lucha contra la pobreza. La pobreza en general ha disminuido de más de 60% en 2003 a 45% en 2013, y la pobreza extrema de 40% en 2003 a 21% en 2013. El avance más significativo en sólo ocho años del que tengamos memoria” (Lucha Contra La Pobreza: Logros Y Desafíos. Blog De Carlos Mesa 2013)

Postura que ratifica en noviembre de 2017, cuando indica:

 “la pobreza disminuyó de casi el 60% al 39%, una cifra notable, 21 puntos menos, mientras que la pobreza extrema pasó de 36,7% a 16,8%, una reducción de más de la mitad. Se trata de un rango que no tiene precedentes en nuestra historia y que no podemos menos que reconocer”. (Carlos Mesa Pobreza, Logros Y Desafíos Fuente: Diario Página 7. 2017)

Además, Carlos Mesa reconoce el sólido Modelo Económico de Luis Arce Catacora y que gran parte del éxito de Evo Morales se debe al mismo cuando Señala:

 “Uno de los ejes fundamentales de todo el andamiaje de este proceso político ha estado en el ministerio de Economía y Finanzas” “Los pros y contras de lo hecho hasta ahora estuvieron siempre bajo el brillante celofán de unas cifras macroeconómicas que no permiten discusión”. “(…) la grasa acumulada en casi una década permitiría a Bolivia pasar el trance de la caída de precios con tranquilidad” (Carlos Mesa G: Economía, La Prueba De Consistencia. Fuente: Página 7 2015).

Nadie que no sea admirador de la capacidad de gestión de una persona, escribe así, peor si se compara a Evo Morales con el mismísimo Libertador Simón Bolívar como hace Carlos Mesa en 2010:

 “El Presidente Morales es en ese y otros muchos sentidos un caso excepcional. Lo es porque como nunca antes desde Simón Bolívar a hoy, una figura política cobró una trascendencia mediática de tal magnitud, es además la figura boliviana de mayor proyección internacional que hayamos tenido nunca.” (Carlos Mesa G: Morales, Las Razones De La Entraña. Fuente: Blog Personal De Carlos Mesa 2010)

Estos escritos, entre muchos del 2010 al 2017, demuestran una constante en el pensamiento de Carlos Mesa respecto al MAS y a Luis Arce.

Para concluir:

1.-  Más allá de cualquier crítica, el Carlos Mesa Escritor, docente, historiador y periodista reconoció Los Logros De Evo Morales Y del ahora candidato del MAS IPSP Luis Arce Catacora. En tanto el Carlos Mesa candidato tiene otros juicios que le muestran como una persona ambivalente e indecisa.

2.- Los argumentos de Carlos Mesa no son los de un candidato comprometido a vencer a Nuestro Partido (recordando su último envalentonamiento de caricatura), sino, los de un jefe de campaña o Militante del MAS, es decir: LOS DE UN HOMBRE QUE VOTARIA EN URNAS POR LUIS ARCE CATACORA. Tampoco es para menos, muchos periódicos mencionan a LUIS ARCE como: “El Padre Del Milagro Económico en Bolivia”, “El Cerebro Detrás Del Éxito De Morales En Bolivia” The Wall Street Lo Menciona Como “El Artífice Del Resurgimiento Económico En Bolivia”

3.- Mas allá de cualquier postura política, instituciones como el FMI, la CEPAL, Publicaciones de CLACSO, Universidades e intelectuales de diferentes países, incluyendo al Candidato Carlos Mesa reconocieron el Éxito Del Modelo Económico En Bolivia, haciendo de Luis Arce un Hombre admirado tanto por sus enemigos como por sus amigos. A pocos meses de las elecciones, ese sereno y paciente Exministro de Economía es uno de los candidatos con mayores posibilidades de vencer en las urnas.

OPINIÓN
imagenblog: 

De la imprevisibilidad contractual en la Fuerza Mayor, Caso Fortuito, e Imposibilidad Sobreviniente

Con relación a la aplicación de la fuerza mayor y el caso fortuito a raíz de la pandemia, seguimos el criterio del árbitro colombiano Fauricio Mantilla quien cita a H.L. Mencken: "Para todo problema complejo hay una respuesta que es clara, simple y equivocada."

Pareciera ser que la fuerza mayor como causal justificada de incumplimiento de obligaciones durante la pandemia es la respuesta clara y simple; sin embargo, considero que es la equivocada. Desde el punto de vista de las obligaciones contractuales existen normas específicas que regulan la imposibilidad temporal o definitiva del cumplimiento de las obligaciones pendientes de cumplimiento, aun en el escenario de pandemia.  

La situación actual, aparentemente surge de un hecho imprevisible, el cual es una característica común en la fuerza mayor y el caso fortuito, por lo que me permito resumir el contenido y la extensión de este concepto en la primera parte de este artículo para finalmente exponer una visión de solución a la situación de las obligaciones contractuales en los tiempos actuales.  

La imprevisibilidad emerge de la falsa presunción de creer poder comprender, creer poder explicar y tener control de una realidad o una serie de eventos que en realidad no entendemos completamente. Tal como expone Assim Nicholas Taleb en su libro "El Cisne Negro", "…en el campo de la imprevisibilidad es más importante lo que no sabemos que lo que sabemos."

En la visión de Assim considerar que la realidad es predecible y las cosas saldrán como las esperamos, surge de la ilusión del creer comprender una realidad mas complicada de la que queremos formar parte, quedando atrapados en la ceguera de la esperanza.

Cuando el evento imprevisible emerge, viene el golpe de realidad y cuando se mira en retrospectiva el evento, no parece tan imposible ni improbable. Por ejemplo, la Pandemia que actualmente vive el mundo, era un evento previsible: estudios en virología indican que cada 40 años la influenza hace una mutación que tiene alta probabilidad de volverse una pandemia; lo que quiero decir es, que este evento no es una situación impredecible a nivel de derecho público y de política de salud pública.

Sin embargo, lo que fue totalmente imprevisible para todos los actores Estatales, comerciales e industriales fueron las consecuencias directas e indirectas y el alto costo que pagaríamos por no saber prepararnos para afrontar un problema previsible. Actualmente, solo Estados Unidos de Norte America tiene que hacer un aporte de siete mil millones de Dólares a las pequeñas y medianas empresas para evitar quiebras masivas y contracciones de la demanda que generen pérdidas multiplicadoras.  

Sin embargo, dentro de las relaciones contractuales de derecho privado y comercio internacional ¿se puede considerar a la pandemia como una causal de fuerza mayor? Entiendo que no, en razón a la exposición que expongo a continuación.

En el derecho boliviano, los institutos de la fuerza mayor y el caso fortuito no están reglados expresamente en el Código Civil, sino que se aplican en base a la construcción jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia en base a la interpretación del artículo 379 del Código Civil el cual esta inserto en el Titulo II ¨de la extinción de las obligaciones e indica:

 “Art. 379 (Imposibilidad definitiva) La obligación se extingue cuando la prestación se hace imposible definitivamente por una causa no imputable al deudor.”

Por otro lado, el artículo 633 del Código Civil regula la hipótesis del perecimiento de la cosa, es decir que en caso de que la cosa vendida perezca por vicios (daños por el almacenamiento, vencimiento del producto, etc) el comprador puede pedir la resolución del contrato y, aclara: si el vicio emerge por caso fortuito solo se puede solicitar la reducción del precio.

La legislación civil y comercial boliviana trata la problemática desde la teoría de los riesgos dentro la figura de la compra venta y las obligaciones en general y recurre a la imposibilidad sobrevenida para resolver los problemas puntuales de cada tipo de obligación. Por lo que es necesario analizar caso por caso, si la obligación fue de imposible cumplimiento a raíz del Decreto de Emergencia Sanitaria y de la Pandemia, es decir, son dos fuentes diferentes de las cuales puede emerger la situación de imposibilidad.

En el derecho nacional el Auto Supremo Nº 159/2012 Expediente A 238/2008 “Vinto contra G. Regional de Impuestos Nacionales”, establece el criterio de fuerza mayor y caso fortuito: “… Al respecto, la fuerza mayor es entendida… en sentido que: "Llámase así al suceso que no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido evitarse. Los casos fortuitos, lo mismo que los de fuerza mayor, pueden ser producidos por la naturaleza o por el acto del hombre.”

El Auto Supremo 1395/2016 relativo a cumplimiento de obligación rescata la opinión doctrinal de  Jorge Joaquín Llambias al referirse a los caracteres de la fuerza mayor o caso fortuito como causas que impiden el cumplimiento de la obligación, indica:

“La imposibilidad de cumplir puede ser definitiva o temporaria. En ambos supuestos constituye un casus, pero mientas la imposibilidad definitiva libera al deudor, la meramente transitoria sólo lo exime de los daños y perjuicios moratorios, manteniendo el vínculo obligacional. Por esto es que el deudor está precisado a satisfacer la prestación debida inmediatamente después de la cesación del impedimento temporario que obstaba al pago”.

Tratado de Derecho Civil, Obligaciones, Tomo I, Séptima Edición Actualizada 2012.

A manera de generar debate, por ejemplo, en la jurisprudencia colombiana, no se puede iniciar una ejecución dineraria en contra de una persona que ha sido secuestrada.

A través de los Decretos de Emergencia ¿podemos considerar que las restricciones a la circulación y las restricciones a la libertad de los ciudadanos han impedido el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, o solo convirtió sus obligaciones en más onerosas o costosas de cumplir?.

Para aplicar la fuerza mayor y el caso fortuito se deben probar ante un tribunal y este debe calificar cada caso en concreto: que el evento fue imprevisible, irresistible o que habiendo sido previsto fue irresistible y externo, es decir ajenos a la propia culpa del deudor.

Los efectos que tiene el caso fortuito y la fuerza mayor son:

a)    hace imposible el cumplimiento de la obligación,
b)    exime de la responsabilidad del aparente dañador,
c)    extingue la obligación que genera el daño contractual, pero no extingue el contrato.

Se debe determinar judicialmente o arbitralmente que obligaciones se extinguen y cuales no; por ejemplo,  en un contrato de obra de un edificio, la obligación principal se ejecuta y una obra accesoria queda sujeta a imposibilidad de cumplimiento, por lo que el propietario no puede cumplir con la entrega a sus compradores de los departamentos prometidos. A raíz de este escenario puede iniciarse una cadena de incumplimientos contractuales con los compradores de los inmuebles de la propiedad horizontal

Sin embargo, aconsejar el debate judicial y arbitral implicará mayores costos para las operadores comerciales. Las tensiones y pérdidas económicas que surgen a raíz de los Decretos Supremos de Emergencia Sanitaria requieren que los operadores comerciales busquen soluciones expeditas que aminoren los efectos multiplicadores de pérdidas en sus transacciones, por lo que no deberían asumir que las obligaciones contractuales y los contratos han quedado extinguidas a raíz de los Decretos de Emergencia Sanitaria.

Los operadores comerciales deben partir del criterio de la renegociación de los contratos para lograr la paz social en base al solidarismo contractual. Esta renegociación debería realizarse en función del equilibrio de la ecuación económica que dio vida a la operación comercial y buscar en el marco de la conciliación a través de un Centro que facilite y avale sus acuerdos en un una salida expedita a través de un Acta de Conciliación la cual tendrá el mismo valor de cosa juzgada que una sentencia.

Resaltando que muchos Centros de Conciliación y Arbitraje nacionales e internacionales como la Cámara de Comercio Internacional han seguido en pleno funcionamiento y alejados de la sobre carga judicial y la falta de acceso a justicia digital; y otra vez, alejados de la imprevisibilidad que puede generarse dentro de un proceso judicial.

 

Opinión
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo