Blogs

Alguito de justicia: ¿milagros primaverales?

Definitivamente, l@s bolivian@s estamos disfrutando de nuestra primavera. No me refiero sólo a la estación que empezó el pasado 21 de septiembre, sino a la que devino por el 20-O, con la caída de la tiranía, etc. Tratando de no caer en el exitismo, se respira aires de libertad y las sensaciones que sentimos pasan por congratularnos, agradecer y disfrutar de lo que los ciudadanos hemos conseguido: cuando los de abajo nos movemos, se caen los de arriba. Y así fue…

Fruto de esos aires primaverales han sido algunos, pocos, cambios en la administración de justicia. Con sorpresa, algo de indignación y hasta sarcasmo, apreciamos los frutos de aquella primavera. Aunque parezca increíble, los mismos juristas del horror que hicieron tabla rasa con los Derechos Humanos y el Debido Proceso de ciudadanos bolivianos fichados por el régimen, de pronto, seguramente con base a similares argumentos con los que le metían no más, recuperaron la dignidad y el respeto (además de acordarse de su rol) y, por ejemplo, liberaron al injustamente encarcelado cocalero Franklin Gutiérrez; a los últimos detenidos por el caso Terrorismo; hicieron aparecer la extradición de su (ex) amigo y así, algunos otros casos tal vez menos famosos, en los que vaya sorpresa, la justicia se hizo honor a sí misma. Milagros primaverales…

Sí, sé que el daño hecho jamás podrá ser reparado pues por ejemplo una noche en una celda de manera injusta, innecesaria o desproporcionada no se repara con absolutamente nada, tampoco el sufrimiento de la familia, el detrimento causado o el sabor de la injusticia sufrida; pero a la vista de lo sucedido, seguramente vendrá bien aunque sea a esta altura del daño, la libertad finalmente resuelta o el cese de la persecución.

Como Abogado, me consta el grado de desesperanza enfrentado al comprobar sistemática y asquerosamente como los juristas del horror vulneraron de la manera más vil y mediocre los derechos ciudadanos, por el sólo hecho de cumplir instrucciones y/o no tener el menor sentido de dignidad y respeto para realizar sus elementales obligaciones por las cuales percibían un salario (con nuestros impuestos); si hasta en privado, algunos pedían disculpas o lo “lamentaban”, intentando adormecer su conciencia, con pretextos tales que no tenían más remedio que prevaricar por sus guagüitas, su familia, su trabajo, etc. En fin…

¿Qué es lo que cambió entonces? se preguntará cualquier observador. ¿Las leyes? no; ¿Los jueces y fiscales? tampoco; ¿Sus Abogados? menos. ¿Los fundamentos planteados? muy poco, estimo. ¿Entonces? Lo que cambió fue el clima institucional. De pronto varios operadores del sistema de justicia, sienten –seguramente con enorme vergüenza y arrepentimiento- que lo suyo, su razón de existir, era hacer justicia y no ser carniceros de las garantías ciudadanas, peor tenderle la cama al tirano, atarle sus watos.

Si bien lo que está ocurriendo no es suficiente para dotarnos ya no más de un sistema de administración de justicia por lo menos algo confiable que garantice a todos, seguridad jurídica y respeto de sus elementales derechos y garantías sin importar lo que sea, piense o cualquier otra consideración que impida vaciarlos de contenido, parece que los vientos soplan con algún moderado optimismo. Uno de los grandes fracasos (entre muchos) del régimen fugado fue el de la justicia, pese a que lo intentó de todo: nueva CPE, nuevos sistemas de elección, cientos de leyes, etc. Todo fue estrategia envolvente no más.

No se trata de leyes, tampoco de presupuestos (aunque una mayor asignación ayudaría mucho en ciertos aspectos) sino de cambiar las estructuras de funcionamiento del sistema de justicia. Distinguiendo lo urgente de lo importante, será determinante empezar por sus recursos humanos, lo que implica que sus altos cargos sean, además de dignos e idóneos, independientes; con eso habrá que organizar carreras (no aquellas que oímos en los audios) que garanticen adecuadamente a los operadores su ingreso, permanencia y hasta cese al cargo. De esa manera, no sucederá aquello de MONTANER: “Cuando los jueces no obedecen las leyes, sino a los hombres, se comportan como perros de presa. En el momento en que la correa cambia de manos, atacan a los antiguos amos”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Cuando no hay temor de Dios…

¿Por qué la conflictividad en Bolivia? ¿Por qué en derredor del país, la inestabilidad social y política? ¿Por qué -independientemente de la ideología y el gobierno imperante- se registran enfrentamientos? ¿Por qué -sin importar el modelo económico- el descontento? ¿Por qué acontece esto no solo en la región latinoamericana sino también en países desarrollados? ¿Cuál la explicación?

Cuenta la historia que siglos atrás nació Salomón, a quien Dios le preguntó -cuando debía asumir el reinado de Israel- qué deseaba que le diera, habiendo respondido Salomón que quería sabiduría y conocimiento para gobernar al pueblo. Como esto agradó a Dios, no solo le dio sabiduría e inteligencia, sino la habilidad de hacer riquezas.

De Salomón se dice que no hubo ni habrá hombre más sabio que él y, tanto creció su fama, que la gente viajaba de muy lejos para hacerle preguntas difíciles y recibir sus respuestas. De otro lado, la fortuna que hizo Salomón fue incalculable.

Pero, siendo viejo, Salomón lamentaba que todo era vanidad -vano, pasajero- y aflicción de espíritu; decía que de poco valía el mucho conocimiento, el haberlo tenido y probado todo, denotando con ello un gran hastío y vacío interno. ¿Qué pasó con Salomón? Lo mismo que pasa con muchas personas que cuando el temor de Dios se aparta de su corazón -o cuando definitivamente no tienen temor del Supremo Creador- hacen lo malo y sobreviene el caos sobre sus vidas. Salomón desobedeció a Dios y cayó en idolatría por causa de las mujeres paganas con las que indebidamente se involucró.

Es asombroso cómo el mayor sabio de la Historia de la Humanidad cayó de esa forma por causa del vacío de su corazón que -cuando Dios no lo llena- provoca un desenfreno que termina con la adicción al dinero, el poder, el placer, etc., y aunque otros caen en excesos aparentemente “sanos”, igual acaban mal.

Cuando el hombre no teme a Dios, tampoco temerá a nadie, se insensibilizará frente al dolor del prójimo -el egoísmo le llevará a mentir, engañar, corromper- y hasta estará dispuesto a matar para poder obtener lo que precisa. Cuando este mal afecta a los gobernantes, viven en su propio mundo, se ensoberbecen, se vuelven altivos, se endiosan y la consecuencia será su caída.

Salomón dijo al final de sus días: “El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala”. ¡Ah, si todos supieran esto!

Buscando la verdad
imagenblog: 

El TCP ante la historia

Un grupo de ciudadanos, entre ellos varios Abogados constitucionalistas, amparados en nuestro derecho de petición y de acceso a la justicia, acabamos de presentar ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una petición para declarar la nulidad de la SCP No. 084/2017 que había, burdamente, inventado el “derecho humano” del que fue su jefazo, para postularse for ever a la Presidencia.

Conforme corresponde, fundamentamos en derecho la procedencia de la nulidad como excepción a la regla en la medida que la SCP 084 fue emitida sin competencia vulnerando los derechos fundamentales de millones de bolivian@s, causando la ruptura del sistema constitucional y del estado democrático sujeto al imperio del derecho. En ese sentido presentamos antecedentes –un caso boliviano del mismo TC- y en derecho comparado casos de Colombia y Perú; con lo que denunciamos como fundamento para los vicios de aquel esperpento: a) que el TCP no tenía competencia para declarar la inaplicabilidad de normas constitucionales en la vía del control de constitucionalidad; b) que el fallo confutado se sustentó en la errónea comprensión e improcedencia del control de convencionalidad en abstracto, produciendo la modificación material de la CPE; c) se basó en el falseamiento y fraude constitucional - convencional, al partir de una presunción deliberadamente falsa sobre los reales alcances del art. 23.1.b) de la CADH que reconoce el derecho a ser elegido, pero jamás como núcleo central algún “derecho” a la reelección indefinida del poderoso, peor por encima del art. 168 de la CPE y el resultado –vinculante- del referéndum del 21F; d) se destruyó el falso argumento de vulneración a la igualdad señalado en la SCP 084, pues correspondiendo tratar igual a los iguales y diferente a los diferentes, en el caso concreto los beneficiarios del fraude estaban ejerciendo cargos electivos sin que estén en situación fáctica similar al resto de nosotros, los ciudadanos.

Con esos fundamentos, concluimos y alegamos que la SCP 084 provocó la ruptura del sistema constitucional y del estado democrático constitucional, haciendo ineficaz la Constitución, causando la infracción del principio de soberanía popular y la violación de nuestro derecho de votar y el trastocamiento del núcleo central del régimen de gobierno democrático.

Con esos argumentos aquí sólo mencionados pero en la petición ampliamente desarrollados en derecho, solicitamos al TCP que en cumplimiento de su función asignada por el art. 196 de la CPE –cuando le ordena velar por la supremacía de la CPE, ejercer control de constitucionalidad, y precautelar el respeto y vigencia de nuestros derechos y garantías constitucionales- declare la nulidad de la SCP 084, para por esta vía, restablecer el sistema constitucional y el estado democrático constitucional de derecho, que fueron fracturados por aquel adefesio, restaurando así la plena vigencia de la CPE, como norma de convivencia pacífica.

Pues bien, más allá de sus trascendencias jurídicas y políticas –el Derecho Constitucional por si acaso, es la rama más política del Derecho- sostengo que en pleno disfrute de nuestra primavera boliviana florecida por la caída del régimen tiránico por acción ciudadana; pese a las muchas sombras que afean su desempeño, hoy los Magistrados del Tribunal Constitucional que deben resolver ese pedido –que está siendo respaldado por ciudadan@s mediante sus adhesiones que empiezan a multiplicarse en todo el país- tienen ante sí la magnífica oportunidad para reivindicar a la justicia constitucional (en la medida que sea posible, dado el avanzado estado de putrefacción del sistema, salvando las excepciones que existen). Pueden, efectivamente restablecer con su fallo la vigencia de la CPE de la que constituyen sus principales guardianes –no sus carniceros, como sus antecesores- e incluso hasta del sentido común, puesto que los derechos humanos han sido creados para protegernos a los ciudadanos del poder y no lo contrario, como hizo la SCP 084: ¿Estarán a la altura de tamaño desafío? ¿Darán la talla esta vez? Amanecerá y veremos… si escogen pasar a la historia contribuyendo útilmente al restablecimiento del estado sujeto al imperio del Derecho y el sistema democrático o, como otros juristas del horror al servicio del “ancien regime”. Es que: “Al pueblo no le interesa tanto la perfección de la norma, reclama la Justicia”. Luis Octavio PORTE PETIT

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Agenda para el nuevo Gobierno

Bolivia cuenta con un enorme territorio; como pocos países, tiene todos los pisos ecológicos, climas y microclimas; posee un increíble acervo de recursos naturales -hidrocarburos, minerales, bosques, tierras productivas, agua dulce, etc.- y sus posibilidades turísticas son inimaginables. Pese a ello y al avance registrado en materia social y económica durante la “década de oro” del auge mundial (2004-2014) muchos países que no tienen todo lo nombrado nos han sacado una enorme ventaja en materia de desarrollo. La gran pregunta es…¿por qué?

Alguien dijo que “no hay países subdesarrollados sino mal administrados” y es así, porque de nada sirve estar sentado sobre una silla de oro, si mucha gente se va a dormir con hambre, otros se mueren por falta de dinero y cuántos no pueden salir de la pobreza por su escasa educación.

Un nuevo gabinete ministerial fue posesionado en Bolivia, sobre cuya espalda descansa la responsabilidad de acompañar al gobierno de transición y llevar a buen puerto al país, sentando las bases para que el siguiente gobierno active nuestras enormes posibilidades de desarrollo con miras a abatir la pobreza. Tres Carteras del gabinete económico resultarán claves para ello, estando las mismas ocupadas por profesionales de vasta experiencia, a Dios gracias: en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Lic. José Luis Parada; Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Lic. Wilfredo Rojo; y, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Lic. Carlos Díaz.

Conversé con un esclarecido empresario y éste sería el resumen de las prioridades para el nuevo gobierno. Primero: pacificar al país. Segundo: estabilidad económica, no tocar variables sensibles. Tercero: urgentes medidas de alivio para las empresas golpeadas por razones de conocimiento público (v.gr., reprogramar vencimientos de pagos de impuestos, deudas, etc. a un año, sin intereses y multas). Cuarto: seguridad jurídica y protección para la inversión nueva y la existente, nacional o extranjera. Quinto: pragmatismo, profundizar lo bueno y corregir lo malo. Finalmente, forjar consensos para que la próxima Administración realice las reformas estructurales necesarias y se eliminen las trabas al desarrollo.

Para ello, un Pacto Social-Productivo, es deseable. Un gran acuerdo nacional donde el Gobierno (políticas públicas), el empresariado (inversión) y los trabajadores (mano de obra), se comprometan a dar lo mejor de sí, para -con la ayuda de Dios- forjar un mejor país, con justicia social…

Buscando la verdad
imagenblog: 

!!!AMOTINAD@S!!!

Confieso, que antes del 20- O cuando leía aquella frase: “A los dictadores no se los saca por las urnas, se los derrota en las calles”, tenía muchos temores de lo que finalmente iría a pasar luego de las elecciones, cuyo hedor de fraude ya apestaba desde mucho antes, no sólo por el 21-F, la SCP No. 084 o el criminal comportamiento de los “jueces” electorales, hoy en su mayoría detenidos. Mis peores temores apuntaban a lo que hoy ocurre en Venezuela o Nicaragua, con un pueblo que no acaba de derrotar a sus dictaduras, con enormes costos humanos y otros.

Es que, luego de sus sistemáticas estrategias envolventes propinadas al soberano, parecía muy poco probable que el tirano y su régimen cumpla con el fair play electoral, pues como diría el Vasco Askargorta: “Se juega como se vive”. Imposible entonces para ellos e, intolerable para nosotros.

Producto del empute del soberano acumulado precisamente de aquellas, sistemáticas, estrategias envolventes, los ciudadanos bolivianos acabamos de probar la completa falta de puntería de aquello que se podrían sembrar nabos en nuestras espaldas. Ante el fraude generalizado evidenciado por la OEA convocada para intentar darle aire por el mismo régimen – y conste que sólo auditó el 20-O- la pita se terminó de romper por su lado más débil y luego de las legítimas protestas ciudadanas, el golpe de gracia al régimen lo dio el motín policial. Lo demás ya es historia.

¿Sólo se amotinó la Policía? Sostengo que no, pues la revolución de las pititas, ha terminado probando aquella frase inicialmente puesta aquí sobre el fin de las tiranías. No fue sólo la Policía la amotinada, fuimos los ciudadanos quienes no estábamos más dispuestos a tolerar que nuevamente lo que seguramente constituye una de las mayores expresiones de libertad, ciudadanía y por supuesto democracia, el voto soberano, sea prostituido por unos bellacos para atornillarse en el poder, sine die.

Recuerdo algunos sumamente interesantes, por ejemplo aquí en la Capital la lucha por el retorno de los poderes, el fabuloso ejercicio de ciudadanía que hemos vivido a nivel nacional durante estos 21 días, no tiene parangón alguno por su extensión, generalidad y salvo algún exceso menor, su evidente voluntad pacífica, paradójicamente demoledora para los ángeles de la muerte del antiguo régimen, aquellos que deliraban con un Vietnam plurinacional; fanfarroneaban impartir clases de bloqueo o amenazaban contar los muertos (que sensiblemente, se produjeron).

Recuerdo la marcha hacia el histórico cabildo del 31 de octubre, por delante iban unos poderosos sicuris que jamás dejaron de soplar por las aproximadamente dos horas desde el Estadio Patria a la Avenida Las Américas; por detrás unos tamboreros que hicieron lo mismo y la gente de todos los lugares, en absoluta libertad, sin fichas, pagos o temores, marchamos felices absolutamente conscientes que lo más importante de una sociedad es la libertad; que nosotros y nuestros hijos, nadie merece vivir en una tiranía como la Venezolana, Nicaraguense o peor, la Cubana. Las banderas tricolores y la bella cruzada chuquisaqueña, multitudinarias. Un disfrute de ciudadanía plena.

Así que nos quedamos cortos cuando decimos que los amotinados fueron sólo los Policías. No señores, fuimos los ciudadanos los que nos amotinamos contra la tiranía. Que hubo golpe de estado si lo hubo, pero no de parte nuestra, sino del régimen. Un golpe en cámara lenta que empezó allá por el 2013 cuando usando a sus juristas del horror del Tribunal Constitucional, urdieron una ya tercera gestión inconstitucional y así sucesivamente, hasta la triunfante revolución de las pititas. Que el nuevo gobierno le haga honores, por muy transitorio que sea y siente las bases del retorno espero definitivo a la democracia y el rescate del estado sujeto al imperio del Derecho. “Ningún dirigente político por si solo puede poner fin a la democracia, y tampoco ningún líder político puede rescatarla sin la ciudadanía. La democracia es un asunto compartido. Su destino depende de todos nosotros” LEVITSKY - ZIBLATT

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 
ABI

El crimen no paga, ni existe alguno perfecto

Aunque seguramente cuando se publique este mi ejercicio de libertad de opinión, estaremos en la primavera boliviana aun con final abierto –en su epilogo– arriesgo algunas conclusiones y sobre todo, en enseñanzas (para todos).

Les decía a mis milennials que una buena lección de todo lo ocurrido no sólo con el 20-O sino desde mucho antes incluso del 21-F, es que definitivamente, el crimen no paga, ni existe alguno que sea perfecto y permanezca impune indefinidamente; podrá ocurrir que producto de la concentración de poderes, servilismo y hasta cobardía, pese a su flagrancia y naturaleza sistemática, el crimen pueda lograr por algún lapso algún nivel de encubrimiento, pero impunidad jamás.

No es que vaya a ser inmediata y necesariamente procesado en términos legales mediante algún Fiscal objetivo y ante algún Tribunal independiente que pueda proceder imparcialmente otorgando por supuesto a todos el Debido Proceso, pero las responsabilidades políticas y supongo hasta internas, pasan factura no más y día que pasa incluyendo nuevos delitos, sólo agregan el reproche y la culpabilidad.

Veamos: el gobierno que degradó en régimen hace varios años atrás cuando empezó a  infligirse e infligirnos la “doctrina morales” del meterle no más por mucho que sea ilegal o su variante de por encima de lo jurídico esta lo político, ha terminado engullido por el monstruo que ha concebido en sus entrañas.        

Pese a todo, los miembros de la OEA han decidido no ser los nuevos “Matarollos” del régimen y acaban de resolver por muchos términos diplomáticos utilizados, que en lo que concierne a tecnología; cadena de custodia; integridad de las actas y proyecciones estadísticas, encontraron irregularidades, que varían desde muy graves hasta indicativas, cuestionando la integridad de los resultados del 20-O; siendo improbable estadísticamente que el binomio trucho haya realmente obtenido la diferencia del 10% sobre el segundo, por lo que: “…el equipo auditor no puede validar los resultados de la presente elección, por lo que se recomienda otro proceso electoral. Cualquier futuro proceso deberá contar con nuevas autoridades electorales para poder llevar a cabo comicios confiables”. En términos cristianos, pese a ser preliminar y en la misma línea de lo que ya había dicho su misión electoral: fraude no más. Y conste que la auditoría sólo se centró en el 20-0, no en sus anteriores y sistemáticos delitos. 

Recordemos que con su cinismo acostumbrado, el régimen había puesto todos sus huevos en la canasta de esa auditoría, tratando de enfriarnos a los ciudadanos el partido, dejando la supuesta solución del entuerto a su resultado. Lo que la OEA resolvió a nivel internacional, significa nada menos ni nada más la declaratoria oficial de la mañudería flagrante del régimen, unos forajidos ante la Comunidad Internacional.

Hubiera sido deseable que no esperen llegar a tanto, si los organismos hemisféricos como la Comisión IDH o finalmente su Corte IDH (a pedido) hubieran reaccionado oportunamente volteando la estupidez del “derecho humano” o su Secretaría General no hubiera cumplido el triste rol de tonto útil del régimen, podríamos habernos ahorrado las hasta 4 vidas que ya le costó el conflicto al pueblo boliviano, sin compatibilizar otros sensibles daños. Por lo menos ahora, a través de su misión de auditoría, dio por fin la talla. Es que a esta altura del fraude, la evidencia ya era demasiado contundente. 

¿Qué le queda al régimen? Encontrado flagrante y así declarada su delictuosa responsabilidad, pues habría que ser demasiado bruto para sostener que los impresentables del OEP actuaron de oficio (la primera regla de cualquier investigador para dar con el autor, es identificar a quien favorece el crimen), ha quedado moralmente incapacitado no sólo para participar en una nueva justa (la CPE se lo impide y también la normativa electoral que castiga al beneficiario del fraude con la pérdida de su personería), sino en los estertores de lo que le queda de dignidad, presentar su renuncia incluyendo a sus adictos, ordenar a sus hordas dejen de atacar a sus hermanos y rendir cuentas de sus actos. Es que: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo." Lincoln.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Dios, la Biblia y Bolivia

Dramáticos sucesos se están dando en Bolivia, y esto aún no ha terminado. Para entender el porqué de lo que pasa es bueno recordar la historia del país, pero no solo la de los últimos 13 años sino -despojados de todo prejuicio- ir más allá, incluso hasta antes de 1825. Veremos entonces que la injusticia, el egoísmo y la corrupción, nos han llevado a cosechar lo sembrado por gobernantes y gobernados.

En este tiempo de conmoción, cuando tanto se habla de Dios y la Biblia, parafrasearé una porción de ella -que si bien iba dirigida a Israel- se aplica también a Bolivia, porque Dios no quiere que nadie se pierda. Escuchemos al Señor:

“Y santificaré mi grande nombre, profanado entre las naciones, el cual profanasteis vosotros en medio de ellas (idolatría); y sabrán las naciones que yo soy Jehová, cuando sea santificado en vosotros delante de sus ojos (se glorificará). Y yo os tomaré de las naciones, y os recogeré de todas las tierras, y os traeré a vuestro país (millones de bolivianos han migrado al exterior).

Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias; y de todos vuestros ídolos os limpiaré (descontaminación espiritual). Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne (a quienes reciban a Jesús como Salvador y lo sigan como Señor).

Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por obra (conciencia recta). Y os guardaré de todas vuestras inmundicias; y llamaré al trigo, y lo multiplicaré, y no os daré hambre (quitará la maldición de la pobreza). Multiplicaré asimismo el fruto de los árboles, y el fruto de los campos, para que nunca más recibáis oprobio de hambre entre las naciones (hará que la producción de alimentos florezca).

Y os acordaréis de vuestros malos caminos, y de vuestras obras que no fueron buenas; y os avergonzaréis de vosotros mismos por vuestras iniquidades y por vuestras abominaciones (nos dará un corazón sensible). No lo hago por vosotros, dice Jehová el Señor, sabedlo bien (sino por su amor y misericordia).

El día que os limpie de todas vuestras iniquidades, haré también que sean habitadas las ciudades, y las ruinas serán reedificadas (cuando estemos listos, vendrá la reconstrucción)…

Y las naciones que queden en vuestros alrededores sabrán que yo reedifiqué lo que estaba derribado, y planté lo que estaba desolado (para Su gloria y honra)”.

Buscando la verdad
imagenblog: 

Que la sangre no llegue al río…

Cada vez que debo escribir una nueva Columna, mi principal conflicto radica en definir el tema, porque al haber tantas cosas qué abordar, elegir un tópico es difícil. Pero hoy, viendo lo que pasa en derredor nuestro, debo referirme a ello.

El Brasil de Bolsonaro no levanta cabeza, un país que crece apenas con gran dificultad y con un desempleo creciente. Argentina es un polvorín en potencia con una elección presidencial en ciernes que promete complicar aún más las cosas, porque el nuevo gobierno no contará con el “oxígeno” necesario para sanear sus déficits. Paraguay entró en recesión técnica, por los vaivenes del entorno internacional. Perú está en una crisis institucional y hace poco hasta tuvo dos presidentes al mismo tiempo, recordándonos tiempos que se creían ya superados. Chile -con más de 10 muertos de por medio- acaba de sufrir una convulsión social que hizo retroceder al gobierno en su intención de subir la tarifa del Metro. En Ecuador hubo más de 20 muertos en las protestas que sufrió, y el gobierno tuvo que derogar la subida del precio de los combustibles.

En medio de este panorama, Bolivia por muchos años se caracterizó por ser un país con estabilidad política, económica y social, que supo capear shocks externos -como el del 2009- e internos también, como el amago de alza del precio de la gasolina y el diésel a fines del 2010 que, habiendo sido rechazado por la población en las calles, fue anulado. Desde entonces, cada vez se repite que los combustibles no subirán de precio, convirtiéndose ello en una “camisa de fuerza” para el actual y cualquier gobierno que pueda sucederle. A eso se suma otro “brete” -el tipo de cambio- del cual varios candidatos en la reciente elección dijeron que no lo iban a tocar, porque una devaluación -así sea objetivamente necesaria- resulta muy impopular, por la inflación que acarrea.

La convulsión en la región, que puede afectar directa o indirectamente a la economía boliviana, tiene que ver con varios factores como la pobreza que aflige a la gente, producto del sinceramiento de la economía en momentos en que los gobiernos no disponen de los recursos o las reservas suficientes como en tiempos del auge para dar continuidad a las dádivas y compromisos asumidos durante la época de bonanza.

El pueblo suele perdonar muchas cosas -incluso tolera la corrupción- pero se olvida de sus afectos ideológicos a la hora que le tocan el bolsillo. Ojalá que lo que pasa en derredor nos sirva de lección para que la sangre no llegue al río…

Buscando la verdad
imagenblog: 

Mas allá del voto…

Esta vez escribo mi columna semanal al borde del plazo hábil que tengo para enviarla a los medios que me honran publicándola (les reitero, mi enorme agradecimiento), lo que impide referirme a los resultados del 20-O. Siendo el mediodía del domingo, escucho reiteradamente la clásica de todo día de elecciones: resaltar el ejercicio democrático, vivar el civismo, al pueblo, etc.

Muy cierto, pero… ¿Será que la democracia se agota sólo con el voto? ¿Sufragar hará ipso facto, una democracia? Convengamos que peor fuera no poder siquiera votar lo que ocurre donde no hay elecciones, pero para mi gusto no me contento con sólo eso y la ciencia política lo confirma: la democracia no consiste simplemente en sufragar pues la historia muestra reiterados ejemplos en los que el voto del soberano, ha terminado prostituido por alguna pandilla de hampones o incluso, éstos, ganaron algunas “elecciones”, truchas.

¿Qué ocurre en casa? Empecemos, sin retroceder muy lejos, que sí de democracia se trata, su otra cara constituye el estado sujeto al imperio del Derecho, lo que implica –a diferencia de lo que aquí ocurre- que no exista nadie, absolutamente nadie, por muy popular, poderoso o abusivo que sea, que se ponga por encima de la ley o de la voluntad del soberano; es decir, le meta no más.

Así las cosas, encuentro muy discutible pensar en serio en una democracia, cuando el actual régimen, muy orondo actualmente ejerce su tercera gestión, cuando el art. 168 de su propia CPE (aquella que la hizo aprobar aquí en La Calancha en medio de una masacre aún impune), sólo permitía dos gestiones gubernamentales e incluso, por si lo anterior no fuera ya suficientemente repugnante, intenta meterle no más una cuarta, amparado –dice- en su “derecho humano” inventado por sus juristas del horror, validado por otros sujetos disfrazados de “jueces” electorales y hasta, apoyados por un conjunto importante de personas que estarán votando por ellos, no sé si víctimas del Síndrome de Estocolmo, esperanza de impunidad, aspiración de seguir recibiendo algunas migajas del banquete que tragan sus jefazos o, algo peor.

Otro aspecto determinante de un sistema de tal calibre, es el respeto del soberano y de sus decisiones, por todos, incluyendo por supuesto, los Tribunales o quienes ejercen poder, abarcando por si les parezca increíble a quienes lo convocaron expresa y voluntariamente. ¿Ocurre eso en Bolivia? A la prueba me remito: ocurre que el art. 7 de la CPE señala que la soberanía reside en el pueblo y, se la ejerce de manera directa o delegada, siendo inalienable e imprescriptible. Su art. 11.II además, puntualiza que la democracia se ejerce, entre otras, de manera directa y participativa, por medio del referendo. Entonces, ¿Qué pasó con el resultado vinculante del 21F? ¿En estas “justas” electorales se está respetando aquél veredicto del soberano?

Tod@s sabemos que no, aunque algunos no tengan más remedio que disimular o engañar con fines abyectos. Lo pesado es que haya toda una “institucionalidad” puesta al servicio de esos despreciables fines, de forma que esos organismos hoy amorfos, hayan permitido que una candidatura trucha o si quieren, en términos “más elegantes” inconstitucional e ilegal por donde se la mire, se haya colado por la ventana en la liza electoral, que sus organizadores lo hayan permitido pese a su obligación de ser independientes e imparciales y que hasta hayan personas que las apoyen bajo cualquier pretexto que les adormece su dignidad y conciencia, pese al hedor al fraude y el insultante encubrimiento de la Contraloría u otros deformes organismos degradados convertidos en burdos satélites, pues la campaña del binomio trucho se ha hecho en sus narices, con la plata de los ciudadanos.

Si aún pese a todo, otra opción habría ganado tendremos una valiosa oportunidad para recuperar la democracia y el estado de derecho; si ocurrió lo contrario, se habría confirmado aquello de los autores del best seller “Cómo mueren las democracias” Steven LEVITSKY y Daniel ZIBLATT: “Perder la democracia, es mucho peor que perder unas elecciones”.

PAREMIOLOCOGI@
imagenblog: 

Para sanar nuestra tierra…

“Que hablen los pastores, de qué se trata; que hablen los curas, de qué se trata, para que vean que yo no me invento”, dijo mi tocayo Gary Añez, Conductor del Programa "A la VERDAD!", comentando una oración a Dios en el Cabildo de Santa Cruz de la Sierra al pie de la estatua al Cristo Redentor, ante más de un millón de personas (4.10.2019).

“Creo que nada pasa porque sí, y que todo es voluntad de Dios, y creo firmemente en que espiritualmente ayer sucedió algo en el marco de esa oración” -dijo- “en ese momento sucedió algo, una sensación de absoluta seguridad, una sensación de calma, de paz”; recordó la Biblia -2 Crónicas 7:14- donde Dios promete sanar la tierra de Israel. Para Añez, “Santa Cruz volvió sus ojos a Dios a través de esa oración” y dijo que el Dios de pactos…¡sanará la tierra! (probablemente refiriéndose a los voraces incendios en la Chiquitania).

¿Qué dice 2 Crónicas 7:14 y en qué contexto? Trata del Pacto establecido por Jehová con Salomón -el último rey del Israel unificado y el más grande sabio de la historia- al momento de la dedicación del Templo que había construido a Dios, Quien dijo que cuando Él cerrare los cielos para que no haya lluvia, y mandare a la langosta que consuma la tierra, o si enviare pestilencia:

“Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra”

Pero advirtió también que si el pueblo desobedecía y caía en la idolatría, los sacaría de la tierra que les había dado; que serían escarnecidos, esparcidos por el mundo y que el Templo sería destruido. Esto justamente ocurrió años más tarde. ¿Quiere saber por qué? Abra su corazón…

Hay 8 verbos en 2 Crónicas 7:14, a saber: humillar, invocar, orar, buscar, convertir, oír, perdonar y sanar. Los primeros 5 son condiciones previas para que los otros 3 se cumplan: no basta orar a Dios para que oiga la petición, hay que entregarse a Dios, depender de Él, buscar a Dios y dejar atrás el pecado; solo entonces Dios oirá, perdonará y sanará…

La Biblia dice que somos tierra, barro en las manos del alfarero, que es Dios. ¿Queremos que la situación cambie? ¡Cambiemos nosotros primero! Cuando Bolivia invoque a Jesús como su Señor, cuando la gente le entregue su corazón, clame a Él, le tribute su confianza y no practique el pecado…¡entonces Dios escuchará nuestro clamor desde los cielos, perdonará nuestro pecado y sanará nuestra tierra!

Buscando la verdad
imagenblog: 

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo