Alegatos orales
Vanessa Vélez Loza
20/03/2018 - 11:15

Akhavan: fuera de los acuerdos, otras fuentes del derecho internacional dan lugar a obligaciones vinculantes

El abogado Payam Akhavan mencionó los acuerdos tácitos, el estoppel y las expectativas legítimas entre éstos.

Akhavan ante el tribunal en La Haya. Foto: Ministerio de Comunicación.

Fuera de los documentos y de los acuerdos firmados entre Bolivia y Chile existen otras fuentes del derecho internacional que pueden dar lugar a obligaciones por parte de Chile con la demanda boliviana de una salida soberana al océano Pacifico. El abogado Payam Akhavan mencionó los acuerdos tácitos, el estoppel y las expectativas legítimas entre éstos.

Indicó que el efecto vinculante es claro y queda reconocido en pruebas, declaraciones y actos bilaterales. Como ejemplo, Akhavan mencionó que autoridades chilenas había prometido conseguir el objetivo concreto de una salida al Pacífico para Bolivia cuando necesitaba el apoyo de ésta un plebiscito sobre Arica y Tacna a principio del siglo XX, y lo hizo incluso cuando ya había firmado un acuerdo con Perú sobre la situación de estas poblaciones.

Aseguró, además, que Bolivia tiene derecho al mismo tratamiento judicial que en el caso de pruebas nucleares y declaraciones francesas sobre éstas, señalando que este tipo de declaraciones son un compromiso de estado. Explicó que Chile comparó la situación de su país con Bolivia con el caso Mali-Burkina Faso donde una declaración a la prensa de una autoridad no fue tomada en cuenta. Pero para Akhavan se trata de una situación “radicalmente distinta” ya que Chile ha hecho declaraciones frecuentes “a lo largo de más de un siglo y a la luz de un contexto histórico muy específico”.

Asimismo, indicó que si bien Chile menciona momentos en los que renunció a su obligación de negociar, éstos fueron en una “fase tardía” de la cuestión marítima. “Para el momento que intentó repudiar su obligación, la obligación ya estaba cristalizada y este comportamiento significa consentimiento implícito”

Akhavan mencionó otras dos doctrinas jurídicas que se aplican a este caso. Por un lado, la aquiescencia, señalando que Chile mantuvo silencio en las diferentes oportunidades en las que Bolivia hizo declaraciones explícitas y oficiales sobre ser un país privado de su soberanía marítima por un conflicto bélico y no por una situación geográfica. Indicó que al no sacar a colación, en estas declaraciones, que la situación habría quedado resuelta con el Tratado de 1904, entonces aceptaba que la situación no había quedado resuelto. Se refirió también a la doctrina del estoppel e indicó que Bolivia se basó en las declaraciones de buena fe y eso llevó a expectativas legítimas.

El jurista cuestionó que Chile interprete las doctrinas jurídicas de una manera “restrictiva” y reiteró que “las declaraciones unilaterales, el acuerdo tácito, la aquiescencia, el estoppel, las expectativas legitimas; todas esas doctrinas, ya sean vistas de forma conjunta o aislada significan obligaciones igualmente vinculantes”.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo